Aquellas pequeñas cosas…del cine

 

Relación de películas que contienen canciones de Serrat en su banda sonora, así como documentales que cuentan con la participación de Serrat y pequeñas alusiones a Serrat en otras películas, vídeos y carteles de sus películas, comentarios personales de Carles Gracia Escarp y notas de prensa relacionadas.

 

Serrat en su juventud sólo protagonizó cuatro películas y sin grandes éxitos, su trayectoria musical le ha convertido en referente y memoria sentimental de varias generaciones. Con el paso del tiempo, su obra ha pasado a ser considerada un clásico. Así lo demuestra la aparición de algunas de sus canciones como recurso argumental en varias películas o pequeñas referencias a su persona o su obra.
    Estas canciones se pueden escuchar con diferente intensidad según el caso, a veces sólo se oye un fragmento, un detalle suficiente y otras adquieren mayor importancia en el contexto en que son reflejadas, pero siempre con una intención de realzar la escena en la que aparecen, de hacer un guiño al espectador con ese fondo sentimental que representan las canciones de Serrat. Son también numerosos los directores que han requerido la presencia de Serrat en sus documentales, también es este apartado los reflejamos.
    Sin duda, con estas referencias en el cine se reconoce como patrimonio colectivo la categoría poética de las canciones y los versos de Serrat que evocan paisajes afectivos comunes, recuerdos, momentos irrepetibles de la memoria, en definitiva, de nuestras vidas, y pasan a formar parte y reflejarse como referencia en la filmografía reciente demostrando una vez más que la obra de Serrat contiene un mensaje universal, clásico y actual.
    A continuación se repasan algunas de las referencias a Serrat y su obra en otras tantas películas, aunque posiblemente puedan encontrarse más:


 

Un submarí a les estovallesUN SUBMARÍ A LES ESTOVALLES

Director: Ignasi P. Ferré

Guión: Ton Lleonart, Joan Barril e Ignasi P. Ferré

1991

Intérpretes: Dine Souli, Rosa Mª Sardá, Josep Mª Angelat, Joan Miralles, José Sazatornil, Carmen de Lirio, Quimi Soler, Ariadna Gil, Jordi Dauder, Salvador Sáinz, Víctor Israel.


Comentario: Comedia basada en la novela homónima de Joan Barril, de la que el elemento más destacable es la incorporación de la canción “Salam Rashid en su banda sonora interpretada por Serrat, al que el director da su agradecimiento en los títulos de crédito. Esta canción con letra de Joan Barril y Serrat y música de Serrat está incluida en el disco Material Sensible (1989).
Sinopsis: Rashid, es un joven atleta, emigrante marroquí que vive en París y que al morir su padre decide volver a sus orígenes, mientras hace su maleta para irse a Marruecos suena “Salam Rashid”. De camino a su país, su tren hace parada en Barcelona, donde le roban su dinero y su billete, por lo que no le queda más remedio que quedarse en la ciudad. Son los tiempos de la Barcelona preolímpica, la ciudad se está preparando para los Juegos Olímpicos de 1992, está en plena transformación y los poderes políticos locales enfrentados se disputan los laureles del éxito de tan gran acontecimiento internacional. El Ayuntamiento de Barcelona está gobernado por el partido socialista y el Gobierno de la Generalitat de Catalunya por el partido nacionalista catalán, rival de los primeros. La película aprovecha esta rivalidad política que genera situaciones cómicas y a veces absurdas para hacer una reflexión en clave de humor sobre las relaciones entre los diferentes poderes políticos.
    Así, Rashid que deambula por la ciudad sin que nadie atienda su denuncia por robo y tratado como un inmigrante indocumentado, se ve envuelto sin pretenderlo en una serie de casualidades que le llevan a relacionarse con el President de la Generalitat, con el Alcalde de Barcelona y hasta con la Reina de España. Y como en política lo que valen son las buenas relaciones y ser amigo del que tiene el poder, Rashid acaba siendo elegido por consenso de ambos partidos para un cargo público como Director de la Fundación Nacional de Arte.
    La ironía es el elemento clave de la comedia, así como de la novela de Joan Barril origen del guión de la misma. Finalmente el emigrante recién llegado y sin conocer el idioma logra hacerse entender con cuatro palabras y ser bien visto por sus poderosos nuevos amigos, así llega a mezclarse con la flor y nata de la sociedad catalana y hasta con los miembros de la Casa Real, las puertas de Barcelona se le abren de par en par.


Cazadores de utopíasCAZADORES DE UTOPÍAS

Argentina, 1995

 

Dirección: David Blaustein 

Guión: Ernesto Jauretche 

Intérpretes: Envar El Kadri

 Fotografía: Alejandro Fernández Mouján

Música: Litto Nebbia

Montaje: Juan Carlos Macías

Investigación: Ernesto Jauretche y Mercedes Depino 

 

Resumen argumental: Documental que hilvana decenas de entrevistas que testimonian y analizan la historia del movimiento montonero, brazo armado del peronismo que durante los años 70 se convirtió en el grupo guerrillero más importante de la Argentina.

Un cuarto de siglo después, el realizador David Blaustein hace hablar ante las cámaras a combatientes y testigos de aquellos años.

