BIOGRAFÍA  de EDGAR ALLAN POE

Edgar Allan Poe (1809-1849) se le conoce como maestro de cuentos de terror y padre de la novela policíaca. Pero también fue crítico literario y poeta. Una de sus poesías es a la vez cuento de terror y poesía, muy famosa, El cuervo.

Nació en Boston, y sus padres, actores de un pequeño teatro, murieron de tuberculosis. Edgar no tenía ni tres años cuando pasó esto. Fue adoptado por una familia del sur de Estados Unidos. Los Allan lo educaron bien, lo que le permitió ir a la Universidad de Virginia en 1826. Aquí tuvo problemas con el alcohol, que le producía, con poca cantidad, emborracharse. Dejó la universidad e ingresó en la academia militar West Point, de la que le expulsaron. Viajó a Nueva York, donde escribió algunos de sus mejores cuentos para la revista Messenger. Por culpa de la bebida sus trabajos eran cortos.

 

Era solitario, admirado, y, a la vez, odiado, pobre, enamoradizo…necesitaba que alguien le quisiera, y solo su tía Muddie le cuidaba. Se casó con su prima Virginia cuando ésta tenía quince años. Adoraba a su mujer, y cuando ésta murió, Edgar quedó destrozado, y el dolor le llevó al delirio. Dos años después de la muerte de Virginia, murió él. Ya era famoso cuando murió, y su temprana muerte aumentó su fama.

 

 

REELABORACIÓN DEL CUENTO TITULADO "El corazón delator"

Siempre fui muy nervioso. Pero no estoy loco, como dicen de mí. Y he tenido muy buen oído. He podido oír muchas, muchas cosas. Pero leed y veréis como no estoy loco.

Yo vivía con un hombre anciano. Este tenía un ojo parecido al de un buitre. Cada vez que me miraba con él, mi sangre se congelaba. Poco a poco decidí matarlo para no volver a ver ese ojo nunca más.

Pero actué con tal precisión… durante una semana antes de matarlo, a las doce de la noche, abría muy despacio su puerta, muy, muy despacio, y con una linterna cerrada, pasaba el brazo y la cabeza. Pero con tanta precisión que me costaba una hora pasar mi cabeza. Después abría la linterna, pero solo un rayo de de luz suficiente para acertarle en el ojo.

Pero el día de la octava noche, a pesar de tener la práctica de siete noches, pensando que se acercaba el triunfo, dejé que se me escapara una risita. El viejo se removió en su cama. Seguí y cuando llegó el momento de abrir la linterna… ¡se me resbaló el dedo!

-¿Quién está allí?

Yo me quedé en mi sitio, y oí un ruido, que resultó ser un quejido del anciano. Ese era el sonido que produce alguien cuando presiente que va a morir. Pero también pude escuchar algo más; era un sondo débil e intermitente, como el de un reloj metido en algodón. Era el sonido de su corazón. Pero cada vez era más fuerte, hasta que me pareció que estallaría. Entonces no pude aguantar más y le empujé al suelo y le tiré el colchón encima. Después de matarlo siguió latiendo su corazón unos instantes. Para que nadie se pudiera dar cuenta de este asesinato, descuarticé el cadáver, cortándole los brazos, las piernas y la cabeza. Levanté tres tablas del suelo de la habitación y metí el cadáver sin dejar rastro de sangre.

A las cuatro de la madrugada se presentaron en mi casa tres policías. Un vecino había oído un grito y sospechaban algún crimen. Yo les mentí diciéndoles que yo había gritado tras una pesadilla y que el anciano había salido de viaje. Tras una inspección minuciosa y confirmar mi inocencia, cuando se iban a ir les invité a sentarse en la sala del muerto. Les saqué unas sillas, y coloqué la mía encima de las tablas del muerto. Mientras hablábamos oí el ruido que hace un reloj metido en algodón. Cada vez se hacía mas fuerte, pero los policías parecían no darse cuenta. El ruido era cada vez mas fuerte hasta que casi no podía oír otra cosa. Aún así continué hablando. Pero entonces me di cuenta de que aquel sonido era… el corazón del viejo. Y aquellos hombres solo fingían para hacerme sufrir. Entonces grité:

-¡Parad de fingir!¡Yo lo maté!¡Está debajo de esta tablas, levantadlas y lo encontraréis!

