RECURSOS ESTILÍSTICOS o FIGURAS LITERARIAS

 El lenguaje que se usa en la literatura es artístico.  Los escritores de obras literarias emplean la misma lengua que nosotros usamos, pero como el lenguaje es moldeable, lo adaptan, lo trabajan con mayor libertad, utilizando recursos estilísticos o expresivos, conocidos como figuras literarias.

 En el lenguaje literario el autor no se ciñe exactamente a las normas lingüísticas; por ejemplo, le da significados especiales a las palabras  (metáfora), juega con el sonido que éstas producen  (aliteración), cambia el orden sintáctico de las oraciones  (hipérbaton),  a veces no presenta oraciones sino frases que sugieren ideas.  Aunque el autor de literatura artística usa el idioma con cierta libertad, debe mantenerse dentro de los límites necesarios para no correr el riesgo de tornarse incomprensible.

 En todos los géneros literarios, el autor utiliza recursos expresivos; pero en la poesía lírica, ya sea en verso o en prosa, es donde emplea más las figuras literarias.  Esto se debe a que la lírica es más subjetiva y, por lo tanto, al poeta le interesa más la belleza de la palabra que la misma claridad del concepto; lo cual no ocurre en la didáctica, historia, periodismo..., pues en tales casos es fundamental la claridad.

  EL ESTILO 

Cada autor tiene su propia forma de expresar sus ideas.  En su obra, el escritor refleja su personalidad, su ideología, sus objetivos artísticos.  Las características propias que cada autor le da a su obra, conforman el estilo.

 El estilo está presente tanto en el contenido como en la forma, pero especialmente se nota en ésta. 

La época en que vive el autor influye notablemente en su estilo.  Así, además del estilo personal se aprecian también estilos de la época.  El estilo de la época está determinado por los acontecimientos histórico-sociales, la forma de ver el mundo, el concepto del hombre y su función en la vida, el desarrollo cultural, ...

 Cada época tiene sus propias tendencias artísticas, y cada artista su propio estilo dentro de determinada tendencia:  clasicismo, humanismo, romanticismo, modernismo, costumbrismo, etc.

  

RECURSOS ESTILÍSTICOS O FIGURAS LITERARIAS

 En los recursos estilísticos o figuras literarias, los escritores, y con mayor frecuencia los poetas, utilizan para embellecer el lenguaje ciertas formas de decir las cosas, a las cuales hay que estar atentos para captar claramente su belleza y su mensaje.

 ·        SÍMIL O COMPARACIÓN

Establece una comparacion entre un objeto, hecho o cualidad, con otros seres muy conocidos.  Es la semejanza directa existente entre dos términos.

 Cuando el poeta argentino Francisco Luis Bernárdez dice en uno de sus sonetos:

 “Dulce como el arroyo soñoliento,

mansa como la lluvia distraída,

pura como la rosa florecida

y próxima y lejana como el viento”.

 El autor está comparando a la mujer que ama con el arroyo que corre sereno y tranquilo, con la lluvia suave, con la pureza de la rosa, y la siente cercana o lejana como sentimos el viento.

 Este recurso estilístico utiliza las palabras comparativas:  como, tal como, semejante, igual a, cual.  Ej:

 -    Tenía el gaznate largo como un avestruz.

-         Un frailejón, peludo y gris como la oreja de un burro.

-         Las muchachas, modestamente recogidas en actitud de pudor, eran tentadoras como las frutas maduras.

-         Algo oscuro como la cabellera de María y veloz como el pensamiento cruzó por delante de nuestros ojos.

-         El arroyo, de aguas saturadas de óxido de hierro que corría por el centro semejaba un chorro de sangre.

 ·        METÁFORA

Es una comparación implícita, en la cual se asimila el significado de una palabra a otra.

La fórmula más sencilla es A=B.  Ej:

 - La torre de la iglesia era la flor del frailejón.

Habían tantas estrellas, que se me caían en los ojos como lágrimas que debiera llorar para adentro.

- ...Entonces caemos en una postración celestial....

- Antes de ponerse el sol, ya había yo visto blanquear sobre la falda de la montaña la casa de mis padres.

- Las flores son las estrellas de la tierra.

- Las estrellas son las miradas de los que se han ido al cielo.

 El poeta puede decir cosas muy bellas estableciendo comparaciones, pero sin utilizar las palabras comparativas de la comparación o símil.  Leamos este soneto de Petrarca:

 “La cabeza, oro fino, y nieve el rostro;

astros los ojos; de ébano las cejas

de donde amor tendía arco certero”.

 El poeta italiano, Petrarca, compara:

 El cabello = dorado como el oro.

El rostro   = blanco y pálido como la nieve.

Los ojos   = resplandecientes y luminosos como los astros.

Las cejas  = negras como el ébano  (árbol de madera dura y negra)

  

·        PERSONIFICACIÓN

 Esta figura literaria da cualidades propias de los seres animados a los inanimados.  Se usa mucho en las fábulas y es cuando la serpiente habla con el cocodrilo, o cuando los sentimientos, o los ríos miran, etc.  Ej:

 - La ciudad era rosa y sonreía dulcemente.