Además de tener estreno comercial en la Argentina, el film se exhibió, con muy buenas críticas, en muchos festivales internacionales. En la banda sonora y sobre los créditos finales se escucha la canción "La Montonera" interpretada por Serrat, toda una rareza nunca grabada en disco.  

Protagonistas de la historia política de los años ’70, relatan por primera vez los hechos que marcaron la violenta lucha por el poder en la Argentina. El film alterna testimonios de militantes de aquella etapa con material documental de archivo, en gran parte inédito. El profundo compromiso de cada uno de los 34 testimoniantes con la historia Argentina, caracteriza el punto de vista de esta narración, sintetizando desde 80 horas de relatos grabados. Los testimonios se alternan y entrecruzan para dar la visión de cada uno de los protagonistas en cada etapa: la politización de la juventud de los ’70, la militancia, la lucha armada, el poder, la utopía, la represión, los campos de concentración, la cárcel, el exilio, la vuelta a la democracía. “Cazadores de Utopías” llega al presente con el pensamiento de los que habían decidido dar la vida por un país mejor. Fecha de Estreno: 21 de marzo de 1996.


Cuernos de mujerCUERNOS DE MUJER


España, 1995
Dirección: Enrique Urbizu

Guión: Manuel Gutiérrez Aragón, Carmen Rico-Godoy


Intérpretes: María Barranco, Ramon Madaula, Javier Blanco, Santiago Ramos, Montserrat Salvador, Paloma Lago, Marcelina Núñez, Víctor Valverde, Pilar Bardem, Antonio Resines.
.

Género: Comedia   Duración: 90'

 

Sinopsis: Ana y Miguel se encuentran inmersos en una crisis matrimonial. La posibilidad de divorcio aparece, ante el horror del resto de la familia, cuando ella descubre que su marido tiene una amante. Ana no tardará en darse cuenta que su desventura amorosa es recompensada con el gran cambio que corre su suerte en otros aspectos. Comedia en la que suena la canciónMediterráneo”, editada en video VHS.


SusannaSUSANNA

Director: Antonio Chavarrías

Guión: Antonio Chavarrías

1996
Intérpretes: Àlex Casanovas, Eva Santolaria, Said Amel, Joan Dalmau, Rosa Gámiz, Jordi Sánchez.


Comentario: Drama urbano de amores apasionados que transcurre en la Barcelona de los años noventa, narra una intensa y trágica historia de pasiones y violencia siguiendo la línea del cine negro tradicional. La película fue estrenada en cines en septiembre de 1996.
Sinopsis: Susanna se rehabilita de una pena de prisión trabajando en un restaurante, donde conoce a Álex, con el que tiene un encuentro apasionado, pero Álex se va a casar y no vuelven a verse. Álex es representante de vinos, estafa a su empresa y es condenado a prisión. Seis meses después, Félix -un excompañero de trabajo y amigo- se casa y Àlex vuelve a reecontrarse con Susanna fugazmente. En la boda, entre valses y jotas, el músico que ameniza el festejo tocando un teclado, incluye la referencia a Serrat en esta película y canta “Paraules d'amor” para honrar a los novios.
    Álex empieza una nueva vida trabajando como camarero en un bar-restaurante, pero el propietario trafica con objetos robados, Álex duda pero acepta la propuesta. El azar hace que Susanna vaya al bar con su actual prometido, Said, un emigrante marroquí. Álex y Susanna se ven de nuevo y retoman sus encuentros pasionales. Susanna quiere que Álex abandone a su mujer que está embarazada y duda sobre su compromiso con Said que se enfrenta a su tradicional familia musulmana que rechaza a su novia. Said descubre a los amantes, también la mujer de Álex sospecha y éste confiesa la verdad. Said coacciona a Álex para que no vuelva a ver a Susanna, a la que secuestra y vigila para que sea sólo suya. Álex va a buscarla para que huya con él, pero Susanna tiene miedo y prefiere quedarse con Said. La historia tiene mal final para Susanna, la tragedia se ha consumado, Said es inculpado y Álex acaba de ser padre...
    La aparición de la canción “Paraules d´amor” es anecdótica en la trama, pero como decía Serrat en una entrevista a La Vanguardia en su 40 aniversario: “Una de las cosas que colman mi vanidad es escuchar alguna de mis viejas canciones, de cualquier época que sea, interpretada por alguna banda de música de pueblo como pieza de concierto popular”. La inclusión de esta película en este apartado se justifica en este principio, la canción aparece plenamente integrada en la cultura popular, aquí es donde radica la importancia de su inclusión en ese contexto.
    En otra entrevista reciente a la revista Enderrock, Serrat incide sobre el tema: “Debía ser 1972 o 1973. Me sentía mal e iba en coche de Girona hacia el Baix Empordà. Saliendo de La Bisbal, me paré en Vulpellac. Había un entoldado donde una orquesta iba tocando canciones clásicas. En un momento determinado, puede que entre “Per tu ploro” y “La santa espina”, interpretaron “Paraules d'amor”. Aquel día me dí cuenta de que había una canción mía que ya formaba parte del patrimonio musical del pueblo, del sentimiento colectivo. Descubrí que aquello era el éxito artístico. No importaba quien era el autor de aquella canción, sino el hecho de que la gente se la había hecho suya, que había dejado de ser mía. Hay poca gente que sepa quién es el autor de “Per tu ploro”. Pero todo el mundo conoce esas piezas y las canta. Eso es el éxito artístico. El éxito humano es, simplemente, querer y que te quieran. El éxito de alguien se mide por la estima que genera... En otra ocasión, fue una madrugada del Viernes Santo en Sevilla, se me puso la piel de gallina al ver como los gitanos del Cachorro cantaban La saeta.”