Cuento de Edgar Allan Poe

Narrado por Javier Cebollada

 

Resumen del libro "La jirafa, el pelícano y el mono "

Autor: Roald Dhal

         Cerca de la casa de Billy había un edificio abandonado. Antes había sido una tienda de golosinas; su sueño era reconvertirlo en lo que fue. En el cristal ponía “SE BENDE”. Un día, en vez de “SE BENDE” ponía “BENDIDO”. Cuando Billy pasó por delante, salió por la ventana una bañera, un retrete, trozos de escalera... Billy decidió volver al día siguiente.

Cuando volvió, la casa estaba completamente cambiada. Había una gran puerta. También habían borrado el cartel de “BENDIDO” y habían escrito “COMPAÑÍA DE LIMPIAVENTANAS DESESCALERADOS”.De repente, por la ventana más alta apareció una jirafa, en otra ventana apareció un mono y en otra un pelícano. Estos animales le explicaron a Billy que tenían hambre y necesitaban trabajar limpiando ventanas para conseguir comida. Al mono le gustaban las nueces, al pelícano le gustaban los salmones y a la jirafa le gustaban las flores rosadas y purpúreas del árbol del retintín.

Billy saltó al pico del pelicano para poder hablar mejor con la jirafa. Entonces le explicaron que se dedicaban a limpiar cristales sin necesidad de escalera. Cuando estaban charlando paró delante de la puerta un Rolls-Royce blanco  y salió un chofer uniformado de azul. Billy  dijo que era el coche del Duque de Hampshire, el hombre más rico de Inglaterra.

El chófer les dio una carta del duque en la que decía que fueran a su casa a limpiar las 677 ventana de su castillo. Le contestaron que irían enseguida. Se pusieron muy contentos porque tenían un buen trabajo. Billy les enseñó dónde estaba la casa del duque.

            Al llegar a la mansión vieron al duque que estaba con un jardinero intentando coger unas cerezas que estaban en la copa del árbol, pero el jardinero no llegaba. Entonces el pelícano subió con Billy a la copa del árbol y cogieron las cerezas y se las dieron al duque.

         Se presentaron ante el duque como los limpiaventanas. Se dirigieron a la casa del duque. Le mostraron cómo trabajaban. La jirafa estiraba el cuello y actuaba como una escalera, ya que llegaba a todos los pisos con su cuello. El mono era el limpiaventanas y el pelícano era el cubo llenando su pico de agua.

         Al duque le pareció sorprendente su trabajo porque nadie había podido llegar a las ventanas más altas. Cuando estaban limpiando las ventanas del tercer piso, vieron un ladrón robando las joyas a la duquesa. El pelícano vació su pico y entró en la habitación. Cuando salió tenía en su pico al ladrón. El duque quería matar al ladrón con su espada, que escondía en el bastón. Pero el pelícano no quería abrir el pico porque el ladrón estaba armado. El pelícano movió su cabeza de un lado a otro a toda velocidad y el ladrón debió sentirse como un huevo con el que se hace un revuelto. En aquel momento apareció la duquesa gritando que le habían robado sus joyas. Pero el duque dijo que ya habían atrapado al ladrón. Enseguida llegó la policía y rodearon al duque, a Billy y a los tres animales. El pelícano abrió el pico y esposaron al ladrón. Los policías reconocieron que este era un peligroso criminal muy buscado.

         Se dieron cuenta de que de un balazo habían hecho un agujero en el pico del pelícano. El duque le dijo que el chófer le pondría un parche. Después les dijo que como recompensarían en su mejor cuadra. A cambio limpiarían las ventanas y recogerían sus frutas. Luego les dio a cada uno lo que más les gustaba.

         Le preguntó qué era lo que quería. Le explicó su sueño de la confitería. El duque le dijo que lo tendrían listo en seguida. El duque y Billy reconstruyeron el local. Pronto recibieron chucherías y gominolas de todo el mundo.

Entre ellas había Cosquichicles, Espumisodas, Chocopíldoras de África y muchas cosas más. También había un gran repertorio de chucherías de la fábrica Wonka. Por ejemplo las pastillas de Arco Iris de Willy Wonka, que se chupan y puedes escupir en siete colores diferentes. Y sus Pegamandíbulas para padres habladores. Y las Mentabarras, para dejar los dientes verdes durante un mes. Y los torrentes del Diablo, no permitido venderlos a menores de cuatro años. Si comes uno puedes lanzar fuego con el aliento. 

Libro resumido por Javier Cebollada  

Agustina de Aragón

 

Agustina de Aragón, nacida en Reus y fallecida en Ceuta, es uno de los símbolos más conocidos de la Guerra de la Independencia.

En el año 1808 los franceses llegaron al Portillo. En él, un cañón, que apuntaba a los franceses dirigido por un muribundo, pasó a manos de Agustina de Aragón, quien disparó contra los franceses.

