Breve Reseña História de La Educación y Literatura en La Chorrera


Reseña História de la Educación
Desarrollo de la Literatura
La Poesia de Moisés Castillo O.

La Poesia de Tomás Martín Feuillet
La Poesia de Leopoldo Castillo G.

Los datos que revelan el inicio de la Educación Primaria, en La Chorrera se dan a partir de nuestra separación de La Gran Colombia, el día 3 de noviembre de 1 903, representados por los maestros Leopoldo Castillo, Osiria Nevera de Solano, Rita Galvez, Victoria D´Spinay y Juana Castillo, quienes laboraron por vocación sin salario.

El primer maestro nombrado por el Ministerio de Educación, fue José María Barranco.

Tomás Martín Feuillet


La Flor del Espiritu Santo

De nuestros bosques en lo más recóndito,
bajo altísimos techos de verdor,
erguida crece entre peñascos áridos
una preciosa, peregrina flor.

Oculta siempre a las miradas, tímida,
entre la espesa selva es que se ve,
por miedo acaso de que airado el ábrego,
con su flexible talle en tierra de.

Ella no ostenta ni brillante púrpura,
ni matrices de gualda y de carmín;
más son de nieve sus hermosos pétalos,
más blancos que azucena, que jazmín.

La flor es esa que del Santo Espíritu
he escuchado llamar desde que nací,
y en cuyo caliz el perfecto símbolo
de esa imagen divina siempre vi.

¡Ah! Yo recuerdo que en mi infancia plácida
con respeto a esas flores me acerque,
porque juzgaba en mi inocencia candida
que eran emblemas de piadosa fé.

Y me han contado que querubes y ángeles
las vienen en la noche a custodiar,
para impedir que de sus tallos débiles
las arranquen los vientos al pasar.

Y que con ellas, cuando ya el crepúsculo
en la tierra derrama su arrebol,
tejen guirnaldas las campestres náyades,
para ofrecerlas al naciente sol.

Y que a regarlas, entre nubes diafanas
baja de la mañana el serafín,
al son del canto melodioso, armónico,
del pintado y alegre colorín...

De nuestra patria las hermosas silfides
orlan con ella su hechicera sien,
para que unidas a sus rizos de ebano,
aún mas encanto a sus encantos den.

Y allí resulta su hermosura nítida,
y luce más su virginal color,
como del cielo en la azulada bóveda
luce de las estrellas el fulgor.

Y es esa flor encantadora, exótica,
de nuestros climas exclusivo don:
nuestros campos adorna con su mérito;
pero nunca se ve en otra región.

Y por eso el viajero del Atlántico,
que bellas flores en Europa vío,
queda admirado ante la flor de América
que sin cultivo y riego aquí nacío.

Allá la planta en el jardín espléndido
de su rico palacio el gran Señor,
y por verla crecer en su invernáculo,
diera de entre sus flores la mejor.

Pero es en vano, que el Supremo Artífice
sólo a nosotros nos la quiso dar,
como dioles también a nuestras vírgenes
hermosura sublime, singular.

Si. Vos, Señora, que escuchais mi cántico,
ejemplo sois de que no miento yo,
porque aún del Sena en las floridas márgenes
vuestra belleza sin rival brilló.

Y cuando vieron vuestra faz angélica,
os admiraron dignamente alla,
como a la hermosa perla del Pacífico
y a la más bella flor de Panamí.

¡Ah! Cuando a fuerza de tormentos hórridos
cese de palpitar mi corazón;
cuando deje esta vida triste y mísera,
para dormir tranquilo en el panteon.

Yo se que nadie vertera una lágrima,
y ojalá que siquiera, por favor,
alguien coloque en mi enlutado féretro
del Espíritu Santo alguna flor.

Retornar al Inicio

Regresar a la Página Principal

Hosted by www.Geocities.ws

1