De que se rien las mujeres¿DE QUÉ SE RÍEN LAS MUJERES?


España, 1997
Dirección y Guión: Joaquín Oristrell
Intérpretes: Verónica Forqué, Adriana Ozores, Candela Peña, Juanjo Menéndez, Jorge Sanz, Jordi Bosch, Ángel de Andrés López.

 

Comedia en la que aparece la canción "La mujer que yo quiero", editada en vídeo VHS.

 

DURACIÓN 114 min.

GUIÓN Joaquín Oristrell, Yolanda García Serrano, Juan Luis Iborra, Manuel Gómez Pererira

MÚSICA Joan Vives

.

GÉNERO Y CRÍTICA Comedia / SINOPSIS: Luci (Verónica Forqué), Graci (Candela Peña) y Mar (Adriana Ozores), tres hermanas que formen un trío cómico, asisten a la boda de su padre con una mujer 45 años más joven que él. Durante el banquete Carlos, el marido de Luci, muere en un accidente. Con esa tragedia que superar, el trío debe cumplir su compromiso de actuar el mes de agosto en una sola de Benidorm. En pleno bajón anímico, Luci descubre, gracias a una agenda, que su marido la engañaba con toda mujer que se le ponía a tiro. Viuda inconsolable baste ahora, la mujer decide lanzarse en plan kamikace al ligue, para vengarse de­ difunto. Sus hermanos la ayudan a hacer casting de posibles amantes, pero los tres van llegando a la conclusión de que los hombres están en baja forma y que es muy difícil encontrar uno que cubra los mínimos tolerables sin reirse de él.


El faroEL FARO DEL SUR

Director: Eduardo Mignogna

1998

Coproducción: Argentina-España
Intérpretes: Ingrid Rubio, Jimena Barón, Florencia Bertotti, Ricardo Darín, Mariano Martínez, Norberto Díaz, Norma Aleandro.


Comentario: Película intimista, a la vez tierna y dramática, que narra la relación entre dos jóvenes hermanas tras perder a su familia en un accidente de tráfico, juntas buscan un espacio donde rehacer sus vidas y deciden iniciar una aventura vital sin referencias viajando durante algunos años por diferentes ciudades del Uruguay y de Argentina.
Sinopsis: La hermana mayor Meme (Ingrid Rubio) se hace cargo de la pequeña Aneta (niña Jimena Barón, adulta Florencia Bertotti), aunque es más bien la niña quien cuida de que la mayor siga adelante tras cada nuevo desengaño. La trama explica sus afectos y problemas y la influencia en ellas de las personas que se cruzan en sus vidas.
    La pequeña Aneta consigue olvidar el pasado, crece y sale adelante, en cambio Meme no encuentra su equilibrio emocional, la inestabilidad sentimental en sus relaciones con los hombres y su deseo frustrado de ser madre no la ayudan demasiado.
    La historia da un giro cuando llegan a la casa del faro, un lugar tranquilo donde las dos hermanas son felices juntas y Meme encuentra el amor, aunque vuelva a desilusionarla una vez más, así que seguirán su búsqueda de la ansiada estabilidad que al fin encuentran en Buenos Aires, aunque no por mucho tiempo, la pequeña se hace mujer, en cambio la mayor no supera su drama interior y su salud empeora ...
    Tras la escena final suena
"Aquellas pequeñas cosas" en la voz del cantautor sobre una imagen fija en la que aparecen las dos hermanas jugando en la playa junto a a la casa del faro, símbolo de la felicidad pasada y fugaz que vivieron juntas y que ya no volverá. Esta delicada obra serratiana cierra con un toque de sensibilidad esta película de emociones a flor de piel.
    El Faro del Sur es una película de personajes femeninos, un viaje muy recomendable en el que sus jóvenes actrices hacen una buena interpretación, y que se desliza entre la ternura y el drama con un broche de oro, una canción de Serrat.


Cha,cha,chaCHA, CHA, CHA

Director: Antonio del Real

1998

Intérpretes: Eduardo Noriega, Ana Álvarez, María Adánez, Jorge Sanz, Gabino Diego, Marta Belaustegui.


Comentario: Una comedia de enredo amoroso en que la principal protagonista es Lucía (Ana Alvarez), a la que, según sus palabras, sus padres le pusieron ese nombre por la canción de Joan Manuel Serrat, ya que se enamoraron escuchándola.
    El protagonista masculino es Antonio (Eduardo Noriega) que le canta un fragmento de
"Lucía" acompañado por una guitarra y dedicándosela a los dos personajes femeninos que son Lucía y María (María Adánez) y cambiando en el estribillo a la primera por la segunda, hecho que forma parte del enredo que se desvela al final de la película y que no diremos en qué acaba.
    En una de las escenas finales de la película aparece otra versión de "Lucía" interpretada por Rosario, ayudando a entender de una manera más lírica el cambio que se produce en las relaciones entre los protagonistas.
    La inclusión de la canción en la banda sonora le da fuerza y sentimiento a esta entretenida comedia española.


