GRADO 11

DOCUMENTO DE TRABAJO

Edad Media

Invasiones Bárbaras

Se llama así a la penetración o migración que hicieron los pueblos que vivían al norte del Imperio Romano a él. Las comunidades invadieron al Imperio de una forma lenta y hasta pacífica, lo hicieron entre los años 200 y 600 d. C. Al inicio, estos pueblos se ubicaron en los límites del Imperio, pero con el tiempo a través del comercio, el ejército, etc. lograron adentrarse en él y ubicarse allí definitivamente.

 

Los llamados Bárbaros, eran muchos grupos con diferentes lenguas, costumbres y economía; sin embargo se les conoce a todos así, porque para los romanos, era “Bárbaro” todo aquel que no hablara o compartiera la Cultura Griega y Latina.

 

Principales Grupos Bárbaros

Fueron los Germanos y los Hunos.

 

A. Germanos

Los romanos llamaron así a todos los pueblos que vivían en las zonas central y norte de Europa (hoy Alemania, Dinamarca, Austria, Checoslovaquia, Polonia y parte de Hungría), sin embargo esta zona era habitada por diferentes comunidades que eran:

 

Vándalos: Primero se ubicaron cerca al Mar Báltico y con el tiempo se asentaron en el norte de África.

 

Anglos: De Dinamarca pasaron a Inglaterra.

 

Godos: De Alemania — Polonia migraron y se asentaron en lo que hoy es Italia, Albania, España y parte de Francia.

 

Lombardos  De Alemania pasaron al norte de Italia.

 

Sajones:        De Dinamarca pasaron al sur de In­glaterra.

Suevos  De Alemania migraron a parte de lo que hoy es Portugal y España.

 

Alemanes                     De Alemania pasaron a Suiza.

 

Burgundios  De Alemania pasaron al centro y sur de la actual Francia.

 

Las características más importantes eran:

 

Nómadas inicialmente, luego vivían de la agricultura, la caza y el pastoreo.

   Las tierras eran de explotación comunal en sus inicios, luego apareció la propiedad privada. Por eso también invadieron el Imperio Romano (buscaban tierras).

    En sus comienzos no tenían diferencias sociales, pero con las guerras los militares tomaron mucho poder, se volvieron ricos (obtenían la mayor parte del botín) y aparecieron los esclavos que eran los prisioneros de guerra.

    Las grandes decisiones eran aprobadas por un Consejo de Ancianos.

    Eran politeístas.

 

B. Los Hunos

Eran violentos, provenían de Mongolia y demoraron 350 años para llegar a Europa. Cuando llegaron al Continente Europeo sembraron el terror y la muerte, presionaron a los otros grupos bárbaros a invadir el Imperio Romano para evadir sus ataques.

 

En el siglo V los Hunos eran dirigidos por Atila, que fue el rey más poderoso que ellos tuvieron; su poder fue tan grande que trató de formar en el centro de Europa un Imperio Bárbaro que suplantara al decadente Imperio Romano. Alcanzó a dominar desde los Montes Cáucaso hasta Francia. Finalmente Atila fue vencido por el Papa San León Magno, en una batalla cruel en los campos Catalúnicos. Sin embargo hay que anotar que los pueblos que sufrieron las invasiones de los Hunos fueron quemados y destruidos de forma brutal.

Era tal la imagen destructora de Atila, que se decía: “donde Atila y su caballo pisan, no vuelve a nacer ni la hierba”.

 

Reinos Bárbaros:

Las invasiones bárbaras, rompen la unidad del Imperio Romano; El occidente de Europa se fragmenta en varios reinos que formaron los pueblos bárbaros, donde con el tiempo se originó un nuevo sistema económico, político y social: El feudalismo, con nuevas relaciones de producción, basadas en la servidumbre y no en la esclavitud.

 

Consecuencias de las Invasiones:

   Se inició una fusión cultural y racial.

    Las ciudades se despoblaron.

    La civilización urbana fue remplazada por la rural.

   Se desarticuló el comercio del Imperio por la inseguridad.

    La mayoría de los bárbaros se hicieron cristianos.

 

Imperio Bizantino

Surgió en la parte oriental del Antiguo Imperio Romano. Es decir, que mientras en el occidente de Europa se formaban los reinos bárbaros y el feudalismo, al mismo tiempo en el Oriente surgía el Imperio Bizantino.

 

Cuando Teodosio (último emperador romano) dividió el Imperio entre sus dos hijos Honorio (occidente) y Arcadio (oriente), hizo la primera ruptura del Imperio Romano. El Imperio Romano Occidental duró poco y fue azolado por los bárbaros, el Imperio Romano de Oriente sobrevivió diez siglos más y tuvo como capital Constantinopla, ubicada en el mismo lugar de la antigua colonia griega llamada Bizancio y de allí proviene su nombre.

 

Características más importantes

      Constantinopla o Bizancio se convirtió en la ciudad más importante del Medioevo era el centro cultural y del comercio mundial, donde llegaban artículos de Asia, Africa y Europa.

 

    El Imperio era gobernado por un Emperador y varios funcionarios que le ayudaban. El Emperador más destacado fue Justiniano, que trató de recuperar la grandeza y el tamaño del antiguo Imperio Romano, aunque no lo logró, si agrandó la extensión del Imperio, pero duró poco. Además Justiniano, compiló las leyes romanas en el “Corpus Juris” que ha servido de base para el derecho contemporáneo.

 

    En el Imperio hubo varios estamentos sociales:

La Nobleza: jefes militares poseedores de algu­nas tierras.

 

Grandes Terratenientes y Comerciantes: pres­taban dinero con elevados intereses.

 

Artesanos y Campesinos libres: formaban junto con los siervos, la mayoría de la población.

 

Siervos: era el estrato más bajo se vejan obliga­dos a trabajar en los latifundios sujetos a los terratenientes pero sin caer en la esclavitud.

 

    Surge la Iglesia Cristiana Ortodoxa en el Oriente, cuyo máximo dirigente es el patriarca de Constantinopla. El Papa de Roma quería tener el poder religioso de los pueblos del oriente, pero el patriarca de Constantinopla no se sometió a su autoridad y se generó la primera gran ruptura de la Iglesia Católica, que se conoce como Cisma de Oriente, donde surge la Iglesia Ortodoxa que propagó su fe en los pueblos del oriente y detuvo la penetración de los turcos en Europa. El máximo monumento arquitectónico es la iglesia de Santa Sofia.

 

    El Imperio decae, cuando los turcos se toman la ciudad de Constantinopla en 1453, hecho que marca el fin de la Edad Media.

 

El Islamismo

Surgimiento y Expansión del Islam: Es la religión que profesan los árabes. Su iniciador fue Mahoma, quien también redactó el Corán, libro sagrado de los Musulmanes. Esta religión tiene elementos del Cristianismo y del Judaísmo y fue el elemento unificador del pueblo Árabe, a nivel político, cultural y religioso.

 

El Islamismo surgió en Arabia y de allí se expandió al Oriente y Occidente. En el siglo XII los musulmanes eran los dueños del Mediterráneo y casi todo el territorio espa­ñol, donde permanecieron ocho siglos; esta ocupación estimuló el desarrollo económico, intelectual y artístico de la región. En la actualidad los países del Medio Oriente y el norte de África en su mayoría son islámicos, región importante a nivel mundial por su riqueza petrolera.

 

El Corán estipula los preceptos morales de los musulmanes y básicamente son: la oración (cinco veces diarias), el ayuno, la limosna, la abstención del vino y el cerdo. También se estipula la Guerra Santa contra todos los infieles, que son aquellos que no son Musulmanes.

 

Reino Franco:

Surgió aproximadamente en lo que hoy es Francia en el siglo V.  Un      rey franco llamado Clodoveo (484 - 511) unificó bajo mando todos los pueblos de la región y logró construir el Reino Franco. Para mantener su poder y dominio sobre los pueblos sometidos, repartió entre sus guerreros más leales, parte de estos territorios, creándose así una cadena de guerreros con mucho poder.

 

Clodoveo dividió el reino entre sus hijos y éstos a su vez hicieron lo mismo debilitando el reino, porque ya estaba en manos de muchos reyes. Los reyes se dedicaron a la guerra más que a gobernar y dejaron esta misión en manos de los mayordomos, quienes cobraban impuestos, repartían tierras, etc. Como estos reyes no gobernaban realmente, se conocen históricamente con el nombre de reyes holgazanes

 

 

Imperio Carolingio

Lo inicia el mayordomo Carlos Martel, formó un poderoso ejercito que venció a los Árabes en su penetración a Europa en la batalla de Poitiers.

 

Pipino el Breve, sucedió a  Carlos Martel e hizo numerosas conquistas; fue coronado por el papa como rey dando origen a la dinastía carolingia.

 

Carlo Magno, hijo de Pipino el Breve, aspira reconstruir el imperio Romano. Bajo se poder estuvieron los territorios de las Galias, Italia, Germania y parte de España. Fue nombrado emperador por el papa en el año 800.

Carlo Magno dividió políticamente a su imperio en circunscripciones, aquellas que se encontraban en las fronteras las llamaba marcas y mandó colocar en cada una, un conde. Propagó el cristianismo y consolidó el sistema feudal, pues repartía tierras entre sus hombres mas leales.  

 

Aspecto socioeconómico: Carlos Magno estimuló el Cristianismo, el derecho, el orden y la cultura; fue eficiente en todas las ramas de la administración y del gobierno, acuñó moneda, fundó escuelas, creó bibliotecas y granjas modelo para impulsar la agricultura y la avicultura. Durante su gobierno el poder de la Iglesia fue aumentando, era obligatorio el pago del diezmo en todos sus dominios.

 

División del Imperio: Muerto Carlo Magno en 814, se comprobó que la grandeza del Imperio dependía de quien lo había instaurado. Ludovico Pio en el 817 dividió el Imperio entre sus hijos Lotario, Pipino, Luis el germánico y su hijastro Carlos el calvo. Después de muchas guerras entre ellos, se aceptó y se pactó la división de estos reinos, mediante el tratado de Verdum, el cual señala el comienzo de las diferencias nacionales entre Alemania y Francia. La región de Lotaríngia con su demarcación será motivo de rivalidades en el futuro.

 

Redimen  Feudal

Tras la desintegración del Imperio Carolingio, se desarrolló un sistema de relaciones, instituciones y costumbres conocido como Sistema Feudal. El feudalismo fue un régimen económico, político y social que prevaleció fundamentalmente en el occidente europeo desde el siglo IX al XIV. Este régimen a nivel político se caracterizó por la ausencia del poder de los reyes, los hombres se relacionan mediante pactos de dependencia personal, y estaban subordinados personalmente a un señor feudal; desapareció la noción de ciudadanía y de Estado. El régimen a nivel económico se apoya en la producción agraria, por eso lo más importante era poseer tierras, la economía era de subsistencia y autosuficiencia, se producía todo lo que se necesitaba en el feudo. Durante el Feudalismo a nivel social, se dieron las relaciones de vasallaje, donde un vasallo juraba a un señor feudal, fidelidad, obediencia y servicio; a su vez el señor se comprometía a protegerlo y pagarle el servicio militar, mediante la concesión de un feudo.

 

Hubo muchas clases de feudos, pero el más común era una porción de tierra que se le entregaba a un noble, quien debía prestar obediencia y fidelidad al señor que le otorgaba la tierra.

 

Socialmente encontramos dos grandes capas sociales que se subdividían a su vez:

 

a)   La Iglesia y la Nobleza:

Se hallaban en primer lugar, pero junto a ellas, existía una larga cadena de señores, vasallos y subvasallos, que formaban una verdadera aristocracia militar, que terminaba en el titulo de caballero. La función principal de esta aristocracia militar era la protección y el servicio al señor feudal.

 

b)  Los Campesinos y los siervos:

Eran los encargados de los trabajos agrícolas. Los campesinos eran los mismos “villanos” (que vivían en villas o aldeas), eran hombres libres pero no nobles y pagaban una renta al propietario de la tierra; luego quedaron a merced del soberano del feudo. Los siervos eran de dos clases: los adscritos a la gleba que poseían su propia hacienda, trabajaban para sí y para el señor feudal, al cual le daban parte de su cosecha o le trabajaban varios días a la semana; y los no adscritos que se destinaban a los servicios domésticos, su condición era parecida a los antiguos esclavos. La Iglesia también tenía grandes feudos, poseía vasallos y siervos, participaban en guerras para adquirir tierras.

 

La Iglesia en el Feudalismo:

Fue la institución de mayor poder económico y político durante el Feudalismo. Recibía grandes ganancias de sus numerosas tierras, los diezmos, la venta de cargos y oraciones, etc.

 

En la Edad Media la institución eclesiástica fue bastante corrupta, debido a que el Emperador, los Reyes y los Nobles vendían los cargos eclesiásticos vacantes a personas que en ocasiones no eran ni siquiera sacerdotes o no tenían la preparación necesaria para desempeñar los cargos en que eran nombrados.

El Papa Gregorio VII, trata de reformar la Iglesia y sacarla de esta corrupción, para ello propone que sólo la Iglesia tenga derecho y poder para manejar sus cargos y no los emperadores, o reyes. A esta medida se le opuso el Emperador de Alemania Enrique IV que con esta reforma veía disminuido su poder, este suceso se conoce como la “Querella de las Investiduras”, la cual se solucionó con el concordato de Worms (en 1112), donde se reconoce a la Iglesia el derecho de nombrar sus funcionarios y se prohíbe la venta de los cargos religiosos.

 

Causas de la decadencia del Feudalismo:

1.Las Cruzadas

Fueron expediciones militares y religio­sas emprendidas por la cristiandad de occidente contra los Musulmanes para reconquistar la Tierra Santa. Tuvieron lugar entre 1096 y 1270 y hubo ocho expe­diciones. Se les dio este nombre por la cruz que caballeros y guerreros fijaron como emblema en su vestido. Aunque las cruzadas fueron planteadas como guerras religiosas, realmente tenía fines económi­cos y políticos porque con ellas lo que se buscaba era expandir el comercio hacia el oriente, incorporar nuevas tierras para ser convertidas en feudos y nuevos pueblos que serian cristianizados y adoptarían la religión de occidente.

 

2. Desarro­llo de las Ciudades

Renacimiento del comercio y fortaleci­miento de la burguesía: A partir del siglo XI, el auge del comercio, la industria y la vida urbana permitieron el fortaleci­miento de comerciantes y artesanos a los que se les llamó burgueses, porque habitaban en los Burgos.

 

Fin del Feudalismo

Sobresalen los hechos:

    Aparecen los grandes inventos.

    El absolutismo monárquico.

    La toma de Constantinopla por los turcos en 1453. Fin de la dominación musulmana en España.

    En 1492 el descubrimiento de América por españoles y portugueses, la Reforma Protestante y la Contrarreforma.

 

Grandes Descubrimientos Geográficos

Causas:

Fueron posibles por:

    La nueva mentalidad que se dio en el Renacimiento

    Los adelantos técnicos que facilitaron la navegación (como las carabelas, astrolabio, brújula, etc.)

    El Capitalismo mercantil o comercial, porque los comerciantes ambicionaban enriquecerse y encontrar nuevas rutas para el comercio.

 

Primeras exploraciones

Los portugueses iniciaron los viajes oceánicos, recorriendo las costas de África. Colón quería llegar por el Occidente a Oriente y se encontró con América. Exploraciones posteriores y el descubrimiento del Pacífico confirmaron que era un Nuevo Mundo y la búsqueda del paso entre ambos océanos demostró la esfericidad de la tierra. El hallazgo de América y la expansión europea sobre Asia África transformó el desarrollo que llevaba Europa América.

 

El Descubrimiento de América

Los primeros en llegar a América fueron los Vikingos, que se dedicaban a la piratería. Llegaron en el siglo X Groenlandia (Eric el rojo) y en el siglo XI hasta las actuales costas de Baffin y Terranova. Sin embargo, ellos no son considerados descubridores de América, porque no se establecieron en América y sus contactos no tuvieron ninguna consecuencia.

 

Cristóbal Colón firmó con los reyes de España las “Capitulaciones” o contrato, por el cual se le nombraba almirante, virrey y gobernante de las tierras que descubriere, con el derecho al décimo de los metales y al quinto de los productos que obtuviere. Colón descubrió a América el 12 de Octubre de 1492 y realizó cuatro viajes:

    Primer viaje: Colón descubrió Guanahaní (San Salvador), La Juana (Cuba), La Española (Haití).

 

Segundo viaje: descubre Jamaica, Pto Rico y algunas islas pequeñas de las Antillas.

 

    Tercer viaje: descubre la desembocadura del Río Orinoco, Trinidad y costas venezolanas.

 

    Cuarto viaje: descubre costas de Centro América costa colombiana Golfo de Urabá.

 

Consecuencias del Descubrimiento:

 

   Se afianzó el capitalismo..

    Se comprobó que la tierra tenía forma esférica.

    Se alcanzó mucho progreso a nivel científico.

    El Cristianismo se universalizó.

   América se convirtió en la abastecedora de Europa.

    Se acabó con la mayoría de la población indígena.

    Surge el colonialismo.

 

Colonización portuguesa, inglesa, francesa y holandesa.

 

   Los portugueses colonizaron los territorios del actual Brasil.

    Los ingleses colonizaron Norte América a fines del siglo XVII y fundaron trece colonias agrarias.

    Los franceses, la colonización fue motivada por el comercio de pieles preciosas y se localizaron en las regiones de los Ríos de San Lorenzo y el Mississipi, posteriormente se ubicaron en Sur América (Guayana Francesa).

    Los holandeses fundaron pequeñas colonias para el comercio, pero no fueron duraderas, fundaron Nueva Amsterdam (hoy New York). En su intento de apoderarse del Brasil, se establecieron en Recife y otros puntos de la costa norte, pero fueron expulsados por los portugue­ses (1654).

Posteriormente se ubicaron en el actual Surinam (antes Guayana Holandesa).

 

Instituciones Coloniales

Después de la conquista española, se inició el periodo de la colonia donde se terminó de dominar los territorios adquiridos. Las instituciones que sirvieron para este fin, fueron:

 

Instituciones Políticas Durante la Colonia (Española)

  Cabildos o Ayuntamientos: Máxima autoridad en una localidad y era la
  única institución en la que podían participar
  los criollos.

 

Goberna­ciones

Agrupa varios cabildos. Los gobernadores eran subordinados del virrey generalmente tenían mando militar, civil y a veces judicial.

 

Capitanías Generales *

Gobernaciones especiales con población rebelde, quien gobierna es un militar.

 

Real Audiencia

Eran tribunales con jurisdicción en América que administraban justicia, con el tiempo sus funciones se aumentaron y compartieron las funciones gubernativas con el virrey o los gobernadores.

 

Virreinatos

El virrey que era la máxima autoridad en América, tenía poder político, militar, administrativo y judicial. Era un Noble y vivían en magníficos palacios; teóricamente tenían gran poder pero en la práctica sólo ejecuta­ban leyes.

 

Consejo Supremo de Indias

Se encontraba en España, a su cargo estaba el gobierno colonial, tenía funciones Legislativas, ejecutivas y judiciales. Ejecutivas: sugería los nombres de los altos funcionarios; tenía funciones Legislativas: redacta­ba las cédulas y las leyes; Judiciales:  resolvía como tribunal de justicia las apelaciones elevadas sobre las sentencias dictadas en América.

 

Casa de Contratación

Se encontraba en España, controlaba el comercio entre España y las colonias: inspeccionaba y controlaba los barcos, comerciantes, mercancías y pasajeros que iban y venían del nuevo mundo.

 

Instituciones Económicas

Mita

Fue una institución de trabajos forzados pero asalariados. La mita podía ser agrícola, pastoril o minera. En Sur América predominó la minera. El mitayo recibía un salario, del cual se descontaba el tributo y los gastos que costaba su traslado hasta el lugar de trabajo. La mita fue la institución que más muertes causó, porque los indios para poder pagar sus deudas trabajaban turnos hasta de 18 horas encerrados en la minas con bajísimos niveles de oxígeno.

 

Consecuencias:

    Desintegró la familia: porque los varones eran trasladados de sus lugares de origen hasta las minas solos.

 

    Redujo la población indígena: los trabajos forzados, las extenuantes jornadas de trabajo, la falta de aire puro y la soledad, ocasionó mu­chas muertes.

 

Encomienda

Un encomendero recibía a su cargo familias indígenas para protegerlas, enseñarles la religión católica y el idioma español. A cambio de esto, los indígenas debían pagarle tributo, prestarle servicio personal y trabajar la tierra.

 

Consecuencias

-    Explotación Indígena.

-    Pérdida de identidad cultural

-  Aculturación.

 

Resguardo

Tierras que la corona entregaba a los grupos indígenas para que fueran explotadas por la comunidad. Los indios continuaban con su organiza­ción primitiva, los caciques etc., pero un cura doctrinero los evangelizaba y un corregidor les cobraba el tributo. Su función era la de tener a todo momento mano de obra disponible para los españoles y poder cobrar más fácilmente el tributo.

 

 

 

Edad Moderna

Formación de las ladones Europeas

FRANCIA

 

Después de los Carolingios, en el siglo X sube la Dinastía de los Capetos, quienes fortalecen la Monarquía y debilitan de forma absoluta el Régimen Feudal. En la guerra de los cien años (entre Francia e Inglaterra) los franceses logran defender su territorio del poderío inglés, se fortalece el sentimiento nacionalista y se consolida el Estado francés con el ascenso de Felipe VI quien inicia la Dinastía Valois.

 

 

INGLATERRA

Guillermo el Conquistador en el siglo XI unificó todos los pequeños estados del sur (anglosajones, normandos, etc.)

(anglosajones, normandos, etc.)

En el siglo XII cuando gobierna la familia Plantagenet (quienes perdieron las posesiones que tenía Inglaterra en Francia, en la guerra de los cien años), se trató de consolidar el poder de la Monarquía Inglesa. Por eso todos los miembros de esta familia gobernaron de una forma fuerte, pero la Nobleza reaccionó a este hecho y les hicieron firmar al rey “Juan sin Tierra” La Carta Magna, documento en el cual se reconocen ciertos derechos a la Nobleza, al Clero y al Estado Llano y se limita el poder del rey (sus decisiones debía consultarlas con el Gran Consejo).

 

En el siglo XIII Inglaterra conforma de forma oficial su Parlamento, que entre sus funciones tiene: - representar las diferentes regiones, unificarlas yregirlas.

 

Una de las guerras más importantes “La guerra de las dos Rosas” puso en el trono a la Dinastía Tudor y excluyó a los descendientes de los Plantagenet.

 

Los Tudor gobernaron hasta el siglo XVI y establecieron la base política para la formación de la nacionalidad Inglesa.

 

ESPANA

El norte de España no fue conquistado por los Árabes y desde allí se organizó la reconquista de España por parte de los cristianos.

En el norte del territorio español se formaron los reinos cristianos de: León (noroeste), Aragón (norte) y Castilla (centro); León y Castilla se unieron entre sí y Castilla y Aragón se unieron mediante el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, dando origen a la unidad española.

 

 

PORTUGAL

Fue dado en calidad de feudo y como dote por Alfonso VI de Castilla a su hija a fines del siglo Xl. Su nieto Alfonso Enríquez se independizó y ocupó a Lisboa. Mediante una alianza matrimonial Portugal selló la paz con el Reino de Castilla.

 

 

ITALIA

Los principados, ducados y demás señoríos que se formaron en la península durante la Edad Media fueron de variable importancia y poder. Estuvieron sometidos a tres influencias: al Imperio Germánico, al Papado y al Imperio Bizantino. El Estado Italiano no se forma realmente hasta el siglo XIX.

 

 

ALEMANIA

Una vez desintegrado el Imperio Carolingio, se constituyó el Sacro Imperio Romano-Germánico, con Otón el grande de Sajonia. Los cinco grandes Estados: Sajonia, Franconia, Lorena, Baviera y Suabia, eran el centro del Imperio, sin embargo el emperador era una figura política y no tenía una autoridad real sobre los estados que eran bastante independientes. En otras palabras no había una unidad nacional.

 

En el siglo XII el Emperador Federico Barbarroja, trató de unificar a todos los estados por medio de una serie de luchas pero no lo logró. Luego lo sucedió su nieto Federico II que tampoco lo logra y a su muerte (s. XIII), fue elegido Carlos V de Alemania de la familia de los Habsburgo. Esta familia conservó el poder durante cinco siglos, pero no logran la consolidación de la unidad Alemana. Alemania se conforma como nación en el siglo XIX.

 

Después del siglo XV, Europa deja de ser un continente pobre, agrícola, feudal y en guerra como era en la Edad Media. Los países de España, Francia, Inglaterra, Portugal y Rusia eran regidos por reyes poderosos y fuertes (excepto Italia y Alemania) que con los cambios ideológicos, técnicos y políticos de la modernidad, llevaba al resurgir del Continente Europeo.

 

El Renacimiento

La Edad Moderna comenzó con cambios profundos entre fines del siglo XV y comienzos del Siglo XVI. El descubrimiento, las exploraciones que completaron el conocimiento del mundo, el surgimiento del Capitalismo, la ruptura de la unidad cristiana en Europa Occidental, la consolidación de los Estados bajo monarquías autoritarias, etc., todos se dieron casi simultáneamente y con reciprocas influencias entre ellos, pero el punto de partida fue el Renacimiento.

 

Con el Renacimiento hubo un cambio de mentalidad y expresión. Surgió en Italia en el siglo XIV y se desarrolló en el siglo XV, difundiéndose por toda Europa Occidental en el siglo XVI. En la Edad Media lo importante era salvar el alma y toda la vida humana debía guiarse a este fin (Cultura Teocéntrica). En el Renacimiento los intelec­tuales con todos los avances e inventos empezaron a dudar de los conocimientos tradicionales y comenzaron a criticar, valorar y comprobar por sí mismos cómo era el mundo. La crítica los llevó a colocar en el primer plano la cultura del ser humano (Cultura Antropocéntrica) y dieron a esta vida más valor que un mero tránsito hacia el cielo.

