1ª Jornada: 4-10-05

Los alumnos están citados a las 10 de la mañana en la estación de Delicias de Zaragoza. Entregan al tutor los D.N.I.s y las tarjetas sanitarias. Después de despedirse de los padres, bajamos al andén sobre las diez y media ayudados por una azafata de RENFE. A las 10:45 cogemos un tren ALTARIA que nos lleva a la estación de Atocha de Madrid, adonde llegamos a las 12:45. Aquí nos recoge la coordinadora de EE. VV. de Madrid, nos unimos a los otros dos grupos participantes de Ledesma (Salamanca) y de Almorox (Toledo) y nos dirigimos en autobús al aeropuerto de Barajas. Aquí tramitamos el embarque de los alumnos y la facturación de los equipajes. Como no ha llegado la hora de salida del avión, los alumnos en grupo, y ya conviviendo los tres colegios, comen los bocadillos y almuerzan.

Cogemos el avión a las 15:05. Los alumnos observan de forma muy nítida, pues es un día sin nubes, la parte que sobrevolamos de la península y el mar Mediterráneo. En el viaje nos obsequian con bocadillos, bebida y helado. A las 16:55, puntualmente según lo previsto, llegamos al aeropuerto de Melilla, después de un viaje muy placentero y sin ningún tipo de problemas.

El coordinador de Melilla de EE. VV. y los monitores nos recogen en autobús para llevarnos a la Residencia de Estudiantes y Deportistas. Una vez aquí, se distribuyen las habitaciones, se explican las normas de comportamiento y se dan los horarios y otros detalles sobre la estancia en este lugar.

Más tarde, nos dirigimos al C. E. I. P. "Anselmo Pardo" de la ciudad, a poca distancia de la Residencia, donde se hacen juegos de presentación y de conocimiento grupal entre los alumnos; además se les entregan materiales para las unidades didácticas que se han de hacer durante la semana.

Sobre las 21 horas se regresa a la Residencia y a las 21:30 horas cenan. Después de la cena, los alumnos se quedan al cargo de los profesores de los colegios participantes. Hacemos una visita nocturna por la ciudad hasta llegar a la playa para volver sobre las 11:30 horas aproximadamente, cuando los alumnos suben a las habitaciones para dormir.

 

2ª Jornada: 5-10-05

 

Los alumnos se levantan a las ocho de la mañana y desayunan a las 8:30 horas, se les insta a que hagan un desayuno equilibrado y completo a base de leche, zumos, mermeladas y mantequilla y frutas variadas.

Recogen los útiles de aprendizaje: carpetas, unidades didácticas, lápices, pinturas, etc...

A las 9:30 nos recoge "La Coa", el autobús contratado al efecto y subimos a la parte alta de la ciudad para observarla desde una vista panorámica. Después seguimos viéndola a través del autobús y mediante paseos dirigidos. En estos trayectos se dan informaciones diversas sobre geografía, historia, de D. Pedro Estopiñán, del Duque de Medina Sidonia, de las fronteras con el reino de Marruecos, sobre los puertos de Melilla y sobre el puerto marroquí de Nador, limítrofe con Melilla, sobre las esculturas de Mustafá Arruf que adornan el Paseo Marítimo, sobre el Fuerte de Victoria Grande desde el que se lanzaron los 12 cañonazos que delimitaron Melilla y Marruecos, del arquitecto modernista D. Enrique Nieto, del edificio conmemorativo del 5º centenario de la conquista de Melilla, en 1997, de la inexistencia de vallas en el límite con Marruecos hasta hace unos 20 años, sobre la funcionalidad de los techos planos en la forma de construir melillense, de otros pobladores de la ciudad como los fenicios (Rusadir, "cabo poderoso" nombre fenicio de Melilla), los romanos..., de las teorías acerca del origen del nombre actual de Melilla, como por ejemplo, la teoría que dice que viene de "Melilia", mucha miel...

Alrededor de las 11:30 horas los alumnos, los monitores y los profesores somos recibidos en el Palacio de la Asamblea por el Vicepresidente de la Ciudad Autónoma, ya que el Presidente se encontraba en Madrid. Aquí se explican algunas ideas acerca de la Asamblea y los alumnos son obsequiados con un póster y otros objetos. Posteriormente nos dirigimos al llamado Parque "Hernández" y desde allí visitamos el puerto Noray donde se explican temas sobre las operaciones portuarias, sobre el antiguo y actualmente fuera de servicio Cargadero de Mineral; también se estudia "in situ" las partes de un barco y se intenta que los alumnos memoricen palabras propias de las embarcaciones y del mar.

