7.0            COMENTARIOS DE LA GUERRA DELAS GALIAS”, CAYO JULIO CÉSAR. LIBRO I.   LA GEOGRAFÍA POLÍTICA DE “LAS GALIAS” ANTES DE LA INVASIÓN ROMANA.

Según algunos autores clásicos(6)(7), Julio César escribió varios trabajos sobre diferentes temáticas; sin embargo, solamente han llegado a nosotros dos de ellos: los Comentarios de la Guerra de las Galias; y los Comentarios de la Guerra Civil(1)(2)(3) desencadenada por el propio Julio César, ya que fue el Caudillo de una sublevación militar exitosa contra el Estado de la República de Roma.

Ambos trabajos de Julio César siempre han sido presentados ante la opinión pública española como si fuesen independientes, pero son en realidad un único trabajo, el cual puede ser denominado ―sin complejos― con un título un poco más largo: “Crónica de las acciones militares comandadas por Julio César, desde que el Estado de la República de Roma le asignó la dirección de la invasión de “las Galias.

Gracias a la propaganda política de la Fase Dictatorial del Imperio Romano ―con la cual los Césares de turno demostraban a la ciudadanía romana aquello de “Roma va bien”, a base de alardear de sus triunfos militares― disponemos hoy en día de estos trabajos de Julio César. A pesar de ello, como veremos, ni siquiera los trabajos de Julio César, el iniciador de la Fase Dictatorial del Imperio Romano, se libraron de la Operación de Censura que decretó su sucesor, César Augusto.

Para nuestras interpretaciones de la lectura de los Comentarios de la Guerra de “las Galias y de los Comentarios de la Guerra Civil, nos apoyaremos, estableciendo referencias cruzadas, en los trabajos de otros dos autores clásicos que hicieron Resistencia Intelectual contra el Sistema Político de los Césares:

 

Vidas de los Doce Césares(6)(7), de Cayo Suetonio Tranquilo, el autor clásico romano más fiable para investigar sobre Julio César y su obra escrita, puesto que se atrevió a denunciar a sus contemporáneos romanos ―y a la posteridad― que Julio César fue un milonguero de mucho cuidado; y también que los Comentarios fueron manipulados por la Censura de los Césares posteriores, tal como hemos visto en el Capítulo 6 de nuestra web.

 

La Geografía(4)(5) de Estrabón, el más antiguo intelectual antifascista conocido.

 

7.1           DIFICULTADES PARA LA INTERPRETACIÓN DE los Comentarios de la Guerra de “las Galias.

Gracias a la información que nos ha transmitido Cayo Suetonio, sabemos de antemano que la lectura de los Comentarios que han llegado hasta nosotros tiene doble dificultad para la interpretación de sus contenidos:

 

7.1.1  PRIMERA DIFICULTAD: Julio César tergiversó la Historia  en muchos pasajes  de los Comentarios.

Deberemos tener siempre presente el aviso de Cayo Suetonio respecto a la falta de rigor histórico con que Julio César redactó los Comentarios originales.

Para tratar de superar esta dificultad, en primer lugar utilizaremos el sentido común, porque:

Julio César contará siempre la verdad en los relatos de las operaciones militares donde salió triunfante. ¿Por qué habría de mentir?

 

Julio César mentirá en los casos en que fue derrotado o cuando le convenga políticamente, y tratará de colarnos una milonga. En esos casos muy probablemente lo cazaremos; porque, como dice el refrán, se coge más pronto a un mentiroso que a un cojo.

 

Finalmente, en nuestra búsqueda también nos guiaremos por las opiniones de Asinio Polión que nos ha transmitido Cayo Suetonio. En ellas podemos ver que Asinio Polión sugiere que, con toda seguridad, encontraremos milongas de Julio César en los relatos de hechos de armas dirigidos por sus lugartenientes. Este autor también denuncia claramente que Julio César tergiversó “muchas veces la Historia, en los relatos de hechos de armas que dirigió personalmente:

 

Asinio Polión considera que “fueron escritos con poco cuidado”, y que “se atienen poco a la verdad estricta”, porque “muchas veces”, “a su juicio”, “César dio crédito a los hechos llevados a cabo por otros”; y “tergiversó los suyos propios”, ya a propósito”, ya “como consecuencia de un fallo de memoria”.