No sólo Agustina de Aragón se comportó de forma heroica, sino muchas otras personas, la mayoría anónimas. Entre los primeros: el cura Sas, el padre Boggiero, el Tío Jorge, la condesa de Bureta, Casta Álvarez y Manuela Sancho.

Agustina también luchó en Teruel, en el sitio de Tortosa y en el convento de Jerusalem.

Por su valor Fernando VII le recompensó con una pensión de 100 reales. Se casó con tres hombres de armas: Luis de Talarbe, Juan Eugenio Cobo de Belchite y otro más que no conocemos su nombre o por lo menos no lo dice el texto.

Ella murió en Ceuta. Sus restos, trece años después de su muerte, fueron llevados al templo del Pilar, y más tarde fueron transportados a la iglesia de Nuestra Señora del Portillo.

Javier Cebollada  

Alfonso I El Batallador

    Alfonso I sucedió a su hermano cuando murió porque no tenía hijos. Para aumentar su territorio, se casó con la hija del rey de Castilla, Doña Urraca.

Como la pareja no se llevaba muy bien, hubo pequeñas batallas entre Castilla y Aragón, que acabaron con la muerte de Doña Urraca.

Durante un tiempo, el rey se dedicó a liberar varios terrenos del dominio de los musulmanes, y también fue a Andalucía, y trajo consigo unos diez mil mozárabes.

Cuando murió Doña Urraca, el hijo de esta y Alfonso I fue proclamado rey de Castilla, a lo que el Batallador se opuso. El bando castellano ganó, y el rey aragonés no volvió a pisar Castilla.

Durante un tiempo se dedicó a conquistar terrenos. En una batalla murió. Esta batalla se realizó en Fraga a los muros de la plaza.

  Javier Cebollada

 

Avempace

       Nació entre 1085 y 1090. Tenía un nombre muy largo, pero se le llama Avempace (su nombre en latín). Nació en Zaragoza y sus familiares eran plateros y no muy cultos. Este hombre era músico, matemático, filósofo...

La llegada de los almorávides fue muy importante para él. Le nombraron visir y vivió en la taifa zaragozana, donde había un ambiente muy culto. Le encarcelaron por motivos políticos. Con la llegada de Alfonso I, fue expulsado de Zaragoza con otros musulmanes, pero los judíos se quedaron.

        Fue a Xátiva, donde le metieron entre rejas. Después, a Almería, a Granada, a Orán y Fez, donde se dedicó a los estudios, a enseñar y a los negocios, donde fue asesinado por envidias. Le envenenaron con una berenjena envenenada en el Ramadán entre los años 1128 y 1138.

Javier Cebollada y Pablo Luis  

 

Álamo blanco (Pópulus Alba) Salicáceas

Descripción

Distribución

Generalidades

Vocabulario[1]

ü      Es un árbol de hoja caduca, de copa ancha, tronco fuerte y brotes y  vástagos subterráneos.Alcanza los 30 m.

ü      Amentos: los masculinos son blanquecinos, con estambres rojos, y mide de 4 a 6 cm de largo. Los femeninos son de la misma longitud y amarillos verdosos. Las flores aparecen antes que las hojas.

ü      Corteza: en los jóvenes blancos grisáceos, y en los más viejos gris oscuro y con hendiduras. Las ramas jóvenes son verdes.

ü      Hojas: alternas, entre 6 y 10 cm de largo y 5 cm de ancho. Generalmente ovalados y entre 3 y 5lóbulos.Dentados, con pilosidad en los dos lados. Haz verde escuro y el envés blanquecino.

ü        Está muy distribuido en Europa en bosques y grandes campos de rivera y zonas costeras.

ü      Es una especie básica en Europa. De este árbol se extrae madera blanda.

ü      Últimamente se está empleando en las ciudades. Gracias a sus hojas con pilosidad el polvo se retiene en ellas y limpia el aire de la ciudad.

ü      El polvo de las hojas con la lluvia cae en el tronco, pero, aún así, no sufre daños.

ü      Al tener parecido con los chopos estas dos especies se cruzan. 

ü      Vástagos

ü      Pilosidad

ü      Lóbulos

ü      Coriáceo

ü      Monoico

ü      Amentos

ü      Drenados

ü      Campiñas

ü      Ornamental

ü      Hibridarse

Habitat

ü       Suele estar en terrenos abiertos y húmedos. También en suelos drenados, especialmente arenosos.

Época de floración

La época de floración es entre Marzo y Abril, en primavera.