 

La faceta intelectual del Renacimiento fue el Humanismo, los humanistas fueron pensadores y escritores que criticaron la Escolástica y reclamaron el retorno a las culturas clásicas de la antigüedad, ellos se dedicaron a estudiar, traducir e imitar las obras literarias y plásticas de los Griegos y Romanos. El máximo representante del Humanismo fue Erasmo de Rotterdam (criticó las supersticiones y las costumbres de la Iglesia), su principal obra “Elogio de la locura”.

 

En el campo artístico el mayor exponente fue Leonardo Davinci con su obra la Monalisa; Miguel Angel, pintor y escultor, decoró la Capilla Sixtina y dejó obras como la Piedad, Moisés, etc. Rafael fue arquitecto y pintor de Madonas.

 

En el aspecto literario sobresale William Shakespeare (Romeo y Julieta); Dante (la Divina Comedia); Miguel de Cervantes Saavedra (el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha).

 

A nivel tecnológico y científico: el renacimiento conllevó a progresos en geografía, medicina y astronomía; Nicolás Copérnico planteó la Teoría Heliocéntrica (el sol centro del sistema planetario). Se descubrió la circulación menor de la sangre: Miguel Servet. Utilizaron la pólvora revolucio­nando las artes militares. La imprenta la tecnificaron y fue un vehículo transmisor de nuevas ideas. La brújula fue utilizada en la navegación y brindó más seguridad.

 

Los aportes políticos y económicos durante el Renaci­miento fueron trascendentales; las Monarquías estimula­ron el Renacimiento y se beneficiaron del mismo; el mayor aporte al poder monárquico fue la obra de Nicolás de Maquiavelo “El Príncipe” en el cual dio normas y consejos a los gobernantes sobre cómo lograr sus fines, afianzar el Estado, ser obedecidos y hasta temidos. Así los monarcas reafirmaron su poder y establecieron las monarquías absolutas en Europa. La burguesía se enriqueció y surgió el Capitalismo. Durante el Renacimiento se hicieron grandes descubrimientos geográficos como el de América.

 

La Reforma

Se llamó así a la crisis que sufrió la Iglesia Católica en el siglo XVI, la cual trajo como consecuencia el rompimiento de la unidad Católica que imperaba en Europa Occidental.

 

La Reforma fue un conjunto de movimientos religiosos, nacidos con la intención de reformar la Iglesia, se rebelaron contra la autoridad del Papa, dieron nuevas interpreta­ciones a las Sagradas Escrituras y formaron las iglesias llamadas Protestantes.

 

Los tres movimientos más importantes de la Reforma fueron: el Luteranismo, el Calvinismo y Anglicanismo.

 

La revolución religiosa comenzó en Alemania con Martín Lutero, en Francia con Juan Calvino y el Anglicanismo en Inglaterra con Enrique VIII.

 

La División de la Iglesia

Alemania fue el primer país que abiertamente se declaró enemigo del Papa y deseaba convertirse en un estado único y fuerte. Lutero, monje y profesor univer­sitario, comenzó atacando a las indulgencias que vendía el Vaticano, decía que eran totalmente inútiles para lograr la salvación del alma. Sólo la fe podría lograr el perdón de los pecados. Lutero escribió 95 tesis en las cuales no admitía: los votos monásticos, el culto a los santos y prohibía las imágenes; mantenía la penitencia pero suprimía la confesión privada; creía en la libre interpretación de la Biblia. Fue enjuiciado en la ciudad de Worms, donde rehusó retractarse, se decretó su excomunión y expulsión del Sacro Imperio Romano - Germánico.

 

El movimiento se difundió por toda Alemania, cada quién interpretaba a su manera la nueva religión, los ricos deseaban librarse de la autoridad del Papa y apoderarse de sus bienes y de sus tierras; los campesinos y los pobres de las ciudades, querían debilitar a los príncipes y a la nobleza y no pagar más contribuciones a la Iglesia.

 

Francia

Juan Calvino, fue el fundador del Calvinismo que es la organización protestante. Esta religión se volvió intolerante con aquellos que no compar­tían sus creencias, éstos eran encarcelados o desterrados, declarados herejes y eje­cutados por orden de Calvino.

 

Inglaterra

El rey Enrique VIII fue enemigo de .la Reforma; sin embargo cuando el Papa no autorizó su divorcio con Catalina de Aragón para contraer matrimonio con Ana Bolena rompió con la Iglesia. Publicó el acta de supremacía, formando así una Iglesia separada, que obedecía al monarca. A esta Iglesia separada, la llamó Anglicana la cual no aceptaba la autoridad del Papa, defendía la interpretación de la Biblia y admite que el hombre alcanza la salvación mediante su fe y la confianza en Dios y no por las buenas obras que haga.

 

Contrarreforma

Es la acción de defensa y reacción contra el movimiento de la Reforma y se caracterizó por guerras, represiones e igual fanatismo e intolerancia hacia el bando protestante. España inició la Contrarreforma y se mezcló con intereses políticos y económicos.

 

Fortalecimiento de las naciones Europeas

Hacia los siglos XVI y XVIII, el poder económico y político de los países europeos fue notable.

 

A Nivel Económico los europeos pasaron del modo de producción feudal característico de los siglos X al XV, al desarrollo del Capitalismo, que se inició con la era mercantil entre los siglos XVI y XVIII. La tierra dejó de ser el elemento de riqueza y pasó a ser el oro, la plata y su acumulación el patrón importante del cambio. Los comerciantes o burgueses, se consolidaron como una nueva clase social, con mucho poder económico y luego político.

 

Las monarquías europeas desarrollaron un modelo económico llamado Mercantilismo, basado en la explotación monopólica de sus colonias, el cual funcionaba de la siguiente manera:

 

METRÓPOLIS:  Nación Colonizadora. Recibe materias primas o metales preciosos. Elabora productos que vende a otras naciones o a sus colonias.

 

COLONIA ( País colonizado) América, Asia y África. Provee de todas las materias primas que necesita la metrópoli y/o proporciona metales preciosos. Además estaba obligada por el monopolio a consumir los productos de su metrópoli

 

A nivel político

El poder de los reyes creció notablemente con su fortale­cimiento económico en Europa. Esto significa, que todo el poder estaba concentrado en el monarca quien gobernaba sin consultar u obtener la aprobación de sus súbditos (eran Monarquías absolutas). Para justificar esta forma de gobierno, se inventó que el poder del rey era un “Derecho Divino”, es decir, que la voluntad del rey era la voluntad dc Dios y por ello ningún mortal debía oponérsele. Les máximos representantes del Absolutismo europeo fueron:

 

España: Carlos V (de Alemania), que fue llamado Carlos I en España. Reunió bajo su poder los territorios de América, España, Alemania y parte de los hoy países bajos. Perteneció a la Dinastía de los Habsburgo, luchó para detener la Reforma Protestante, por ello mantuvo su Estado en guerra y despilfarró muchas de la riquezas que llegaron de América.

 

Francia: Luis XIV “El rey del sol”; el absolutis­mo real llegó a su cima con él; la autoridad real se impuso a la de la Iglesia, el clero fue considerado como vasallo del rey y debía acudir en su defensa. Impulsó el Mercantilismo, logrando que el país exporte artículos por un valor superior al de sus importa­ciones, con el fin de aumentar la cantidad de oro en el país.

 

Inglaterra:  Isabel I demostró grandes dotes de gobernante en 45 años de reinado dedicados a fortalecer la dinastía, aumentó la riqueza y posesiones de Inglaterra. La política de expansión comercial de Isabel permitió la conquista de los mercados del Báltico y del Mar del Norte. Los puertos de Londres y Brístol comenzaron a competir con el resto de Europa. En esta época se hicieron las primeras tentativas de colonización de América del Norte.

 

Movimiento de la Ilustración

En el siglo XVIII una nueva ideología surgió en los círculos intelectuales burgueses de Francia basados fanáticamente en la Razón y la Naturaleza; este movimiento sustentó nuevas concepciones sobre el universo, el hombre, la sociedad, la religión y la economía. Proclamó el progreso y felicidad como metas de la humanidad.

 

La Ilustración también se conoce con el nombre de “Iluminismo” porque considera que solamente la RAZÓN “da luces” para lograr la certeza científica y transformar la realidad. Los intelectuales ilustrados divinizaron la RAZÓN y a la luz de ella, criticaron todo lo existente, desde la técnica hasta religión. El ilustrado consideraba que el hombre alcanzaba la felicidad y el progreso mediante la razón; y el progreso y la felicidad se asociaban con el bienestar material. La NATURALEZA los apasionaba, pero no para descubrirla aventurera y emocionalmente como en el Renacimiento, sino para investigarla científicamente con “métodos experimen­tales”, explorarla racionalmente y disfrutar su belleza. Consideraron también que la moral y la educación no podían continuar siendo dirigidas por la Iglesia (católica o protestante) porque sus fundamentos radicaban en la fe y no en la razón. Algunos ilustrados eran ateos y otros eran Deístas (creían en Dios creador, pero que no intervenía en la vida del hombre).

 

Entre los personajes más destacados sobresalen Adam Smith considerado el padre de la Economía Capitalista Moderna; John Locke, con sus ideas políticas, propuso el fin del Absolutismo, el derecho a la vida y a la propiedad; Montesquieu, Juan Jacobo Rosseau (el hombre es naturalmente bueno y la sociedad lo corrompe), Voltaire, etc.

 

Los ilustrados consignaron sus ideas en las enciclopedias dándolas a conocer por toda Europa, fenómeno que se conoce como “el Enciclopedismo”. Son muchos los aportes científicos y artísticos durante el periodo de la Ilustración: se clasifican las plantas, la química se vuelve ciencia, se desarrollan las aplicaciones mecánicas del vapor, se inventa el termómetro, el pararrayos. Además surge la música clásica y el rococó (estilo derivado del Barroco, pero más refinado y elegante).

 

Las Revoluciones de Occidente

Paralelamente a los cambios tan profundos que hubo a nivel político, económico e ideológico, (con la Ilustración), entre los siglos XVI y XVIII, se gestaron cambios a nivel social que conllevaron las revoluciones occidentales como son:

 

A.      Independencia de U.S.A.

B. La Revolución Francesa.

C.   La Independencia de Hispanoamérica

 

A. Independencia de U.S.A.

Las Colonias: Los Ingleses colonizaron inicialmente el Este de la actual Norteamérica, donde fundaron trece colonias agrarias. Para fortalecer esta colonización, los Ingleses fundaron varias compañías comerciales que se dedicaban al comercio y transporte entre Colonias y Metrópolis. Las compañías llevaban los colonos a América (cobraban por ello) y luego se encargaban de comprar lo que producían los colonos y venderles lo que ellos necesitaban.

 

Así se terminaron fundando trece colonias totalmente independientes entre sí y con un grado variable de dependencia del rey británico. A las trece colonias, llegaron inmigrantes no sólo de Inglaterra, sino también de Francia, Alemania, Irlanda, Suecia, que buscaban: libertad religiosa o social; oportunidades para poseer tierras y desarrollar actividades comerciales o mercantiles.

 

Las colonias gozaban de una relativa autonomía en cuanto Cronología de la Independencia al gobierno. Aunque todas dependían del rey, tenían una asamblea que era elegida por los colonos con funciones legislativas, la cual se encargaban de defender los derechos de las colonias. El rey no tenía un poder absoluto.

 

Antecedentes de la Independencia La guerra de los 7 años:

Se dio entre Francia e Inglaterra en América, por los extensos territorios que cada nación tenía en Norteamérica. Cada uno se enfrentó al otro por la vecindad, en la primera fase de la guerra la experiencia francesa en el bosque le permitió derrotar a los ejércitos ingleses; en la segunda fase, los soldados ingleses fueron parcialmente reemplazados por milicias coloniales, mucho más conocedoras de la zona. Finalmente los ingleses vencieron en América, gracias a su poderosa armada en los mares del mundo. Así Inglaterra consolidó un predominio mundial que duró hasta los inicios del siglo XX.

 

Alza de Impuestos:

Terminada la guerra de los siete años, Inglaterra quedo en posesión de un gran imperio pero en mala situación económica. Los gastos militares fueron enormes y los negocios disminuyeron por efecto de la guerra. El rey Jorge III resolvió mejorar la crisis económica controlando más la economía colonial. Para ello el parlamento emitió nuevas actas de navegación, que perjudicaban el lucrativo comercio colonial. En 1765 se creó un nuevo impuesto llamado de timbre y sello obligatorio, para todo documento legal o comercial. Aunque las protestas lograron su derogación, no impidieron la creación de otros impuestos. Esto generó mucho descontento entre la población colonial. Para agravar las cosas, el rey prohibió la libre colonización de las tierras recién ganadas a los franceses y se exigió que el comercio con los indígenas fuera estrictamente controlado por la Metrópoli. Esto enfureció a los comerciantes, especuladores de tierras y colonos deseosos de tener tierra propia.

 

Ideología Ilustrada:

Las ideas de la ilustración se expandieron en América y colonos como George Washington, Thomas Jefferson, Benjamin Franklin y John Adams, se basaron en ellas para cuestionar el poder del rey y del parlamento inglés. La irreconci1iable posición de los colonos y parlamento terminó por hacer inevitable el distanciamiento entre la colonia y la Metrópoli generando la independencia.

 

1773

Los colonos Americanos vieron afectados sus ingresos económicos por la importación de té de la India, por parte de Inglaterra a América. Antes los colonos directamente lo comerciaban y lo traían de las Antillas. Debido a esto, ellos arrojaron un valioso cargamento de té al mar. que tenía un barco Ingles en Boston.

 

1774

Representantes de las colonias, se reúnen en Filadelfia en el “Primer Congreso Continental” donde se acuerda no comprar en América los productos que se elaboran en Inglaterra.

 

1775

El Segundo Congreso Continental redacta la “Declaración de los Derechos Coloniales” y dispone organizar un ejército bajo el mando de George Washington.

 

1776 a 1781

Se produce la declaración de indepen­dencia redactada en su mayoría por Thomas Jefferson y es adoptada por el congreso el 4 de julio.

 

1781

Se dan las guerras de independencia dirigidas por George Washington, Lafayette, etc. Los colonos recibieron apoyo de Francia y España para su independencia.

 

1783

Inglaterra reconoce la independencia de Estados Unidos de América mediante el “Tratado de Versalles”.

 

La Revolución Francesa

Es uno de los acontecimientos mas importantes de los últimos tiempos, con ella se líquida el sistema de gobierno del Absolutismo Monárquico y se da paso a las Repúblicas y a las libertades de los hombres a nivel político. La Revolución Francesa abre el camino a la Edad Contem­poránea.

Causas:

>    La Ideología de la Ilustración, que a pesar de no ser violenta incitó a la revolución porque la razón no admitía la superioridad de clases y personas, ella proponía ideales de libertad e igualdad.

 

>    La burguesía: consiente de su poder económico deseaba asumir o compartir con la nobleza los privilegios políticos (dirigir los Estados).

 

>    Las crisis demográficas y económicas: La población había crecido notablemente y no tenían empleo, además las cosechas en los últimos años habían sido malas y no había suficiente comida para la población.

 

>    El Absolutismo: Los reyes disminuyeron los poderes del clero y la nobleza, provocando reacción en contra de la Monarquía.

 

>   El ejemplo de la independencia de Estados Unidos: Las ideas de libertad y soberanía popular atrajeron a los franceses. Además, Norteamérica se convirtió en el modelo republicano que podía poner fin al sistema Monárquico.

 

La acción que aceleró la Revolución fue la toma de la fortaleza de la Bastilla el 14 de julio de 1789; el pueblo quiso así destruir el antiguo régimen. La Revolución tuvo varias etapas:

>  La Revuelta de los Privilegiados.

 

>  La toma del poder por la Burguesía.

 

>  El Período del Terror.

 

>  La Reacción moderada.

 

El período del terror fue muy violento, en él murieron miles de franceses y se caracteriza por la dictadura de Maximiliano Robespierre. Durante la Revolución hubo muchos personajes destacados (Marat, Danton, Robespierre), pero el más importante fue Napoleón Bonaparte que posteriormente se hizo elegir Cónsul en 1804 y puso fin al proceso revolucionario.

 

Consecuencias:

 

~   En Francia terminó el antiguo régimen (absolutismo).

 

>    El resto de Europa cambió de mentalidad.

 

>    Se dio la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

 

~    Se desarrolló una fuerza nacionalista, o de la “razón”.

 

>    A la iglesia se le redujo el poder y tomó fuerza el laicismo.

 

>    En América los criollos reclamaron derechos.

 

>    La invasión de Napoleón a España precipitó el movi­miento independentista de Hispanoamérica.

 

 

Edad Contemporánea

En la Edad Contemporánea podemos ubicar todos los hechos que han sucedido desde la Revolución Francesa hasta hoy.

 

La Revolución Industrial y la Consolidación del Capitalismo

Ubicación: Gran Bretaña se considera el sitio donde despegó la Revolución industrial, a pesar que otros países europeos también sufrían un proceso de industrialización. Sin embargo se considera que los cambios que sufrió Inglaterra entre 1730 a 1825 fueron el despegue de la Era Industrial y que de allí se extendió al resto del mundo.

 

¿Qué fue la Revolución Industrial?:

Consistió en una serie de progresos técnicos que llevaron a reemplazar la producción artesanal y manufacturera por la industrial, vinculando el desarrollo de la ciencia con la producción.

 

Causas de la Revolución Industrial

1. El crecimiento Agrícola y Demográfico: Al haber más comida, la población creció y se generó un excedente, tanto en alimentos como de personas que se podían dedicar a otras labores diferentes a las del campo.

 

2. Incremento del Comercio: Al crecer la población hay más compradores (un mercado más grande), además Inglaterra disponía de todas sus colonias que le permitía comerciar todos sus productos tanto agrícolas como industriales.

 

3. Innovaciones Técnicas: Hubo adelantos en la navegación, que permitieron llegar a diversos lugares del mundo con la producción. Los adelantos en la industria textil y la maquinaria en general, lograron el incremento de la producción, en menor tiempo y a un costo más bajo. Además, se implementa la navegación a vapor y el ferrocarril, ampliando las fronteras comerciales.

 

Características de la Producción: El fabricante o manufacturero proporciona la materia prima (lana, algodón, cáñamo, hierro, los utensilios y las máquinas), el obrero hace el trabajo; el fabricante recoge el objeto fabricado y se encarga de venderlo; así, el artesano paso de trabajador independiente a obrero asalariado; formando un grupo que trabaja para un 

empresario capitalista quien almacenaba los objetos fabricados y las ganancias. Se perfeccionó la teoría y la técnica de la fabricación, con la división del trabajo y la fabricación en serie.

 

Consecuencias de la Revolución Industrial

>    Surge una nueva clase social: el Proletariado, la cual es poseedora de su fuerza de trabajo y la vende por un sueldo.

 

>    Como la fuerza de trabajo la tienen casi todas las personas, el exceso de población hace que los salarios bajen y/o que los obreros sean remplazados fácilmente por otros.

 

>    EL Capitalismo se consolida como sistema económico.

 

>    Las costumbres de los campesinos que se convirtieron en obreros cambiaron notablemente, la industriali­zación trajo extenuantes jornadas de trabajo (hasta de 18 horas en su inicio).

 

>    Surgió la contaminación por las fábricas (proceso de combustión) y las ciudades se volvieron muy ruidosas (contaminación ambiental y sonora).

 

>    Las mujeres y niños ingresaron al mercado laboral como mano de obra más barata.

 

>    Las ciudades comenzaron a sufrir los problemas actua­les de grandes migraciones, generando déficit en salud, educación, servicios públicos etc.

 

 

Siglo XIX

Durante el siglo XIX, además de consolidarse el proceso de Industrialización en Europa y luego en USA, el siglo XIX registró tres acontecimientos muy importantes como son:

1.   La Independencia de los Países Hispanoamericanos.

2.   La Consolidación de las Naciones Europeas.

3.   El Imperialismo.

 

1. Independencia de Hispanoamérica

Antecedentes: Después de la Dinastía de los Habsburgo, sube al trono español la Dinastía de los Borbones, quienes siguen hasta hoy en el poder. Los Borbones se fijaron como meta convertir las colonias Americanas en superproductoras, para recuperar la grandeza que este país había tenido en los siglos XV y XVI.

 

Durante los siglos XVII y XVIII, América experimentó grandes cambios para cumplir este objetivo:

Las Reformas Borbónicas: Ellas hacían un reorde­namiento económico y político para obtener mayo­res ganancias para España.

 

Se Crearon Nuevos Virreinatos: El de la Nueva Granada y el de Río de la Plata.

 

Se centralizó el poder y se permitió un comercio regional antes inexistente, para reactivar la economía.

 

Se fijaron las fronteras coloniales.

 

Se crearon nuevos impuestos y se recrudeció el cobro de otros.

 

Movimientos Sociales en Hispanoamérica, Precursores de la Independencia

El centralismo de la corona, las medidas sobre el Estanco y los nuevos impuestos, desataron sublevaciones de criollos en toda Hispanoamérica: los Vengueros (cosecheros de tabaco) de Cuba, los Comuneros del Paraguay, la insurrec­ción de Tupac Amarú en el Perú, el movimiento Comunero en la Nueva Granada. Todo esto influyó para que la corona aboliera los cargos de corregidor y decayera la mita.

 

El Movimiento Comunero

En el siglo XVIII se vivió un período de tensión en el Imperio Español a causas de las Reformas Borbónicas. La expresión de esa tensión son las reacciones populares en todas las colonias. Hubo rechazo a nivel político, por la falta de participación de los criollos en la administración y rechazo fiscal por los nuevos y altos impuestos.

 

En el Nuevo Reino de Granada, la protesta comunera se dio en 1781, a través de la cual, los habitantes de Santander (Socorro) rechazaban las reformas fiscales y reclamaron un mejor tratamiento. Se organizaron teniendo como líderes a Manuela Beltrán, José Antonio Galán, Francisco Berbeo, etc., este movimiento amenazó la estabilidad política del reino, y fue reprimido para frenar la sublevación. Disuelto el movimiento, el gobierno emprendió una aguda represión contra los responsables y de paso produjo un “escarmiento” (asesinando a Galán), para frenar nuevos alzamientos.

 

Causas Externas e internas de la Emancipación de las Colonias Hispanoamericanas

                                            1.      Revolución Francesa.

CAUSAS EXTERNAS       2.       Independencia de Estados Unidos.

                                            3.   La Ilustración.

                                            4.      Invasión de Napoleón a España (coyuntura).

                               

                                 1. Reformas Borbónicas

 CAUSAS                 2. El monopolio (económica)

  INTERNAS            3. El centralismo (política)

                                  4. El pensamiento Ilustrado (cultural)

 

                                                    Nueva Granada: Camilo Torres

                                                    Venezuela: Francisco Miranda

  PRECURSORES                      Uruguay: José Artigas

                                                    Argentina: Mariano Moreno

                                                    México: Manuel Hidalgo

 

PROTAGONISTAS           Simón Bolívar:

DE LAS CAMPAÑAS       Venezuela, Nueva Granada, Ecuador, Perú, Bolivia

LIBERTADORAS              José de San Martín: Chile, Perú, Río de la Plata

 

                                           Guerras de Independencia en América

    PAIS                            BATALLA                                         AÑO
Colombia                     Batalla de Boyacá                                      Agosto 7 de 1819
Venezuela                    Carabobo                                   Junio 2 de 1821
Ecuador                       Pichincha                                      Mayo   24 de 1822
Perú                             Junín                                            Agosto 7 de 1824
                                     Ayacucho                                      Febrero 2 de 1824
Brasil                            Grito Ipiranga                                                      1822
Chile                             Chacabuco                                  Febrero 12 de 1817
                                     Maipú                                            Abril 8 de l8l8
Argentina                      Campo de Castañares                                                Febrero 20 de 1813
Uruguay                        Ituzaingó                                     Febrero 20 de 1827
Bolivia                                                                                         1825
Paraguay                                                                                     1811

 

Consolidación de las Naciones Europeas

Después de la Revolución Francesa, se comenzó a formar en la mentalidad de los europeos el concepto de República y Nación. La gente que compartía un idioma, una religión y unas costumbres comunes, comenzó a desarrollar un sentimiento de identidad que da origen al Nacionalismo.

 

Este nuevo sentimiento, exaltó los valores de la Patria pero no encarnados en la Monarquía, sino en toda la población, unida y simbolizada en el Himno y la Bandera. Las naciones lucharon por la unidad y la independencia y se aliaron muchas veces para conseguir sus objetivos.

 

El rey y la Monarquía dejaron de ser los elementos agluti­nantes de la población ( como lo fue en la Edad Media, donde la gente se sentía perteneciente a un señor, o un rey), ahora la gente se unía a través de las vivencias compartidas y de las metas que se proyectaban al futuro. Durante los últimos 50 años del siglo XIX este sentimiento se desarrolló y así las naciones europeas se consolidaron en su totalidad.

 

Inglaterra

El proceso de la Industrialización y la consolidación del Capitalismo conllevó a que los ingleses fortalecieran su naciona­lismo. Manejaron la idea de consumir todos sus productos y procuraron rápida­mente extenderse a todo el mundo: “mostrando así, que Inglaterra y sus productos eran lo mejor y el símbolo de la civilización, la modernidad y progreso”.

 

Francia

Inició su industrialización a fines del siglo XVIII, pero realmente la fortaleció en 1860 donde vigoriza políticas de libre comercio y su expansión de mercados. Hacia 1890, Francia habla desarrollado un sentimiento nacionalista profundo.

 

Alemania

Era uno de los países más atrasados con relación al resto de Europa, en cuanto a su conformación estatal, la cual los otros la habían iniciado a finales de la edad media. En el siglo XIX en Alemania todavía subsistían grandes señores feudales, muy independientes en lo político y lo económico. Sin embargo, el pueblo germano siempre ha estado unido y compartido una cultura común que le ha dado una identidad particular.