Acrobacias del corazón.ACROBACIAS DEL CORAZÓN

Argentina, 1999 

Duración: 98 minutos

Dirección: Teresa Costantini 

Guión: Teresa Costantini 

Intérpretes: Teresa Costantini, Virginia Innocenti, Gabriel Goity, Cecilia Dopazo, Antonio Grimau, Alejandro Awada, Juan Pablo Gómez

Argumento: Marisa es una directora de cine que está por rodar su próxima película. El guión fue escrito por Rafael, su marido, para que el filme fuera protagonizado por Lola, una íntima amiga de su mujer. A partir de esta situación se suceden conflictos y desencuentros en un marco donde se mezclan el ambiente del cine con el del circo. Fecha de Estreno: 13 de abril de 2000. 

la banda sonora de la película está compuesta por Leo Sujatovich con temas musicales de Leo Sujatovich, Teresa Costantini, Joan Manuel Serrat con la canción “No hago otra cosa que pensar en ti”, Robert Schumann e Igor Stravinsky.


Aunque tú no lo sepas.AUNQUE TÚ NO LO SEPAS

Director: Juan Vicente Córdoba

España, 2000

Intérpretes: Silvia Munt, Gary Piquer, Andrés Gertrudix, Cristina Brondo, Daniel Guzmán, Luisa Gavasa, Emilio Lindner, Txema Blasco, Darío Paso, Eloy Azorín, Manuel Morón.


Comentario: El título de esta película estrenada en enero de 2001 ha sido inspirado por el de un poema del libro “Habitaciones Separadas” (1994) de Luis García Montero, el mismo poemario del que Serrat extrajo su ”Señor de la noche”, musicando el poema “Canción de brujería”.