Afirma el citado autor que “era propósito de César” corregir la obra y redactarla de nuevo. … Cayo Suetonio, Vida de los Doce Césares [I,56,4]

 

Pero, ¿porqué tantas mentiras por parte de Julio César?  Pues, porque, como veremos a lo largo de nuestra lectura de los Comentarios,

 

JULIO CÉSAR TERGIVERSÓ LA HISTORIA EN los Comentarios CON EL FIN DE OCULTAR AL PUEBLO ROMANO QUE ROMA FUE DERROTADA EN LA GUERRA DE LAS GALIAS, SIENDO ÉL EL GENERAL EN JEFE AL MANDO DE LAS TROPAS ROMANAS QUE LUCHARON EN LA CONTIENDA.

 

7.1.2  SEGUNDA DIFICULTAD: Los textos de los Comentarios  fueron censurados por los Césares posteriores.

También deberemos tener siempre presente que Cayo Suetonio nos advierte de que los Comentarios  fueron manipulados por la Censura del Imperio Romano tras la muerte de Julio César. 

Al sobreponerse la acción de la Censura sobre las mentiras de Julio César, todavía sería mayor el grado de tergiversación de la Historia contenida en los Comentarios. No obstante, después del análisis de los procedimientos de censura de textos utilizados por el Procónsul Avieno en la Ora Maritima, no sería descabellado esperar que haya sido empleada una técnica censoria similar con los textos de los Comentarios, porque así trabajaría la Censura romana. Por lo tanto, nos deberíamos encontrar, al menos, con:

 

Tergiversaciones de topónimos y etnónimos de “las Galias”.

 

Intentos de ocultación de que en “las Galias” había naciones enemigas de Roma. Sólo se mencionarían sus provincias, con el fin de que no se puedan ver los estados enemigos de Roma. La Censura intentaría que los árboles no dejen ver el bosque.

 

¿Os imagináis a Napoleón Bonaparte contando en unos hipotéticos Comentarios de la Guerra de “las Hispanias, cómo venció a las “tribus” hispanas de los Gerundenses, los Barceloneses, los Zaragozanos, los Madrileños, los Leoneses, los Salmantinos, los Valencianos, los Toledanos, los Vizcaínos, los Alaveses, los Navarros, los Santanderinos, los Vallisoletanos, los Asturianos, etc.? 

 

Más de 2.000 años después, sería bastante difícil para muchos intuir que esas “tribusformaban parte de una unidad política llamada España.

 

Y, en general, deberían aparecer muchas otras trazas de manipulaciones, amputaciones y tergiversaciones.

A pesar de los esfuerzos de los Censores, una vez más comprobaremos que los Césares les encomendaron un trabajo tan ingente, que fueron incapaces de ejecutarlo sin cometer errores.

 

7.2    MATERIALES DISPONIBLES PARA LA INTERPRETACIÓN LA HISTORIA CONTENIDA EN LOS COMENTARIOS DE LA GUERRA DE LAS GALIAS.

Tenemos, según Cayo Suetonio(6)(7), que las versiones de estos trabajos llegadas a nosotros constan de los siguientes Libros:

COMENTARIOS DE LA GUERRA DE LA GALIA

LIBRO I          – Relato de las campañas realizadas durante el año 58 a.C., atribuible a Julio César.

LIBRO II         – Relato de las campañas realizadas durante el año 57 a.C., atribuible a Julio César.

LIBRO III         – Relato de las campañas realizadas durante el año 56 a.C., atribuible a Julio César.

LIBRO IV       – Relato de las campañas realizadas durante el año 55 a.C., atribuible a Julio César.

LIBRO V        – Relato de las campañas realizadas durante el año 54 a.C., atribuible a Julio César.

LIBRO VI       – Relato de las campañas realizadas durante el año 53 a.C., atribuible a Julio César.

LIBRO VII       – Relato de las campañas realizadas durante el año 52 51 a.C., atribuible a Julio César.

LIBRO VIII    – Relato de las campañas realizadas durante los años 51 - 50 a.C., “atribuido por algunos a Aulo Hirtius.

COMENTARIOS DE LA GUERRA CIVIL

LIBRO I          – Relato de las campañas realizadas durante el año 50 a.C., atribuible a Julio César.

LIBRO II         – Relato de las campañas realizadas durante el año 49 a.C., atribuible a Julio César.

LIBRO III         – Relato de las campañas realizadas durante el año 48-47 a.C., atribuible a Julio César.