 

Se inició en 1862 alrededor del Estado de Prusia y su principal figura Bismarck, quien logró afianzar la hegemonía de Prusia en Alemania y eliminar la influencia de Austria, En 1870 llevó a cabo la guerra contra Francia, donde vence a las tropas de Napoleón III. A partir de este momento Prusia consolida su poder sobre los demás Estados. Su monar­ca se declara Emperador Alemán y se funda el II Reich. Los príncipes Alemanes aceptaron a Guillermo V como Empera­dor y a Bismarck como Canciller; enton­ces Alemania se organizó como Monar­quía Constitucional, con amplios poderes para el Emperador. El Imperio Alemán bajo la hegemonía de Prusia pasó a ser la primera potencia europea. En 1890 subió al poder Guillermo II, quien suspendió al Canciller Bismarck y se inició la Expansión Imperialista de Alemania que enfrentó violentamente a Inglaterra y a otros países en 1914 en la I Guerra Mundial.

 

Italia

Como consecuencia de las resoluciones del Congreso de Viena, Italia quedó dividida en siete estados o reinos independientes entre sí, pero dependien­tes de monarquías foráneas. Después de varios enfrentamientos armados, Roma es invadida en 1871 y se logra la unifica­ción Italiana. Víctor Manuel II dictó la ley de garantías y reconoció al Papa como monarca espiritual. La unificación de Italia se logró gracias a los siguientes factores: Las costumbres, la religión, las tradiciones y el idioma común.

 

Países Balcánicos

Rusia, interesada en poseer costas sobre el Mar Mediterráneo, brindó ayuda a los pueblos balcánicos (con quienes tenía en común raza, religión) y le declaró la guerra a Turquía. Para resolver este conflicto, se reunió el congreso de Berlín, con la participación de las poten­cias europeas en el cual se determinó reconocer la independencia de las nacio­nes Eslavas; se independizó: Rumania, Servia, Bulgaria y Albania. Rusia sólo logró un pequeño territorio al norte de Rumania y libre tránsito por el estrecho de los Dardanelos.

 

El Imperialismo

El Capitalismo: Persigue la producción y acumulación de riquezas, representada no tanto en acumulación de objetos materiales, sino en la capacidad de producir cada vez más objetos a precios menores. Lo importante es realizar inversiones tan rentables como sea posible, es decir, en aquellas actividades que multipliquen más rápido las riquezas del inversionista. La Industrialización representó la edad dorada del crecimiento capitalista, porque ella permitió aumentar la producción, reducir el tiempo y bajar precios a los productos.

 

Las naciones europeas que eran las abanderadas del proceso de industrialización, prontamente necesitaron gran cantidad de materias primas, mano de obra y ampliación de mercados para su creciente producción y aumento de riqueza. Para cumplir sus metas, se desarrolló el imperialis­mo en las últimas décadas del siglo XIX y posteriormente Neoimperialismo (Neocapitalísmo) como una fase posterior del Capitalismo en el s XX. Así las naciones de mayor desarrollo capitalista impusieron sobre el resto del mundo una hegemonía indudable, en la mayoría de los casos, abusiva y explotadora.

 

El Imperialismo se puede considerar como la política económica expansionista del siglo XIX, realizada por las potencias capitalistas que mantuvieron bajo relaciones de tutela, dominación y explotación a los países menos desarrollados de América Latina, Asia y África, para favorecer el crecimiento económico Europeo.

 

El Imperialismo ha tenido dos fases muy definidas que son:     

 

El Colonialismo 

Donde las Naciones Capitalistas se apropiaban de una región y establecían allí un gobierno colonial, representado directamente por un funcionario europeo o eventualmente por un nacional de la colonia, pero que era totalmente controlado por la Metrópoli.

 

El Neocolonia­lismo

Es el utilizado en la actualidad, donde los países más débiles se controlan no a través de su sistema político o gubernativo, sino a través de la presión económica. Ahora los países industrializados o desarrollados, dominan a estos países a través de grandes inversiones en las actividades fundamentales de la economía, co­rrupción a los gobernantes, etc., incluso se ha llegado a la intervención armada “ con la disculpa de seguridad nacional”, sí algún problema de la colonia afecta los intereses de las antiguas Metrópolis.

Las Naciones Imperialistas del siglo XIX y XX son:

Imperio Británico:

Tuvo colonias en Asia muy importantes como la India y Hong Kong. . En América la Guayana. En Africa la etapa más importante corresponde a los años 1870 - 1894. Su principal objetivo estuvo en el control del canal del Suez, inicialmente lo compartió con Francia, pero en 1882 los ingleses se apoderaron de este punto estratégico porque a través de él se transportaba el petróleo que iba del Medio Oriente a Europa. La expansión inglesa en el sur de África buscaba la explotación de yacimientos de diamantes y minas de oro.

 

El Imperio Francés

En Asia conquistó a Indochina, al sudeste asiático, Saigón, Conchinchina, Laos. En Oceanía las Islas de Marquesas y Tahití. Su política expansionista, fue más de tipo político que de tipo económico.

 

Imperio Alemán

Comprendió los territorios de Camerún, África occidental (sur), del oriente y algunas islas del pacífico.

 

Italia

En África conquistó las regiones de Libia y las provincias etiópicas de Solamía y Eritrea.

 

España            

Hacia 1824 España había perdido casi todos sus dominios coloniales por lo cual su política exterior en el siglo XIX, se orientó a retener los pocos territorios que aún tenía bajo su control (Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunas islas menores) y en lanzarse a aventuras utópicas, ya que tenía como competidores a países más poderosos, Francia, Inglaterra, Alemania y EEUU. España no pudo competir con las potencias capitalistas por cuanto no había iniciado la etapa de revolución industrial. En el siglo XIX España perdió todas sus colonias en América Insular y Continental, Filipinas y las Islas Marianas que fueron vendidas a Alemania. 1889 sólo tenía presidios en el norte de Africa, pequeños territorios en Marruecos y en el Golfo de Guinea. (islas Femando Poo).

 

Portugal

Después de la independencia de Brasil en 1822 se preocupó por conservar los dominios coloniales en Asia, África, con el fin de mantener vigente el poderío que ostentaba en Europa; sin embargo, ante el asedio de las potencias industrializadas tuvo que ceder gran parte del territorio (colonias) en Asia, África y América. En África logró mantener su dominio en Angola y Mozambique, en Asia sus posesiones fueron muy reducidas, controló un pequeño territorio al occidente de la India (Goa), la parte oriental de la Isla de Timor y la factoría de Macao en China.

 

Bélgica

El interés de Bélgica surgió por iniciativa de su rey Leopoldo II quien se preocupó por la explotación de Africa Central creándose así la posterior colonia de Congo.

 

Holanda

Los holandeses durante el siglo XIX, antes de ensanchar sus dominios se preocuparon por consolidar la posesión de sus antiguas colonias. A pesar que los ingleses les arrebataron Ciudad del Cabo y Ceilán, conservaban un Imperio 60 veces más extenso que su territorio nacional, sus colonias en América eran Surinam, Curazao, Aruba, Bonaire y Guayana; en Asia el archipiélago de Sonda, Molucas, Celebes y Borneo, de donde obtenían materias primas tales como café, caña de azúcar, tabaco, quina, especias y otras.

 

Rusia

Desde 1815 Rusia surgió como la segunda potencia Europea después de Gran Bretaña. Sus intereses colonialistas se concentraron en el área continental de Euroasia, especialmente en las regiones de Caúcaso (Georgia, Armenia, Azerbijan) Turquestán, Samarkanda y en el extremo suroriental de Siberia en donde se apoderaron de la franja comprendida entre el Río Amur y el Océano Pacífico y fundaron la ciudad de Vladivostok. A partir de 1863 sometió a Polonia con el apoyo de Bismarck.

 

Norteamericano                     

Se da básicamente en el siglo XX. lnicialmente en el siglo XIX se manifestó con la doctrina de Monroe “América para los americanos” mediante lo cual se advirtió a los europeos que América estaba bajo su tutela y por lo tanto ninguna potencia del Viejo Continente podía intervenir en el nuestro, sin su previo consentimiento. Se apoderó del territorio occidental de Norteamérica (conquista del Oeste) y de los territorios de Texas y California que eran de México. Posteriormente compran a Rusia, los terrenos de Alaska y las Islas Aleutianas.

 

Luego centraron su interés en América Latina, sus métodos fueron:  La anexión por la fuerza o compra; la inundación de los mercados con sus productos; el derrocamiento de los gobiernos que no aceptaban sus pretensiones, para luego ocuparse de sus fuentes naturales e industriales de riqueza; La estrategia diplomática mediante la cual han realizado su penetración, ha sido el Panamericanismo. Su intervención mundial es absoluta y constante, se manifestó abiertamente con la dominación de Puerto Rico, Cuba, Haití, Santo Domingo, Filipinas, el patrocinio para la creación de la República de Panamá en 1903 en territorio colombiano con el fin de apoderarse del canal interoceá­nico y controlar política, económica y culturalmente este importante punto estratégico. Y en todos los problemas del medio oriente (guerra del golfo Pérsico) y los Balcanes. Actualmente los préstamos efectuados por Estados Unidos, han generado una deuda externa a los países del tercer mundo, imposible de pagar, hecho que sumado a la intervención militar, (cuando lo desean hacer), ha asegurado la dependencia neocolonial del continente.

 

Japonés

Este pueblo asimiló rápida y efectivamente la industria y las técnicas europeas de la economía. La intervención de los japoneses en la corriente imperialista respondía a la necesidad de procurar espacios geográficos para establecer su población, (en infrenable crecimiento) y una decidida voluntad de expansión. Después de intentos inútiles de ponerse a los extranjeros, los japoneses modernizaron su país, construyeron una gran industria y enviaron jóvenes a todas las universidades del mundo para adquirir conocimientos más adelantados. A finales del siglo XIX Japón entró en guerra con China, le arrebató Corea y Formosa. Posteriormente derrotó a Rusia, cuando ambas naciones se disputaban Manchuria al norte de China. Como consecuencia de la primera guerra mundial extendió sus dominios sobre algunas islas que pertenecían a Alema­nia, aumentó su penetración en Asia Oriental, en el Pacífico y su influencia económica en el mercado mundial, gracias a la alta calidad de sus productos industriales y a la competitividad de sus precios. Esta situación despertó el recelo de los Estados Unidos porque le estaban quitando muchos mercados en los países subdesarrollados. Los choques eran tan fuertes con el tiempo que estos dos países se enfrentaron durante la Segunda Guerra Mundial.

 

Imperialismo en Asia

Los países asiáticos que carecían de maquinaria y tecnología adecuada para competir frente a los productos europeos, se convirtieron en consumidores de grandes cantidades de productos elaborados. La industria nacional no pudo competir ni en precio ni en calidad con ellos: ante lo cual entraron en quiebra. Con la crisis económica viene la dominación de tipo político, asegurando la dependencia de las naciones asiáticas.

 

Imperialismo en África            

Durante el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, el Continente Africano se repartió entre las potencias europeas. Al principio del siglo XX todas las zonas de África importantes económicamente estaban bajo el control europeo. La primera guerra mundial trajo como consecuencia la pérdida de las colonias para Alemania, las cuales se repartieron entre las potencias vencedoras, la mayoría de los países todavía continúan dependientes económicamente de los países industrializados.

 

Consecuencias del Imperialismo:

>    Desarrolló y fortaleció el capitalismo europeo.

>   Propagó las costumbres, lengua y modelos jurídicos de Europa, en Asia, África básicamente.

>    Se vendió la imagen que: civilización, buen gusto y culto, era todo lo europeo.

>    Se destruyó el patrimonio cultural de las naciones colonizadas.

>    Se agruparon territorios en conflicto, que originaron las actuales guerras étnicas como las de Europa, en los pueblos balcánicos y las de Africa.

>    Se estableció y fortaleció el subdesarrollo y la dependencia de los países hoy llamados tercermun­distas.

 

El siglo XX

Primera Guerra Mundial (1914—1918)

Hubo dos bandos:          

La triple Alianza                                                   

Alemania                                                               

Austria — Hungría

Turquía

Bulgaria.

 

Los aliados o entente

Gran Bretaña                                   Rusia

Francia                                             Estados Unidos

Serbia                                               Japón

Rumania                                           China

Italia                                                 Grecia

 

Causas

El Desarrollo Industrial y la Competencia

1. Neocolonialista: Desde el siglo XIX el mundo ya estaba repartido entre las grandes potencias económicas, las naciones que se habían industrializado pero que no poseían colonias presionaban para una nueva repar­tición (un nuevo orden mundial) y vieron en la guerra esa posibilidad de obtenerlas (los vencidos perdieron sus colonias y pasarían a sus manos).

 

2. El Nacionalismo que se Vivía: Se fomentó un nacionalismo y patriotismo enseñando a la población la necesidad de defender las riquezas y las fronteras de su nación, recordándoles las agresiones que habían hecho las naciones vecinas (100 o 200 años atrás). Se cultivó la cultura del “enemigo es mi vecino”

 

3. El Asesinato del Archiduque Francisco Fernando: (de Austria) y su esposa por un serbio en Sarajevo. Serbia se negó a la investigación y el Imperio Austro — Húngaro le declaró la guerra el 28 de junio de 1914. La guerra se convirtió en un conflicto bélico mundial cuando Rusia dio su apoyo a los serbios; el conflicto no sólo se dio entre las Metrópolis, sino que se trasladó a las colonias, generalizándose mundialmente. Así, muchas pelearon entre sí y propiciaron la intervención de potencias no europeas en el conflicto.

 

4. Los Estados Unidos: en un comienzo su participación en la guerra consistía en abastecerlos de alimentos, vestidos y materiales bélicos; entró en la guerra directamente cuando los Alemanes hundieron el trasatlántico “Lusitanio”, el Presidente Wilson le declara la guerra a los Imperios centrales. Rusia en cambio se aisló del conflicto en Noviembre de 1917 cuando se produjo la Revolución Rusa y se derrotó a los Zares. Los Aliados salieron victoriosos en 1918. La Primera Guerra Mundial fue un derroche de tecnología bélica, en ella se utilizaron aviones, submarinos blindados, dirigibles, etc.. Sin embargo sus consecuen­cias fueron nefastas. La paz se firma en el tratado de Versalles donde Alemania pierde territorios, es obligada a pagar indemniza­ciones muy grandes a los países afectados hecho que los alemanes consideraron humillante y va a ser la semilla para la Segunda Guerra Mundial.

 

Consecuencias

     Más de 10 millones de muertos, sin contar heridos, lisiados y la propagación de enfermedades endémicas.

 

    La gran guerra dejó una sociedad moralmente derrumbada, con sentimientos de inseguridad y desconfianza frente al vecino.

 

     La vida familiar y de la mujer sufrió grandes cambios; millones de hombres murieron y bajó la tasa de nacimientos. Las mujeres que trabajaron durante la guerra ingresaron al mercado laboral.

 

    Los obreros obtuvieron reconocimiento a sus derechos.

 

      Desaparecen los Imperios de Austria — Hungría y Turco.

 

    Surgen Estados como Yugoslavia y Checoslovaquia (de la disolución del Imperio Austro — Húngaro).

 

    Resurgió Polonia.

 

    Los vencedores se repartieron las posesiones de los vencidos.

 

      Desaparecen las viejas Dinastías Europeas.

 

    Estados Unidos se afianzó como primera potencia mundial. Fue el más beneficiado, ya que se convierte en proveedor de los países de Europa Occidental.

 

     Los imperios y especialmente Alemania debe indemnizar a los países aliados, debía pagar en dinero, manufacturas y productos. Además debía entregar la flota mercantil durante 60 años.

 

Revolución Rusa

Los partidos socialistas y comunistas habían tomado fuerza antes de la Primera Guerra Mundial en los países capitalistas de Europa Occidental y Central. Aprovecha­ron el gran desarrollo industrial y la grave situación del proletariado para promover una revolución. La Revolu­ción Socialista triunfó por primera vez en Rusia, un país débilmente industrializado y donde la burguesía no había alcanzado el poder. Antes de la revolución, era un Imperio gobernado por el Zar Nicolás II. Su economía era muy débil y se basaba en la agricultura; la industria era bajísima, los obreros trabajaban en condiciones insoportables y con horarios extenuantes; la población rural y urbana era extremadamente pobre. Todas estas condiciones sociales, económicas y políticas llevaron a que la población apoyara la Revolución Rusa.

 

Causas de la Revolución

1. La Monarquía absoluta del Zar: que era cruel, despótica y corrupta.

2. Existencia de campesinos sometidos a la servidumbre (Sistema Feudal).

3. Una economía atrasada que no satisfacía las necesidades de cambio.

4. Las ideas de libertad e igualdad de la Revolución Francesa, adoptadas por los intelectuales y universitarios rusos.

5. El Movimiento Socialista.

6. Desempleo.

7. La tierra se encontraba concentrada en pocas manos.

8. Continuas manifestaciones de la población en contra de la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial, más cuando el ejército ruso no había obtenido victoria alguna.

 

La Revolución tuvo dos fases: la primera puso fin al régimen Zarista (Nicolás II); empezó en 1917 en San Petersburgo con una huelga de los obreros que reclamaban por la escasez de comida. Ante las presiones de la huelga el Zar abdicó y se integró un gobierno provisional formado por varios partidos, que instauraron un sistema político liberal. La segunda fase corresponde al 17 de noviembre de 1917 (25 de Octubre de 1917 según calendario ruso) dirigida por los Bolchiveques con ideas marxistas y dirigidos por Vladimir Ilich Ulianov Lenin. El gobierno socialista o leninista hizo grandes transformaciones en Rusia.

 

~    Retiró el país de la primera guerra mundial (Diciembre de 1917).

~    Acabó con la propiedad privada sobre la tierra y los medios de producción pasando su control a los sovíets.

>    Nacionalizó bancos, industrias, ferrocarriles y servicios públicos, asignando a los trabajadores la administración de ellos.

~    Separó la Iglesia del Estado, prohibió la enseñanza de la religión y a cambio se enseñaba la doctrina marxista.

~    Se impuso de forma obligatoria el trabajo, el servicio militar para hombres y mujeres.

~    Apoyó el Socialismo en todos los países del mundo.

 

Nota: Después de la muerte de Lenín, que es uno de los máximos dirigentes de la Revolución Rusa, sube al poder Stalin, quien diseña una economía que competiría con USA, Francia e Inglaterra, en los llamados “Planes Quinquenales”.

 

Consecuencias de la Revolución

>    Se acabó el despotismo de los Zares y se pasó a un gobierno totalitario, donde el Estado controlaba y vigilaba todas las actividades, el individuo es un soldado y trabajador exclusivo del Estado.

 

~    El Comunismo Internacional contó desde entonces con la dirección y protección de una potencia; esta revolución fue modelo estratégico para ser imitada en el mundo.

 

~    Rusia quedó aislada de Europa durante muchos años (Europa Occidental lo aísla) por temor a que se propagara el Comunismo.

 

La Crisis de 1929 a 1933

 

>    Se debió a que había un exceso de oferta y poca demanda en el mercado mundial y que algunos países producían gran cantidad de mercancías y otros no tenían suficiente dinero para adquirirlos.

 

>   Después de la Primera Guerra Mundial USA quedó fortalecida a nivel económico y comenzó un desplie­gue capitalista que llegó a todo lado.

 

>    Estados Unidos se convirtió en el gran banquero mundial, los aliados le debían dinero que necesitaron durante el conflicto, también le prestó a Alemania para que pagara las indemnizaciones y posteriormente estas naciones no tuvieron cómo pagarle.

 

>    Entre 1925 — 1929, Europa debía a USA, U$2900 millones, sin contar la deuda de la guerra. La prosperidad alcanzada por Europa llegó a Asia y Africa ya que eran los vendedores de materia prima a Europa.

 

>    Hubo superproducción y no había mercados capaces de comprar esas mercancías. (la oferta excedió la demanda). En 1929, U.S.A. se encontró con miles de productos que nadie compraba.

 

>    Los bancos tuvieron que cerrar; las fábricas y todo el sector productivo.

 

>    Hubo desempleo

 

>    Se cerraron todo tipo de créditos.

 

>    Todos los países se afectaron incluyendo Latino América, que no tuvo dinero de la banca mundial para invertir en su desarrollo, ni lograba vender fácilmente sus productos en el mercado mundial: nadie compraba, todos los países estaban en crisis económica.

 

A raíz de la gran crisis económica mundial, la miseria afectó a la mayor parte de la población y en consecuencia surgieron movimientos revolucionarios y totalitarios como son: el Socialismo, el Fascismo, Nazismo y Falangismo que llevaron al poder a las dictaduras militares; con ellas se inició el rearme mundial.

 

AUGE DE IDEOLOGÍAS MILITARES Y NACIONALISMOS

 

EL FASCISMO EN ITALIA

El Fascismo fue un partido político de Italia dirigido por el ex—socialista Benito Mussolini que proclama el estableci­miento de un gobierno unipersonal y fuerte que logrará la paz y el bienestar. Muchos burgueses capitalistas apoyaron el movimiento por ser anticomunista. En 1922, los fascistas iniciaron una marcha sobre Roma con el fin de exigir al rey Victor Manuel III el poder.

 

-     El Fascismo hizo de Italia un Estado totalitario, eran enemigos del comunismo y la democracia.

-     Exaltó el Nacionalismo inspirado en la grandeza de Roma antigua.

-    Industrializó a Italia.

-    Hubo expansión entre 1934-1935. Mussolini con­quistó Etiopía, (África), y se apoderaron del Reino de Albania, el Fascismo pretendía dominar el Mediterrá­neo y conquistar el norte de África, esta política con­dujo a Italia a la Segunda Guerra Mundial y al fin del Fascismo.

 

EL NAZISMO EN ALEMANIA.

Nazi era el partido Nacional Socialista fundado por Adolfo Hitler, sus ideas y actuaciones fueron similares al fascismo un gobierno dictatorial, militarización del pueblo, ataques a la democracia y al comunismo. El Nazismo representó y canalizó los sentimientos de frustración, miedo y resentimiento que la derrota de la gran guerra y el costo que el pago de las reparaciones, había significado para el pueblo alemán; a ello se sumó el malestar social y la violencia que caracterizaron la crisis económica y política antes de 1933 y los sentimientos anticomunistas que animaban a los sectores capitalistas dirigentes.

 

En 1933 el partido obtuvo por votación la mayoría de escaños en el Parlamento. Cuando Hitler llega al poder abolió la Constitución Republicana, el Parlamento y todos los partidos políticos a excepción del suyo. Duró en el poder hasta 1945 y su régimen fue conocido como el Tercer Imperio Alemán. Este gobierno se caracterizó:

-    Porque fue totalitario, suprimiendo derechos y liberta­des individuales.
- &nnbsp;  Militarizó al país mucho más que el fascismo en Italia.
- &nnbsp;  Fue racista, sostuvo que los arios eran de raza superior, pura y persiguió a los judíos.
- &nnbsp;  Fue agresivo en la política exterior, ocupó la región de Rhur y se anexó la República de

    Austria(1938).
- &nnbsp;  Ocuparon la zona limítrofe con Checoslovaquia

 

FALANGISMO

Tiene origen en España, convirtió al país en una comunidad       sumisa obediente y disciplinada por medio de la fuerza militar; Francisco Franco su creador gobernó desde 1939 a 1975 y el país estuvo en continua represión.

 

SOCIALISMO
Después de la Revolución Bolchevique, el Socialismo se propuso extender su ideología y su sistema político económico a otros países del mundo y defender la revolución. Esto implicó un incremento en la lucha por el Socialismo, así como la defensa del país. Todo “buen comunista” debía defender el Estado Soviético y el partido comunista, bajo estos preceptos se realizaron grandes hazañas, pero también grandes crímenes y represión a los pueblos.


Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

 

CAUSAS:

1. El tratado de Versalles y la crisis económica de los años treinta.

2. División ideológica entre el Nazi-Fascismo de Alemania e Italia y las democracias occidentales.

3. El afán de la Unión soviética de propagar el Comunismo y recuperar los territorios partidos en 1917.

4. La política agresiva y expansionista de Alema­nia, Italia y Japón.

5. La enemistad de Estados Unidos y el Japón por sus respectivas ambiciones neocolonialis­tas en el Pacífico y el lejano Oriente.

6. La ineficacia de la Sociedad de las Naciones para evitar un conflicto mundial.

7. La causa inmediata fue el ataque Alemán al corredor polaco de Dantzig el primero de Septiembre de 1939.

 

Gran Bretaña y Francia, comprometidos en pacto con Polonia declararon la guerra a Alemania, cuando esta invade a Polonia.

Estados Unidos inicialmente participó suministrando víveres y armas. El 7 de diciembre de 1941 el primer ministro japonés Tojo, con su afán expansionista  atacó la base aérea y naval de Pearl Harbor y declararon la guerra al Japón. Los países que participaron en el conflicto son: 

 

EJE                                                               ALIADOS

Alemania                                                      Gran Bretaña

Italia                                                              Francia

Japón                                                             Rusia

Finlandia                                                       Estados Unidos

Hungría                                                         China

 

                                                                      Países europeos ocupados por Alemanes:

Rumania                                                        ( Polonia, Dinamarca, Bélgica, Holanda,

                                                                      Grecia, Yugoslavia)

 

 Bulgaria                                                       Austria, Checoslovaquia, numerosos

                                                                      Países de América Latina

 

 

Alemania se rindió el 7 de mayo de 1945. Japón prosiguió la lucha, la aviación norteamericana lanzó la bomba atómica en la ciudad de Hiroshima (6 de Agosto 1945) y posteriormente en Nagazaki (9 de Agosto 1945). Japón capituló el 10 de Agosto de 1945, acabándose la guerra.

 

CONFERENCIAS Y ACUERDOS DE PAZ

Conferencia de Yalta

En Febrero de 1945 se reunieron antes de acabarse la guerra, el Presidente Norteamericano Roosevelt,  el Primer Ministro Británico Churchill, y el Soviético Stalin en la ciudad rusa de Yalta, acordaron:

 

-    Dividir a Alemania

-    Liquidar el Nazi-Fascismo

-    Crear un organismo internacio­nal para evitar futuras guerras. (La ONU).