    El director Juan Vicente Córdoba también toma el ritmo contenido y el tempo marcado por los silencios de la llamada “poesía de la experiencia” de García Montero y los traslada a imágenes en su obra, basada en el cuento “El vocabulario de los balcones” incluido en el libro “Modelos de mujer” (1996) de Almudena Grandes, escritora de la que ya se han hecho varias adaptaciones de sus libros para el cine. Además el director aporta sus vivencias personales de adolescencia para hacer más consistente el argumento, que se desarrolla en parte en su propio barrio.
    Añadir que según Juan Vicente Córdoba, la película tiene influencias de otra obra de un admirado colega suyo, se trata de la película “No amarás” (1998) del director polaco Krzysztof Kieslowski.
    Un hecho que marca el hilo conductor es el desarrollo de su argumento a partir de continuos flashback, pues narra dos épocas distintas -1974 y 1999- de la vida de los protagonistas, Juan y Lucía, interpretados en su juventud por Andrés Gertrudix y Cristina Brondo, y como adultos por Gary Piquer y Silvia Munt en un gran trabajo de los cuatro actores, pues conjuntan perfectamente los dos momentos de las vidas de los personajes a los que interpretan.
    En las escenas en que la película rememora los años 70, se podría decir que ésta se convierte en una mezcla entre la serie de Televisión Española “Cuéntame” que rememora la historia cotidiana de aquellos tiempos y la película “Perros callejeros” (1977) del director José Antonio de la Loma, en la que se retrata la vida en un barrio marginal de una gran ciudad. Aunque, a mi parecer, la parte más emotiva de la película es la que relata la época del reencuentro en 1999 y las escenas comunes de Juan y Lucía adolescentes.
    La historia está contada desde el punto de vista del personaje de Juan, que por caprichos del azar es reconocido por Lucía en unos grandes almacenes del centro de Madrid tras 25 años sin verse. Este reencuentro marca el inicio de la emoción, de 1974 a 1999, el pasado y el presente, del amor no correspondido a la segunda oportunidad que les ofrece la vida a los protagonistas.
    Película de los años 70 y de los 90, los protagonistas se reencuentran en un momento de reflexión y de cambios en sus trayectorias vitales, es una historia de la periferia y del centro de Madrid, desde  Mediterráneo (1971) a Sombras de la China (1998), de melancolía y de nostalgia, de emociones y romanticismo. De un amor imposible roto por la diferencia de clase social, de los mundos de Juan y de Lucía que el tiempo hace que se conviertan en el mismo.
Sinopsis: Año 1974, Juan vive con su familia en Entrevías, un barrio humilde de la periferia de Madrid, de mayor quiere ser biólogo y estudia en un instituto en el centro de la capital, en el barrio de Malasaña, cerca del hogar de sus abuelos donde muchas tardes va a estudiar. Lucía tiene 17 años y vive con sus padres frente a la habitación donde Juan estudia en casa de sus abuelos, la descubre un día de lluvia en su balcón, Juan la observa sin que ella lo sepa, se ha enamorado. En la habitación de Lucía hay un gran póster de Serrat con la imagen de la portada del disco “Mediterráneo” y sobre su mesita de noche descansa el single de 1968 “Manuel - Poco antes de que den las diez”.
    Un día, mientras Juan la contempla, ella tiene en sus manos el disco “Mediterráneo”, lo coloca en su tocadiscos y escucha la canción “Lucía” (se oye un fragmento), la emoción se refleja en la mirada de Juan.
    En otra ocasión, Juan la ve en una librería, ella busca la novela “Damian” de Herman Hesse y no la encuentra, más tarde Juan se la compra y se la envía a casa con una anónima dedicatoria: “Si alguna vez la vida te maltrata, acuérdate de mí, que no puede cansarse de esperar aquél que no se cansa de mirarte.”
    En realidad se trata del poema “Dedicatoria”, también del libro “Habitaciones separadas”, una referencia más a la poesía de Luis García Montero.
    Lucía había descubierto a Juan siguiéndola por la calle, y éste aprovecha la ocasión para declararle sus sentimientos, aunque sabe que Lucía tiene un novio de “buena familia”. Al leer la dedicatoria Lucía duda de lo que siente y entonces empieza entre ellos el juego del vocabulario de los balcones.
    Juan hace reflejos con un espejo que ella ve desde su habitación, con el reflejo Juan ilumina el teléfono para que al llamarla sepa que es él. Juan acerca al auricular de su teléfono el sonido de su tocadiscos, ha observado que a Lucía le gusta Serrat, y cuando Lucía descuelga su aparato suena para ella la canción... entonces Juan la invita a ir con él a un concierto de Serrat...
    Los momentos en que suena
"Lucía" son especialmente emotivos en la película.
    Pero, volvamos al presente, cuando Lucía reencuentra a Juan, lo sigue por la calle y se entera de que ahora vive sólo en la antigua casa de sus abuelos, la historia se repite, pero ahora es Lucía la que observa a Juan.
    Los dos están en un momento de dudas, los dos han fracasado sentimentalmente, Lucía se da cuenta de todo a lo que ha ido renunciando, es infeliz y aprovecha que la casa de sus padres también está vacía para ir a vivir allí y propiciar el reencuentro.
    Juan ya es biólogo, pese a tenerlo todo en su contra: familia humilde y un entorno marginal que le llevaba directo al fracaso social, consiguió sin embargo cambiar su destino, el amor no correspondido de Lucía le ayudó a superarse, pues supuso para él sentirse rechazado, en el fondo es una metáfora sobre su sentimiento de fracaso social, y funcionó como revulsivo para alcanzar finalmente su objetivo.
    El reencuentro con Lucía después de tantos años, remueve el interior de Juan que al verla frente a su ventana empieza a recordar las vivencias del pasado, cuando ella le rompió el corazón. Lucía se siente culpable y le pide perdón.
    Hay un fuerte contraste en las escenas en que se reflejan los recuerdos de Juan, divididas entre los dos ambientes que frecuentaba, las del barrio donde vivía con sus padres y se rodeaba de “malas compañías” y las de los momentos en que veía a Lucía en su barrio del centro de Madrid.
    Para reconciliarse con Juan, Lucía compra dos entradas para otro concierto de Serrat, 25 años después, y así poder compartir juntos aquella experiencia nunca vivida y que marcó sus vidas. Cuando está comprando las entradas, se ve en el fondo un cartel de “Sombras de la China”.
    Lucía le llama por teléfono para invitarlo, pero sólo consigue hablar con el contestador automático, entonces Juan empieza a recordar la escena del anterior concierto: Lucía le esperaba en la puerta del teatro, los carteles que anunciaban el espectáculo mostraban la imagen de Serrat en la portada del disco “Canción infantil” de 1974, Juan llegó con retraso por culpa de su trabajo y Lucía ya no estaba, se había reencontrado con su novio, Juan se sintió ignorado por ella y despreciado por su inferior clase social, se sintió marginado por ser quien era y por su origen humilde. Esta herida afectiva le rompió el corazón. Juan se quedó con las entradas en la mano y solo.
    Así que pasados los años, le devuelve la jugada y decide no acompañarla al concierto, Lucía lo comparte con una amiga, y después al ver a Juan de nuevo le dice: “Tú eres lo más bonito que me ha pasado en la vida”.
    Esta frase hace recapacitar a Juan, que visita su antiguo barrio suburbial, su vida ha cambiado, ha mejorado social y económicamente, su mundo ya es el mismo que el de Lucía. Con esta visita se reconcilia consigo mismo y con su pasado, el tiempo ha hecho que las vidas de ambos se crucen y se acerquen entre sí. De nuevo, se vuelven a mirar a través de sus balcones. ¿Se darán una segunda oportunidad?
    En lo que respecta a la banda sonora, decir que es muy acertada, con música original compuesta por Ángel Illarramendi, y canciones recopiladas por el propio director para ilustrar los ambientes de los años 70, por un lado el del barrio marginal con música de ese momento y por otro lado cabe destacar el gran protagonismo de la "Lucía" de Serrat, al que Juan Vicente Córdoba da su agradecimiento en los títulos de crédito.
    Creo que es la película que más referencias hace a Serrat, además de que es el único elemento común a los dos momentos históricos relatados. En los años 70, Serrat era un ídolo de la juventud, que avalan éxitos como el de su discoMediterráneo” (1971) entre otros, pero después de tanto tiempo, ya no pertenece sólo a su generación, ha traspasado esa barrera para ser de todos.
    De Mediterráneo a Sombras de la China, ese es el trayecto que recorre en el tiempo esta película pausada, sincera, de miradas y de silencios, de recuerdos, emociones y sentimientos.