A las 13:50 horas nos desplazamos a la Residencia. A las 2 y cuarto de la tarde se almuerza y después se procede a descansar en la sala de juegos hasta las cuatro de la tarde cuando salimos de nuevo, esta vez al Club Marítimo.

Aquí se hacen grupos de alumnos, mezclados los pertenecientes a los tres colegios, para participar en actividades marítimas montados en canoas, barcos de vela y en lanchas motoras. A la vez que se realizan estas actividades los alumnos pueden observar: la Ensenada de los Galápagos, donde D. Pedro de Estopiñán desembarco para conquistar Melillas, la parte posterior de Melilla, que antes era un islote separado del continente africano, las cuevas que servían para que los piratas guardaran tesoros o para que vivan los actuales inmigrantes, los túneles que van hasta el monte Gurugú, el Cargadero de Minerales, el pueblo fronterizo marroquí de Beni-Enzar, y el puerto marroquí de Nador.

Finalizadas las actividades marítimas, los alumnos desarrollan una Unidad Didáctica dirigida por los monitores de la E.V., y supervisados por los profesores de los colegios. Al final meriendan.

Sobre la 9 de la tarde se regresa a la Residencia para cenar a las 9 y media. Pasada la cena tienen tiempo libre, juegos dirigidos y sobre la once y media pasan a las habitaciones para dormir.

 

 

3ª Jornada: 6-10-05

Comienza el tercer día a las 8 de la mañana con el desayuno a las 8:30 h.,similar al del segundo día de la Escuela Viajera.

A las 9:30 nos dirigimos al Parque "Lobera", así llamado en honor a un alcalde de la ciudad. A los alumnos se les explica las características de algunas plantas autóctonas y de otras importadas a Melilla. De la misma manera reciben explicaciones acerca de diversos tipos de animales y de pájaros existentes en el parque. Finalizadas estas explicaciones, se les hace una introducción de las visitas que se van a realizar a templos representativos de las culturas que conviven en este lugar. (Les llama la atención el saber que ayer día 5 de Octubre los judíos empezaron el año 5766 y que los musulmanes se encuentran actualmente en el año 1425 de su era).

Visitamos la mezquita melillense, obra del arquitecto modernista Enrique Nieto, discípulo de Gaudí. Somos recibidos por el imán, entramos descalzos, nos explica ideas de la religión musulmana, nos habla del Corán, de las partes de una mezquita, de la colocación de hombres y de mujeres en el rezo, de las obligaciones de un buen musulmán (limosna, ayunar en el Ramadán, rezar cinco veces al día, ir a La Meca si se tiene buena salud y dinero suficiente y la "Sahada", es decir, confesar que sólo hay un Dios y que Mahoma es su profeta), de la orientación de la mezquita hacia La Meca, del minbar, del mirhab, de los seis relojes distintos para saber a qué hora se reza cada día, de la decoración de la mezquita, etc..., de la construcción de la mezquita en los años 1943-44 y de su reforma en 1994, de la lengua de los musulmanes melillenses que es el "tamazight" que no es árabe sino un lenguaje bereber...,.

Después visitamos la sinagoga judía construída, fundada y subvencionada por Yamín Benarroch. Nos recibe el rabino que dice ser descendiente de los judíos sefarditas expulsados de España. Nos explica ideas, conceptos y hechos de su religión, como, por ejemplo, que la palabra hebreo quiere decir "del otro lado del río Eúfrates", nos habla de Jacob, de Moisés, de Abraham; también nos explica las partes de la sinagoga que son: "Ejal" que es donde esta la Torá, el "Teba" o lugar donde se coloca el rabino para predicar y dirigir el rezo y que es un mueble de madera, el "Jasara" o lugar que ocupan las mujeres. Otras ideas que nos comunica son que tienen tres rezos, de mañana, de tarde y de noche, que el día de respeto es el sábado y que el día comienza con la caída del Sol y no a las doce de la noche; el sábado se dedica sólo a Dios y a la familia, ni se trabaja, ni se conduce, ni se escribe, ni se lee... Los alumnos también aprenden las siguientes ideas: las lámparas de la sinagoga son en recuerdo de fallecidos, la estrella de David equivale al Crucifijo de los cristianos, las lenguas semitas como el judío, el árabe se escribe de derecha a izquierda, que el judío tiene sólo consonantes y no vocales, que el gorro que lleva el rabino representa que por encima de él está Dios, que el candelabro es de ocho brazos para no ser una réplica del tiempo del Pentateuco, que a los ocho días del nacimiento de los niños se les practica la circuncisión, que el hombre está obligado a rezar tres días al día, aunque no la mujer y que esta sinagoga recibe el nombre de "OR ZARUAH", pues cada sinagoga tiene su nombre.