- Cuando en un salón de baile, inundado de luz, lleno de melodías voluptuosas....

- Es necesario que vuelvan al alma empalidecidas por la memoria infiel.

- ¿Esas tenemos, señor planeta?... ¿Con que quiere usted tragarme?.

- Los postes, los alambrados, los cardos lloraron de alegría.  El cielo se hizo inmenso y la luz se calcó fuertemente sobre el llano.

 ·        ANTÍTESIS O PARADOJA

 Afirmación que parece absurda o contradictoria y, sin embargo, puede ser verdadera.

 Uno de los personajes de Pedro Calderón de la Barca, el escritor español, exclama cuando está en su prisión:

 “soy un esqueleto vivo”.

 La palabra esqueleto nos lleva a la idea de la muerte.  Al juntar este sentimiento con el que nos da la palabra vivo, resultan dos ideas opuestas.

 Otros ejemplos:

 - “Vivo sin vivir en mí

y tan alta vida espero,

que muero porque no muero.”

- “...Le manifestó al sacerdote que Belencita era el diablo y le rogó por Dios que se la llevase”.

 ·        HIPÉRBOLE

Consiste en exagerar cualidades, situaciones, hechos, etc., con el fin de impresionar al lector. En muchos escritos y en el lenguaje que usamos a diario se exageran las ideas, bien sea aumentándolas o disminuyéndolas, como cuando decimos:

Hablas tan alto que te oyen hasta los sordos  (aumento).

Te veo como un microbio  (disminución).

 Otros ejemplos:

 - Cada zapato podía ser la tumba de un filisteo.

- Despertó enloquecido, como si hubiese tragado la espuela del cura viejo.

-         El hombre miraba con ojos de pescado y su cara estaba llena de venas reventonas, como la panza de una oveja recién cuereada.

 ·        REDUPLICACIÓN

Consiste en la repetición de frases o palabras.  Ej:

-         Buenos días, buenos días, señorita.... 

·        EPÍTETO

Este recurso estilístico usa el adjetivo en forma explicativa para darle viveza a la expresión.

 Es un adjetivo calificativo, que sirve para darle fuerza al contenido. Ej:

 - Mi verdadera naturaleza se extendió libre, borbotante, vívida.

- Volverán las oscuras golondrina.

-         Ya me son odiosas todas las historias profanas de la andante caballería.

 ·        HIPÉRBATON

Recurso sintáctico que altera el orden lógico de la oración.  Ej:

 - Con Minaya llegan a Valencia doña Jimena y sus hijas.

-         Años hubo en que no pudimos  poner un solo voto.

 ·        PERÍFRASIS O CIRCUNLOCUCIÓN

En esta figura literaria, el verdadero objeto o estado de las cosas no se expresa directamente, sino que ha de ser deducido.  La perífrasis da un rodeo para expresar la idea valiéndose de algún atributo o cualidad del asunto en cuestión.  En el siguiente ejemplo, la ceguera se expresa así:

 - Falto del don que constituye el núcleo de la expresión humana.

 Otros ejemplos:

 - Tú que por nuestra maldad tomaste forma civil y bajo nombre  (Jesucristo).

- El Divino Maestro  (Jesucristo).

- La Madre Patria  (España).

- El Descubridor del Nuevo Mundo  (Cristóbal Colón).

- La Perla de las Antillas  (Cuba).

- La última hora  (la muerte).

- La Ciudad Eterna  (Roma).

 ·        IMAGEN SENSORIAL

Consiste en utilizar palabras tan expresivas que parece que el autor  “pinta”  con palabras para que el lector pueda imaginarse las cosas como si las viera, sintiera u oyera, a través de los sentidos.  Ej:

-         “Un largo rebuzno de Platero me ha despertado... la arena del suelo estaba empapada de la rociada y grandes bandas de negros estorninos pasaban sobre el cielo rosa del amanecer”.

 ·        JUEGO DE PALABRAS

Da significados especiales a palabras que tienen igual sonido o que se unen en la cadena hablada.  Ej:

 - “- ¿Éste es conde?

-         Sí, esconde la calidad y el dinero.

- Al que otros llaman vino

porque nos vino del cielo”.

 ·        SINÉCDOQUE

Este recurso estilístico sustituye el todo por una de las partes o viceversa. 

 Decimos el bronce, cuando lo que queremos expresar es la campana.

 La parte por el todo: 

- Juan ha vivido treinta días  (por el mes).

- Compró mil cabezas en la feria  (por decir mil reses).

- La Pampa es un mar dentro de la tierra.

 El género por la especie: 

- Domestica mamíferos  (por perros).

- Tiene cien animales en su corral  (por decir cien gallinas). 

La especie por el género: 

- Te ganarás el pan  (por decir alimento).

- El hombre es inmortal.  (La expresión hombre comprende también a la mujer).

 Lo abstracto por lo concreto: 

- La juventud es estudiosa  (por los jóvenes).

- Al matrimonio acudió toda la nobleza  (por decir los nobles).

 ·        METONIMIA

Consiste en designar una cosa con el nombre de otra.  Ej:

 - ...todavía no se han volteado los tres rojos que allí quedaban.  (Por liberales).