 

Javier Cebollada

 

 



[1] Palabras que el alumno no ha entendido en la lectura

Miguel Fleta  

   El 1 de diciembre de 1897 nació Miguel Fleta. Ya con su familia tuvo las primeras experiencias musicales. En Zaragoza aprendió más con Luisa Pierreck, su primera mujer. Siguió aprendiendo en Barcelona y Milán, y empezó a representar óperas. Hizo giras por todo el mundo y cantó en el Metropolitan de Nueva York.

 

   Se divorció de Luisa y empezó a darle menos importancia a su trabajo. Tuvo faringitis aguda y volvió a España. Se casó con Carmen Mira y se recuperó, pero no siguió teniendo la misma voz. Volvió a hace giras.

 

   Siendo republicano, Primo de Rivera le convenció para que formara parte de la Falange (o eso dicen).

 

   Murió en 1938 por culpa de la uremia.

 

   Todo su repertorio está grabado en vinilo, pero lo están pasando a CD. Entre sus grandes canciones están: sus óperas (Carmen, Aída…), zarzuelas, jotas, nanas, y algunas canciones de Brahms.

 

   Rodó tres películas, dos de las cuales documentales. Una sobre su boda con Carmen: ‘Boda con Miguel Fleta’. La otra sobre la inauguración del teatro Olimpia: ‘Miguel Fleta en los jardines de los señores Pie Sopena’.

 

 

Javier Cebollada

 

Jasón y el vellocino de oro

 

  Hace mucho tiempo gobernaba en Yolco Esón. Su hermano menor, Pelias, le tenía envidia por esto y encarceló a su hermano y se quedó con el trono. Años más tarde, el hijo de Esón, Jasón, fue a luchar contra Pelias para devolverle el trono a su padre. Pelias no luchó contra él, sino que le dijo:

  -Si consigues el vellocino de oro, le devolveré a tu padre el trono.

  Pelias sabía que nadie había conseguido la piel de ese carnero, que custodiaba el rey Etes. Jasón aceptó y partió en busca del mejor constructor de barcos del mundo.

  -Construye el mejor barco que haya navegado en la tierra. Voy a por el vellocino de oro.

  -¡Dicen que está guardado por un dragón que no duerme!

  -Entonces acabaré con él.

El barco se llamó Argos, que es “veloz” en griego. Los mejores héroes del mundo se convirtieron en argonautas, la tripulación del Argos. Pero Jasón no sabía hacia dónde ir. Se apoyó en el mascarón de proa y… ¡el mascarón le habló!

  -El rey Fineo sabe dónde está el vellocino de oro. Ve a hablar con él para saberlo.

  Fineo vestía con harapos, estaba delgado y viejo. Tenía muchísima ropa y comida, a pesar de su estado. Los criados les sirvieron la comida. Pero por la ventana aparecieron unos pájaros, cuyas cabezas eran de mujer. Se llevaban la comida y atacaban a todos.

  -¡Son las arpías!-dijo Fineo.

Los argonautas tuvieron una intensa lucha con las arpías, hasta que huyeron al mar y no volvieron.

  Jasón le dio comida al rey y le pidió que le dijera dónde estaba el vellocino.

  -¡No lo intentes! Está protegido por un dragón que no duerme, en Cólquide, más allá de las rocas chocantes.

  Jasón y sus hombres pusieron rumbo a las rocas chocantes. Cuando llegaron se quedaron asombrados. Eran dos rocas gigantescas que chocaban entre ellas y al hacerlo caía fuego.

  -Si nos fijamos el las gaviotas podremos pasar-dijo Jasón.

  Así lo hicieron y consiguieron pasar. Un tiempo después llegaron a Cólquide. Jasón se presentó ante Etes.

  -Tengo que conseguir el vellocino de oro-dijo Jasón.

  -Te dejo intentarlo, pero mis soldados no te dejarán. ¡Ja, ja, ja, ja, ja!

  Sacó unos dientes de dragón y los tiró al suelo. Cuando tiraba uno al suelo, crecía un soldado armado. En poco tiempo había cien soldados por argonauta. Aún así los argonautas derrotaron a todos los soldados.

  Jasón fue a los jardines a por el vellocino. En la puerta se encontró a la hija del rey.

  -Necesitarás mi magia para derrotar al dragón. Cásate conmigo y te ayudaré.

  -Eres muy hermosa y me casaré contigo. Pero debo conseguir el vellocino de oro yo sólo.

