Querido amigo interesado en la Historia, si has llegado hasta aquí, tras atravesar el túnel que hemos construido hacia el pasado, es porque te ha parecido interesante lo que has leído. Quizás nadie te había hablado de esto antes.

Si te propones saber más sobre este asunto, sólo podrás recurrir a las obras de algunos autores clásicos; y a los restos de la extensísima obra del historiador y arqueólogo español D. Federico G. Maciñeira y Pardo de Lama(7), que fue defenestrado y condenado al olvido por la Dictadura Franquista.

Nosotros no podremos ayudarte demasiado en tu andadura. Aunque hemos construido el estrecho túnel que te ha permitido llegar aquí, todo está por hacer. Recuperar el pasado prerromano de la Península Ibérica, utilizando el Pensamiento Científico, será una dura tarea que llevará años. La gente de la Historia necesitará del auxilio de profesionales de las más diversas disciplinas del conocimiento, para que les ayuden a interpretar los datos disponibles.

No obstante, déjanos hacerte un pequeño entrenamiento de adaptación, con el fin de ayudarte a pensar con claridad. Esperamos que al final ya seas capaz de buscar por ti mismo lo que nos ha sido ocultado hasta ahora. Sólo te rogamos que si encuentras algún dato que aporte luz a nuestro pasado, lo pongas en el dominio público, como nosotros estamos haciendo. Las gentes de este país se lo merecen.

Te maravillarás cuando compruebes la gran cantidad de información queinexplicablementehan soslayado en sus lecturas de los autores clásicos, investigadores tan famosos como Menéndez Pidal; García Bellido; Adolf Schulten; BoschGimpera...   y tantísimos otros que han apoyado sus trabajos en las conclusiones de éstos.

 

3. LA CENSURA DEL IMPERIO ROMANO.

Al igual que ha sucedido en todas las épocas y en todos los países, durante el Imperio Romano también se produjeron actos de CENSURA por motivos políticos o religiosos, de acuerdo con las directrices de quienes controlaron el poder del Imperio en cada momento histórico del mismo. Esto es algo que puede comprobarse a través de muchos textos clásicos que han llegado hasta nosotros(1).

3.1 ¿Qué Acciones Llevaba a Cabo el Imperio Romano Para Asegurar su Dominio Sobre un País Conquistado?

Uno de los métodos que utilizó el Imperio Romano para asegurar su dominio sobre los pueblos conquistados consistió en ELIMINAR SUS RAÍCES CULTURALES.

Una vez ocupado un país, la acción censoria del Imperio Romano procedía al secuestro y a la destrucción de gran parte, o de la totalidad, de las obras de los autores indígenas vivos o desaparecidos. Sirva como ejemplo del resultado de esta política, la completa desaparición de las obras de los autores Etruscos y Cartagineses. Probablemente no sabríamos prácticamente nada de estas civilizaciones si no fuera porque los Romanos respetaron sus sepulcros; o porque les encantaba que la posteridad supiese cómo las habían vencido.

En el caso de algunos países sojuzgados en donde se habían producido obras de gran prestigio internacional en la época prerromana, las que se consideraron de utilidad para el Imperio fueron difundidas una vez que los Censores las declararon aptas para su publicación. No debemos tener duda alguna de que los textos de estas obras fueron manipulados con absoluta prepotencia, siempre que la Censura lo consideró conveniente, a base de realizar en ellos interpolaciones, manipulaciones y mutilaciones.

3.2 ¿Cómo Actuaba la Censura del Imperio Romano?

Mientras duró el Imperio Romano, muchos autores clásicos, romanos y no romanos, fueron censurados en vida, siendo condenados a penas tales como muerte, prisión, destierro, multas, o silenciamiento. Sus obras fueron secuestradas o destruidas(1).

Los criterios de la Censura fueron variables en las diferentes etapas del Imperio. Cuando se producían cambios en el poder, incluso podía darse el caso de que pudieran circular libremente en la nueva situación política, obras que hasta entonces estaban prohibidas, o viceversa(1)(2).