 

Conferencia de Postdam

Potsdam ciudad alemana donde se reunieron Stalin, Truman (sucesor de Roosevelt) y el nuevo Primer Ministro Inglés Clament Attlee (Churchill había perdido las elecciones) para acordar la forma de vencer totalmente al Japón y cómo restaurar a Europa.

 

CONSECUENCIAS:

-     Más de 60 millones de muertos.

-    Berlín quedó dividida en cuatro zonas, una ocupada por ingleses, franceses, norteamericanos y rusos. Posteriormente Alemania es dividida en 2: Alemania Federal y Alemania Democrática.

-    Italia perdió territorio y todas sus colonias.

-    Japón perdió todo lo que conquistó durante la guerra, a Manchuria y Corea.

-     Surge la Guerra Fría.

 

ONU Organización de las Naciones Unidas

Los países aliados se reunieron en San Francisco (Califor­nia) en Junio de 1945 y firmaron la Carta de las Naciones Unidas con el propósito de asegurar la paz internacional mediante: negociaciones, el desarrollo de relaciones amistosas, cooperación e intermediación en la solución de problemas mundiales e impulsar en la práctica de los derechos humanos; todo esto fue proclamado en Diciem­bre de 1948.

 

En la actualidad, casi todos los países pertenecen a la ONU. Para cumplir sus objetivos, la ONU ha creado muchos organismos y comisiones como son:

 

UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

 

UNESCO: Organismo Especializado de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Desarrolla amplias actividades de carácter cultural y educativo.

 

OMS: Organización Mundial de la Salud, surge como una organización de las naciones de la ONU, tiene su sede en Ginebra (Suiza). Su finalidad es luchar por el bienestar y la salud a través de campañas mundiales.

 

FAO: Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas. Surge como consecuencia de un objetivo de la ONU, su finalidad es la de proveer de alimentos en tiempo de escasez y contribuye con técnicas para la conservación y la producción.

 

BIRD: Banco Internacional de Recons­trucción y Desarrollo.

 

La Guerra Fría

Terminada la guerra y tras vencer a los países del eje, los países aliados rompieron su unidad, se desató una guerra fría entre la URSS y EE.UU, con el apoyo de Francia e Inglaterra. Se trataba de una guerra en que no había conflictos bélicos directos, sino que el mundo se hallaba dividido en campos bien definidos El Comunista en el oriente y el Capitalista en el occidente. La guerra consistía en un gran nivel de tensión por la posibilidad de una III guerra mundial, entre estas dos potencias militares, que seria a nivel nuclear y acabaría con la humanidad.

 

Los niveles de armamentismo por parte de la URSS y EE.UU. llegaron a límites intolerables, cada potencia se armó hasta los dientes para advertir al adversario de los peligros que correría si decidiese atacarlo. La creación de satélites y emplazamientos en el espacio para observar los movimientos del enemigo, el desarrollo de la tecnología política Intervencionista, donde se reserva el derecho de militar llevó al “equilibrio del terror”. Las armas nucleares poseídas por las grandes potencias hicieron pensar a algunos que la aventura humana sobre la tierra podría ­terminar en cualquier momento. Como resultado de la Guerra Fría  y de las continuas tensiones entre las potencias mundiales, se presentaron conflictos donde ellas apoyaron a unos u otros países, midiendo su fuerza y poder de una forma indirecta, muestra de ello es:

La guerra de Corea

La guerra de Vietnam

Las del Golfo Pérsico y Medio Oriente ( Árabes e Israelitas)

Las diversas revoluciones Latinoamericanas ( Cuba, Nicaragua, Salvador Guatemala)

 

Relaciones de América Latina con el Mundo

(1900 - 1950) En el siglo XIX la potencia impperialista era Inglaterra, dominaba la industrialización y el comercio mundial ya que poseía la flota mercante más grande. Por eso, cuando Hispanoamérica se independiza, el mayor inversionista extranjero fue Inglaterra. Las nacientes naciones, con economías débiles y dependientes rápida­mente fueron invadidas por la inversión inglesa, por ej. Argentina: ferrocarriles, sistema de transporte, frigoríficos. Chile y Bolivia: explotación del salitre, estaño y cobre. Centroamérica: petróleo y explotación agrícola (frutas). Colombia: fue muy poca su inversión, la hicieron en banano y luego en petróleo.

 

Pero a fines del siglo XIX, se comienza a consolidar el gran competidor de Inglaterra (USA), quien para finales de la Primera Guerra Mundial (siglo XX) se consolida como la potencia capitalista del siglo, porque se apodera de los mercados que Inglaterra no podía abastecer ya que había quedado muy debilitada después de la guerra. El desarrollo en las comunicaciones (automóviles, navegación, ferrocarriles y aviones) hacen que los Estados Unidos rápidamente se apoderen de Latinoamérica como zona productora de materias primas y receptora de sus productos y máquinas.

 

Paralelo a la inversión económica, USA desarrolla en Latinoamérica (y en muchos países del tercer mundo) la política Intervencionista, donde se reserva el derecho de invadir militarmente una nación, si lo considera “necesario” para su seguridad nacional o sus intereses económicos. Entre 1900 y 1950, invadió Venezuela, Pana­má (para que se independizara de Colombia), República Dominicana, Cuba, Nicaragua y Haití.

 

La inversión de USA a principios de siglo en el campo minero, se hizo básicamente en la explotación petrolera, países como Venezuela, Méjico, Ecuador y Argentina, fueron los que sintieron en mayor grado la presión norteamericana en este aspecto.

 

Las Naciones Latinoamericanas desde sus inicios como Repúblicas, se vincularon al mercado mundial con productos primarios bien sea mineros o agrícolas.

Ejemplo:

Chile: cobre, nitrato, guano.

Bolivia: estaño.

Méjico: oro, plata, petróleo.

Colombia: tabaco.

Perú: tabaco.

Brasil y Cuba: azúcar.

 

Las naciones, se dedicaron en su mayoría el monocultivo básicamente ratificando su fragilidad económica a nivel mundial y condenándolas a los azares del clima o el mercado mundial. Entre 1900 y 1950 la industria nacional se desarrolló poco y la mayoría que surgió fue con inversión extranjera, siendo al final un desarrollo falso. La crisis del 29 a nivel mundial y básicamente de USA, permitió que en Latinoamérica floreciera la industria nacional, debido a que se exportaba muy poco, entonces no había dinero para importar cosas, obligando esto a que muchos productos se hicieran en los países latinos.

 

El crecimiento industrial de América Latina se ve mas, después de la Segunda Guerra Mundial, donde sé invierten capitales nacionales en este sector. Los países más industrializados de esta zona continental son Brasil, Argentina, México, Chile y Colombia.

 

Las industrias surgieron cerca a las ciudades, generando un crecimiento urbano muy rápido y altos índices de contaminación en las zonas más pobladas. Los campos debido a ellas se han despoblado, generando crisis alimentaria en estos países.

La industrialización ha tenido muchos obstáculos para su implementación:

     Los monopolios, que no dejan ampliar la base productora.

Baja o poca capacidad de compra de la población (bajos sueldos llevan a un consumo bajo). Explosión demográfica alta.

     Carencia de mano de obra calificada y especializada

     Falta de una alta tecnología e investigación para generar tecnología de punta.

 

 

 

La Sociedad Latinoamericana entre 1900-1950:

La Igualdad Étnica.

El fin de la esclavitud marca un gran cambio a nuestros pueblos. Sin embargo es necesario resaltar que la abolición de la esclavitud se debió a razones económicas y no humanas, pues resultaba muy costoso para los propietarios mantener a la población negra. En 1804 en Haití, los Estados Unidos en 1863, Paraguay en 1870, Puerto Rico en 1873, Brasil en 1888 y Cuba en 1880. La mayoría de los negros libres se dedicaron a la agricultura, cultivaron algodón y caña de azúcar en calidad de asalariados, otros en trabajos domésticos, cocheros, mayordomos y en construcción. La nueva sociedad exigía incorporarse a ella y producir para subsistir en calidad de hombres libres.

 

Cambios Sociales.

En el siglo XX se ha oprimido a los trabajadores de ascendencia indígena o negra, en la mayoría de los países latinos. El sector fuerte de la economía se estableció en las capitales.

 

Las Clases Medías.

Surgen con la industrialización, son trabajadores que viven exclusivamente de su sueldo y no poseen ningún medio de producción o de comercio. El crecimiento de estas capas sociales o medias generó un creciente consumo de productos de la industria moderna, como refrigeradores, televisores, automóviles, etc., lo que sin duda incidió en el desarrollo del mercado interno. Las clases medias orientaron los movimientos políticos y sociales y los partidos políticos empezaron a interesarse por el bienestar de los trabajadores en cuanto a salarios, jornadas de trabajos y organización gremial. Los campesinos lucharon por la repartición de tierras y gracias a algunas reformas agrarias, que se implementaron en varios países, aumentó el número de pequeños propietarios. Surgieron nuevos problemas: por los créditos, semillas y abonos, que los obligaron a organizarse en cooperativas mediante las cuales pudieron negociar mejores condiciones para la comerciali­zación de sus productos. También durante este período aumentaron los cinturones de miseria por las migraciones del campo a la ciudad.

 

La Inmigración Europea.

Otro fenómeno que sufrió América Latina, fue la inmigración europea que aumentó notablemente la población, modificó su composición étnica, incrementó el urbanismo y favoreció la economía al aportar la mano de obra calificada a la agricultura, la ganadería y la industria. Los países en los que más se dio este hecho fueron:

Argentina, Brasil, Uruguay y Chile, que recibieron miles de inmigrantes de España, Italia, Francia, Alemania, Portugal -y otras naciones. Se calcula que entre 1880 y 1930 llegaron a Sur América cerca de 25 millones de europeos.

 

El Crecimiento Demográfico.

Entre 1930— 1960 las grandes ciudades de América Latina crecieron vertiginosamente como resultado de:

 

~    El desarrollo de la llamada industria de sustitución de importación la cual necesita un empleo masivo de mano de obra.

 

>    El desarrollo de obras de infraestructura: se impulsa el desarrollo de la energía, las comunicaciones y el transporte.

 

>    La introducción de modernas máquinas en las haciendas, dejó sin trabajo a un gran número de campe­sinos, que ocasiona el desplazamiento a la ciudad.

 

>    La masiva migración hizo que se generaran nuevas fuentes de trabajo, permitiendo que las capas medias se emplearan en el comercio y oficinas del estado mejorando su nivel de vida.

 

~    La disminución del índice de mortalidad.

 

 

Movimiento: Obreros en América Latina: 1900 - 1950

Dos grandes corrientes: el Anarquismo y el Socialismo dieron lugar a la formación de centrales obreras diferentes.

Una característica de los movimientos fue la huelga, como instrumento de lucha; se formaron durante este período los sindicatos legales, Ministerio de trabajo, los códigos, las leyes laborales y se estableció el seguro social obligatorio.

 

•Cuando ha existido un conflicto legal, los poderes judiciales latinoamericanos han demostrado ser partidarios del gobierno y no de los trabajadores. Algunos gobiernos latinoamericanos han debilitado los sindicatos. Emplearon varios métodos: el más conocido es la represión, retiran a los líderes sindicales de los cargos, e incluso son asesinados.

 

 

La Política en Latinoamérica

Sus Cambios:

México: Fue escenario de luchas agrarias que desembocaron en revolución, se destacan personajes como Emilio Zapata, Pancho Villa, entre otros. Este país logró avances importantes como la reforma agraria y la nacionalización de los recursos básicos.

 

República Dominicana: Soportó la intervención de los EE.UU. 1905-1924 y la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo conocido por la defensa de la civilización europea católica y por su política de desafricani­zación desde 1930-1961.

 

Nicaragua: También vivió la intervención norteamericana constante y la dictadura de Anastasio Somoza 1936-1956

 

Puerto Rico: Pasó de colonia a estado libre asociado de EE.UU., sin embargo, tuvo que esperar hasta 1948. Para que el gobernador de la isla fuera de Puerto Rico.

 

Colombia: Tras una hegemonía conservadora desde 1886-1930, los liberales se tomaron el poder y emprendieron importantes reformas sociales. Sin embargo recrudeció la violencia política sobre todo después del asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitan el 9 de abril de 1948.

 

Venezuela: Vivió grandes dictaduras, siendo la más importante la de Juan Vicente Gómez

1908-1935.                   A partir de 1945 los militares dieron varios golpes de estado.

 

Ecuador: Entre los sucesivos levantamientos militares y populistas como el de José Maria Velasco Ibarra, cuya corriente política se inició en los años 30 y duró 4 décadas, se destacaron las fuertes reformas clericales.

 

Perú: Los militares se enfrentaron a la oligar­quía y a los partidos políticos. El principal opositor de los ejércitos fue Víctor Raúl Haya de la Torre, de ideología socialista y fundador del APRA quien criticaba fuertemente tanto el abandono de los indios como el poder de las grandes empresas norteame­ricanas en la vida peruana.

 

Bolivia: Predominaron los gobiernos militares de características nacionalistas, se destaca la guerra del Chaco con el Paraguay 1932-1935, Bolivia perdió el territorio en disputa y desde ese momento la moral del pueblo, la decepción en sus instituciones y la vergüenza de sus tropas ejercieron un profundo efecto en la política nacional.

 

Chile: De tradición civilista y pocas intervenciones militares. Se destacó el presidente Arturo Alessandru 1920-1924, conocido como León de Tapaca y con quien la política comenzó a ser más representativa, las clases medias crecieron e incluso la clase obrera urbana empezó a desempeñar un papel más importante.

 

Argentina:  Comenzó el siglo con gobiernos civiles. El primer presidente elegido por voto popular fue Hipólito Irigoyen 1916 pero luego los militares lo derrocaron y se tomaron el poder, Juan Domingo Perón, militar populista creador del “Justicialismo” 1946-1956 se destacó por ayudar a los sindicatos a organizarse y a crecer, además promovió la industrialización y la nacionalización de empresas extranjeras. Durante su segundo mandato en 1955, se exilió. Los nuevos gobernantes declararon ilegal el partido peronista e incapacitaron para ejercer cargos públicos a sus dirigentes.

 

Uruguay: Sus gobiernos civiles lograron impor­tantes avances en la industria y en la política social. Sobresalen el líder José Battle y Ordoñez 1903-1907; 1911-1915 quien sentó las bases del primer estado del bienestar de América Latina. Este país alcanzó un alto nivel de vida debido en parte a la orientación de la economía hacia las exportaciones y a la producción de carne y lana.

 

Cuba:  Declarada República en 1902, se vio limitada por la enmienda Platt que concedía a los EE.UU. el derecho de mantener allí bases militares con el fin de proteger su soberanía, como Guantá­namo aún existente. Esta enmienda se derogó en 1934. Fulgencio Batista conocido como el “hombre fuerte” fue elegido en 1940 Presidente y se mantu­vo en él hasta 1944. El mismo Batista da un golpe de Estado en 1952 y se toma el poder hasta 1959 cuando cambió radicalmente la política cubana en so­cialista al mando de Fidel Castro dictador.

 

El Mundo de 1950 hasta Hoy

Conflicto del Medio Oriente

1. La Revolución Islámica del Irán:

En 1979 cayó el Sha de Irán, el más fuerte aliado de los Estados Unidos en las zonas del petróleo en Medio Oriente. Su Monarquía absoluta, la modernización del país, el beneficio de los nuevos burgueses y el ejército, y la excesiva occidentalización chocaron con los sectores religiosos tradicionales y con la mayor parte del pueblo, cuyas condiciones no habían mejorado. Tras cruenta guerra civil y sin el apoyo norteamericano, el gobierno monárquico de Irán desapareció. Comenzó la revolución encabezada por Khomeine, jefe religioso musulmán e inició la transformación del país, sobre fundamentos religiosos, dentro del Islam: puso fin a toda influencia extranjera, nacionalizó todas las empresas que habían del exterior, etc. Pronto se desató una guerra contra Irak, rompiendo la unidad del bloque árabe y contribuyendo a disminuir la producción y exportación del petróleo.

 

Guerra Irak Irán (comenzó en 1980)

CAUSA: Reclamación del Presidente de Irak Saddan Hussein sobre las fronteras establecidas entre ambos países a la altura del Río Chatt el Arab, formado por la desembocadura común del Tigris y Éufrates. Irak exigía esta estratégica zona, ya que el país cuenta con una estrecha salida al Golfo Pérsico. Sin declaración de guerra, las tropas de Hussein invaden el territorio, no hubo grandes victorias pero si, los dos países se desgastaron; el conflicto duró 8 años, Irak fue el país mejor armado (recibió ayuda de la Unión Soviética y Francia).

 

-     El enfrentamiento también fue un enfrentamiento entre las dos corrientes Islámicas La Chita(lrán) y el Sunnismo (Irak).

 

Conflicto Árabe - Israelí

La paz entre Egipto e Israel se logró en 1979. En 1973 se da la guerra de Yomkippur (llamada así por comenzar el día del perdón entre los judíos) fue desatada por Egipto para recuperar el Sinaí, perdido años atrás. Las potencias intervinieron para poner fin al conflicto. El Presidente Sadat (Egipto) buscó ayuda norteamericana y propuso la paz a Israel. (Begin era el jefe de gobierno Israelí). El tratado se firmó en Washington e Israel volvió al Sinaí.

 

La Guerra del Golfo Pérsico

CAUSA: Invasión de Irak a Kuwait en Agosto 2 de 1990; intervinieron los Estados Unidos, la Unión Soviética, la ONU y acordaron emplear una fuerza multinacional contra Irak si no retiraba el ejército antes del 15 de enero de 1991. Israel no estaba participando a pesar de las provocaciones de Irak que lanzó proyectiles sobre territorio Israelí. El propósito era forzar la entrada de Israel en la guerra, lo cual había roto la alianza multinacional, pues los Estados Musulmanes no aceptaban pactos con el Estado de Israel.

Irak se rindió y aceptó las resoluciones de la ONU. Estados Unidos se afianzó como potencia militar, política y económica a nivel mundial.

 

El Apartheid

Apartheid significa separación y este nombre se da a la política de segregación racial que practicaban algunos países, como Sudáfrica que negaban los derechos humanos a los negros. Desde 1948 los Afrikaners (población blanca), controlaron la economía, gobierno e institucionalizaron el racismo en la constitución, disponiendo la separación de las razas en todos los aspectos de la vida, perjudicando a los negros y mestizos. El Apartheid desató mucha violencia, el liderazgo de la oposición armada lo tuvo la CNA (Congreso Nacional Africano) que se fundó en 1912 y se convirtió en movimiento armado desde que su líder Nelson Mandela fue condenado a cadena perpetua (1964).

 

El gobierno del Presidente Peter Botha inició tímidas reformas pero su política fue interrumpida por la ausencia de medidas concretas y la violenta guerra civil que se desató 1986 y 1988, la ONU sanciona al país.

 

En 1990 se dan cambios políticos, se liberó el 21 de marzo de 1990 a Nelson Mandela y el CNA abandonó el carácter de organización armada y se legalizó. En septiembre de 1991 el Presidente Frederick De Klerk y Mandela celebraron una conferencia de paz y adoptaron acuerdos solidarios para poner fin a tantos años de violencia y odios raciales. Nelson Mandela fue elegido Presidente de Sudáfrica y realizó grandes reformas en favor de su raza: la negra.

 

La Perestroika

En marzo de 1985 fue elegido secretario del partido comunista de la Unión Soviética Mijail Gorbachov e inició en 1987 la Perestroika o reestructuración, que consistió en superar el estancamiento y quebrar el mecanismo que frenaba el progreso social y económico de la URSS. Los cambios graduales se concretaron en las reformas constitucionales de 1988. La Perestroika puso en práctica varias iniciativas privadas en la agricultura, la industria y los servicios, hasta que en 1990 una ley autorizó la propiedad privada de algunos medios de producción.

 

La Perestroika fue un intento de solución a los profundos problemas que habían en la Unión Soviética; se dio una apertura democrática y agudizó las dudas existentes sobre muchos principios dogmáticos impuestos hasta entonces, todo esto afectó de inmediato las relaciones con los demás países comunistas de Europa, estimulando cambios en ellos y debilitando el poder que se ejercía, dando fin al comunismo. La Unión Soviética se dividió en quince Repúblicas y se creó la comunidad de Estados Independientes C.E.I.

 

Reunificación de Alemania

Cuando comenzó la Perestroika, en Alemania se dieron cambios hacia la unificación. En 1985 el líder socialista Helmut Kohl de Alemania Occidental se reunió con los líderes Soviéticos y emitieron una declaración en conjunto sobre el compromiso de mejorar las relaciones. El proceso de democratización y reunificación se aceleró en 1989; debido a: fuga masiva de Alemanes Orientales a través de Hungría y Checoslovaquia hacia Occidente, manifesta­ciones que pedían la democracia. Todo esto genera la renuncia forzada del líder comunista Honecker de la República Democrática Alemana y del comité central del partido, la apertura de fronteras entre ambas Alemanias y la destrucción del muro de Berlín (9 de Noviembre de 1989).

 

La apertura democrática tuvo lugar desde Marzo de 1990, se unificó el sistema político, económico, el himno, la bandera y Berlín volvió a ser capital Alemana (3 de octubre 1990). El canciller Kohl fue el artífice de la reunificación; las demás Republicas comunistas se demócratizaron como: Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria, Rumania y Albania.

 

El desmembramiento de Yugoslavia

Está dividida en seis repúblicas. Serbia, Montenegro, Croacia, Eslovenia, Bosnia, Herzegovina, Macedonia y dos provincias autónomas de Kosovo y Voivodina.

 

La conmoción de Europa comunista estimuló el nacionalismo latente de Croacia y Eslovenia, que por su población, religión e historia se han sentido incomodas bajo la hegemonía Serbia. La visita de Gorbachov (1988) alentó las esperanzas de cambio y a principios de 1990 el partido comunista cedió su poder para dar paso a un régimen multipartidista.

 

A partir de 1991 se dieron fuertes enfrentamientos entre el gobierno federal y fuerzas armadas de Croacia y Eslovenia. Ambas proclaman su independencia de Yugoslavia, posteriormente se les reconoció su independencia: Croacia en Septiembre de 1991 con capital Zagreb, Eslovenia en Septiembre de 1991 con capital Lubliana; le sigue Macedonia en Septiembre de 1991 con capital Skopje, Bosnia-Herzegovina en Febrero de 1992 con capital Sarajevo. En la actualidad persiste el conflicto y enfrentamiento entre estas repúblicas.

 

Separación de Checoslovaquia

Este país quedó dividido en dos: La República Checa que fue creada en Enero de 1993 y cuya capital es Praga y Eslovaquia se creó también en Enero de 1993 con capital Bratislava.

 

 PRUEBAS PREPARATORIAS PARA EL ICFES

1. En la actualidad; Chile, Perú y Ecuador, son países de América Latina con un alto porcentaje de población indígena. Lo anterior se ha debido a

A.  los acentuados controles de natalidad ejercidos por estos países, que no permiten el mestizaje

B.  la permanente emigración de la población indígena de estos países evitando el mestizaje

C.  la permanente emigración de población blanca europea hace posible el adecuado mestizaje

D.  el mestizaje ha sido escaso, porque inmigrantes blancos e indígenas habitan regiones diferentes

2. El continente africano es un espacio en el cual se presenta gran pluralidad lingüística. Una de las causas de este fenómeno es

A.  la herencia del socialismo africano

B. una herencia del neocolonialismo europeo

C. la herencia de la cultura impuesta por los árabes

D. la huella cultural del comunismo europeo

 

3. El TIAR, es una organización que agrupa a las fuerzas militares de las naciones americanas para repeler el ataque de las fuerzas extracontinentales. Sin embargo, a pesar de sus deberes con esta organización, los Estados Unidos dieron apoyo a Gran Bretaña en vez de Argentina, en la guerra de las Malvinas, ocurrida en 1982. De lo anterior se puede deducir que

A.    necesariamente la intervención de EE. UU. en la política de otras naciones debe favorecer la democracia

B.    los conflictos políticos en el interior de un país, deben ser resueltos por ellos mismos, sin intervención de EE. UU

C.    detrás de los propósitos proteccionistas de EE.UU., realmente existen intereses de tipo económico y estratégico

D.    el poderío militar de EE.UU., puede ser utilizado como argumento para convencer a los pueblos de nuevas políticas

 

4. La Organización de los Estados Americanos (O.E.A) se mantuvo pendiente por garantizar un adecuado desenlace de las hostilidades fronterizas entre Perú y Ecuador.