Lucía y el sexo.LUCÍA Y EL SEXO

Director: Julio Medem

España, 2001

Intérpretes: Paz Vega, Tristán Ulloa, Najwa Nimri, Daniel Freire, Elena Anaya, Javier Cámara.


Comentario: Película poética y mágica de huidas y búsquedas que se desarrolla entre Madrid y la isla de Formentera. Los protagonistas son Lorenzo (Tristán Ulloa), un escritor, y Lucía (Paz Vega), que se interesa por él al leer su novela, y lo quiere conocer con el objetivo de que se enamore de ella para vivir juntos, algo que acaba consiguiendo.
    La atmósfera especial que consigue Medem en esta película se basa en la construcción de la misma, en la interpretación de sus actores, en los escenarios naturales de la isla, su luz y su paisaje como un protagonista más, con su faro solitario como lugar de encuentro, de huida y de reencuentro de los protagonistas, así como el simbolismo poético de sus elementos: mar, sol, luna, agujeros…, forman presente y pasado de forma magistral, con imágenes oníricas y bellísimas, además de la envolvente banda sonora de Alberto Iglesias. En definitiva, una película para disfrutarla con calma.
    La alusión a Serrat en este caso es un fragmento de la canción
"Romance de Curro El Palmo", interpretada por Antonio Vega en una emocionante versión que Lorenzo hace escuchar a Lucía, cuando ésta lee su nueva novela. La mira a los ojos y suena "ay mi amor, sin ti no entiendo el despertar, ay mi amor, sin ti mi cama es ancha, ay mi amor, que me desvela la verdad, entre tú y yo la soledad y un manojillo de escarcha". Esta versión de Antonio Vega es una de las favoritas del propio Serrat.
    La vida y la muerte se cruzan en la historia, Lorenzo se entera de que tiene una hija con una desconocida en un encuentro que tuvo en Formentera en una noche de luna llena. Conoce a su hija, pero llegará la tragedia y la pierde, hecho que desencadena el drama.


Machin toda una vida.MACHÍN, TODA UNA VIDA

Guión: Franklin J. Díaz y Nuria Villazán

Director: Nuria Villazán

España, 2001

 Comentario: Documental que rememora la figura del cantante cubano Antonio Machín (1903-1977) en el 25º aniversario de su muerte y en vísperas de su centenario en 2003 como parte del proyecto en que también se han publicado una biografía y un disco.
    Machín nació en Sagua la Grande (Cuba), aunque a partir de 1930 viviría en el extranjero (sólo volvería en 1958). En Cuba fueron sus inicios y llegó a ser el primer cantante de color en el Casino Nacional de La Habana, de 1930 a 1935 vivió en Nueva York, donde grabó varios discos con el Cuarteto Machín y obtuvo gran éxito con su canción El manisero, actuando por todo el país, y llegando a ser contratado en París en 1934, donde descubre los encantos de Europa.
    En 1935 se traslada a vivir a Europa, primero es contratado en Londres y más tarde vuelve a París donde permanecerá hasta que los nazis invaden la ciudad en 1939. Antes de empezar su nueva vida en España, país natal de su padre y en el que se quedará para siempre, llega incluso a hacer una gira por Suecia.
    En España, Machín encuentra todo lo que buscaba, le gustan especialmente Madrid, Sevilla (donde encuentra el amor) y Barcelona, donde actúa por primera vez. Empieza prácticamente desde abajo y llega con a convertirse en testigo y banda sonora de las historias de amor de los españoles en unos tiempos difíciles, su popularidad fue creciendo hasta ser idolatrado como lo eran las grandes estrellas de la copla, sus canciones pasaron a ser parte de la memoria sentimental de varias generaciones a través de la radio, el único medio existente para dar a conocer la música del momento, uno de los pocos entretenimientos que habían en aquella época gris.
    Paradójicamente, Machín fue muy bien acogido en una España monolítica y poco acostumbrada a la diversidad de razas, se convirtió en un mito y marcó la moda con sus boleros, con su estilo tan personal de cantarlos y con su voz, fue llamado "su majestad el bolero", también se decía de él que cantaba con el corazón en los labios.
    Además de merecido homenaje, el documental pretende acercar al presente a Machín, contrastando sus vivencias con temas de actualidad como la emigración, el racismo o la xenofobia.
    Como método se utilizan diferentes materiales para conformar una especie de collage, desde imágenes de archivo, pasando por recreaciones de la época, hasta versiones modernas de algunas de sus canciones o entrevistas con personajes conocidos entre los que se incluye a Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Sara Montiel, Caco Senante, Antonio Canales y Antonio Gala entre otros, y que con su presencia rinden tributo a Machín. Con todo ello se intenta retratar con una visión actual los diferentes aspectos del artista y de su tiempo.
Ver noticia de La Vanguardia de 26-10-01 de Lluís Bonet Mojica, en la que se explica detalladamente en que consistió su aparición:

La Vanguardia, 26 de Octubre de 2001

Joan Manuel Serrat rememora "Angelitos negros"

El cantautor filmó ayer su intervención en el documental "Machín: toda una vida", que dirige Núria Villazán

Por LLUÍS BONET MOJICA
Barcelona

    El cantautor Joan Manuel Serrat se sumó ayer a las personalidades artísticas que intervienen en la película "Machín: toda una vida", que dirigida por la joven cineasta barcelonesa Núria Villazán (codirectora con Joaquín Jordá del celebrado documental "Mones com la Becky") y producido por Harold Sánchez, revive la figura del legendario cantante cubano. En el filme ya han colaborado Sara Montiel (que hasta cantó "Toda una vida" y "Bésame mucho") y el cantante Lorenzo González. Próximamente lo harán Antonio Canales (bailando una coreografía de "El manisero"), Caco Senante, el grupo Los Iratas o el cantaor Enrique Morente.