Habiendo sucedido así las cosas, podemos afirmar con absoluta seguridad que todos los textos que circularon por el Imperio Romano llegados a nosotros, sean de autores romanos o no romanos, han sido filtrados por la Censura del Imperio —como mínimo en una ocasión— para poder recibir el permiso necesario para su publicación, pudiendo haber quedado intactos o no después del proceso censorio.

3.3 Una Hipótesis Razonable Para Aproximarse a la Historia Prerromana de los Países de la Europa Occidental que Fueron Conquistados por el Imperio Romano.

Según nuestra hipótesis de trabajo, el Emperador César Augusto tomó la decisión de borrar de la Historia una importante Cultura Atlántica, en venganza por las terribles derrotas que los ejércitos de ésta infligieron tanto a Julio César(3), en sus fallidos intentos de invasión de Britania, como al propio César Augusto(3)(4) durante las denominadas "Guerras Kántabras".

Siendo ambos los Dioses-Padres fundadores del Imperio Romano, parece más que razonable —desde un punto de vista político— la posibilidad de que César Augusto, furioso por haber mordido el polvo en las Guerras Kántabras, haya tomado tal decisión.

No es difícil imaginar algunas de las acciones que implicaría la ejecución de esta orden:

 • La prohibición, bajo gravísimas penas de condena por traición, de la pronunciación o escritura del verdadero nombre de la Cultura Atlántica. También se procedería a la eliminación de sus topónimos internacionalmente conocidos que pudiesen perpetuar su memoria. La consigna sería que tal Cultura nunca había existido y que todo lo que se había dicho y escrito sobre ella hasta entonces eran únicamente fábulas.

Recordemos que los investigadores se ven obligados a hacer enormes y vanos esfuerzos de erudición, cuando tratan de justificar sus propuestas para la situación geográfica de muchos de los topónimos históricos de la región geográfica que el Imperio Romano denominó Hispania Ulterior.

Como una pequeña muestra, podemos citar las Islas Kassiterides; el Río Astur; el Monte Medulio; o el Monte Vindius —lugares clave para el conocimiento de la historia de la región—, cuya exacta localización no se puede determinar inequívocamente basándose en las obras clásicas que han llegado hasta nosotros.

Incluso algunos autores actuales, sorprendentemente, en su impotencia llegan a proponer que se considere que tales topónimos no existieron jamás, y que se entienda que son mencionados en las obras clásicas de forma simbólica, no de un modo preciso.

• La destrucción sistemática de todo el legado cultural, artístico y tecnológico que había florecido en las zonas geográficas donde se asentó la Cultura Atlántica. Sus ciudades habrían sido arrasadas hasta los cimientos, y éstos cubiertos con tierra; construyéndose otras nuevas en diferente lugar. Sus habitantes, condenados a la más dura esclavitud, serían descritos como semi-salvajes al resto del Imperio.

• La destrucción, el secuestro, el expurgo, y la manipulación de las obras de Historia y Geografía, romanas y no romanas, que hasta entonces habían circulado por el Imperio, puesto que tratarían en alguno de sus capítulos sobre la Cultura Atlántica.

Ésta podría ser una explicación de la causa de la desaparición de las obras de numerosísimos historiadores y geógrafos prerromanos de todos los países ocupados por el Imperio, cuya existencia conocemos por referencias indirectas. Sus trabajos contendrían información sobre la Geografía y la Historia de la Cultura Atlántica, como es el caso del historiador y geógrafo Pytheas. Este autor navegó personalmente por las aguas de los países atlánticos y describió la geografía y la historia de la Cultura Atlántica en su obra Sobre el Océano(5)(6).

• Se ordenaría la redacción de nuevos libros de historia y geografía que presentasen al Imperio Romano de acuerdo con las directrices políticas oficiales, sin citar en absoluto a la Cultura Atlántica.

Si esta hipótesis de trabajo fuese demostrable, nos encontraríamos ante EL MÁS TERRIBLE CASO DE CENSURA —y de venganza— que se haya podido realizar en todos los tiempos.