De acuerdo con lo anterior la función principal de ésta organización es la de

A.     delimitar las diferentes fronteras entre los países

B. garantizar la paz en todos los estados miembros

C. garantizar el financiamiento de los programas de desarrollo

D.    constituirse en un organismo de defensa militar

 

5. Colombia es un país tradicionalmente agrícola, pero incluso las actividades agrarias afrontaron hoy innumera­bles problemas que impiden una adecuada comercializa­ción de los productos del campo y no permiten que este sector de la economía esté más avanzado. La solución más inmediata y adecuada a dicho problema es

A.    dedicar gran parte de los ingresos nacionales a la tecnificación del campo

B.    realizar amplias campañas de alfabetización a los habitantes del campo

C.    realizar una reforma que permita una distribución equitativa de las tierras

D.    crear centros de acopio y reducir las importaciones de productos del campo

 

6. La escasez del petróleo y su elevado precio, el cual aumenta cada día afectan la economía nacional colombia­na, a pesar de las grandes reservas que poseemos de este hidrocarburo. La solución a este grave problema puede obtenerse mediante

A.    la explotación racional de nuestros recursos petroleros

B.    el aumento de las importaciones petroleras

C.   incremento dé los costos de explotación petrolera

D.    el aumento de las concesiones para la explotación petrolera

 

7. En los últimos años en Colombia, por culpa de la violencia en las áreas rurales, se viene presentando el desplaza­miento masivo de campesinos, que dejan sus parcelas abandonando sus cultivos y se dirigen a los núcleos urbanos, en busca de nuevos horizontes que los alejen del peligro. Para evitar esta alarmante migración del campo a las ciudades, el gobierno colombiano debería

A.  destinar áreas específicas dentro de las ciudades para albergar y proteger a los campesinos

B.  apoyar la conformación de asociaciones de campesi­nos o la fundación de cooperativas agrarias

C. fortalecer la presencia del Estado para que brinde apoyo y seguridad a los campesinos

D. incrementar la apertura de vías de comunicación entre las ciudades y las zonas aisladas del campo

 

8. Si cada día continúan llegando a la ciudad más cantidad de desplazados, una hipótesis lógica de lo que podría pasar desde el punto de vista social es

A.   la disminución de productos de primera necesidad que llegan a las ciudades

B.   el aumento en los precios de los productos provenien­tes del campo

C.  el aumento del desempleo y los cinturones de miseria en las ciudades

D.   la disminución de la demanda de los artículos produci­dos en el campo

 

9. La mayor parte de Suramérica, se encuentra en la zona intertropical o zona tórrida, por lo tanto su clima se caracte­riza por ser tropical. El clima puede ser modificado por varios factores, como en el caso del Océano Pacífico suramericano que tiene la influencia de varias corrientes marinas. La corriente de Humboldt, se origina en las aguas antárticas y se desplaza hacia el Ecuador. Su influencia en el clima se puede explicar porque

A.  es una corriente cálida que eleva las temperaturas de los lugares por donde circula

B. esta corriente es la responsable de la formación de los huracanes del Pacífico suramericano

C.  es una corriente fría que al chocar con la corriente ecuatorial del Pacífico genera lluvias

D.  esta corriente es de aguas templadas y transporta humedad del mar a las montañas

 

10. La radiación ultravioleta, los contaminantes y el aumento de calor, están destruyendo los sistemas inmunológicos de los seres humanos y. de los animales, generando epide­mias como la malaria cuyo mosquito transmisor se fortalece con el aumento de la temperatura ambiente,

además el cólera está asociado con la forma como en Asia y en América Latina se depositan las aguas negras en los océanos. Es causa del debilitamiento de los sistemas inmunológicos en los seres vivos

A.    la visible aparición de plagas que afectan a hombres y aves

B.    el cambio de las condiciones naturales del medio ambiente

C.    la fluctuación normal de los sistemas interplanetarios

D.   el acelerado crecimiento poblacional en el planeta

 

11. Desde sus inicios la población colombiana perdió si originalidad al mezclarse las razas. La unión de indígenas-blancos produjo los mestizos. El blanco con el negro, dio como resultado el mulato, los negros e indígenas los zambos. Este cruce racial traería consecuencias de tipo cultural, económico social y político, cuyos resultados se darían una década después. Desde el punto de vista racial se puede considerar al pueblo colombiano

A.  mestizo, porque fue la única raza que no se mezcló

B.  blanco pues fue la única raza que se mantuvo pura

C.  mulato pues fue el resultado de las razas predominan­tes

D. triétnico como producto de la unión de las tres razas

 

12. La emergencia de que imposiciones culturales globalizan­tes, como ideas, estilos y mensajes de alguna parte del mundo desarrollado se expanda como especies ecológica­mente dominantes destruyendo lo local. Bien pueden ser modas de ropa, las comidas rápidas de McDonalds, ídolos musicales, la superficialidad del cine americano, el arte pop

La globalización de modas, gustos y estilos de vida hacen evidente la tendencia de algunos países a convertirse en

A.  sociedades premodernas

B.  grupos juveniles reconocidos

C.      comunidades emergentes

D.  culturas dominantes

 

13. En 1981 la confederación sobre los derechos del mar determinó que la plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se proyectan más allá del mar territorial y se prolonga hasta un límite de 200 millas marinas. La razón por la cual se delimita la plataforma continental es porque

A.    el mar se reparte en una forma equitativa para todos los países del mundo

B.    los productos marinos son explotados en beneficio de toda la humanidad

C.    los países poseedores de mar instalan armamento bélico para defender su territorio

D.    el país propietario ejerce su soberanía y explota los recursos pesqueros y marinos de la zona

 

14. El artículo 101 de la Constitución Nacional señala que forma parte de Colombia, además del territorio continental, el archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y la isla de Malpelo, además de las islas, islotes, cayos, morros, y bancos que le pertenecen. También son parte de Colombia, aquellos espacios defendidos de conformidad con el derecho internacional o las leyes colombianas. En relación con este artículo, se puede establecer que es parte de la soberanía colombiana

A.    las islas de San Andrés frente a las costas nicaragüen­ses y los Monjes de Venezuela

B.    la costa de Mosquitia en Nicaragua, el golfo de Venezuela y Panamá

C.    el subsuelo, el espacio aéreo, el mar territorial y la plataforma continental

D.    la zona contigua, la zona económica exclusiva y la isla de contadora en Panamá

 

15. El principal problema de los países de América Latina es la deuda externa, especialmente con las potencias que van a la vanguardia del sistema capitalista. De lo anterior se puede deducir que

A.    nuestras economías latinoamericanas son completa­mente autónomas

B.    las economías latinoamericanas están en constante crecimiento

C.    el estatus económico de Latinoamérica es completa­mente dependiente

D.   Latinoamérica es subdesarrollada e independiente del capitalismo

 

16. Existen dos clases de deuda externa: la pública, que proviene generalmente de empréstitos de bancos interna­cionales que solicitan los gobiernos para invertirlos en la construcción de obras de infraestructura, y la privada, que se origina principalmente en bancos privados y es contraída por los empresarios para la financiación de importaciones. La razón que explica la existencia de las dos clases de deudores es básicamente que

A.    las empresas públicas requieren de los dos capitales para poder solucionar sus problemas

B.   las necesidades de las empresas públicas y privadas son diferentes y las mueven intereses contrarios

C.    los intereses del sector privado están dirigidos a solucionar problemas personales

D.    los prestamistas escogen principalmente al sector público, porque es más responsable para pagar

 

17. El 10 de diciembre de 1948, se proclama en París la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta declaración es un catálogo de los principios que definen los atributos y derechos fundamentales de la especie humana. Estas consideraciones nos permiten deducir que los derechos humanos

A.   son independientes del sistema político de gobierno

B.  nos muestran que como especie somos una comunidad universal

C.    no tiene carácter de obligatoriedad para los Estados y para los individuos

D.   son atributos de la especie humana

 

18. El agua constituye un elemento fundamental para la vida del hombre, pero su calidad y cantidad en la naturaleza es cada vez menor, por lo tanto le corresponde a la humanidad   preservar lo que queda. De lo anterior se deduce que

A.    el hombre está destruyendo un elemento básico para su subsistencia

B .   la naturaleza produce este recurso en grandes cantidades y el riesgo de que se agote es mínimo

C.    el agua es un elemento poco necesario para la vida ya que existen otros más indispensables

D.    la calidad del agua es óptima y se puede utilizar sin ningún problema

 

19. Los misioneros católicos en las costas del Perú durante la colonia asociaron los vientos y los fenómenos meteorológi­cos de diciembre con el nacimiento del Niño Jesús, a partir de ese momento la alteración climática periódica de la zona ecuatorial se fue conociendo como el “Fenómeno del Niño”. El hecho de que los misioneros asociaran los cambios meteorológicos con un suceso religioso se debe a que

A.    buscaban formas de evangelización que comprendie­ran los indígenas

B.     relacionaban los fenómenos naturales con la religiosi­dad aborigen

C.    los cambios del clima coinciden con grandes sucesos históricos

D.    las devociones católicas se refuerzan con explicacio­nes míticas

 

20. En la década de los cincuenta del siglo XX, en la ciudad de Bogotá se sembró la especie de árboles llamada Urapanes, de procedencia China, en los separadores y andenes. En las últimas décadas esta especie se está muriendo debido, en parte a la excesiva contaminación y a la aparición de unos piojos y bacterias de origen desconocido. Las razones que explican la desaparición de los Urapanes son

A.  la introducción en el medio de especies foráneas

B.  la falta de control sobre plagas y bacterias extrañas

C.  la altitud media en la que se encuentra la ciudad

D.  la ausencia de ‘a asistencia de técnicos chinos

 

21. Durante los años 70 y 80 del siglo XX, la colonización fue un movimiento social que a través de la fuerza y la lucha, incorporó a la economía colombiana más de 10 millones de hectáreas. Todas las tierras productivas de poco rendi­miento fueron asimiladas por la colonización. El proceso colonizador tuvo un efecto directo sobre

A.  el mejoramiento del desarrollo comercial, ya que se integraron nuevos mercados

B.  la ampliación de la estructura laboral del país, ya que la mano de obra calificada fue asimilada

C.  la producción agrícola por la explotación de tierras que poco eran aprovechadas

D.  el desarrollo de la lucha, de las movilizaciones y de las reivindicaciones campesinas

 

22. Desde la prehistoria, el progreso humano ha avanzado sobre las cenizas de los bosques. Antes de la invención de la agricultura, grandes zonas del planeta estaban cubiertas por bosques. En la actualidad, y para el caso de ¡os países tropicales, la deforestación a gran escala se va acelerando diariamente con grandes pérdidas anuales de millones de hectáreas. Esto se ha ocasionado por el desaforado interés económico de diversas empresas. A su vez, al desaparecer los bosques, desaparece la cultura de muchos grupos indígenas. Esto quiere decir que

A.  la invención de la agricultura y el aumento de la población han generado descontrol sobre el uso de los recursos

B.  a largo plazo, el hombre con la deforestación habrá de terminar consigo mismo y con su hábitat

C.  a la larga hay que sacrificar la naturaleza para mantener la especie humana

D.  las invenciones que el hombre ha hecho ¡ovan a llevar a su propia desaparición

 

23. El tratado Esguerra — Bárcenas firmado entre Colombia y Nicaragua en 1928, definió la soberanía de San Andrés y Providencia a Colombia. Sin embargo, el país centroameri­cano en varias oportunidades ha demostrado su interés por dicho territorio, llegando a reclamar su soberanía. Los argumentos que plantea Nicaragua para reclamar la isla se basan en

A.    el derecho histórico que le da autonomía

B.    los derechos internacionales que le otorgan la posesión sobre las islas

C. la cercanía de éstas a su espacio continental

D.    lo distante que están de Colombia, incluso, fuera de las 200 millas de mar

 

24. Pese a que los convenios internacionales prohíben la utilización de menores como combatientes, los gobiernos y los movimientos guerrilleros del mundo en desarrollo, están acudiendo a la niñez en busca de guerreros complacientes y, con frecuencia, despiadados. Lo que el mundo necesita es un método más riguroso para

A.    fortalecer las buenas relaciones económicas entre todos los países en conflicto

B.    estimular a los jóvenes para que renuncien a acciones bélicas

C.    forzar el cumplimiento de las normas existentes, contra el reclutamiento de niños

D.    presionar a los gobiernos para que pacifiquen sus países

 

25. Los denominados “Siete grandes del mundo” son Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Japón, Italia y Canadá. Se nombran de esta forma porque dominan la economía mundial, trazan políticas para la producción, fijan las tasas de cambio y demás. Periódicamente realizan cumbres para definir aspectos de la economía mundial. De esto se puede deducir que

A.    los países del mundo que giran en torno a los designios políticos de estos países son muy pocos

B.    las cumbres que realizan buscan que los demás países hagan parte del mismo grupo

C.    para pertenecer a este grupo se debe estar bien ubicado geográficamente y preferible en Europa

D.    para hacer parte de este grupo se debe ser un país altamente desarrollado

 

26. El cultivo de las flores durante las últimas décadas, ha mostrado un comportamiento muy dinámico en la participa­ción de la producción nacional, evidenciando una tenden­cia sostenida de crecimiento. La gran variedad de flores que se producen en el país son muy apetecidas por el mercado norteamericano y por algunos países europeos. Esto quiere decir que

A.   el mercado de las flores es poco rentable para la  economía del país

B.    la gran variedad de flores que se produce en el país la hace apetecibles en mercados internacionales

C.    la producción de flores y sobre todo la exportación ha generado divisas

D.    los mercados nacionales prefieren las flores de otros países porque las nuestras dejan poca ganancia

 

27. La contaminación del agua es la alteración de sus caracte­rísticas físicas, químicas y biológicas como resultado de verter residuos sólidos, líquidos y otros, como por los usos a que son sometidas las corrientes de agua por parte del hombre. Se puede afirmar que el hombre contamina el agua porque

A.        le proporciona más alimento a la fauna, ampliando la cadena alimenticia

B.    le sale más barato arrojar las basuras y desechos al río que construir depósitos

C.    la naturaleza tiene la capacidad de recuperarse todas las veces que sea necesario

D.    la contaminación de los ríos es mínima y es muy poco lo que altera el equilibrio ecológico

 

28. La población mundial a través de la historia se ha modificado en millones de personas. El incremento acelerado de la población ha motivado cambios en la producción agrope­cuaria, industrial y de consumo. La solución para dar alimentos, techo, educación y trabajo para tanta gente desde el punto de vista de la geografía humana es

A.     difundir campañas de control natal y reducir el consumo de productos no renovables

B.    implementar la mejora de semillas y controlar los índices de natalidad

C.     fomentar que las naciones industrializadas apoyen a los países más pobres donando alimentos

D.    diversificar los cultivos e incentivar el consumo de productos de mar

 

29. Las proyecciones cartográficas son sistemas que se utilizan para la representación de la superficie terrestre, basados en las líneas de longitud y latitud. Lo anterior permite la ubicación estratégica de cualquier punto en la Tierra, por ello es importante y además porque

A.  brinda la posibilidad de establecer bases militares en todos los puntos del globo

B.  permite la ubicación de naves aéreas y marítimas extraviadas, lo que era imposible anteriormente

C.  identifica puntos geopolíticos claves en la llamada Guerra de las Galaxias

D.  impide la utilización de radio ayudas para localizar personas extraviadas

 

30. Los fenómenos que más afectan ¡a dinámica externa de la corteza terrestre son las fallas geológicas, la deriva continental, las fallas de origen tectónico, la fractura y la fricción de la corteza, la colisión y el hundimiento de placas, el sistema y la red de volcanes. De los anteriores fenóme­nos los que se atribuyen al desastre de Armenia en 1999 en Colombia son

A.  la deriva continental, el sistema de la red de volcanes

B.  las fallas geológicas

C.  el hundimiento de las placas continentales

D.  las fallas tectónicas, la fractura y la fricción de la corteza

 

31. Los límites de Colombia con Brasil, Venezuela, Panamá, Ecuador y Perú se han acordado mediante tratados bilaterales y en general no tienen discusión.en cuanto a sus

fronteras terrestres, salvo la definición con Venezuela respecto del golfo de Coquibacoa. A fines del siglo XX Colombia celebró un tratado con Honduras sobre delimita­ción de áreas marinas y submarinas lo cual ha causado grave malestar en el pueblo Nicaragüense quienes no han renunciado a sus pretensiones sobre el Archipiélago de San Andrés. Una alternativa para conjurar estos problemas limítrofes y evitar conflictos internacionales puede estar en

A.    la cesión de territorios en procura de la consolidación de la paz mundial

B.    los acuerdos tripartitos entre las naciones para lograr fronteras más justas

C.    la creación de tribunales internacionales muy éticos para dirimir los conflictos

D.    las confrontaciones bélicas ya que no hay salida a las tercas pretensiones anexionistas

 

32. La Organización Mundial del Comercio (OMC), actúa como policía y como corte suprema del comercio global. Además promueve a escala mundial su credo capitalista “sin sacrificio no hay beneficio”. Sus reglamentaciones alcanzan los lugares más recónditos del planeta, todos los países están obligados a realizar algún tipo de medida a favor del comercio mundial y de las transnacionales. De acuerdo con lo anterior, las políticas de la OMC

A.    favorecen las economías de los países que están en conflicto bélico

B.    afectan las economías dependientes de los países en desarrollo

C.    regulan las actividades comerciales de las empresas transnacionales

D.    promueven un comercio equilibrado entre todos los países del mundo

 

33. Actualmente, los medios de comunicación proporcionan información sobre regiones africanas hasta hace años desconocidas. El conocimiento y colonización del interior de África por los europeos comenzó en el siglo pasado. Las condiciones geográficas que atrajeron a las potencias europeas, tienen que ver con

A.    los medios de información

B.    las campañas para proteger el ecosistema africano

C.    los intereses económicos mundiales en pugna

D.    las regiones naturales

 

34. En la actualidad se presenta una crisis económica generali­zada que afecta el mercado, el empleo y ha creado inestabilidad en los países. Ante la crisis económica los países deberían

A.     adoptar una política de no inversión en las industrias

B.    asumir el control de la economía mediante la planea­ción

   C.    redistribuir la riqueza nacional en los comerciantes

   D.    suspender los créditos y el encaje bancario

 

35. A finales del siglo XX, en Colombia el sector industrial ha venido perdiendo capacidad generadora de empleo debido a la apertura económica indiscriminada, a la existencia de sectores concentrados en ramas muy tradicionales con escaso encadenamiento y poca dinámica en el contexto internacional y a los empresarios que han modernizado y tecnificado sus industrias, además de eso los industriales se han preocupado en obtener ganancias despidiendo a trabajadores. La problemática indicada anteriormente exige acciones precisas de la política industrial como

A.    convertir las empresas en organizaciones comercializa­doras de sus productos

B.     asimilar modelos económicos de reconocido éxito en

C.    nuevos sectores de producción y favorecer el empleo en las fábricas

D.    controlar el fenómeno del contrabando y dinamizar el mercado interno

 

36. Un fenómeno que se vive a finales del siglo XX es la Globalización o Mundialización de la Economía, por el cual los E.U., Alemania, Japón, Francia y el Reino Unido son los líderes mundiales de las exportaciones a través de sus empresas como: Coca Cola, Disney, Sony, Toyota, Nestlé. Los capitalistas de las grandes bolsas controlan casi la totalidad del capital financiero del mundo: un día de negocios en la Bolsa de Wall Street equivale a la economía de Francia en un año. La Globalización realmente no es proceso de mundialización para todos los países porque

A.    se respalda el desarrollo de los acuerdos regionales de los paises en desarrollo

B.    ningún país de Asía hace parte del proceso de integra­ción comercial mundial

C.    se rechazan a los grupos económicos, como el de los 7

D. grandes países sólo se favorecen las compañías transnacionales y los grandes capitales

 

37. La rígida estructura social originó profundas contradiccio­nes en las colonias hispanoamericanas puesto que la estructura social estaba relacionada con las diferencias raciales. De este modo, se contaba con un gran número de “castas” como de las mezclas de las razas. De esta formulación es correcto inferir que socialmente

A. en Latinoamérica existía igualdad racial

B.  las actuales diferencias sociales tienen raíces históri­cas

C. los españoles impulsaron la justicia social

D. hubo igualdad de oportunidades en la Colonia

 

38. El secretario general de la ONU, Kofi Annan, en 1999 reconoció que el “sistema comercial es uno de los éxitos más resonantes del siglo XX”, pero agregó que con un 25% de la población mundial sumida en la pobreza, las multina­cionales se enfrentarán a una nueva ola de proteccionismo si no se comprometen a ser “ciudadanos corporativos globales” y hacen concesiones a los trabajadores, los derechos humanos y la salud ambiental. Lo que está solicitando el secretario de la ONU es un mundo

A.  regulado por leyes comerciales favorables a los países desarrollados

B.  organizado alrededor de las grandes empresas internacionales

C. que garantice el derecho a la vida, a la justicia y a una naturaleza sin contaminación

D.  que promueva la integración favoreciendo el libre trabajo y la libre empresa

 

39. La Colonización Antioqueña que se desarrolló a finales del siglo XIX y comienzos del XX, vinculó a la actividad agrícola un conjunto de terrenos que se encontraban en los valles y a los cuales recibieron el nombre de “cultivos de tierra caliente”. La Colonización Antioqueña permitió un valioso reconocimiento de nuestra geografía nacional porque hasta ese momento

A. las ciudades y las principales actividades económicas se desarrollaron en las tierras templadas

B. la actividad económica giró fundamentalmente alrededor de los valles de los ríos del oriente

C. las misiones jesuíticas monopolizaron la explotación de las haciendas de los llanos y de las selvas

D.  los comerciantes realizaban sus intercambios por Venezuela desconociendo los puertos

 

40. La península Itálica tiene una ubicación privilegiada, está rodeada por el Mar Tirreno al occidente, el Mar Adriático recorre sus costas orientales y el Mar Jónico baña su litoral meridional. Sin duda, durante la Antigüedad, la posición geográfica de esta región

A. permitió la adopción de la democracia griega

B. causó grandes conflictos armados entre tribus guerre­ras ¡legadas de Oriente

C. posibilitó a Roma el contacto con muchos otros pueblos del Mediterráneo

D. impidió la penetración a la cadena de los Alpes

 

41. Eratóstenes en el siglo II a. de C. calculó la longitud del meridiano terrestre con sorprendente precisión. Se basó en la inclinación de los rayos del Sol en Alejandría el 21 de junio, sabiendo que el mismo día en Siena los rayos caían perpendicularmente. Esta incidencia correspondía al formado por los dos radios que pasan por estas ciudades situadas en el mismo meridiano. A partir del anterior texto, se deduce que el sistema de medición de los griegos probablemente fue

A.   el cónico, que utiliza los hemisferios con proyecciones hacia el centro de la Tierra

B.  angular, que permite por medio de la geometría utilizar y denotar la redondez de la Tierra

C.  global, la cual trataba de darle una medición basada en la superficie del globo terrestre

D.  astral, centrado en la posición de los astros para conocer el declive con respecto a la Tierra

 

42. La geografía física se ocupa de las características natura­les de la superficie de nuestro planeta, incluidos los seres vivos que la habitan, el agua que la cubre parcialmente y la envoltura gaseosa o atmosférica, todo ello constituye el medio ambiente físico del hombre. De acuerdo con la anterior afirmación se puede deducir que el objetivo de la geografía física consiste en

A.  dar referencias conceptuales sobre el hombre y el medio ambiente

B.  comprender la relación entre el hombre y los animales

C.  entender el espacio social en que se mueve el hombre

D.  determinar y explicar las características espaciales de los fenómenos

 

44. La educación se ha convertido en un canal importante para mejorar la calidad de vida en el mundo, el desarrollar habilidades básicas como: la lectura, las matemáticas y la convivencia. La anterior formulación demuestra que

A.  a un país educado es más fácil de tratar frente a las exigencias del mundo moderno

B.  el analfabetismo incide fundamentalmente en el desarrollo de los pueblos

C.  el nivel de desarrollo de un país no está determinado por sus ingresos

D.  la educación no es competente de la riqueza nacional

 

45. Miami es la ciudad en donde artistas del espectáculo, desde Tijuana hasta Tierra del Fuego, aspiran a dejar su marca. Esta ciudad es el sitio en donde ricos y famosos latinoamericanos pueden relajarse y socializar unos con otros, en restaurantes y clubes nocturnos que se esmeran en otorgarles el tratamiento de estrellas. De esta manera puede decirse que Miami

A.  posee los mejores restaurantes y sitios turísticos de Estados Unidos

B.  se ha convertido en el corazón de la farándula latinoa­mericana

C.  está ubicada en el sitio de mayor importancia de La Florida

D.  brinda las mejores oportunidades de trabajo a los residentes latinos

 

46. Uno de los principales enemigos de la ecología paradójica­mente es el desarrollo de las sociedades, el cual lleva implícito la sobreexplotación de los recursos, el desarrollo industrial y los asentamientos urbanos y rurales creando deterioro en los suelos debido a la erosión y desertización. Lo anterior se manifiesta en una escasa conciencia ambientalista y en la falta de políticas claras al respecto. Para que el desarrollo sea integral se deben diseñar estrategias

A.      económicas, que traten de redistribuir el ingreso a favor de todas las comunidades

B.  sociales, las cuales deben estar acompañadas de la presencia estatal en las áreas afectadas

C.  culturales, para que la presencia de asentamientos urbanos se pueda estratificar

D.  políticas, que den una visión clara, educativa y más integral al problema ambiental

 

47. La sociedad Rusa que durante setenta años se mantuvo en un ateísmo estatal, no desarrolló defensas contra la proliferación de gurús, falsos profetas krishnalstas, cienciólogos, satanistas y otros movimientos, que desde hace tiempo existen en los países occidentales. La población Rusa, desorientada en el aspecto religioso, se encuentra hoy

A.  sometida a un régimen imperial

B.  sujeta a dogmas ortodoxos

C.  atenta a los cambios geopolíticos

D.  bajo el dominio de las sectas

 

48. La cultura hindú se desarrollo (siglo V a. C.) en la península de Indostán. Fue poblada inicialmente por los Drávidas, luego por los Indos. Esta civilización logro desarrollar culturalmente Importantes aspectos, hallaron el valor de “pi = 3,1416,8. Inventaron el ajedrez. Teniendo en cuenta lo anterior, los Indos y los Drávidas son

A.  clases sociales de Oceanía

B.  militares y gobernantes hindúes

C.      civilizaciones de la Península Indostánica

D. núcleos étnicos de la península Indostánica

 

49. La invención de la escritura hacía el año 4000 a. O. marco un hito en la historia de la humanidad. En este milenio se utilizaron los metales para construir utensilios, se constru­yeron ciudades, se estratifica la sociedad y se crean Estados con leyes e instituciones. Teniendo en cuenta estas características, podemos inferir la siguiente formula­ción

A.   la prehistoria de América es igual ala de Europa

B.   la prehistoria del hombre se inicia con la invención de la escritura

C.   el hombre prehistórico construyó grandes ciudades

D.   en los inicios de la historia hubo un avance en el ámbito cultural

 

50. Los estadounidenses defienden el uso de la pena de muerte, argumentando que la tasa de criminalidad es excesivamente alta, además los jefes de policía y los políticos dicen que la disminución de crímenes violentos es el resultado de niveles elevados de condenas, encarcela­mientos y sentencias fuertes; algunos candidatos para las

gobernaciones en 1994, que obtuvieron resultados exitosos, habían prometido durante sus campañas acabar con la cadena de asesinatos mediante la pena capital. La vigencia de la pena de muerte en los Estados Unidos ha servido como