Guerra Civil en Alejandría           – “Atribuido por unos a Oppius, y a Hirtius por otros.

Guerra Civil en Libia                     – “Atribuido por unos a Oppius, y a Hirtius por otros.

Guerra Civil en Hispania             – “Atribuido por unos a Oppius, y a Hirtius por otros.

 

A continuación mostramos nuestras notas de la lectura de los Comentarios de la Guerra de la Galia, basada en la traducción CAESAR’S COMMENTARIES(1), de W. A. McDevitte y W. S. Bohn, Nueva York, 1.869. La hemos contrastado con otras traducciones (2) y (3). Cuando hemos encontrado divergencias importantes de interpretación en ellas, hemos tomado nuestras propias decisiones de interpretación acudiendo directamente a los textos latinos publicados en (2).

 

AVISO A LOS NAVEGANTES:

Con un criterio parecido al que hemos establecido en nuestra web, señalaremos los textos clásicos del siguiente modo:

letra normal en color azul                                                  Textos originales de Julio César y de las fuentes referenciadas.

[Letra negrita itálica en color verde]                Interpolaciones de la Censura Romana.

 

[...]                                                                            Amputaciones de la Censura Romana a los textos de Julio César.

letra normal itálica en color fucsia                      Nuestros comentarios  intercalados en los textos clásicos.

 

7.3    LA DESCRIPCIÓN DE LA GALIA PRERROMANA QUE HOY SE LEE EN LOS COMENTARIOS DE LA GUERRA DE LAS GALIAS,  LIBRO I, Capítulo 1, HA SIDO TERGIVERSADA POR LA CENSURA ROMANA EN VARIAS OCASIONES. LA PRIMERA DE ELLAS, A FINALES DEL SIGLO I a.C., O A PRINCIPIOS DEL SIGLO I d.C..

Antes de comenzar la narración de la Historia de las Operaciones Militares que dirigió en la Galia desde el año 58 a.C.,  Julio César que no tenía motivo alguno para ocultar lo importantes que eran los enemigos a los que se enfrentó; sino que más bien le convenía a su prestigio que se vieran claramente los peligros a los que se expuso hizo una somera descripción de la geografía política de la Galia, con el fin de ayudar a sus lectores a darse cuenta de la magnitud de la empresa que le encomendó el Estado de la República de Roma.

 

Lo que hoy podemos leer al comienzo del primer pasaje del Libro I de los Comentarios, respecto a la geografía política de la Galia antes de la invasión romana, es lo siguiente:

 

 

[…]

 

[“Toda la Galia” “está dividida” “en tres partes”, “en una” de las cuales habitan los Belgas, “en otra” los Aquitanos, y “esos” que “en su propio idioma” son llamados “Celtas”, y en el nuestro “Galos”, “en la tercera”. “Todos éstos  se diferencian unos de otros  en el idioma, las costumbres y las leyes”. ]

 

El río [Garona] separa a los [Galos] de  los Aquitanos; el Matrona [Marne] y el Sequana [Sena] los separan de los Belgas.

 

[…]

 

[De todos éstos,] los Belgas son los más fuertes [porque son los más alejados de la civilización y el refinamiento de la Provincia; y los mercaderes van a ellos menos frecuentemente a llevar aquellas cosas que tienden a afeminar los ánimos], y son los más próximos a los Germanos [, los cuales habitan tras el Rhin], con quienes están continuamente en guerra por la misma razón, también los Helvetios […] [sobrepasan en valor al resto de los Galos]; porque luchan contra los Germanos en batallas casi diarias, en las cuales, o bien los repelen de sus propios territorios, o ellos mismos llevan la guerra fuera de sus fronteras.

 

“Una parte” de “aquellos” [Julio César se refiere a los Belgas, porque estaba hablando de ellos antes del inciso de los Helvetios], la cual se ha dicho que ocupan los [Galos], [la inconsistencia aparente de los textos es debida a la amputación censoria del párrafo inicial de Julio César] comienza en el río Ródano; está bordeada por [el río Garona, el Océano, y] los territorios de los Belgas; [bordea también por la parte de los Sequanos]; y por […] [la de] los Helvetios, hasta el río Rhin. Julio César, Comentarios de la Guerra de la Galia [I,1]

 

(1) La afirmación de que los Germanos habitan tras el Rhin, es una maniobra de distracción de la Censura para condicionar el pensamiento del lector, haciéndole pensar que el año 58 a.C. no hay Germanos en la Galia. Como veremos más adelante, esta idea es refutada en otros pasajes de los Comentarios.