A las dos menos cuarto de la tarde volvemos a la Residencia donde comemos y descansamos hasta la 16 horas, cuando "La Coa" nos traslada al Club Marítimo para volever a realizar, como en el día anterior, actividades con las lanchas a motor, con los barcos de vela y con las canoas (los que no habían participado en alguna de las modalidades el día anterior lo hacía en otras modalidades, participando todos al cabo de los dos días en todas las actividades). Los alumnos, además de practicar estas actividades marítimas, observan lo que habían observado los alumnos que habían practicado con las lanchas a motor: la Ensenada de los Galápagos, donde D. Pedro de Estopiñán desembarco para conquistar Melillas, la parte posterior de Melilla, que antes era un islote separado del continente africano, las cuevas que servían para que los piratas guardaran tesoros o para que vivan los actuales inmigrantes, los túneles que van hasta el monte Gurugú, el Cargadero de Minerales, el pueblo fronterizo marroquí de Beni-Enzar, y el puerto marroquí de Nador.

Sobre la 18:30 horas hicimos una merienda multicultural con alimentos de las cuatro culturas que conviven en Melilla (cristiana, musulmana, judía e hindú). Algunos de los alimentos han sido los siguientes: de la cultura musulmana pastas, jringo, msemen o pañuelos, dátiles, cherbakia o dulces con miel, té; de la cultura judía silo; de la cultura cristiana montaditos, saladitos, pizza...

Se regresa a la Residencia para cenar y para hacer una valoración del día con uno de los monitores que trabajan con nosotros en la escuela viajera.

Después de cenar los alumnos disponen de tiempo libre en la sala de juegos y además se llevan a cabo una serie de juegos antes de marcharse a dormir.

 

4ª Jornada: 7-10-05

Como habitualmente el grupo se levanta alrededor de las 8 de la mañana y desayuna sobre las 8:30 horas autosirviéndose los alimentos que se le presentan que son variados y que les ayudan a alimentarse de forma equilibrada.

Sobre la 9:30 aproximadamente comienza la visita guiada por un profesor especialista en arquitectura a la Melilla Modernista.

Vemos el palacio de la Asamblea, donde habíamos estado el segundo día, una iglesia cristiana que pertenece al modernismo historicista y que copia la de Notre Dame de París en las gárgolas, el rosetón; la Casa Salama que fue el primer Ayuntamiento, el monumento a Yamín Benarroch, una escultura de Berrocal dedicada a las cuatro culturas; el barrio de Mantelete, el más antiguo de Melilla; el cine Monumental que pertenece al Art Decó (decorativo); la iglesia cristiana del Sagrado Corazón inspirada en Santiago; casas modernistas de arte modernista floral; la sinagoga modernista que imita la Mezquita de Córdoba; visitamos la llamada Manzana de Oro modernista que es toda una manzana construída en arte modernista y Art Decó; los chaflanes de las calles imitando los de Barcelona en el Ensanche; el parque "Hernández" , parque modernista de 1902 con araucarias y otros árboles y arbustos; la Casa Tortosa de modernismo floral, de color gris semejante al modernismo francés.. En general, se dirige la atención de los alumnos a observar las características siguientes: recubrimientos exteriores con azulejos sevillanos, riqueza ornamental en las fachadas, flora y fauna en las fachadas (hojas de palmera, acanto, flores, águilas, leones, elefantes...), rostros y figuras humanas no completas (rostros o medio busto) que suelen ser niños, mujeres jóvenes o rostros angelicales, cúpulas imbricadas, miradores de cristaleras y ventanas con columnas, cromatismo con los colores ocres y blancos como predominantes, hierro forjado en los balcones, rejas y barandillas, ebanistería en pasamanos, puertas y escaleras.

Después de la visita a la Melilla Modernista, los alumnos se han distribuidos en grupos para hacer una paseo por la ciudad para permitirles comprar aquello que deseen como para regalar o como recuerdo de la estancia en esta ciudad.

Regresamos a la Residencia a la hora habitual para comer y descansar y de nuevo volvemos a la actividad a las 16 horas.