  Jasón siguió su camino, y por el encontró huesos humanos. Llegó a un  árbol en el que encontró el vellocino. Debajo estaba el dragón, que no tenía párpados. El dragón atacó a Jasón y cuando Jasón le atacó, su espada se rompió. El dragón abrió la boca para comérselo, pero Jasón le clavó su espada rota en la boca. Al ver que causaba efecto, repitió esto una y otra vez hasta que acabó con él. Cogió el vellocino y se marcho con la hija del rey.

  Cuando llegó, Pelias tuvo que soltar a Esón. La hija del rey le dio a Esón una pócima para que se rejuveneciera y pudiera gobernar Yolco. Se durmió durante tres días y tuvo efecto. Pelias suplicó a Medias (pues así se llamaba) que hiciera lo mismo con él. Y lo hizo. Pelias durmió durante tres días, tres semanas, tres meses, tres años… en realidad nunca despertó.

  Medea y Jasón se casaron, y Jasón llevo siempre una capa forrada de oro.

Javier Cebollada

Rubén Darío

          Rubén Darío nació en Nicaragua en el año 1876. Murió con 48 años tras ser operado. Su único hijo fue Rubén Darío Sánchez.

        Se convirtió en un gran escritor hispanoamericano. Con doce años escribió su primer poema al que llamó: ‘La Fe’. En El Termómetro escribió algunos poemas firmando con otros nombres.

        Escribió para otros periódicos. El gobierno le ofreció una beca en Granada pero la rechazó y se trasladó a Salvador para dar clases y volvió a Nicaragua con 16 años.

Trabajó en la Biblioteca Nacional, colaboró con varios periódicos y dirigió El Imparcial.

Publicó Azul en 1888. Fue su obra más conocida. Sus viajes le influyeron para hacer nuevas obras.

 

Francisco de Goya y Lucientes

  En Fuendetodos, el 30 de Marzo de 1746, nació Francisco de Goya y Lucientes. Vivió duramente y con los nuevos pensamientos de su tiempo.

Goya empezó pintando cuadros religiosos. Viajó a Italia, lo que le ayudó a empezar a pintar arte barroco y del Renacimiento.

En Madrid comienza como pintor de la corte. La fama le llegó enseguida y retrató a personajes célebres, incluso a los reyes. Le hicieron pintor real.

No sólo fue un gran pintor, también fue grabador. Se consideró uno de los mejores de todos los tiempos.

Poco antes de la Revolución Francesa empezó a pintar para sí mismo, en un estilo libre  de las modas y muy moderno.

A causa de su pensamiento político se trasladó a Francia. La noche del 15 al 16 de abril de 1828 muere con 82 años.

Javier Cebollada

 

ENTREVISTA PARA HACER EN EL "PARQUE GRANDE" de ZARAGOZA

 

/Saludo/

 

-¿Viene habitualmente por aquí? ¿Para qué?

 

-En el parque hay muchos lugares interesantes. ¿Cuál es su favorito?

 

-Otra cosa que no faltan son estatuas. ¿Cuáles son sus favoritas?

 

-Se habían propuesto poner el rastro en este parque. ¿Qué le parece a usted?

 

-Bastante gente frecuenta el parque, pero, ¿cree que todos lo cuidan?

 

-Al parque se le llama Parque Grande, pero, ¿sabe cómo se llamaba antes y porqué?

 

-/Si ha venido mucho/. ¿Recuerda la primera vez que vino?

 

-Supongo que en todos estos años habrá notado algunos cambios en el parque. ¿Sabe alguno?

 

-El tren es una de las principales atracciones del parque. ¿Cree que tendría que hacer mayor recorrido o algo así?

 

-Bueno, ya estamos acabando y hemos preguntado casi todo. Sólo falta preguntarle qué pondría o quitaría del parque.

 

/Despedida/

MORTADELO

Mortadelo es un hombre peculiar. Es muy alto y siempre va vestido con un traje de chaqueta negra. Tiene unas gafas muy gruesas del mismo color que el traje. Su nariz es alargada y sobresale mucho. Se disfraza en cualquier momento para pasar desapercibido, huir o infiltrarse en algunos lugares. Sus disfraces son muy realistas, pero se le reconoce fácilmente por sus gafas y su nariz. Antiguamente llevaba una chistera de la que sacaba sus disfraces.

Trabaja en la agencia de la T.I.A., que es una organización de espías que intenta ayudar a su país. Siempre va acompañado de su jefe Filemón, que es al que le toca sufrir todo lo que hace Mortadelo.

Nunca consigue tener éxito en sus misiones, y, si lo consigue, su recompensa suele ser escasa o poco duradera.

Mortadelo es uno de los tebeos más antiguos que se siguen publicando.

Javier Cebollada Orús

 

  Volver a textos por autor

    Página principal

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1