 

Los Celtas = Galos son Germanos que ocuparon militarmente territorios al sur del Rhin en un momento histórico anterior, no muy lejano en el tiempo del momento en que Julio César escribe los Comentarios. Desde entonces, los Celtas ocupan territorios que siempre pertenecieron a los Belgas.

 

Entendemos que esos territorios belgas están ocupados por los Galos = Celtas = Germanos desde no hace demasiado tiempo, porque todavía los Belgas son considerados por Julio César   ¡¡¡como sus legítimos propietarios!!!

 

Por lo tanto, antes de la invasión de los Celtas = Germanos, la nación Belga se extendía desde el Océano hasta los Alpes, y tenía frontera con la nación Helvetia. En la nueva situación política creada por la invasión de los Celtas, Julio César nos describe como territorios conquistados por éstos, los situados entre el Rhin, los Belgas, los Helvetios, y  el Ródano.

 

Esta interpretación la podemos confirmar gracias a la información que nos proporcionan Cayo Suetonio y Estrabón. Veamos,

 

Cayo Suetonio introduce en Vidas de los Doce Césares, [I,58,1], un episodio ciertamente inverosímil extraído de la versión autorizada de los Comentarios de su tiempo ―nótese que este pasaje fue amputado por la Censura en un momento posterior, porque ya no se puede leer en la versión llegada a nosotros―; con el cual, en apariencia, pretende mostrar la valentía de Julio César:

 

cuando le llegó la noticia [a Julio César] de que sus campamentos “en Germania” estaban cercados, “se disfrazó de Galo”; y “cruzando él solo” “los puestos de guardia de los enemigos”, se reunió con los suyos. , Cayo Suetonio, Vida de los Doce Césares [I,58,1]

 

(2) Cayo Suetonio está mostrando a sus lectores, de modo sutil, una milonga de Julio César. De paso, nos informa de que el aspecto de los Galos = Celtas era exactamente igual al de los Germanos, de donde se infiere que se trataba de gentes pertenecientes a una misma cultura, o al mismo pueblo; o sea, que Celtas = Germanos = Galos.

 

También Estrabón, buen conocedor de las operaciones que realizó la censura ordenada por César Augusto sobre las obras de Historia y Geografía que en su tiempo estaban en circulación en el Imperio Romano, comienza el Libro IV de su Geografía denunciando que los Comentarios de Julio César han sido tergiversados en el primer párrafo del capítulo [I.1].

 

Refiriéndose a la división política de la Galia que está en vigor en el Imperio Romano de su tiempo, y que ha sido interpolada en los Comentarios, comienza diciendo Estrabón:

 

Algunos la dividen en tres pueblos: Aquitanos, Belgas y Celtas. , Estrabón, Geografía [4.1.1] (C176)

 

(3) Esta división de la Galia se hace “ahora”, en el tiempo de Estrabón. Esos minoritariosAlgunos” que “ahora” escriben tal división de la Galia, son los Censores romanos de finales del Siglo I a.C..

 

Estrabón comenta exactamente el primer párrafo de los Comentarios que se lee en su tiempo. Observemos que no menciona a los Sequanos como pueblo diferenciado. Esto nos indica que la referencia a los Sequanos es una interpolación a los Comentarios realizada en una época posterior. Parece que el filósofo no quiere escribir Galos, designación romana para los Celtas; aunque cabe la posibilidad que Galos sea una designación posterior a Estrabón.

 

El bravo filósofo continúa denunciando y contradiciendo, todavía más claramente, la falsificación de la Historia, porque a esos minoritariosAlgunos

 

Los Aquitanosles parecen completamente aparte”, “no sólo por la lengua”, “sino también por su aspecto físico”, “más semejantes a los Iberos” “que a los Gálatas”; mientras quelos demás” “sí tienen aspecto de Gálatas”. , Estrabón, Geografía [4.1.1] (C176)

 

(4) En este pasaje, Estrabón no ha querido nombrar a los Celtas ―etnónimo que tanto para él como para Cayo Suetonio es sinónimo de Germanos. Por lo tanto, sólo reconoce a Belgas y Aquitanos como habitantes genuinos de la Galia, al igual que Julio César. Debemos entender, pues, que los Celtas = Germanos = Galos  nada tienen que ver con los Gálatas.