A.    estrategia política y electoral en algunos Estados

B.    respaldo a la opinión de los científicos sociales

C.    reto en la conformación de una sociedad respetable

D.    pretexto para las luchas raciales al interior del país

51. A finales del siglo XIX el canciller Bismarck propuso una política de seguridad social para contar con el apoyo de los obreros alemanes. En 1942 Winston Churchill inició una política de seguridad social con el propósito de animar a los ingleses para ganar la Segunda Guerra Mundial. Y en el año de 1948 el Presidente Colombiano Mariano Ospina Pérez inició la organización del Instituto de Seguros Sociales, para reducirla violencia política de la época. De lo anterior se puede deducir que los gobiernos impulsan políticas de seguridad social con el fin de

A.    desarrollar acciones para superar la pobreza y el atraso económico

B.    promover medidas que favorezcan a las clases medias urbanas

C.    recibir respaldo para legitimar el Estado y para mante­nerse en el gobierno

D.    evitar posibles conflictos sindicales y obreros al interior de cada país

 

52. En Colombia, antes de 1991 la seguridad social beneficia­ba a un 22% de la población a lo anterior se suma que a nivel regional los departamentos y ciertas ciudades contaban con Cajas de Previsión que no tenían el presu­puesto necesario para su funcionamiento y que pensiona­ban a trabajadores antes de cumplir la edad exigida por la ley. La falta de eficiencia en los servicios de seguridad social a nivel pensional se explican porque

A.    se favorecieron de estas instituciones, ciertos grupos y personas

B.    las regiones aplicaron políticas de descentralización política y administrativa

C.    se fortaleció un modelo que benefició a los obreros de las grandes ciudades

D.    al Estado en ningún momento le preocupó la situación de los futuros pensionados

 

 

53. Uno de los más grandes problemas que tiene la humanidad a finales del siglo XX, es que 13 países a través de la Organización Mundial del Comercio (OMC) han definido para el resto del mundo las políticas económicas del mundo. Para el siglo XXI la OMC espera aprobar una resolución por la cual cualquier multinacional puede patentar o registrar internacionalmente cualquier forma de vida o de microorganismo. De esta manera las multinacio­nales pretenden

 

A.            promover la integración de los países en desarrollo

B.      desarrollar la industrialización de los bloques económi­cos

C.      quitarle los recursos naturales a los naciones más pobres

D.      otorgarle una dimensión humana a los procesos comerciales

 

54. En el año de 1929, muchas empresas norteamericanas tenían enormes dificultades económicas para vender su producción. Las acciones de las principales empresas empezaron a perder valor, una oleada de pavor invadió a las empresas y bancos. En escasos meses centenares de empresas tanto en América como en Europa cerraron sus puertas, millones de obreros y empleados quedaron sin trabajo. De estas formulaciones se puede deducir sobre

A.     la fragilidad del sistema capitalista

B.      la intervención del estado en asuntos económicos

C.     la desarticulación del mercado mundial

D.          el divorcio entre el trabajo asalariado y la industria

 

55. Los comerciantes del Café a comienzos del siglo XX utilizaron para el transporte de este producto las recuas de mulas que atravesaban los caminos de herradura y las trochas. Al llegar a Manizales los bultos eran trasladados por “el cable” (un teleférico) que iba hasta Mariquita y Honda, y allí se cargaban en los barcos a vapor que los llevaban hasta Estados Unidos y Europa. La actividad comercial del café permitió

A.     la cría y la reproducción de ganado equino, que fue reconocido mundialmente

B.     la construcción de modernas carreteras para trasladar productos agrícolas

C.     montaje de un conjunto de bienes y servicios para la exportación del café

D.     el desarrollo de otros productos agrícolas que enrique­cían a los comerciantes

 

56. Un problema crónico en América Latina radica en conciliar el crecimiento económico con la justicia social. Con base en este argumento esta situación tiene su origen en que

A.      tradicionalmente hemos sido gobernados desde el centro y desde afuera

B.  América Latina soporta una profunda injusticia social

C.  América Latina debe organizar su existencia democráti­ca y reformar su estructura económica

D. se deben unir las repúblicas latinoamericanas en torno a los desafíos colectivos externos

 

57. Los pueblos germánicos son los ingleses, alemanes, austriacos, holandeses, suecos, daneses y noruegos, además de algunos grupos que habitan en Checoslova­quia, Suiza y Bélgica. Descienden de los pueblos estableci­dos en Escandinavia desde la antigüedad y de los germa­nos que invadieron el Imperio Romano. Estos pueblos actualmente se concentran en

A.    las penínsulas del sur de Europa y de clima mediterrá­neo

B.    Gran Bretaña, La Península     Escandinava y el centro del continente

C. el centro, hacia el este y al suroriente de Europa

D. Grecia, Portugal, Francia, España y la península Itálica

 

58. Una de las dificultades que vive Colombia a finales del siglo XX es el conflicto armado que en los últimos cinco años ha causado un millón de desplazados. Los desplazamientos se dan en zonas como Urabá, en donde estaba proyectado construir un canal interoceánico; Córdoba, en donde se inició uno de los dos grandes proyectos hidroeléctricos de la región, y en las zonas de reserva campesina, en los límites de los llanos orientales y las selvas, zonas de fuerte colonización. De lo anterior se puede deducir que

A.   los desplazados se han trasladado hacia las ciudades intermedias que tienen una adecuada calidad de vida

B.  el conflicto armado se desarrolla en las zonas donde se proponen grandes proyectos económicos

C.   el desplazamiento forzado se da principalmente en las zonas agrícolas en donde hay una amplia colonización

D.   la guerra se ha desarrollado en las regiones en donde la presencia del Estado ha sido muy limitada

 

59. “El agua será causante de las guerras del siglo XXI”. El Banco Mundial, considerado el mayor

inversionista en proyectos hidráulicos a nivel mundial, hizo esta advertencia recientemente durante una conferencia en Estocolmo. Esto significa que se pueden generar conflictos políticos entre naciones vecinas debido a la carencia paulatina de agua, cuya principal causa es

  A. el incremento demográfico en todo el mundo

B. la absurda administración de los recursos hidrológicos

C. el bajo rendimiento de las empresas de servicios públicos

  D. la poca participación de los países en campañas ambientales

 

60. Uno de los mayores errores en los que normalmente se incurre, es confundir clima con grado de calor o frío. Muchos lugares de la Tierra poseen una agradable temperatura pero no un clima adecuado para sus habitan­tes. La temperatura es parte fundamental del clima al igual que otros elementos como las precipitaciones, la humedad, la presión y los vientos. Así mismo hay diversos factores que modifican la temperatura de un lugar tales como: la latitud, altitud, los vientos y las corrientes marinas. Del texto enunciado se puede deducir que el clima es

A.  el estudio de las temperaturas atmosféricas de un lugar

B.  el conjunto de circunstancias atmosféricas de un lugar

C.  un estudio de las circunstancias térmicas de un lugar

D.  el conjunto de las circunstancias calóricas de un lugar

 

61. Los Incas, civilización con amplios conocimientos técnicos, agrícolas e ingenieriles, ocuparon un área de 1’500.000 kilómetros cuadrados, cuyo núcleo central estuvo en Cuzco, de donde se expandieron hasta abarcar el territorio que actualmente ocupan Perú, Ecuador, Bolivia, el norte y el centro de Chile, el noreste Argentino y el surde Colombia hasta Pasto. Lo anterior significa que los Incas

A.   crearon el mayor y más avanzado de los imperios americanos prehispánicos

B.   ocuparon la totalidad de los terrenos cultivables de América

C.   realizaron poderosas campañas expansionistas por el Noreste de Sudamérica

D.   facilitaron el crecimiento de otros pueblos indígenas

 

62. Cuzco (centro de la civilización Inca), es la ciudad más alta del mundo, donde no existen ríos navegables, posee algunos desiertos, cordilleras y montañas, de las cuales aparentemente no se puede sacar ningún fruto para el sustento. Si no fuera por el saber que se tiene sobre el avanzado conocimiento de los Incas, no se podría explicar la razón por la cual lograron

A.   mantener el poderlo de su pueblo, incluso después de la llegada de los europeos

B.   asentarse, producir, construir y expandirse en condicio­nes inhóspitas

C.   adaptarse a condiciones sociales foráneas

D.   retomar saberes agrícolas de otros pueblos

 

63. En Colombia, la Ley 100 de 1993, garantizó la seguridad social para todos los ciudadanos. Se crearon los fondos privados de pensiones y las empresas privadas prestado­ras de salud, de esta manera la salud, los riesgos profesio­nales y las pensiones quedaban administradas por las más grandes empresas financieras del país. Un modelo que hubiera impedido la privatización de la salud pública y de la pensión es el de

A. modelo mixto, por el cual el sector privado se encarga de estos servicios públicos pero con el respaldo y apoyo del gobierno

B. sistema público amplio, que con los recursos y el apoyo económico del Estado puede beneficiar a toda la población

C.    empresas transnacionales de salud, ya que este tipo de instituciones tienen el capital y la experiencia interna­cional

D.    sistema interregional de salud, por el cual los países vecinos compartirán las mismas políticas de seguridad social

 

64. La necesidad de corregir el excesivo centralismo que caracteriza y afecta a la nación colombiana exige un conjunto de correctivos que transformen las relaciones del Estado y las regiones. Estas transformaciones que comprenden las esferas políticas, administrativas y económicas, deberán abrir vías a la autonomía y a la búsqueda de un equilibrio en las condiciones de desarrollo de las regiones y de las localidades, como base objetiva para una democratización de la sociedad. (tomado del libro “Colombia: violencia y democracia”).

En los siguientes ejemplos el que mejor refleja la descen­tralización administrativa es cuando

A.    el Presidente de la República es quien nombra los alcaldes y les maneja el presupuesto

B.    el Consejo Municipal es nombrado por el Gobernador del respectivo departamento

C.    el alcalde es elegido por los ciudadanos del municipio y maneja junto con el Consejo el presupuesto municipal

D.    el gobernador de manera autónoma diseña y asigna los planes de desarrollo de los municipios

 

65. A mediados del siglo XX la producción agrícola no requería de amplios terrenos, ni se  necesitaba de mucha inversión económica, además los cultivos se daban casi de una manera silvestre en los bosques. El café adquiere una valiosa importancia cuando se

A.     tecnifica y mejora su producción

B.     destinan amplias parcelas

C.    construyen caminos de herradura

D.    invierten grandes cantidades de capital

 

66. En apariencia el libre comercio ofrece una especie de camaradería internacional. Sin aranceles aduaneros, los consumidores de todo el mundo se benefician con precios más baratos y los enemigos políticos se convierten en socios económicos. Esta globalízación comercial ha sido acompañada por una reacción popular, los manifestantes no están en contra del comercio, desean que las reglas favorezcan a las economías y corporaciones menos desarrolladas y que se incluyan los problemas del medio ambiente, los derechos de los trabajadores y de la pobreza del Tercer Mundo. La reacción de amplios sectores de la población lo que expresa es

A.    una inconformidad sobre el sistema económico que se ha impuesto

B.    un respaldo al desarrollo comercial que favorece a las transnacionales

C .   un rechazo a la reducción de precios de los productos manufacturados

D.    una crisis de los mecanismos comerciales promovidos por las potencias

 

67. El conflicto armado fue el gran responsable del desplaza­miento forzado, un 90% se le atribuye a esta situación. Los responsables se jerarquizan de la siguiente manera: el 47% se les atribuyeron a los paramilitares, un 35% a la guerrilla y un 8% a las fuerzas militares. Los municipios afectados en 1999 fueron un total de 427, es decir, el 39% de los 1.082 con que cuenta Colombia. El desplazamiento afecto a un amplio sector del país porque

A.    casi la mitad de ciudades se han visto afectadas de alguna manera con el conflicto

B.     la guerrilla es responsable del mayor número de desplazamientos en las zonas rurales

C.   los gobiernos desconocen la realidad en que vive un amplio sector de la población

D.   las grandes ciudades han sentido el impacto de la violencia armada en el campo

 

68. La permanencia y recrudecimiento de hechos de violencia en el Urabá Colombiano, caracterizados por la intolerancia, los hechos contra la población civil y la impunidad con que se manejan estas actuaciones, tienen que ver con las posibilidades actuales y futuras de la región. Con la riqueza que ella representa por ser lugar estratégico en el mercado mundial y con el desarrollo de la infraestructura agraria del banano, como alternativa frente a la pobreza y carencia de servicios básicos. Una alternativa para tratar de superar la difícil situación de Urabá es

A.    el reconocimiento de la violencia de la región por parte de la comisión nacional de reconciliación

B.    la reestructuración de la producción agrícola orientada a la exportación de otros tipos de productos

C.    la voluntad de paz de los habitantes de la zona para enfrentarla guerra en todas sus dimensiones

D.    el fortalecimiento de formas de convivencia y con la apropiación de este problema por parte del Estado

 

RESPONDA LAS PREGUNTAS 69 A 71 CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO:

Los geógrafos afirman que la superficie de la Tierra no ha sido siempre igual y que permanentemente cambia. Los temblores y los terremotos son fenómenos que muestran una constante actividad. Así mismo han determinado, que no todos los espacios de la Tierra tienen las mismas particularidades. Para conocer la superficie de la Tierra y saber cómo es cada región y qué caracteriza a quienes las habitan, es necesario analizar aspectos tales como las diversas formas de la corteza terrestre (relieve), las masas de agua que contiene cada región (hidrografía), y el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan dicho espacio (clima). Es igualmente importante al determinar una región específica, tener en cuenta su ubicación. Una forma para ubicar un lugar, es haciendo uso de los paralelos y los meridianos. El paralelo más importan­te se llama Ecuador, el meridiano más importante es el de Greenwich o meridiano 0, que determina la diferencia horaria. Según la ubicación por meridianos y paralelos, un lugar puede tener diversas características o consecuen­cias, por ejemplo, a partir de la línea ecuatorial y hasta los polos, se determinan las diferentes latitudes y éstas a su vez influyen para que en un lugar se presenten o no, las estaciones.

 

69. Según el párrafo anterior se puede deducir que la latitud

A.  está determinada por los meridianos

B.  está determinada por los paralelos

C.  divide la Tierra en oriente y occidente

D.  determina la hora de un lugar

 

70. El texto hace referencia a la Geografía

A.     política

      B.  económica
      C.  física    

      D.  humana

71. Según lo expuesto en el texto se puede deducir que la longitud

A.  es la distancia desde cualquier punto de la Tierra al paralelo del Ecuador

B.  es la distancia desde cualquier punto de la Tierra al meridiano de Greenwich

C.  se determina por los paralelos e influye para que ocurran las estaciones

D.  se determina por los meridianos e influye para que ocurran las estaciones

 

72. La gran habilidad e inteligencia de los Incas les permitió expandir y unificar su Imperio, desde el sur de Colombia hasta Chile. Para que esto fuera posible ellos debieron

A.   respetar las normas establecidas por otros pueblos

B.   construirlas vías necesarias para mantenerse unidos

C.   integrar un ejército con otras civilizaciones de la época

D.   levantar grandes y confortables ciudades en toda América

 

73. La inmensa mayoría de la población en Europa vivía de la agricultura y la ganadería, pero a partir del siglo XVIII, se inició una gran expansión agrícola, comercial y la creación de nuevos imperios coloniales como el de Inglaterra, lo cual originó cambios económicos. El principal de ellos fue el proceso de la industrialización en Gran Bretaña con las primeras máquinas inventadas. De lo anterior se deduce que

A.   la población francesa basó su economía en la ganade­ría

B.   la industrialización contribuyó a acabar con el antiguo régimen

C.   los grandes imperios someten políticamente a los países pobres

D.    las colonias producen gran cantidad de materias primas

74. Brahmismo y Budismo son religiones ampliamente practicadas en la India: La primera, predica el alejamiento de las cosas sensuales para vivir contemplativamente y la segunda, propone vencer el dolor de no lograr las cosas materiales. Teniendo en cuenta lo anterior el Brahmismo se fundamenta en

A.   un principio económico - político

B.   un principio religioso politeísta

C un principio filosófico de la cultura hindú

D    la obra literal el “Ramayana”

 

75.Guerra Santa, es una acción propia de los países creyentes del Islam, según la cual quien muere en ella defendiendo la religión, automáticamente alcanza el paraíso. Sin embargo, en los últimos años, ésta ha venido siendo utilizada en el Medio Oriente por algunos líderes musulmanes para legitimar otro tipo de acciones. Según lo anterior y conociendo la dinámica política del Medio Oriente, la Guerra Santa pretende justificar

A.    la lucha ideológica entre Islámicos y Musulmanes

B.    el enfrentamiento ideológico y económico entre árabes y musulmanes

C.   el enfrentamiento ideológico y económico entre occidenta­les e islámicos

D.    la lucha ideológica entre occidentales y cristianos

 

76. El plan de desarrollo aplicado durante el gobierno de Ernesto Samper, se llamó el “Salto Social” y tuvo como prioridad beneficiar a los sectores marginados, mejorar la salud, educación, agua potable y vivienda. De esta manera el Estado buscaba compensar la desigualdad social producido por el desarrollo económico y el proceso de apertura económica. Sin embargo, durante dicha adminis­tración y en la actualidad no se notó el cambio, ya que el país se encuentra sumido en cinturones de pobreza; el desempleo, la salud, la educación y la seguridad no han tenido una adecuada inversión. La razón por la cual la propuesta no se cumplió es por

A.    la falta de un verdadero interés, de una exigencia y de una concreta política en su aplicación

B.    el desinterés y el desvió de recursos hacia problemas secundarios y personales de la administración

C.    la ineficiencia de los funcionarios públicos en la aplicación de ¡os proyectos gubernamentales

D.    la falta de dinero y de empréstitos internacionales para ejecutar las acciones propuestas por el gobierno

 

77. La Gran Bretaña es la agrupación de varios reinos o países: Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte (o Ulster). A finales del Siglo XX Escocia, Gales e Irlanda del Noilç recibieron su autonomía política, por lo tanto administrativamente son autónomas aunque se rigen por algunas leyes de beneficio nacional. De acuerdo con lo anterior, se puede deducir que Gran Bretaña es

A. la unión de varias naciones bajo un mismo Estado

B. un país unicultural ya que se impuso la cultura inglesa

C. una comunidad de Estados Independientes Autónomos

D. la agrupación de varios reinos bajo una sola democra­cia

 

78. Los dirigentes políticos latinoamericanos han tratado de. comprobar que el sector público no puede por si sólo ofrecer los servicios públicos que demandan sus econo­mías, un ejemplo de ello el servicio de la educación. Curiosamente en Cuba este servicio netamente público ha demostrado su total eficiencia colocando a la isla en un nivel de menos del 1 % de analfabetismo en contraste con sus vecinos latinoamericanos. De lo anterior se puede deducir que

A. los países comunistas son más cultos que los países capitalistas

B. se necesita de voluntad política para hacer eficientes los servicios públicos

O. el servicio de la educación debe ser obligatorio y público

D. las economías capitalistas no están interesadas en este servicio público

 

79. La privatización como fenómeno propio del llamado neoliberalismo depende en gran medida de la entrega al sector privado de los monopolios estatales de bienes y servicios que se han desvalorizado por sus malos manejos. Para que el sector privado invierta sería necesario que

      A.  se conviertan todos los servicios públicos al sector privado aunque sean más costosos

A.     los monopolios estatales se conviertan en monopolios privados ya que son mejores

B.     que haya un mayor suministro de capitales a largo plazo y una equitativa regulación jurídica

   D.  el neoliberalismo replantee su tendencia capitalista y realice alianzas con el sector público

 

80. A mediados del siglo XX la producción agrícola no requería de amplios terrenos, ni se 15. La Cumbre de la Organización Mundial del comercio en Seattle, que buscaba la eliminación de las barreras comerciales se suspendió el 5 de diciembre de 1999. Los europeos señalaron como responsable de ese fracaso a los Estados Unidos que tuvieron la presión de amplios sectores populares afectados por el comercio internacio­nal. Por su parte los E.U. responsabilizó a la Unión Europea de esa situación, ya que este bloque económico estaba más interesado por los subsidios y la protección a su agricultura. El fracaso de la cumbre se explica porque

A.        los países en desarrollo reclamaron un comercio equitativo para todos los pueblos

B.        los países desarrollados promueven un libre comercio mundial pero en el ámbito interno protegen sus economías

C.     la eliminación de las barreras comerciales es un proceso gradual que debe contar con    el respaldo de las transnacional es

C.        las empresas multinacionales favorecen el desarrollo industrial de sus casas matrices

 

81. Mercosur, el mercado del cono sur, conforma una organiza­ción multinacional que exprésa la integración de los países de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia. Mercosur integra el mercado de 215 millones de ciudada­nos que viven bajo un sistema democrático y de economía abierta. Por lo tanto, los gobiernos pertenecientes a Mercosur

A.    tienen una tasa de inflación en cero

B.    poseen una economía sin barreras proteccionistas

C.    se convertirán pronto en potencia económica

D.    están construyendo la democracia

 

82. El modelo económico vigente, propone el integracionismo como la vía más clara para el desarrollo integral de las naciones, no obstante algunos economistas plantean el fracaso del modelo neoliberal, en estas condiciones los países del cono sur deberían asumir el integracionismo como

A.    la unión económica de los países del Atlántico suramericano­

B.    la mejor posibilidad de desarrollo económico de las naciones

C.    la forma más viable para erradicar la pobreza

D.    un obstáculo para el desarrollo del mercado

 

83. Con la caída del antiguo régimen económico en Europa, a partir del siglo XVIII, la población aumentó a 62 millones de habitantes y aunque el crecimiento de Francia no fue muy alto (de 18 millones en 1715 pasó a 26 millones en 1789), era el país más poblado después de Rusia. Uno de los factores de mayor importancia tras la caída del antiguo régimen fue

A.    la crisis de la actividad agrícola

B.    el crecimiento industrial en Francia

C.    la transformación demográfica

D.        el inicio de las revoluciones

 

84. El planeta Tierra parece hoy más pequeño que antes, los habitantes de cualquier parte del mundo, podemos comunicarnos con los de otros continentes, gracias al desarrollo de los medios de comunicación y al intercambio de saberes y tecnologías. De esta manera se puede afirmar que todos los pobladores de la Tierra participamos de la misma civilización porque

A.    los medios de comunicación controlan las formas de pensar

B

.    las diferentes culturas intentan someter a las demás

C.    los modos de vida se hacen universales

D.    las fronteras nacionales se contraen

 

85. Con el aumento de la población durante el siglo XVIII en Francia, aumentó el desempleo, porque allí no había fábricas, ni colonias y el sistema social no facilitaba la explotación de nuevas tierras. En vísperas de la revolución, el 76% de los franceses tenía menos de 40 años, o sea, población joven, la mayoría sin empleo. Estos factores fueron determinantes para que

A.    en Francia se restaurara el absolutismo y el concepto de nacionalidad

B.    en Europa, el despotismo Feudal sofocara la emancipa­ción social

C.    se formaran multitudes humanas, protagonistas de los episodios revolucionarios

D.    se conservaran las tradiciones culturales de cada uno de los países en crisis

 

86. Desde tiempos prehistóricos Europa había estado habitada y los pueblos se fueron formando por las migraciones ocurridas en diferentes períodos. A excepción de los pueblos asiáticos, los demás grupos pertenecen al tronco racial Indoeuropeo y sus lenguas son de ¡a misma familia lingüística. Sin embargo, es incorrecto afirmar que existe una raza europea, ya que los actuales europeos

A. han extendido sus dominios hacia otros continentes

B. se caracterizan por su origen grecolatino, ya que esta cultura eliminó a los demás pueblos antiguos

C. poseen la primacía cultural en todo el mundo

D. son el resultado de la mezcla de varios pueblos invasores de la antigüedad y de la Edad Media

 

88. La especie humana aunque es una de las peores dotadas fisiológicamente para la supervivencia, ha logrado crecer numéricamente y extenderse por casi toda la superficie terrestre. Esta singularidad es debida a una particularidad que lo ha hecho resistente a los cambios: la inteligencia. En principio los ecosistemas usados por el hombre se adecuaban a sus necesidades pero luego con el crecimien­to poblacional y desplazamiento tuvo que adaptarse a otros medios. Esto evidencio que el hombre

A.    construyera grandes edificaciones y tótemes para adorar a los dioses y poder subsistir

B.    modificara y adecuara la naturaleza a su conveniencia para poder tener un sitio donde vivir

C.    desplazara su hábitat a las zonas templadas por ser las tierras más fértiles y útiles

D.    tuviera que destruir las zonas boscosas para abrirse campo de entre la naturaleza

 

89. Entre las causas fundamentales de las talas de bosques en Colombia a finales del siglo XX, se señala la colonización espontánea que interviene sobre el 90% de los bosques que anualmente se derriban; a la concesión o permiso gubernamental que no aplica modelos de manejo técnico, y a la creciente demanda de leña para usos industriales como domésticos. Una alternativa que evitaría su inade­cuado manejo seria demostrar que

A.  toda forma de explotación es dañosa e inadecuada

B.  a cambio de bosques se está logrando avances de tipo cultural

C.  el gobierno tiene buenas políticas para el uso de los bosques

D.  se está acabando con la fuente de suministro de agua

 

90. Uno de los elementos que modifica el clima, es la presencia de las lluvias. Por tanto este fenómeno atmosférico tiene como causa la

A.      evaporación de las aguas en zonas oceánicas maríti­mas y selvas

B.      condensación y evaporación de agua en las zonas bajas de la troposfera

C.  calefacción solar permanente en las zonas tropicales

D.  presencia del viento en zonas de latitudes bajas

 

91. Una región natural es el conjunto de paisajes geográficos, similares entre sí, lo cual permite distinguirse de otras, de la superficie terrestre. En Colombia se pueden identificar cinco regiones naturales con características propias: la Región Caribe, la Pacífica, la Andina, la Amazónica y la Orinoquía. De estas regiones la más poblada es la Andina porque