     Machín murió en 1977 y este documental sobre su vida y trayectoria –cuyo estreno está previsto para febrero– cuenta también con el testimonio de sus dos nietas –la hija del cantante falleció prematuramente–, que no le conocieron en vida. "Están muy ilusionadas –señala Núria Villazán–, porque así recuperan su memoria. No estamos realizando ninguna hagiografía y espero que en el filme quede reflejada la figura de Machín, tanto humana como artísticamente."

     La filmación de Serrat se efectuó ayer en la coctelería Boadas, con dos anfitriones obligados: Maria Dolors Boadas y su marido, Josep Maruenda, que fueron amigos personales del cantante durante sus largos periplos barceloneses. En su intervención ante la cámara, Serrat hizo memoria histórica: "La figura de Machín está ligada a la cultura sentimental de la radio, que suponía una pequeña ventana por donde penetraba la luz en unos tiempos muy sombríos. Con esa luz entraba la voz de Machín, la de Valderrama, la de Concha Piquer, Juanito Segarra, Jorge Sepúlveda, Bonet de San Pedro, Lorenzo González... Corrían tiempos de hambre, privaciones y miedo. Cuando yo tuve uso de razón, Machín ya estaba consolidado en la memoria sentimental de la gente. Nos conocimos en 1965, cuando actuábamos en la radio (y cobrando, que entonces se cobraba por actuar: la radio era un flotador mientras se esperaban tiempos mejores). Yo era entonces un artista emergente y él pasaba una época algo difícil. Aunque nunca dejó de trabajar, sufría un cierto declive de popularidad, ya que un nuevo tipo de música parecía arrasarlo todo. Lo llevaba con dignidad y logró remontar aquel período gracias a la moda camp, recuperando su aureola mítica".

     Serrat admite haber "aprendido mucho de Machín y de la música que él hacía. Porque Machín era una esponja tremenda, en la cual cabía 'El manisero', 'Angelitos negros' y el repertorio de Oswaldo Farrés. También podía cantar guarachas con idéntica y pasmosa tranquilidad. Se lo sabía todo. Y alrededor de aquellas canciones, que eran historias, nacieron las vidas sentimentales de las gentes. Machín resultó fundamental".


El meu fill Artur.EL MEU FILL ARTUR (Mi hijo Arturo)

 

España, 2001
Género: Drama
Producción: TVC, Canal Sur, TVG, TVV, Telemadrid, ETB
Dirección: Pedro Costa
Guión: Pedro Costa, Carlos Pérez Merinero
Actores: Elena Irureta, Bruno Bergonzini, Dorleta Urretabizkaia


TV movie producida por diferentes cadenas autonómicas estatales de televisión, motivo por el que podrá emitirse por cualquiera de ellas, Mi hijo Arturo y en la que se escuchaba la canción “Penélope” de Serrat en alguna de las escenas de la película.
Año de producción: 2001.


Sinopsis: La enfermiza y compulsiva manía de Arturo por el orden y la limpieza llega a hacer que su vida de relación con el mundo que le rodea, pero especialmente con su madre y su novia, desemboque en un clímax de graves conflictos cotidianos. Finalmente, acepta un difícil y peligroso tratamiento con rayos gamma.

Comentario: Película realizada para la televisión que pretende realizar un acercamiento al problema de la obsesión compulsiva, incidiendo en los problemas médicos. El trastorno aquí es protagonista absoluto de la película, pues es el eje central de la historia. Los actores, en cambio, resultan un tanto forzados, restándole naturalidad.

El Periódico, 9 de marzo de 2005:

FICCIÓN

TV-3 recrea un caso real de negligencia médica en BCN

• El veterano realizador Pedro Costa dirige el telefilme 'El meu fill Artur'


 