 

Así que tenemos que a esos “Algunos” que “ahoradividen la Galia en tres naciones, los Aquitanosles parecen más semejantes a los Iberos que a los Gálatas, porque se asemejan tanto en la lengua como en el aspecto físico. Sin embargo, todos “los demás” pueblos genuinos de la Galia prerromana ―sólo quedan, pues, los Belgas― “sí les parecen que se asemejan” a los Gálatas.

 

Estrabón usa el etnónimo Gálatas de forma intencionada. De este modo fuerza al lector a comparar la semejanza de la lengua y el aspecto físico de los Iberos Occidentales ―para él no hay más Iberos que esos― y los Gálatas, para luego poder aplicar el resultado de la comparación al análisis de la semejanza entre Aquitanos y Belgas.

 

Estrabón está intentando que nos demos cuenta de que se puede establecer una relación AquitanosIberos OccidentalesGálatasBelgas, de la cual resultará que Aquitanos Belgas.

 

Es obvio que las consecuencias históricas que se obtienen de este ejercicio retórico del filósofo son extraordinarias, pero las trataremos en otra parte.

 

Para asegurarse de que entendamos bien la información que nos está transmitiendo, continúa porfiando Estrabón:

 

Sin embargo, no todos hablan la misma lengua, sino que” “algunos tienen una forma de hablar ligeramente” “diversa”. …, Estrabón, Geografía [4.1.1] (C176)

 

(5) Estrabón ahora contradice las interpolaciones de la Censura Romana a los Comentarios, [I, 1]. En la época prerromana, Aquitanos y Belgas hablan prácticamente el mismo idioma; aunque “algunos” tengan “ligeras variantes dialectales locales, lo cual los distingue de los otros.

 

El filósofo niega la afirmación censoria de que los pueblos de la Galia tenían idiomas totalmente diferentes antes de la invasión romana, según se ha interpolado en el primer párrafo del Libro I de los Comentarios.

 

Estrabón continúa intentando arruinar el trabajo de los Censores romanos:

 

…“Los regímenes políticos” y “los hábitos sociales” “se diferencian” también “muy poco”. , Estrabón, Geografía [4.1.1] (C176)

 

(6) Por lo tanto, según Estrabón, antes de la invasión romana Aquitanos y Belgas tienen una cultura común, con muy pocas diferencias“ ―antes nos sugirió que su cultura es también similar a la de los Iberos Occidentales y Gálatas―; porque, “además de poseer prácticamente el mismo idioma”, “sus regímenes políticos y sus hábitos sociales se diferencian también muy poco.

 

Esto contradice la interpolación que se ha hecho a los textos de Julio César, donde ahora se lee que los “tres” pueblos de la Galia tenían culturas totalmente diferentes.

 

Sigue apuntándonos Estrabón:

 

[…] … “Estos autores llaman Aquitanos y Celtas a los que están junto al Pirene, separados por el monte Cemeno”. , Estrabón, Geografía [4.1.1] (C176)

 

(7) El filósofo nos hace ver que, tras la primera tergiversación de los textos de los Comentarios, todavía se puede leer en ellos que los Aquitanos están separados de los Celtas por el macizo de los hoy montes Cevennes; es decir, los Celtas están al este de los Cevennes, y los Aquitanos se extienden desde la vertiente occidental de los Cevennes hasta el Océano.

 

La frontera de los Aquitanos con Belgas y Celtas sería, pues, el río Loira, no el Garona. Por lo tanto, en los Comentarios se ha interpolado posteriormente a Estrabón que los Galos = Celtas = Germanos se extienden hasta el Océano”; y también, en consecuencia, que “el río Garona separa Galos de Aquitanos”.

 

Después de una nueva amputación e interpolación de la Censura Romana a los textos de Estrabón, fácilmente reconocible ―como demostraremos en nuestras notas de lectura de su Geografía―, el persistente y erudito filósofo todavía nos transmite la correcta descripción de la geografía política de la Galia prerromana contenida en fuentes bibliográficas fidedignas distintas a las anteriores.