- Es una excelente pluma periodística.  (Por escritor o redactor).

- Debemos respetar sus arrugas.  (Por la vejez).

- Se tomó tres copas.  (Por una cantidad determinada de vino).

- Leo con entusiasmo a Cervantes.  (Por los libros de este autor).

 ·        ANTONOMASIA

Esta figura literaria usa un nombre común por uno propio o viceversa.  Ej:

 - Ese hombre es un nerón.  (Por un hombre cruel).

- Los alemanes saludaban al líder con entusiasmo.  (Por Hitler).

- Honra al libertador de la Patria.  (Por Simón Bolívar).

- Ese hombre es un Pedro Claver.  (Por protector de los humildes).

 ·        ALEGORÍA

En sentido general, es la representación simbólica de ideas abstractas.  Ej:

 - La alegoría de la muerte es un esqueleto con una guadaña.

- La alegoría de la justicia es una mujer vendada con una balanza en la mano.

 “(El poeta es:)

Una voz en el tallo de la vida,

una luz en el mástil de la muerte.

Un sencillo alquimista que convierte

en surtidor la sangre de la herida”.

 ·        PROSOPOPEYA

Consiste en atribuir a cualquier cosa las cualidades propias de los seres vivos, o a cualquiera de éstos, las de los seres humanos.  Ej:

 - Desde la boca del monte.

- Puedes encontrar, repito, tu paraíso espiritual o un infierno espantoso en ese pueblo.

 ·        EPIFONEMA O SENTENCIA

Es una reflexión profunda que pretende formular un juicio de carácter doctrinario.  Frase didáctica o dicho sentencioso.  Ej:

 - “El sacerdote no puede servir a dos señores, cuando para él no existe sino Nuestro Señor”.

- “El hombre que sale solo, debe volver solo”.

 ·        ANÁFORA

Repetición de una o varias palabras, vocablo o frase,  al principio de enunciados sucesivos para darle más intensidad o recalcar lo que se dice.  Ej:

 - “No venimos a pediros el voto sólo para conseguir escaños; no venimos a pediros el voto sólo para gobernar, no venimos a pediros el voto para amparar con él nuestros intereses personales.  Venimos a pediros el voto para servir a la sociedad, venimos a pediros el voto para hacer más clara y transparente la política española, para limpiarla de podredumbre”.

 - “...en efecto, allí había sitio para todo; para los esposos Centeno; para las herramientas de sus hijos; para mil cachivaches de cuya utilidad no hubo pruebas inconclusas; para el gato; para el plato en que comía el gato; para la guitarra de Tanasio; para los materiales que él mismo empleaba en componer garrotes; para todos absolutamente”.

·        CATÁFORA

Recurso literario que consiste en repetir palabras o frases al final de las cláusulas, al contrario de la anáfora.  Ej:

- “Y sin desparramarnos en inútiles bullangas, volvimos a caer en nuestro ritmo contenido y voluntarioso:  caminar, caminar, caminar”.

 - “Nadie podrá poner en peligro nuestra libertad, ni amenazar nuestra libertad, y aun menos arrebatarnos nuestra libertad”.

 ·        POLISÍNDETON

 Esta figura literaria consiste en el empleo de conjunciones reiteradas.  Ej:

 - “Yo le explico cómo son las hierbas, y las nubes, el cielo y el agua y los relámpagos”.

 ·        PLEONASMO

Ocurre cuando se usan palabras que no son necesarias para el perfecto sentido de la oración; son una pura redundancia.  En el lenguaje popular generalmente se emplea para dar fuerza o vigor a lo que se dice; por ningún motivo debe emplearse en el lenguaje escrito.  Ej:

 - Te vi con mis propios ojos.

- Yo mismo detuve al ladrón

- A ti no te corrigen.

- Eso a mí no me aflige.

 ·        ELIPSIS

Ocurre cuando se omiten algunas palabras innecesarias para comprender el sentido de lo expresado.  Ej:

 - “Yo soy nieve en las cumbres;

soy fuego en las arenas;

azul onda, en los mares;

y espuma en las riberas”.

 ·        SILEPSIS

Este recurso ocurre cuando, atendiendo a la representación de los vocablos y no a su significación, se omiten las leyes de la concordancia en cuanto al género y al número.  Ej:

 - “Vuestra excelencia es justo - ¡Qué repugnante criatura:  chato, enano y sin dientes!”.

 ·        AFÉRESIS

Supresión de un sonido, letra o sílaba al principio de un vocablo.  Ej:

 - ora.  (por, ahora).

- onde va.  (por, donde va).

 ·        APÓCOPE

Supresión de un sonido, letra o sílaba al final de un vocablo.  Ej:

 - Primer.  (Por primero).

- San.  (Por santo).

- pa’.  (Por para).

 ·        RETRUÉCANO

Es un juego de palabras, pero cada uno de ellos contiene una idea.  Ej:

 - Ni son todos los que están, ni están todos los que son.

- El derecho sin la fuerza, es la impotencia.  La fuerza sin el derecho es la barbarie.

 .

Hosted by www.Geocities.ws

1