A.  es un espacio donde hay tierras bajas, pantanosas y malsanas y se destacan sus riquezas en oro, plata y platino

B.  es una extensa llanura de clima ardiente y húmedo donde se destacan la explotación petrolífera y forestal

C.  posee tierras planas y bajas, con elevaciones inferiores a los 500 m, y buenos pastos aptos para la ganadería

D.  posee tierras con gran diversidad topográfica, variedad de climas y de productos por sus suelos fértiles

 

92. Colombia es un país de indiscutible riqueza hídrica, donde además de su inmensa malla fluvial se destacan importan­tes lagunas, entre las que podemos citar las de Zapatosa (entre Magdalena y Cesar), la de Tota (en Boyacá), la de Chocha y Cumbal (en Nariño) y la Fúquene (entre Cundinamarca y Boyacá). Particularmente esta última, en la actualidad tiene serios problemas relacionados con la disminución en el nivel de sus aguas. De las siguientes alternativas, la más viable para su recuperación es

A.  reducción de las actividades agrícolas y ganaderas que utilizan el agua de la laguna

B.  buscar la reducción del caudal de los ríos y quebradas que nacen en la laguna

C.  incrementar la sustitución de zonas de pastos y cultivos por zonas arborizadas

D.  evitar la actividad pesquera realizada con embarcacio­nes que generan contaminantes

93.  En la época del Renacimiento la ciudad se constituyó en el principal centro del desarrollo de la vida cultural y económica de la sociedad. Incluso los artesanos, y no sólo los comercian­tes, buscaron los centros urbanos por la facilidad para comprar materias primas y vender sus mercancías. De acuerdo con lo anterior, se deduce que

A.    los comerciantes y artesanos buscaron la ciudad para enriquecerse

B.    la vida urbana se incrementó mientras la rural disminuyó notablemente

C.   el Renacimiento fue una época importante por el desarrollo de las ciudades

D.    la arquitectura generó un gran impulso en la construcción de las ciudades

 

94.  El problema de la identidad cultural deja de ser cada vez más un problema directamente relacionado con las etnias y el territorio para convertirse en un problema relacionado con el auge de los medios de comunicación. La llamada cultura tradicional, en la que se concentran las costumbres y valores que se han afianzado a través de la historia, se ve amenazada por la nueva cultura caracterizada por su dinamismo y puesta en circulación de un sinnúmero de modelos de vida. Una opción para recuperar nuestra identidad nacional podría centrarse en

A.    rescatar los símbolos patrios y héroes nacionales en las instituciones educativas

B.    prohibir que las nuevas generaciones escuchen y vean programas extranjeros

C     crear emisoras nacionales donde se emitan programas culturales colombianos

D.    generar una actitud crítica frente a los medios de comuni­cación que apoye a la cultura tradicional

 

95. Las políticas culturales en la actualidad se fundamentan en ¡a reflexión de la relación entre la cultura y la ciudad partiendo del supuesto de que todos los ciudadanos deben tener acceso al territorio urbano y aprehenderlo como bien cultural. El anterior fragmento viabiliza el actuar humano consciente y reflexiona sobre todos los aspectos que rodean la convivencia lo que se interpreta en que

A.    la ciudad representa un lugar a donde los campesinos necesariamente deben emigrar debido a la violencia rural

B.    las ciudades sirven como soporte histórico para que la sociedad dinamice sus procesos dentro de sus espacios

C.    la cultura se ha desarrollado mejor en las áreas rurales toda vez que hay más posibilidades

alimenticias y sociales

D.    la sociedad debe buscar otras alternativas que le permitan desarrollar sus posibilidades hacia un mejor modo de vida

 

96. La Alianza para el Progreso fue creado en 1961 por los gobiernos de los países de América Latina y con el apoyo y financiamiento de los Estados Unidos. Este último país invirtió grandes cantidades de dólares tratando de reducir ¡a pobreza de los países latinoamericanos y con el ánimo de favorecer el desarrollo de estos pueblos. La intención fundamental de los E.U. era frenar y evitar las ideas revolucionarias producto de la Revolución Cubana. Lo anterior indica que el interés de los E.U. al promover la Alianza para el Progreso fue

A.    facilitar el desarrollo industrial de los países Latinoamericanos

B.    desarrollar los sistemas proteccionistas en los países subdesarrollados

C.    contener el avance de los movimientos subversivos en América Latina

D.    trasladar grandes cantidades de capitales a los países pobres del mundo

97. En las zonas de la colonización en la segunda mitad del siglo XX en Colombia, se dio un proceso acelerado y violento de acumulación de capital, favorecido por un sistema influenciado por el dinero y debilitado por la politiquería de los grandes propietarios de tierras. Esto impidió que se estableciera una infraestructura de bienes y servicios que favoreciera a los colonos. El desarrollo de una sociedad próspera no ha sido posible debido a que

A.    la inversión del Estado solo beneficiaba a una inmensa minoría

B.   el clientelismo le ofreció posibilidades de participación a los colonos

C.   el sector privado ha tenido que asumir algunas tareas del Estado

D.    el interés de los campesinos tuvo algunas posibilidades de desarrollo agrícola

 

98. El pago de la deuda externa es oneroso, con el resultado de que los países pobres siguen siendo más pobres mientras los países ricos continuarán haciéndose más ricos. Por lo tanto, es correcta la afirmación de que

A.        la diferencia entre los países más ricos y más pobres es amplia

B. la persona promedio en un país rico gana igual que una persona de un país pobre

C. la riqueza de un país depende de sus recursos naturales

D. los países pobres no deberían contraer la deuda externa

 

99. Al entender la geografía humana como la geografía de la población, se deduce inmediatamente que el estudio del agrupamiento racial en la superficie terrestre, la cantidad y densidad poblacional y su estructura por sexos, edades y tamaños familiares, las migraciones y los procesos demográficos, se convierte en un estudio casi estadístico. Pero los idiomas e identidades religiosas especializan esta geografía y la convierten en cultural. De lo anterior concluimos que la geografía humana

A.      tiene múltiples manifestaciones según como se mire su estructura

B.      es la ciencia que más relación tiene con la lingüística

C.      está estrictamente relacionada al estudio porcentual de la población

D.     corresponde a una ciencia teórica con postulados económicos

 

100. En el mundo actual, son muchos los países que adelantan campañas en procura de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, ya sea generando alternativas de empleo o buscando elevar los niveles de bienestar social presentados en vivienda, alimentación, salud y educación. La disciplina específica a la cual ¡e corresponde estudiar y analizar este fenómeno social es

A.         la etnografía, porque se encarga de la clasificación y filiación de las razas

      B.    la etnografía, porque se encarga de comprar los diferentes pueblos y culturas

      C.   la geografía, porque es la ciencia cuyo objeto es la descripción de la Tierra

   D.    la demografía, porque es la que se encarga del estudio de la población

101. En las proyecciones cartográficas se encuentran clasifica­ciones cilíndricas, cónicas, azimutales y convencionales, todas ellas plantean la necesidad de la proyección del globo, un hemisferio y con ello se sirven de la geometría para todo tipo de medición. Este tipo de mediciones no son ajenas a las ciencias matemáticas, las cuales pueden

A.  ofrecer unas mediciones más exactas para la correcta medición terrestre

B.  dar luces sobre las formas propias del globo terrestre tras las investigaciones aerofotográficas

C.  exponer una teoría geodésica que sirva a los intereses geográficos

D.  facilitar los cálculos estructurales que permiten predecir fenómenos naturales tales como los sismos

 

102. Las condiciones físicas de un lugar, determinan de gran manera las actividades económicas y socio culturales de un espacio determinado. El hecho de que en Asia septen­trional haya un escaso desarrollo económico, ocurre porque

A.  los suelos son áridos y hay pocas vías de comunicación

B.  es un área boscosa y los suelos son bastante infértiles

C.  el clima es extremo y los suelos son rocosos

D.  los suelos se congelan y el clima es extremo

 

103. Durante la colonización inglesa, las trece colonias nortea­mericanas poseían diferente estructura económica siendo las del norte industriales y las del sur grandes plantaciones algodoneras y tabaqueras. En consecuencia, la caracterís­tica determinante de su producción económica fue que

A. el sistema de producción norteamericano fue unificado

B. en la Colonia de los siglos XVI a XVIII los españoles impulsaron el mercantilismo

C. el sur de las colonias determinaban el trabajo por la mano de obra asalariada

D. la esclavitud fue una práctica común en las colonias del sur

 

104. A finales del siglo XX el proceso de la privatización en algunos sectores de la infraestructura económica latinoa­mericana, ha tratado de demostrar que el sector publico no puede ofrecer los servicios integrales que demandan las economías de estos países. Lo anterior demuestra que las privatizaciones de los sectores económicos son estrategias políticas porque

A. el Estado ha demostrado ineficiencia y corrupción

B. los capitales privados tienen un origen mas claro

C.        las naciones latinoamericanas no pueden prestar servicios públicos

D. la infraestructura de los estados es tan grande que colapsó

 

105. Muchos países de América Latina, tienen serios problemas sociales derivados del pésimo estado de sus economías. Estos problemas sociales se reflejan en las inadecuadas condiciones humanas de nutrición, educación, vivienda, etc. La solución a este grave problema, puede ser

A. la intervención política de tos Estados Unidos en esos países

B. la intervención económica de los demás países de América Latina

C. la refinación de la deuda externa o baja de intereses

D.        los préstamos a intereses para invertir en bienestar social

 

106. El problema de América Latina, no es la falta de recursos, sino el aprovechamiento de los mismos. De la anterior afirmación se puede interpretar que

A.  América Latina es pobre en recursos naturales y debe importar materias primas

B.      Latinoamérica cuenta con buenos recursos pero los explota inadecuadamente

C. América Latina cuenta con excelentes recursos y los exporta adecuadamente

D.       Latinoamérica es pobre en recursos naturales y los que tiene no los sabe aprovechar

 

 

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA TIPO IV:

Si 1 y 2 son correctas marque A

Si 2 y 3 son correctas marque B

Si 3 y 4 son correctas marque C

Si 2 y 4 son correctas marque D

107. La mayor parte del territorio ocupado por los Mayas (a excepción de la zona sur) estaba cubierto por selvas que se propagaban rápidamente. lo cual exigía un esfuerzo constante para sacar frutos de la tierra, y las zonas que no estaban cubiertas de selva eran áridas. Lo anterior indica que los Mayas

1.   carecían de recursos forestales

2.    poseían un territorio poco apto para la agricultura

3.   debían trabajar demasiado para conseguir el agua

4.   tenían una gran riqueza cultural

 

108.  Desde tiempos de los Vikingos, el cisne cantor ha sido cazado en gran escala, pero Islandia, Rusia y Japón, han expedido leyes proteccionistas. Hoy en día a causa del efecto contami­nante de ciertos procesos industriales, muchas zonas aledañas en donde se asientan esas aves disminuyen a sus poblaciones. Un serio problema que afrontan en el presente las especies de cisnes del norte es

1.    las cacerías indiscriminadas

2.    la dificultad adaptativa a sitios diferentes del norte

3.   la polución ambiental

4.   las consecuencias del desarrollo de las culturas humanas

 

109. En vísperas de las elecciones del año 2000 el gobierno Chileno promovió unas medidas y unas políticas que favorecían la estabilidad laboral de los trabajadores. Estas acciones se hicieron con el ánimo de respaldar al candidato del mismo partido del gobernante, ya que el candidato de la posición había desarrollado una campaña electoral en la cual se convocaba a la población y se le ofrecían algunas posibles soluciones a largo plazo de los problemas del país. La intención del gobierno de desarrollar políticas en favor de un sector social buscaba

1.         promover la participación política de los sectores marginados

2.         fortalecer el desarrollo de la democracia representativa

3.         contrarrestar la actitud populista del candidato de la oposición

4. consolidar en el gobierno al partido político del presi­dente

 

110. En Colombia, a finales del siglo XX, se ha denunciado que os ministros y los gobernantes tienen el poder para su beneficio propio: un ministro de Desarrollo, que tiene tierras m la zona de mayor valorización en Cartagena; un ministro le Energía, que vende el sector eléctrico para favorecer a una de sus empresas comerciales, y un alcalde que privatiza el servicio de transporte en favor de uno de sus ocios empresariales. De esto se puede deducir que

1. todos los ciudadanos se benefician de las sabias acciones de sus dirigentes

2. los gobernantes tienen un sentido empresarial para el beneficio del pueblo

3. los miembros del gobierno favorecen ante todo a sus intereses personales

4. los gobiernos desconocen al Estado como fuente del bienestar de los ciudadanos

 

111. En el período Colonial los españoles fundaron ciudades tratando de representar y de construir el orden social que ellos esperaban en ¡as tierras del Nuevo Mundo, por eso en una zona estaban los blancos (españoles) y en otra los mestizos, indígenas y negros. En Zipaquirá se construyó un muro que separaba a esas dos “razas”. La ciudad colonial reflejaba

    1. los niveles de intolerancia de conquistadores hacia otros grupos sociales

2. la organización social excluyente que permitiría constituir una sociedad clasista

3. la aspiración de consolidar una sociedad igualitaria y más justa

4. las disposiciones legales de los europeos para construir ciudades modernas

 

112. En las primeras décadas del siglo XX, en algunas ciudades de Colombia se construyeron los barrios obreros, organiza­dos y apoyados por algunas comunidades religiosas. En Bogotá se construyeron barrios en el norte y sur de la ciudad como Villa Javier, 12 de Octubre o el 7 de Agosto. La aparición de los barrios obreros se explica porque era el resultado

1.   de las migraciones del campo a la ciudad causadas por la violencia política

2.   de las acciones sindicales para agruparse y buscar mejores condiciones de vida

3.   del proceso de industrialización que se de rollaba en el país

4.  de las políticas estatales para favorecer la calidad de vida de los trabajadores

 

113. Colombia cuenta con 17 ríos navegables escasamente utilizados, la mayoría se ubican en la periferia, con ellos los lugareños de sitios distantes satisfacen sus necesidades locales y regionales de transporte, ya que viajan en pequeñas embarcaciones. El río Magdalena como eje longitudinal fue muy importante hasta 1950 con la navega­ción a vapor, la cual ha pasado a un lugar secundario. Los nos son en realidad una forma segura y económica de transporte por lo cual debería

1.   existir una legislación que permita la creación de empresas navieras para impulsar el desarrollo local y nacional

2.   crearse un sistema de redes fluviales acorde con las necesidades económicas de los habitantes de las regiones

3.   impulsarse la creación de ONGs. dedicadas a la explotación fluvial en procura de mayor desarrollo nacional

4.   haber más fuentes de empleo en las zonas ribereñas para impulsar el desarrollo de las cuencas

 

114. En la historia terrestre durante los últimos 5000 años han ocurrido fluctuaciones de magnitud suficiente para afectar la vegetación, la pesca y las cosechas e indudablemente el bienestar económico de grandes sectores de la población humana. No hay duda sobre el efecto que produce la tala y la repoblación forestal como dos de los cambios humanos que más repercuten e inciden en los accidentes climáticos. Este daño se ve latente en la

1.   disminución constante de reservas alimenticias naturales y del agua

2. extinción de algunas especies animales y vegetales

3.   escasa producción agrícola que afecta las economías nacionales

4.   llegada de las lluvias que terminan inundando las tierras fértiles

 

115. A finales del siglo XX, los ciudadanos desconocen el sentido y la función del Estado y de lo público, en parte porque muchas de las acciones políticas de los gobiernos desconocen la participación ciudadana y porque la población carece de la formación y de los mecanismos reales de participación. Para poder superar este obstáculo necesario que

1. al sector privado se le de mayor participación en las políticas gubernamentales

2. a los ciudadanos se les tenga en cuenta en toda decisión política que los afecte

3. a las entidades oficiales se les de un sentido más gerencial del trabajo

4. las leyes permanentemente desarrollan la democracia representativa

 

116. El Plan de Desarrollo “Cambio para la Paz” de Andrés Pastrana, le dio un sentido nuevo a lo que se considera como servicio público. El Servicio Público es lo que puede ofrecer tanto una empresa estatal como una oficial, lo público no es quien lo presta sino el propósito. Las verdade­ras dificultades al establecer esta definición son

1.  al ser un propósito lo publico, todos podemos prestar cualquier servicio

2. se pierde el sentido de las funciones de las empresas públicas o estatales

3. el Estado desconocería su responsabilidad frente a los deberes con la nación

4.  se ampliaría el benefició y la calidad de vida de los ciudadanos

 

117. Timor Occidental fue colonia de Portugal hasta la última década del siglo XX. Al recobrar su autonomía, Indonesia (antigua colonia Holandesa) propuso la anexión a su territorio de Timor. Todo esto llevó a un fuerte enfrentamien­to militar entre “independentistas timorenses” y tropas de Indonesia, esto obligó la participación de las Naciones Unidas. Las causas que podrían explicar esta guerra en Asia, son que estos países

1.  reciben la presión de las grandes potencias comercia­les del mundo que necesitan nuevos mercados

2.  tienen características culturales y sociales resultado en parte del proceso de colonización

3.  han tenido procesos políticos históricos y culturales que los diferencian entre sí

4.  desarrollan procesos de integración regional hacia diferentes zonas del mundo

 

118. La clave de la evolución de la humanidad parece estar en la relación entre la economía y la población, no obstante la dramática presión demográfica en los países subdesarro­llados ha impedido el desarrollo económico y por otra parte el crecimiento económico de los países desarrollados no lleva implícito el crecimiento demográfico. De la anterior información podemos deducir que las grandes concentra­ciones de población se hallan en la ciudad porque

1.  el desarrollo económico va aparejado con la cultura de la población

2.  la pobreza y la falta de oportunidades empujan a las personas a emigrar a las ciudades

3.  las ciudades atraen a las masas poblacionales pues presentan el mayor grado de desarrollo

4.   los campos se han convertido en zonas de escasa rentabilidad

 

120. Una de las características de la urbanización de Colombia a comienzos del siglo XX, es que trataron de adelantarse modelos de ciudades y de barrios o colonias desarrolladas en otras partes del mundo: los barrios obreros, como los de Inglaterra; los barrios de arquitectura liberal de Francia; y la ciudad empresarial de Estados Unidos. Los modelos que trataron de recuperar la calidad de vida de los ciudadanos fueron

1.   el tudor o barrio inglés, caracterizado por los jardines y las salas amplias

2.   los barrios tipo parque, con amplias zonas verdes y con amplios espacios públicos

3.   los campamentos empresariales, con una calle central y casas reducidas

4.   las villas campestres, dedicadas a las clases dominan­tes y privilegiadas

 

122. A finales del siglo XX las Naciones Unidas propuso el Índice de Desarrollo Humano (IDH) para tratar de medir el grado de crecimiento y de desarrollo de los pueblos, en esta propuesta se tiene en cuenta la esperanza de vida al nacer, el logro educativo y un PIB per cápita ajustado a las condiciones reales. Este intento de establecer un sistema para determinar el grado de desarrollo de los países pretende         

1.   identificar el desarrollo económico industrial de los países más desarrollados

2.   reconocer las dificultades y deficiencias del sistema financiero a nivel mundial

3.   ofrecer una información fidedigna de las condiciones de vida de los habitantes

4.   establecer unos parámetros más sociales que econó­micos sobre el desarrollo humano

 

123. La variada conformación geológica, topográfica y climática de Colombia son factores que determinan la variedad de suelos existentes, los que a su vez establecen la presencia de una variada vegetación y fauna. No en vano se describe al país dentro del contexto mundial como rico en especies vegetales y animales. La constante caza y tala indiscrimi­nada de especies han causado gran alarma si se tiene en cuenta que algunas variedades son únicas y pueden estar en vías de extinción. Para controlar estos abusos se debería

1.   crear y apoyar escuelas que se dediquen al estudio de las especies en vías de extinción

2.   prohibir el paso en las zonas donde se han generado estos focos de explotación ilegal

3.   establecer estaciones de guardabosques en todas las zonas de alto potencial de riesgo

4.   crear mecanismos jurídicos confiables de protección a las especies de carácter preventivo

 

124. Los paisajes representan cierta organización del espacio, que puede ser espontánea o dirigida, consciente o inconsciente. Los hombres han organizado ese medio en función de sus necesidades, se han apropiado del espacio, lo han dividido en parcelas, lo han acondicionado roturán­dolo, construyendo canales y terrenos para cultivo, escogiendo emplazamientos para sus granjas, aldeas y ciudades. Lo anterior significa que

1.   la organización de los seres humanos depende del sitio que ocupen

2.   el medio ha sido total o parcialmente transformado por el hombre

3.   la construcción de riegos y canales ha transformado el proceso de reforestación

4.   el medio natural se ha ido convirtiendo en un paisaje humanizado

 

125. Los paisajes no son estáticos, sino que evolucionan y se transforman como resultado de las reformas agrarias, de la extensión de las aglomeraciones urbanas y de la construc­ción de nuevas vías de circulación. Los hombres ejercen control sobre la naturaleza, porque son ellos quienes

1.   la organizan y determinan el tipo de relaciones que en ella se dan

2.   se benefician de las modificaciones que introducen en el espacio natural

3.   describen coherentemente los paisajes geográficos

4.   se benefician de las últimas reformas agrarias

 

126.  Los medios de transporte en Colombia desde los inicios del  siglo XX han tenido un importante crecimiento debido a que las zonas de desarrollo se han asentado en las partes montañosas del centro del país, generando una infraestructura en rutas ya sean aéreas o terrestres. Hoy en día pese al empuje de la modernidad encontramos sectores que persisten en subsistema arcaico de transporte, presumiblemente por

1.    la resistencia cultural que a pesar de la buena calidad de las vías, aun persiste en el transporte en buses viejos

2.   la notable influencia indígena para transportarse en zonas que se caracterizan por ser montañosas

3.    el escaso apoyo del gobierno central a los programas de vías y de infraestructura en sitios marginados

4.   el relieve que solo le permite al país el desarrollo de ciertas vías de comunicación relegando otros sistemas

 

127. La variedad de climas tropicales, regiones, paisajes, flora y fauna, riqueza arqueológica y diversidad cultural proporcionan a Colombia un gran potencial turístico que está subutilizado. La Corporación Nacional de Turismo es la entidad encargada de promoverlo y financiarlo. Sin embargo, para hacer del turismo una alternativa competitiva a nivel mundial, Colombia debería

1.   promover los vuelos aéreos para que la gente adquiera seguridad al viajar y utilicen el sistema de aeropuertos nacionales

2.   dar a conocer masivamente las rutas turísticas brindando seguridad y oportunidad a los viajeros nacionales

3.   reactivar la industria del transporte terrestre y si es posible intervenir las tarifas para lograr una mayor utilización de las rutas

4.   crear programas encaminados a conocer la biodiversidad cultural y biológica en programas nacionales e internacio­nales

 

128.  Europa es el continente que impulsó la organización y la realización de las expediciones interesadas en conquistar el resto del mundo. Por su situación geográfica y astronómica posee mejores condiciones que los demás continentes, para la vida, el poblamiento, las actividades económicas y las comunicaciones con las demás partes del mundo. De acuerdo con lo anterior se puede afirmar que

1.   tos europeos y asiáticos están unidos estrechamente por sus fronteras

2.  la expansión y dominación mundial de Europa, está relacionada con sus condiciones geográficas

3.   la mayor parte del territorio europeo se encuentra en la zona templada del norte

4.   los pobladores europeos han logrado transplantar sus lenguas y culturas a otros continentes

 

129. Colombia tiene el privilegio de poseer 1.300 kilómetros de costa en el Pacífico y 1.600 en el Atlántico, de esta última contamos con los tres puertos mejor dotados que son Santa Marta, Barranquilla y Cartagena. Pese a lo anterior uno de ¡os fenómenos que han puesto en entredicho la viabilidad de los puertos en los últimos años es la corrup­ción y el gran escándalo de Foncolpuertos puso de relieve este grave flagelo. Lo anterior se puede interpretar como la

1.  intromisión del gobierno central en los asuntos de comercio marítimo

2.  injerencia de los políticos y sus sindicatos en la especulación laboral

3.  intervención de los exportadores en los procesos arancelarios y comerciales

4.  falta de una planeación administrativa y política de los puertos colombianos

 

130. A partir de la ultima década del siglo XX, en Colombia se establecieron una serie de medidas como: la privatización de las empresas estatales, la reducción de la nómina de trabajadores, la apertura económica indiscriminada, concesión de garantías y beneficios a las empresas transnacionales, el establecimiento de nuevos impuestos y del IVA. Todas estas medidas se conocen como

1.  políticas aperturistas

2.  modelo neoliberal
3.  Estado Intervencionista
4. modernización social

 

131. Uno de los problemas que vivió Brasil y Egipto a finales del siglo XX, es que se dio un desarrollo económico desequili­brado que afecto el desarrollo humano, que se refleja en la perdida del crecimiento después de diez años. Esto quiere decir, que se concentró la riqueza en unas cuantas manos mientras que el número de pobres aumentó. Para evitar una situación parecida en los países Latinoamericanos, es necesario

1.  un proceso de industrialización y de comercio que promueva una adecuada calidad vida para los ciudadanos      
2.  un modelo de desarrollo sostenible qué tenga en cuenta tanto las posibilidades económicas como humanas
3.  una propuesta de plena   apertura económica que permita la competitividad nacional con las economías extranjeras
4.  unas medidas fuertes, que reduzcan los ingresos de los trabajadores para promover el   empleo y reducir la inflación

 

132. Corea, península comprendida entre el Mar del Japón y el Mar Amarillo, fue anexada al Japón en 1910 y ocupada por los aliados después de la Segunda Guerra Mundial. Por su historia y ubicación geográfica (razones de vecindad), se puede decir que Corea

1. mantuvo relaciones comerciales con los Europeos a principios del siglo XX

2. se benefició del comercio a través del Océano Pacífico pertenece a los países vencedores

3. de la Segunda Guerra Mundial

4. fue colonia japonesa hasta mediados del siglo XX

 

133. La transformación mundial ha atrapado a América Latina en una crisis tanto política como social y económica, con escasos recursos para hacerse activamente presente en una nueva orden mundial. En consecuencia América Latina debería asumir fundamentalmente los siguientes retos