 

Además, nos asegura que esa descripción está totalmente de acuerdo con la que escribió el DiosJulio César en los Comentarios, antes de que la Censura de Augusto procediese a tergiversarlos para borrar las huellas históricas de la Potencia Europea Occidental enemiga de Roma:

 

Llaman”, pues, Aquitanos a los habitantes de la parte norte” “del Pirene y del Cemeno” “que se extiende hasta el Océano[sin pasar el río Garona]; y Celtasa los “instaladosen los territorios opuestos”, “a lo largo del mar de Massalia y de Narbona”, y que confinancon algunos montes de los Alpes; y Belgasal resto de los paroceánicos”, “hasta la desembocadura del Rhin”, y aalgunos del interior” “próximos a él” “y a los Alpes.

 

Esta es la división que el Dios César hace en sus Comentarios. , Estrabón, Geografía [4.1.1] (C177)

 

(8) Los textos de estas nuevas fuentes bibliográficas que utiliza Estrabón coinciden con los textos originales de Julio César:

 

En el momento en que va a dar comienzo la Guerra de “las Galias, la nación Aquitana se extiende desde el norte de los Pirineos y de los Cevennes hasta el Océano. La nación Belga, que en un pasado más lejano ocupaba los territorios bordeados por las costas europeas del Paso de Kale, el Loira, el Rhin, y tenía fronteras en los Alpes con la nación Helvetia hasta el Ródano; “ahora” tiene fronteras con los Celtas = Galos, los cuales se han instalado en territorios belgas delimitados por el Rhin;  tal vez el Mosela; el Marne y el Sena; el Ródano y los Alpes.

 

Fijémonos en que Estrabón también considera aquí a los Celtas como intrusos que ocupan territorios que siempre pertenecieron a los Belgas, al igual que Julio César. Parece que el filósofo continúa evitando llamar Galos a los Celtas, designación romana que podría ser posterior a Estrabón.

 

 

—¿Nación Aquitana? ¿Nación Belga?  Venga ya, ¡estos kallaikoi están locos!

—Tranquilos, amigos, nuestra interpretación todavía es confirmada por el propio Julio César cuando narra la invasión romana de la nación Belga, en la versión de los Comentarios llegada a nosotros:

 

Manda que P. Crasso marche a Aquitania con doce cohortes legionarias y gran número de caballería, para impedir que sean enviadas tropas auxiliares a […] [la Galia] desde esta[s] nación[es]; y que naciones “tan grandes” se unan. …  Julio César, Comentarios de la Guerra de las Galias [III,11]

 

Fijaros en que la interpolación de la Censura es tan torpe, que nos confirma que Aquitania es una nación distinta a la Galia. Trataremos de nuevo este tema en nuestra lectura de los textos de las guerras.

 

Seguimos. Es de resaltar que, según las nuevas fuentes que usa Estrabón, los Celtas también ocuparon militarmente territorios de la zona geográfica donde están situadas Massalia y Narbona. Por lo tanto, estas fuentes son anteriores a la ocupación romana de la “Galia Transalpina”.

 

Por todo lo anterior, nos queda manifiestamente claro que, en la época prerromana, y antes de la invasión de los Germanos, las costas atlánticas europeas desde los Pirineos hasta la desembocadura del Rhin estaban ocupadas por Aquitanos y Belgaspueblos pertenecientes a una misma cultura semejante a la de los Iberos Occidentales―, cuya frontera común era el río Loira, no el Garona ―ver mapa de al lado.

 

Esta información coincide exactamente con lo que nos dice Estrabón en su Ora Marítima, y en múltiples partes de su Geografía:

 

¡¡¡EN LA ÉPOCA PRERROMANA NO HABÍA GERMANOS = CELTAS = GALOS EN LAS COSTAS ATLÁNTICAS EUROPEAS!!!

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

(1)  CAESAR’S COMMENTARIES, W. A. McDevitte y W. S. Bohn, Nueva York, 1.869.

 

(2)  Guerra de las Galias, V.García Yebra y H. Escolar Sobrino, Editorial Gredos, 1.996.

 

(3)  Guerra de las Galias, H. J. Edwards, Loeb, 1.913.

 

(4)  Geografía, Estrabón, Mª José Meana y Félix Piñeiro,  Editorial Gredos, 1.992.

 

(5)  Geografía, Estrabón, J. R. Sitlington Sterrett, Loeb, 1.914.

 

(6)  SUETONIUS, J.C. Rolfe, Nueva York, 1.914.

 

(7)     Vidas de los Doce Césares, Mariano Bassols de Climent, Madrid, 1.990.

 

CONTINUAR

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1