Las actividades de la tarde son en la ciudad vieja. Se inicia la visita narrándonos las leyenda del Castillo fantasma de D. Pedro de Estopiñán y Virués que facilita la conquista de Melilla por parte de la Corona de Castilla en 1497. Se nos cuenta que la conquista de Melilla forma parte de otras conquistas como Bujía, Orán, etc, para establecer fuerzas que permitieran defenderse de los barcos piratas del Mediterráneo que atacaban a los españoles procedentes de Italia y otros lugares del Mediterráneo. Nos hablan de las distintas partes de la vieja ciudadela y nos muestran los impresionantes aljibes que usaban para recoger el agua de lluvia y que hasta 1940 sirvieron para abastecer de agua a los melillenses. Pasamos por la puerta de Carlos IV en la Puerta de la Marina. Visitamos también las impresionantes "Cuevas del Conventico", lugar utilizado para defensa y ataque de la ciudad, y posiblemente originadas por la erosión causada por el viento y la humedad, reformadas recientemente y donde se nos proyecta un audiovisual sobre la historia de la ciudad; al final bajamos a la Ensenada de los Galápagos donde Pedro de Estopiñán y Virués desembarcó para iniciar la conquista de Melilla. Nos enumeran los pueblos que visitaron Melilla: fenicios, cartagineses, visigodos, árabes, vikingos en el siglo IX, los Omeyas en el siglo X, los almohades y los benimerines, los españoles en el siglo XV, en el siglo XIX llegaron inmigrantes procedentes de la península, en el siglo XX vive su máximo esplendor aunque se ve envuelta en la guerra del general Margallo( 1909), conocida como el Barranco del Lobo, en la guerra de 1921 con el llamada Desastre de Anual, la guerra de 1936. Desde lo alto se puede observar a lo lejos la Punta de Rostrogordo, el Cerro de Horcas Coloradas de 79 metros; también se ve el monte Gurugú, los cortados de Horcas, la playa de Aguadú, las playas de S. Lorenzo, los Cárabos y la Hípica; también se recuerda que próximo se encuentra el archipiélago de las Islas Chafarinas formadas por los islotes llamados Congreso, Rey Francisco e Isabel II, la única habitada de las tres, que tienen una fauna formada por una colonia de foca monje y de una variedad de pico rojo de la gaviota argentea; igualmente nos hablan de dos peñones, el de Vélez y el de Alhucemas con guarniciones militares.

Más tarde visitamos una iglesia cristiana para contrastar con los templos judíos y musulmanes ya visitados: es la iglesia de la Purísima que se halla en el corazón de la ciudad vieja; aquí el párroco de la iglesia nos explica las vicisitudes de la iglesia y responde a las preguntas que los alumnos hacen de forma crítica, como lo habían hecho en las visitas a la sinagoga judía y a la mezquita musulmana.

Acabadas estas visitas, se distribuye a los alumnos la merienda.

Se vuelve a la Residencia para asearse, cenar, hacer la puesta en común y analizar el día. Reciben la visita de unos periodistas del periódico "Heraldo de Aragón" que cubrían los acontecimientos ocurridos en la valla fronteriza con Marruecos de entrada de inmigrantes; dichos periodistas nos informan de lo que han visto y responden a preguntas sobre el asunto hechas por los alumnos. Después los alumnos, antes de realizar unos juegos, descansan, ven la televisión, etc, para subir a las habitaciones a descansar y comenzar un nuevo día.

5ª Jornada: 8-10-05

 

Como es sábado, se despierta a los alumnos media hora más tarde de lo habitual, desayunan en el autoservicio, recogen sus habitaciones como lo han hecho todos los días y se disponen a comenzar la jornada recogiendo los útiles necesarios para desplazarse al C.E.I.P. "Anselmo Pardo" para desarrollar dos Unidades Didácticas del material que se les entregó el primer día. Estas dos unidades didácticas tienen como tema la historia y la convivencia en Melilla. Con estas unidades pretendemos que los alumnos recuerden y consoliden los conocimientos adquiridos en los días anteriores. Las actividades las realizan en cuadernos preparados al efecto, de los cuales se premiará uno por colegio eligiendo el mejor según el criterio de monitores y profesores. Hacen actividades como pintar edificios característicos, buscar palabras de vocabulario, redacciones sobre Melilla, interpretación de símbolos, interpretación del arte de algunos monumentos propios de la ciudad... Se realizan por grupos formados por alumnos mezclados de los tres centros educativos.

Acabadas estas actividades se retorna a la Residencia donde comemos a la 14:30.

Sobre las 16:30 horas los alumnos salen hacia la zona de recreo de los Pinares de Rostrogordo para practicar juegos como la Caza del Zorro, para inventar bailes, interpretar canciones, etc... Luego los alumnos cogen "La Coa" para trasladarse al C.E.I.P. "Anselmo Pardo" donde se realizan actividades deportivas, fútbol, baloncesto, juegos deportivos varios.