3.4 Vale, Vale, Esto Parece Interesante, Pero, ¿Dónde Buscar Pruebas Que Soporten una Propuesta Como Esta?

En el caso de que haya existido una Cultura Atlántica de la misma categoría que la Romana o la Griega —y contemporánea de éstas—, es evidente que el Imperio Romano consiguió el objetivo de borrarla de la Historia. La información que se enseña y difunde desde hace siglos en las Facultades de Historia y Filología de las Universidades Españolas lo confirma.

Sin embargo, si la hipótesis es válida, al haber sido tan INGENTE la tarea encomendada a los Censores, en las obras clásicas que han llegado hasta nosotros POR FUERZA tienen que darse las siguientes posibilidades:

La Censura, al actuar sobre los textos de las obras publicadas en ÉPOCAS ANTERIORES a la prohibición que han llegado a nosotros, las cuales pudieron tratar en algunas de sus partes sobre la Geografía e Historia de la Cultura Atlántica, POR FUERZA TUVO QUE COMETER ERRORES –nadie es perfecto.

Según esta posibilidad, mediante la interpretación de los textos y los análisis estilométricos, se deberían notar en dichas obras las trazas de las interpolaciones, omisiones, y amputaciones realizadas por la Censura del Imperio Romano.

• Los autores CONTEMPORÁNEOS Y POSTERIORES a César Augusto, obligados a sumarse a la tarea —sobre todo los historiadores y geógrafos—, han tenido que incurrir en contradicciones; vaguedades; absurdos; y silencios inexplicables, en sus exposiciones sobre hechos y lugares históricos, al intentar ocultar la participación en los mismos de una Cultura Clásica que debió ser muy importante. También han podido ser descuidados en la aplicación de la orden cuando escribieron sus obras.

Es de suponer que estos autores romanos y no romanos, ya sea por patriotismo; para evitar ser acusados de traición; para conseguir ser manumitidos, etc., de modo mayoritario se hayan prestado a cooperar en la tarea encomendada por el Imperio. Por lo tanto, sus textos adolecerán de los defectos indicados.

Pero, tal vez los Censores Romanos subestimaron, o no pudieron eludir, la siguiente posibilidad:

• Algunos autores no Romanos, y muy escasos autores Romanos, pudieron BURLAR LA CENSURA —a base de mucho valor y talento— en rebeldía contra la orden Imperial.

Diferentes razones podrían haber producido tal decisión en los autores no Romanos: sus principios científicos y morales; ser activistas de movimientos políticos independentistas —LA RESISTENCIA— por sentirse habitantes de un país dominado por un Imperio extranjero…

En el caso de los autores Romanos, tal vez sus propios intereses políticos en las luchas intestinas por el poder del Imperio...

El talento de esos autores esquivando la Censura, conseguiría la transmisión a la posteridad de información sobre la Cultura Atlántica, generalmente EN FORMA VELADA. En sus obras debería ser fácil recuperar esa información transmitida con sutileza, puesto que la hipótesis de trabajo que estamos manejando nos haría "BUENOS ENTENDEDORES".

  

BIBLIOGRAFÍA

(1) Censura en el Mundo Antiguo, Luis Gil, Revista de Occidente, 1.961.

(2) Vida de los Doce Césares, Cayo Suetonio.

(3) Historia Contra los Paganos, Paulo Orosio.

(4) Historia Romana, Dión Casio.

(5) Geografía, Estrabón

(6) Historias, Polibio.

(7) BARES. Puerto Hispánico de la Primitiva Navegación Occidental, CSIC-Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos. Santiago de Compostela, 1.947.

 

Como demostraremos a continuación, algunos autores clásicos cooperaron con LA RESISTENCIA contra el Imperio Romano. La mayoría fueron autores de países ocupados por el Imperio. Pero también algunos romanos nos transmitieron información; la mayoría por ser descuidados, pero otros quizás por razones de interés político (2)(4).

 

CONTINUAR

Hosted by www.Geocities.ws

1