Un día en mi vida

El museo

Hace una semana, cuando estábamos en clase, el profesor nos propuso hacer una visita a un museo. A todos los niños nos entusiasmó la idea y nos apuntamos.

Hoy es el día, la semana se ha pasado muy deprisa. Estoy dispuesta a pasármelo genial y por supuesto a aprender muchísimo.

Espero que esta experiencia se vuelva a repetir.

Paola Gregorio

 

Arce Real (ACER PLATONOIDES)

Características

Distribución

Especies emparentadas

Vocabulario[1]

-RAMAS: Son ascendentes, verticales u oblicuas.

 

-CORTEZA: Los ejemplares viejos tienen estrías, son de color gris oscuro, es difícil sacar láminas de el y tiene un delicado dibujo. Brotes recios, parduscos. Yemas ovalargadas, bastante gruesas.

 

-HOJAS: Todas las hojas son opuestas. Tienen de longitud y de anchura de diez a quince centímetros con unos cinco o siete lóbulos desiguales. Todas las hojas numerosos y largos dientes. Por todas las partes de la hoja hay variadas tonalidades de verde.

 

-FLORES: Numerosas en inflorencias erguidas, que aparecen bastante antes de que aparezcan las hojas y desaparecen cuando el follaje está completamente desarrollado. 

ü      En toda Europa y frecuentemente plantado en grandes parques. Las poblaciones originarias son bastante raras.

-ACER  CAPPADOCIUM: Se diferencian por las hojas.

 

-ACER LOBRLII: Se diferencia en que es un árbol perennifolio.

 

-ACER  SEMPERVINES: Se diferencia en que es un árbol perennifolio.

 

-ARCE DE MONTPELLIER            ( ACER  MONSPESSULANUM):

Se diferencia en que sus hojas poseen tres lóbulos.

-         PALMATILOBADAS.

-         INFLORESCENCIAS.

-         OVALARGADAS.

-          PECIOLADAS.

Habitat

ü      En bosques de ribera frescos y moderadamente húmedos o en bosques mixtos.

Época de floración

ü      Marzo y Abril.  

Paola Gregorio

 



[1] Palabras que el alumno no ha entendido en la lectura

Miguel Fleta

        Miguel Fleta o Tenor Fleta como algunos lo prefieren llamar nació en Albalate de Cinca, Huesca, el 1 de diciembre de 1897. Su formación como músico comenzó en su entorno familiar, y luego en Zaragoza, con su mentora Luisa Pierrick. En los años veinte hace giras por todo el mundo.

        Miguel Fleta tuvo una intensa relación con su profesora de música Luisa Pierrick, con la que tuvo dos hijos. En 1926 se separó. En 1927 entra en un progresivo declive debido a malas influencias. Se le declara una faringitis y debe incumplir sus contratos. Regresa a España tras haber vivido en Milán y se casa con Carmen Mira. Recupera su voz.

        El cantante se hace republicano, pero José Antonio Primo de Rivera le convenció para unirse a Falange. Se afinca en La Coruña cuando estalla la Guerra Civil.

        Miguel Fleta muere el 28 de mayo  por problemas en el sistema urinario.

        Fleta grabó: ópera, zarzuela, canciones de Brahms, jotas, nanas...

        Miguel Fleta consiguió un importante repertorio.

Paola Gregorio  

EL PANTANO DE YESA

(Apuntes que tomó Paola de la charla impartida por Antonio Arteaga,  padre de la compañera Ana Arteaga)

HISTORIA.-   Comenzó a almacenar agua el 01 de Abril de 1959, después de las múltiples vicisitudes por que pasó el viejo proyecto de represar las aguas del río Aragón hacia Yesa para desviarlas por un canal y regar tierras de la Ribera de Navarra y de las Cinco Villas de Aragón.

CARACTERÍSTICAS.-    Se alimenta de las aguas de los ríos Aragón y Rigal, ocupa una superficie de 2.089 hectáreas, el embalse tiene una capacidad total y útil de 410 hectómetros cúbicos; en este sentido ocupa el lugar 23 en la lista de embalses españoles ordenados por el volumen de agua que pueden encerrar. La cuenca vertiente al pantano de Yesa a 2.190 kilómetros cuadrados. La presa mide 74 metros de altura (puesto 28 de las españolas) y 403 de longitud; es de tipo gravedad. El vaso del embalse se extiende como hemos dicho antes sobre una superficie de unas 2.089 hectáreas pertenecientes en su mayoría a la provincia de Zaragoza; sólo su punta más occidental corresponden a la provincia de Navarra, donde se alza la presa que sirve de arranque al mal llamado Canal de las Bardenas. La capacidad del aliviadero es de 3.000 metros cúbicos por segundo.

CONSECUENCIAS DE SU CONSTRUCCIÓN.-    Bajo las aguas de Yesa quedaron sepultadas las mejores tierras de cultivo de pueblos como Sigüés, Escó, y Tiermas y el balneario (explotado ya por los romanos) de este pueblo, cuyo caserío subsiste como un fantasma en lo alto de un cerro de 582 metros de altitud. Cuando el nivel de las aguas del pantano baja mucho, emerge la fuente de este antiguo balneario siendo utilizada como tal por todas las personas que por ahí se acercan.

VEGETACIÓN.-    Rodeado de montes de baja montaña cuenta con una variada y rica vegetación de robles, arces, sabinas enebros...

OCIO.-    Por todo el pantano hay numerosos sitios para dejar el coche y acercarse a la orilla, que como es natural cambia según la estación del año y lo lleno que esté el pantano. La orilla derecha según se mira al muro desde la cola del pantano, hasta el puente sobre el río Aragón está más bien ocupada por un ambiente familiar. En cambio la orilla izquierda del pantano está menos transitada, con lo que es más fácil encontrar un camino o explanada que baje hasta el pantano y estar en completa tranquilidad. En esta parte (ribera izquierda del pantano), a 10 kilómetros  del puente sobre el río Aragón, está Ruesta, pueblo deshabitado que está cedido a la Confederación General del Trabajo.

 CAMINO DE SANTIAGO.-   Una parte del Camino de Santiago, el llamado camino francés o de los Pirineos, después de pasar por Santa Cilia de Jaca, se divide en dos variantes, una a cada orilla del río Aragón, atravesando ambas pueblos pintorescos como Berdún, interesante conjunto histórico en lo alto de un cerro, y los que hemos mencionado antes que son Ruesta con su castillo y Tiermas, de origen romano y con restos de su muralla. Y todo ello junto al Pantano de Yesa.

 

Paola Gregorio Lavilla.

6º de Primaria

 

 

Volver a textos por autor

  Página principal

Hosted by www.Geocities.ws

1