1.     reforzar la cultura multirracial pluralista creada durante los últimos 500 años

2.     disminuir el impacto de la injusticia social y de la extranjerización de la cultura

3.     asumir una política proteccionista estricta que favorezca la producción nacional

4.     adoptar un compromiso más vigoroso en cuanto a la democracia ya la justicia social

 

134. La Unión Europea estableció un solo mercado eliminando todas las barreras de libre movimiento de mercaderías, persona y servicios entre los países miembros. Esta formulación nos permite afirmar que

1. la comunidad europea hace gestiones para lograr la unión económica total entre los países del mundo

2.   se busca desarrollar un estado federal europeo que sea un bloque económico

3. Europa está contribuyendo con el desarrollo de la globalización del mercado

4. la globalización económica y de las comunicaciones solucionará el problema del hambre y de las desigual­dades

 

136. En septiembre de 1999 Chile suspendió el sistema de sistema de libre fluctuación de la moneda chilena, con el fin de estimular el crecimiento económico. La eliminación de una tasa cambiaria busca

1. fortalecer las importaciones para dinamizar el creci­miento y la competencia industrial

2.   reducir las tasas de interés para en r un mayor consumo interno de los ciudadanos

3.  reactivar la industrialización para que sea competitiva con los productos importados

4. dejar la economía a las fluctuaciones de la moneda nacional con respecto al dólar

 

137. El orden económico internacional establecido en 1945 y muchas de sus reglas, persisten en numerosos aspectos, pero el hambre y las enfermedades que padecen la mayoría de los seres humanos reclaman un cambio de actitud y de políticas de los países ricos y de las organiza­ciones internacionales. Dicha reclamación intenta propugnar

1. mejores niveles de aceptación entre naciones ricas y pobres

2.  la incorporación de la mayoría de los países al mercado mundial, en igualdad de condiciones para competir

3.   condiciones equitativas y humanitarias para los países pobres

4.  mayor inversión en salud pública, educación y recrea­ción para todos los países desarrollados

 

138. De acuerdo al informe de Desarrollo Humano de 1996 de las Naciones Unidas, del Producto Interno Bruto (PIB) mundial 23.000 millones de dólares, 18.000 millones corresponden a los países industrializados y sólo 5.000 millones a los países en desarrollo aunque estos tienen el 80% de la población mundial. La explicación de estos datos se debe a que

1.  en los países industrializados hay una alta acumulación de ganancias

2.  los países en desarrollo no tienen la infraestructura industrial para un alto desarrollo

3.   la mayoría de la población se concentra en el centro de los países desarrollados

4.  en la organización mundial sólo se benefician los países con un alto endeudamiento

 

139. La región central del continente africano está a lado y lado de la línea del Ecuador. Allí se encuentra la mayoría de los Estados de África, con una población aproximada de 240 millones de personas, entre las cuales hay una minoría blanca en Somalia y Kenia. Lo anterior indica que la región central de Africa

1.   posee valiosos recursos naturales

2.   es la más densamente poblada

3.  está ubicada estratégicamente para la defensa del territorio

4.  está habitada principalmente por personas de raza negra

 

140. Los habitantes actuales de la región central de Africa, son el producto de la mezcla entre pigmeos, bantúes, bosquianos y sudaneses. Se comunican entre sí en sus lenguas de origen, aunque algunos hablan inglés y francés. Los habitantes del centro de Africa

 

1.  se han mezclado indiscriminadamente para mejorar las razas

2.   realizan grandes intercambios culturales con varios países de Europa y de América

3.   algunos hablan inglés y francés, como consecuencia del colonialismo europeo

4.  son básicamente nativos, pues viven en tribus y hablan sus lenguas propias

 

141. En una buena parte de la región central de Africa, se desarrolla a gran escala la agricultura, mientras que en las zonas de Etiopía y Kenia solo crece el árbol de pan que no alcanza para alimentar a la población. Estos países son muy conocidos en el mundo, por las hambrunas que padecen y las consecuencias de las mismas. Las principa­les causas de la pobreza de estas áreas son

1.   las escasas posibilidades de alcanzar el nivel social de Europa

2.  la insuficiencia de capitales y el de métodos agrícolas obsoletos

3.   las enfermedades endémicas y el analfabetismo

4.   la competencia arrolladora de países tecnificados

 

142. Desde el nombre de nuestro continente hasta su actual desarrollo, conservan las huellas de los descubrimientos geográficos. Hace quinientos años que se inició este proceso y con él, las transformaciones cartográficas espaciales y las consecuencias tanto para Europa como para América. El avance investigativo de la geografía y de otras ciencias sociales, proporcionan elementos para analizar el “descubrimiento” y reflexionar sobre

1.   lo negativo y positivo de aquel proceso

2.   los recíprocos aportes entre el nuevo y el viejo mundo

3.   las grandes ventajas sociales de los pueblos coloniza­dos

4.   lo más destacado de las invasiones en España

 

143. Para la percepción social del ser humano en su medio, influyen numerosos factores socio - psicológicos que le dan ese carácter tan particular y propio a cada individuo. La imagen mental que se forma del mismo es un determinante fundamental de su comportamiento frente a la sociedad y es lo que llamamos conducta. Un medio ambiente sano sin lugar a dudas proporcionaría al hombre un espacio adecuado para fundamentar una conducta acorde a sus semejantes. Un planteamiento que contradice y radicaliza una conducta antisocial podría estar asociada

1.    a un proceso psicológico individual de información dentro del esquema de formación de imágenes

2.  a sus limitaciones sociales, políticas, económicas y ‘‘culturales dentro de un proceso conductista

3.   con los esquemas colectivos que generan falta de identidad personal y por tanto rechazo social

4. con motivaciones personales alejadas de la realidad social ya que el hombre es lobo para el hombre

 

144. Es comprensible toda la profundidad que puede resultar del análisis de un paisaje, siempre que no se limite a una simple descripción. Por eso la geografía, como ciencia de la organización del espacio, adquiere una asombrosa actualidad y una utilidad indiscutible. El análisis de los modos actuales de la organización del espacio, permite destacar los aspectos positivos y las deficiencias, pero además

1.   reconoce la importancia de la ubicación de los acciden­tes geográficos

2.   da mayores posibilidades de conocer acontecimientos del pasado

3.   abre las puertas al análisis de los problemas ambienta­les

4.   da pautas para los planes de ordenación espacial que se están preparando

 

145. La redondez de la Tierra y sus movimientos hacen que la radiación solar no sea la misma en las diferentes latitudes del planeta, por ejemplo en la zona ecuatorial los rayos siempre llegan perpendiculares, mientras que en las zonas polares llegan en forma oblicua e incluso de manera tangencial de acuerdo a la estación que se presente. De lo anterior se deduce que

1.   las zonas polares no tienen influencia solar

2. el régimen climático no es igual en todas las latitudes

3.   los polos tienen igual radiación solar durante todo el año

4.   en la zona ecuatorial predominan las altas temperatu­ras

 

146. Colombia es un país que se caracteriza por su multiplicidad de formas en el relieve. Cuenta con dos grandes cordille­ras, infinidad de valles, amplias llanuras, y varias mesetas. Teniendo en cuenta nuestra posición en ¡a zona ecuatorial, el hecho de que nuestro relieve sea heterogéneo nos genera consecuencias favorables desde el punto de vista climático porque

1.   las estaciones se presentan en todas las regiones de Colombia no importa el relieve que posean

2.   en las cordilleras debido a su elevación por encima de otras regiones se capta más rayos solares y más calor

3.   si no existieran las montañas tendríamos clima ardiente durante todo el año por estar cerca al Ecuador

4.   a diferentes alturas, diferentes climas ya que en la zona ecuatorial no hay estaciones

 

147. La Cordillera Oriental debido a su origen geológico con predominio de rocas sedimentarias, es objeto de explota­ción irracional mediante el sistema de canteras para la obtención de arena y piedra. Esto ha generado grandes zonas de erosión que por efecto de los fenómenos

naturales tiende a agravarse. Para tratar de contrarrestar el avance erosivo se deben utilizar alternativas tales como

1.   hacer que la explotación de las areneras se haga manualmente y no con dinamita porque ésta tiene mayores efectos

2.   hacer que quienes han contribuido a la erosión realicen un proceso de reforestación del área afectada

3.   la construcción de barreras artificiales que disminuyan la velocidad del agua que arrastra sedimentos

4.   estudiar la solidez de los terrenos, antes de iniciar los procesos de explotación de las areneras

 

148. Dentro del estudio de los hechos y procesos históricos se hace necesaria la ubicación precisa del escenario en el cual tienen lugar los sucesos.

Una primera localización se puede hacer mediante los atlas y mapas geográficos; pero para comprender los hechos, es de gran importancia el mapa histórico que está conformado por el croquis del continente, país o provincia donde se presenta el suceso estudiado, sin datos geomorfológicos ni coordinadas geográficas, pero con una buena información temático-cronológica. El mapa histórico se diferencia del mapa geográfico

1.   por la inmensa cantidad de datos estadísticos que contiene

2.   por su elaboración y especialmente por la información que contienen

3.   porque maneja un gran colorido para destacar las diferentes formas orográficas

4.   porque el primero presenta una dinámica, un desarrollo de los hechos

 

149. En el siglo XIX se produjo el choque cultural entre los europeos y asiáticos, especialmente en las regiones donde habían brillado las civilizaciones de la antigüedad y del medioevo. Este mundo oriental tan atractivo, diverso y, a la vez, difícil de comprender por los occidentales, está condicionado por su geografía, ya que es el continente

1.   más importante social y culturalmente

2.   con mayor diversidad de tipos humanos, lenguas y religiones

3.   más grande, el de los ríos más largos y las montañas más altas del mundo

4.   con mayores carencias económicas

 

150. Los seres humanos, en cuanto somos organismos de un medio también estamos comprendidos en dichos estudios. Hoy el hombre es uno de los organismos peor adaptados al medio en cuanto que su capacidad para beneficiarse de él sin deteriorar­le es simplemente una mentira. Para convertir la ecología en un fin y no en medio, como se ve actualmente, el hombre debería

1.   adaptarse al medio, entendiendo el impacto de actuar, y generar las posibilidades de recuperación en cuanto sea posible

2.   incluir el estudio científico de la ecología y volverlo obligatorio, para tomar conciencia de su importancia y posibilidades

3.   tratar de sembrar más árboles y de cuidar los animales, para evitar su segura extinción para lograr un equilibrio ecológico

4.   darle un correcto manejo a las zonas forestales, para evitar la erosión de las tierras contribuyendo a crear fuentes de agua

 

151. El mito, por su nombre griego, indica un mandato; tiene pues la fuerza de una ley, particularmente en las tribus indígenas; se basan en leyendas, fábulas y narraciones de índole oral. Los mitos tienen tres categorías: mayores, menores y espantos. Lo anteriorconlleva a pensar que

1.     las supersticiones son creencias de actualidad

2.     los mitos son tradiciones que adquirieron gran fuerza con los indígenas

3.     el mito tiene variedad de formas para difundirse

4.     las imaginaciones indígenas han generado el poder de la poesía

 

152. La Madremonte es una deidad selvática considerada en la Región Andina como un mito. Es la encargada de proteger el ambiente, en especial las aguas y su mandato estriba en que nadie debe de bañarse en los ríos crecidos, y si lo hace entonces su piel quedará cubierta de ronchas y pústulas. De esto se puede deducir que

1.     la selva tiene su propia protectora

2.     el origen de las enfermedades cutáneas está en el agua

3.     en alguna zona del país se cree en mitos

4.     los mitos siempre han ayudado a la naturaleza

 

153.  “Cuando la Tierra esté enferma, y los animales estén desapa­reciendo, llegará una tribu de gente de todos los credos, colores y naciones, gente que creerá en los hechos y no en las palabras, serán llamados defensores del arco iris y restaurarán la belleza de la Tierra”. Este fragmento indígena plantea principalmente que

1.     los indígenas anunciaron la aparición de grupos ambienta­listas

2.     los seres humanos se preocuparon por tos problemas ambientales

3.     al pasar los años, la Tierra y lo animales irán desaparecien­do

4.     los indígenas predijeron la autodestrucción del hombre y del planeta

PROFUNDIZACIÓN

 

1. La geografía de Chile se destaca por su singularidad. Con más de 4 mil kilómetros de largo, y un promedio de 180 kilómetros de ancho, va desde el árido desierto de Atacama en el norte, pasando por un clima mediterráneo en el centro en donde se concentra la mayor cantidad de población hasta los bosques lluviosos de sur. Rodeado por el mar el desierto y la gran masa de los Andes. Lo anterior hace pensar que Chile ha experimentado un desarrollo en el centro debido al

A.  frío excesivo de los bosques del sur y la gran pluviosi­dad

B.  auge de ¡a minería que ha sido de gran importancia en esta zona

C.  clima mediterráneo ideal para las grandes ciudades y polo de progreso

D.  escaso interés que se han presentado en zonas alejadas de las ciudades

 

2. La Sierra de la Macarena en Colombia por razones político administrativas ha sido definida como una subregión. Por sus condiciones geológicas, geomorfológicas, climáticas, de vegetación y fauna no es estrictamente llanera sino que constituye una interesante transición hacia la Amazonía, como a la Cordillera Oriental. De lo anterior, es posible deducir que la Sierra de la Macarena es

A.  un accidente geográfico compuesto por rocas meta­mórficas de la edad precámbrica.

B.  una conjugación íntima de tres paisajes que la hacen un sitio único en el mundo

C. una zona propia de las laderas llaneras apta para los cultivos ilícitos por sus condiciones

D.  un gran bosque con muchas especies de aves y vegetales que interesan a los biólogos y ornitólogos

 

3. El vulcanismo es un fenómeno en el cual hay expulsión de haya, cenizas, vapor de agua y gases a través de una abertura (cráter) de la superficie terrestre; es causado por el diastrofismo y por variaciones de la temperatura y la presión en el interior de la Tierra. Los materiales expulsa­dos se acumulan alrededor del lugar donde se produce el volcán o son expulsados lejos de allí, modificando el relieve y provocando nuevos sedimentos en la superficie terrestre. Esto quiere decir para el caso de Colombia que

Ala tragedia de Armero fue consecuencia de este fenómeno

B.  el páramo de Sumapaz es resultado de dicho proceso

C.  el vulcanismo ha generado todas las formas de relieve

D.  la mayoría de tragedias se han presentado en la Cordillera Central

 

4. Terminados los deshielos del último período glacial, el clima de la Tierra sufrió importantes variaciones que produjeron una explosión biológica en el mundo. Estos cambios fueron entonces

A.  decisivos para el desequilibrio ambiental

B.   importantes para el desarrollo social

C.  favorables para la vida, ya que se multiplicaron muchas especies

D.      convenientes, ya que se pudieron distinguir los bloques continentales

 

5. Tras la evolución de los seres humanos ocurrida en la era cuaternaria, empieza a crecer rápidamente dicha pobla­ción, lo cual indica la presencia de más “bocas para alimentar”. Esta situación forzó al hombre prehistórico a

A.   enfrentar con rudeza los fenómenos desfavorables que imponía la naturaleza

B.   buscar nuevas maneras de procurar la subsistencia y de mejorar sus instrumentos

C.   permanecer en sus respectivos lugares de origen

D.   recolectar frutos silvestres para comer

 

6. El descubrimiento de que las plantas podían ser cultivadas y sus frutos almacenados, así como la domesticación de animales y aves, permitió que el hombre primitivo empeza­ra a dominar y a transformar la naturaleza; es así como aparecen las sociedades agrícolas sedentarias y las sociedades de ganaderos y pastores. Este proceso que fue el paso del Paleolítico al Neolítico, representó para la humanidad

A.   el cambio definitivo que incidió en la posterior formación de los imperios

B.   la implementación de nuevas formas de practicar la ganadería

C.   el rezago de los métodos tradicionales de pastoreo

D.   la primera gran revolución económica y tecnológica

 

7. La Amazonía colombiana ha sido medianamente explotada y reconocida a lo largo de los siglos, desde la expedición de Hernán Pérez de Quezada, pasando por el fenómeno económico de la fiebre del caucho a finales del siglo XIX y luego con el conflicto armado con el Perú cayendo en el olvido. Para finales del siglo XX ha tomado gran importan­cia la explotación aurífera en algunas zonas limítrofes con Brasil, pero de no existir una coherente política del gobierno central se depredarán estas zonas inmisericordemente creando problemas muy graves y poniendo en peligro esta reserva natural. Por lo tanto se debe

A.   dar a esta zona un desarrollo sostenible acorde con sus características agrícolas

B.   crear una institución que busque el desarrollo de esta zona para convertirla en un destino turístico

C.   penetrar la espesa selva con vías terrestres que permitan el desarrollo de la Amazonía

D.   procurar incentivar a los colonos para el aprovecha­miento agrícola de las zonas inexploradas

 

8. Uno de los efectos que tiene la actuación del hombre sobre el medio ambiente es la alteración del ciclo biológico de algunas especies naturales y de algunos ciclos de la naturaleza como del oxígeno o de la vida. Para evitar esos efectos la humanidad debe

A.   preservar las especies en vías de extinción

B. respetar la dinámica de la naturaleza

C.   promover el desarrollo de ciclos artificiales

D.   diseñar planes de impacto ambiental

 

9. Para finales del siglo XX la humanidad ha desarrollado una gran lucha contra las plagas que destruyen y afectan los cultivos y los vegetales. Infortunadamente en esa lucha ha inventado plaguicidas y herbicidas que afectan el medio ambiente. Una forma para que los plaguicidas no afecten a los hombres es

A.      promoviendo hábitos alimenticios que se orienten al consumo de productos sintéticos

B.   elaborando químicos que sólo afecten a determinadas plagas y seres vivos

C.      desarrollando sustancias naturales que se adecuen a los suelos, a los cultivos, y que no tengan efectos secundarios

D.   retornando los controles artificiales que evitan el desarrollo de ciertas plagas y que tengan leves repercusiones

 

10. Uno de los problemas de la contaminación, es aquel que tiene que ver con los herbicidas, ya que no son selectivos, destruyen por igual las plagas y los nutrientes. Por ejemplo, el butiburión ataca elementos fundamentales de la fotosíntesis de las plantas, se demora 7 años en biodegra­darse y es soluble al entrar en contacto con el agua. De acuerdo con lo anterior, los efectos dañinos de los herbici­das se pueden observar en la

A.      desertización de amplias zonas, ya que se eliminan los microorganismos

B.   saturación de contaminantes en los ríos por los químicos de los abonos

C.   eliminación de las plagas y bacterias que afectan a los cultivos

D.   destrucción de la capa vegetal de los bosques naturales y de las selvas

 

11.  La atracción de la Luna y en menor grado del Sol sobre las masas oceánicas producen el fenómeno de las mareas, cuando la Luna y el Sol están en la misma línea se produce una marea mayor, cuando están en ángulo recto se producen las mareas “muertas”. La anterior información presta gran utilidad para

 

A.   indicar el momento preciso en que se debe cosechar, cortar el cabello y hacer podas en jardinería

B.   calcular la incidencia astrológica en los diferentes tipos de personalidad en el ser humano

C.   prevenir a los moradores de las zonas costeras de los desastres y prepararse para dichos eventos

D.   predecir fenómenos cataclísmicos que ya han sido referenciados en escritos apocalípticos

 

12. Aunque tradicionalmente a los numerosísimos lagos andinos colombianos se les llama lagunas, estos depósitos de agua son verdaderos lagos. Lagunas es el nombre que los geomorfólogos reservan para las albuferas (que son de aguas dulces). Teniendo en cuenta la anterior precisión y los grandes recursos hídricos que posee nuestro país, comparativamente con países como Nepal, que a pesar de poseer grandes alturas geográficas cubiertas de nieves perpetuas, tiene muy pocos recursos hídricos, podemos decir que estas riquezas hídricas colombianas se deben a que

A. el potencial hídrico colombiano está determinado por la gran cantidad de lluvias en todas las épocas del año

B.   la conformación irregular de las cordilleras del sistema montañoso de los Andes tiene depresiones que posibilitan estos depósitos

C.    las aguas provenientes de estas fuentes se encuentran en zonas inaccesibles y por lo tanto de escasa utiliza­ción

D.    en el trópico confluyen los vientos monzones generan­do grandes acumulaciones de hielo y nieves perpetuas

 

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA TIPO IV

Este tipo de preguntas se utilizan para poner en considera­ción una situación en la que es necesario tener en cuenta dos posibles consecuencias, dos posibles aplicaciones o dos condiciones para definirla adecuadamente. Estas preguntas constan de un enunciado y 4 opciones o posibilidades de respuesta relacionadas con él, identifica­das con los números 1, 2, 3,4. Una combinación de éstas opciones la responden correctamente:

Si 1 y 2 son correctas marque A

Si 2 y 3 son correctas marque B

Si 3 y 4 son correctas marque C

Si 2 y 4 son correctas marque D

 

13. En Europa es muy fuerte la tendencia a comprar productos fabricados con madera extraída de bosques que han sido bien manejados ambiental, social y económicamente. En el mercado hay desde chicles fabricados con gomas extraídas de árboles manejados sosteniblemente, hasta artesanías hechas en Asia con maderas de los bosques, en los que la conservación no riñe con el uso. De acuerdo con lo anterior, las actividades económicas desarrolladas en otras regiones del mundo

1.     extraen todos los recursos naturales no renovables para el beneficio de la población

2.     regulan la explotación y la producción de los recursos naturales para su protección

3.   permiten un adecuado equilibrio entre producción y protección del medio ambiente

4.   protegen la salud de los consumidores certificando los productos de orden natural

 

14. En el mundo existen más de 18 millones de hectáreas de bosques con “Certificación Forestal Voluntaria”, del Consejo de Manejo Forestal (FSC), el cual es un organismo que vigila la cadena completa desde el manejo del bosque hasta el producto final. Colombia no cuenta con ese tipo de certificación, esto quiere decir que en nuestro país hay

1.   una explotación inadecuada y mal manejada de los bosques y de sus recursos

2.   una pauperrización de las comunidades que viven cerca de esas explotaciones

3.   un proceso productivo que ha sabido explotar y cuidar de los recursos

4.   un eficiente control estatal para cuidar de la explotación y la tala de los bosques

 

15. En el mundo se pierden anualmente del 1 al 2% de los bosques. En Colombia esta cifra fue del 1.3% en la década de los 80 (unas 600 mil hectáreas aproximadamente). La tala de bosques no sólo significa la perdida de una valiosa fauna y flora, sino también, que unos 400 municipios del país que van a tener graves problemas de abastecimiento de agua en el año 2017. El gobierno de Pastrana lanzó un proyecto denominado “Plan verde, bosques para la paz”, para proteger unas 160 hectáreas de bosques, pero se proyecta que al final del gobierno se deforestaran 2.4 millones de hectáreas. Varias acciones concretas para evitar la degradación de los suelos por la tala de árboles son

1.   la elaboración de más proyectos políticos que busquen motivar el respaldo y el apoyo al gobierno

2.   el desarrollo de medidas que transformen los cultivos ilícitos en bosques

3.   la prohibición de la deforestación en los nacederos de los ríos que surten a los acueductos

4.   la constitución y la vigilancia de amplias reservas naturales y zonas forestales

 

16. El archipiélago Japonés está constituido por un sin número de islas distribuidas en forma de arco y caracterizadas por el relieve de formación reciente, terciaria, en donde ocurren constantes temblores y terremotos. Entre las montañas se encuentran tan solo unas pequeñísimas extensiones llanas, que son aprovechadas para los cultivos agrícolas y asentamientos humanos. De acuerdo con lo anterior, en el Japón

1.   las llanuras y mesetas concentran toda la población

2.   las montañas y colinas ocupan la mayor parte del territorio

3. se da una permanente actividad volcánica

4.   se practica a gran escala la agricultura

 

17. Los ríos japoneses, dada la escasa superficie de las islas, son cortos y caudalosos, y se alimentan de aguas lluvias y de las nieves. Por lo tanto los ríos en el Japón

1.   causan daños a los ecosistemas que los rodean

2.   carecen de condiciones para la pesca

3.   son rápidos y forman estupendas cascadas

4. se aprovechan para la producción de energía eléctrica

 

18. Japón no tiene minerales suficientes, lo que obliga al país a importar petróleo y muchas materias primas. El potencial industrial del momento se debe a que Japón

1.   ha sabido manejar su abundante mano de obra calificada

2.   ha aprovechado al máximo sus recursos hidroeléctricos

3.      autoabastece su producción industrial

4.   es un país con mucha riqueza natural

 

19. Julius Hann (1882), explica el clima como un conjunto de fenómenos meteorológicos, elementos y factores, que caracterizan el estado medio del tiempo de la atmósfera en un punto de la superficie terrestre.

Mientras tanto Max Sorre (1934) define el clima como la serie de estados de la atmósfera en un lugar, en sucesión habitual. Con estas explicaciones, las dos afirmaciones correctas que permiten definir el clima son

 

1.   el análisis completo de los elementos como relieve, vientos y accidentes geográficos

2.   la sucesión o suma periódica de los estados del tiempo en un sitio determinado

3.   la combinación de tendencias a largo plazo de la atmósfera en un lugar estudiados

4.   el análisis integral de los factores del clima causados por la meteorología

 

20. Colombia es un país privilegiado en recursos hídricos tanto de tipo continental como marítimo lo cual contrasta con su inapropiada utilización y su escaso aprovechamiento en beneficio humano generadores de graves problemas de desperdicio y contaminación galopante. Una alternativa que pueda contrarrestar estos problemas y dar soluciones ecológicas viables pueden estar

1.   en las campañas educativas de tratamiento y prevención en contra de la contaminación

2.   en programas de optimización del recurso hídrico y del saneamiento básico ambiental

3.   en la privatización del sector para lograr una mayor competitividad y desarrollo sostenible

4.   en crear sistemas de acueducto a partir de las cuencas hidrográficas para una mejor distribución

 

 

 

 

PAGINA EN CONSTRUCCIÓN

Ir menú principal

Hosted by www.Geocities.ws

1