Cada colegio ensaya las actuaciones que cada grupo había preparado con antelación en los lugares de origen, para la fiesta de las Autonomías.

Se elaboran "cariocas" y otros instrumentos muy artesanales para poder trabajar aspectos de Educación Física.

Los alumnos meriendan en el C.E.I.P. "Anselmo Pardo"

Más tarde se representan las actuaciones. Concretamente los alumnos de Zaragoza interpretan unas jotas aragonesas y unas figuras varias de psicomotricidad. Todas las actuaciones resultan interesantes.

Además toman las direcciones, los teléfonos y los correos electrónicos de los amigos que han hecho.

Regresamos a la Residencia sobre las 20:30 horas para descansar y cenar sobre las 21:30.

Tenemos un rato de descanso en la sala de juegos; se analiza el día; participamos en juegos de campamento hasta la hora de dormir.

 

6ª Jornada: 9-10-05 :

Comienza la jornada un poco más tarde de lo habitual, pues es domingo. Desayunamos a las 9 de la mañana.

A las 9:30 preparamos las mochilas para ir a la playa.

Sobre las 10 nos recoge "La Coa" para desplazarnos a la playa de la Hípica en el este de la ciudad. Aquí realizamos diversos juegos en la arena, practicamos voleibol por equipos y se llevan a cabo juegos distintos con el paracaídas; también se pescan medusas para observarlas.

En la misma playa y en el mismo lugar donde habíamos celebrado una merienda intercultural comemos una "pinchitada" en un chiringuito; la "pinchitada" es a base de los llamados pinchos morunos, de tortillas, yogures y refrescos variados. Esta comida se hace a las 14.30.

Más tarde volvemos a la Residencia para asearnos y desplazarnos inmediatamente al Colegio Público "Anselmo Pardo". Las actividades que aquí se desarrollan en esta tarde son las siguientes:

Juegos diversos en el patio de recreo del colegio.

Merienda a base de refrescos, pizzas, chucherías, pastas, patatas fritas, etc.

Entrega de diplomas que acreditan la participación a todos y cada uno de los integrantes de la Escuela Viajera, incluidos los profesores

Entrega de recuerdos por parte del Director Provincial del MEC en Melilla.

Proclamación del mejor cuaderno de cada uno de los Colegios, que en el caso de Zaragoza correspondió a la alumna Ana Arteaga Leris.

Palabras de despedida por parte de las autoridades y responsables: Director Provincial, Coordinador de la E.V. de Melilla, Director del C.E.I.P. "Anselmo Pardo", monitores...

Regresamos a la Residencia para preparar el equipaje y a las nueve cenamos.

Sobre las 22 horas se procede a la entrega e intercambio de recuerdos entre los Colegios y entre los alumnos participantes.

Se organizan unos juegos del tipo de fuego de campamento hasta la hora de subir a las habitaciones para dormir.

 

7ª Jornada: 8-10-05

Desayunamos a las 8 y media. Subimos a las habitaciones para limpiarlas, dejarlas ordenadas y recoger las maletas y los objetos personales.

Una vez que hemos bajado de las habitaciones nos despedimos individualmente unos de otros y de los monitores y de todos los colaboradores.

Posteriormente nos trasladan al aeropuerto de Melilla. Aquí procedemos a formalizar el embarque de todos y la facturación de los equipajes. Mientras se hace la hora de coger el avión, permanecemos en las instalaciones del aeropuerto.

Tomamos el avión a las 12:20 horas y llegamos a Barajas alrededor de las dos de la tarde. No pudimos observar de forma clara el terreno que sobrevolamos porque el día está muy nublado. Pero fuimos obsequiados, como en la ida, con refrescos, bocadillos, helados.

Aquí en Barajas nos separamos definitivamente del grupo de Ledesma (Salamanca), pues tenían el horario muy ajustado.

Nos trasladamos a la estación de Atocha los otros dos colegio. Aquí comimos los bocadillos que nos habían puesto en la Residencia.

Los del Colegio "Basilio Paraíso" de Zaragoza nos despedimos del Colegio de Almorox, pues teníamos que coger el tren que nos llevaría a casa a las 16:15.

Después de un viaje placentero y agradable llegamos a la estación del tren de "Delicias", de donde habíamos partido, dos horas más tarde. Nos reciben los padres y madres de los alumnos; nos despedimos todos hasta el próximo día de clase.

 

Página Principal

Hosted by www.Geocities.ws

1