Elena Irureta y Bruno Bergonzini,

en una imagen del telefilme. Foto: TVC

EL PERIÓDICO
BARCELONA

Estrenes de TV-3 recrea esta noche un hecho basado en un caso real: la historia de un joven barcelonés que murió a causa de una negligencia médica. Dirigida por el veterano realizador Pedro Costa, El meu fill Artur cuenta en sus principales papeles con Elena Irureta, Bruno Bergonzini y Dorleta Urretabizkaia, y plantea la falta de respuestas de la justicia ante el caso.
Artur es un chico que tiene una obsesión enfermiza con la limpieza. Este hecho le lleva a ir de un médico a otro sin que ninguno consiga efectos positivos en el joven. Finalmente, siguiendo el consejo de un especialista, se somete a un tratamiento de rayos gamma para eliminar su neurosis. Sin embargo, la excesiva radiación a la que le somete un auxiliar de clínica inexperto y no titulado le aboca a un proceso degenerativo que culminará con su muerte.
El guión, de Pedro Costa y Carlos Pérez Merinero, está basado en el caso de Arturo Navarra, un joven de 25 años que en febrero de 1988 se puso en manos de un neurocirujano y un oncólogo radioterápico tras serle diagnosticado en el Hospital de Vall d'Hebron de Barcelona una neurosis obsesiva. Los médicos aconsejaron un método revolucionario con rayos gamma y fue sometido a 20 haces de radiación de cobalto durante 90 minutos. Cinco años más tarde moría a causa de una necrosis profunda.
La fiscal del caso pidió cuatro años de prisión para ambos médicos, que luego rebajó a uno. Finalmente, el juez absolvió a los acusados al entender que no hubo falta de cuidado y que el ejercicio de la medicina comporta riesgo. Declaraba la sentencia que quedaba probado que los médicos informaron de estos peligros al paciente y que quizá pudo existir un error al suministrarse más dosis de radiación de la necesaria.

 

Una pequeña curiosidad serratiana que aparece en una película española de máxima actualidad, se trata del drama "Mar adentro" dirigido por Alejandro Amenábar, la película narra la historia de Ramón Sampedro, marinero gallego que tras un accidente en su juventud queda tetrapléjico y que después de muchos años de incapacidad reclamaba el derecho a morir dignamente, la emisión de la película ha reabierto el debate sobre la legalización de la eutanasia en España.

Pero a lo que íbamos, en la habitación de Ramón Sampedro interpretado por un estupendo Javier Bardem aparece en una estantería y en lugar destacado el "Álbum de oro" de Serrat, un detalle curioso para engrosar el apartado "referencias a Serrat en el cine", tan sólo una curiosidad.


RencorRENCOR

Director: Miguel Albaladejo

España, 2002

 Intérpretes: Lolita, Jorge Perugorría, Elena Anaya, Mar Regueras, Geli Albaladejo.


Comentario: Melodrama hecho a la medida de la cantante Lolita, que interpreta el papel de su vida hasta la fecha, en una caracterización pasional y muy realista.
Sinopsis: Lolita es Chelo, una cantante de poca monta a la que contratan en un chiringuito de la costa un verano en Cullera (Valencia), pero podría ser en cualquier otro lugar de la costa mediterránea. Allí se encuentra con Toni (Jorge Perugorría), el hombre que había sido su amante y que había deshecho su vida en el pasado. Aflorarán sus instintos más básicos y empujada por su rencor, desata todos sus sentimientos de venganza hacia él.
    La película retrata un ambiente vulgar, de un verano en la costa, de paella, chiringuito, playas a rebosar, sudor, costumbrismo hispánico en estado puro. Es una tragedia con su toque justo de humor, pero que deja un buen sabor de boca.
    Lolita -aprovechando su papel de cantante-, interpreta a lo largo de la película algunas canciones, y entre ellas está "Mediterráneo", es a partir de ese momento en que la acción se transforma en drama. La versión de Lolita es honda, soberbia, con su voz en un punto perfecto de madurez que le da una intensidad excepcional a la canción, en el CD de la banda sonora de la película se puede escuchar la versión de la película y otra versión diferente de Mediterráneo con percusión.


Smoking room.SMOKING ROOM

Dirección: Julio D. Wallovits y Roger Gual

Guión: Julio D. Wallovits y Roger Gual

España, 2002

Intérpretes: Antonio Dechent, Eduard Fernández, Juan Diego, Ulises Dumont, Francesc Garrido, Chete Lera, Manuel Morón, Juan Loriente, Pep Molina, Francesc Orella, Vicky Peña, Miguel Ángel González.
Comentario: Película estrenada en el mes de junio de 2002, es el primer largometraje del argentino Julio D. Wallovits y del catalán Roger Gual, Premio Goya 2003 del cine español a la mejor dirección novel por su excelente dirección de actores, por el guión sin concesiones y por los diálogos llenos de realismo.
    Con un bajo presupuesto y rodada por primera vez en el cine español en formato de vídeo digital y transferida a 35 mm., la película consigue su propósito contagiando al espectador de las relaciones humanas entre los protagonistas de la trama, en medio de un ambiente asfixiante, con primerísimos planos de los actores y rápidos movimientos de cámara en los diferentes diálogos, que a veces se convierten casi en monólogos. Es una obra con un reparto coral con una muy buena interpretación premiada en el Festival de Cine de Málaga 2002 al conjunto del reparto, además de Premio Especial del Jurado y al Mejor Guión.
    Rodada en Barcelona, la acción se desarrolla casi exclusivamente en el interior de una oficina triste y claustrofóbica, sin luz natural, lo que da un fondo gris a las grises y negras historias de las que es testigo el espectador.
Sinopsis: Relata las relaciones entre los empleados de una sucursal de una empresa norteamericana en España, en la que se prohibe fumar dentro de las oficinas, por lo que los trabajadores fumadores deben salir al exterior del edificio para tal cometido. Uno de los trabajadores decide recoger firmas entre los demás trabajadores para instalar una sala de fumadores o “smoking room”, pero por diferentes motivos no encontrará demasiado apoyo, y así empiezan los problemas entre ellos y las relaciones se empiezan a enturbiar todavía más, sale a relucir lo peor de cada uno en particular, y de todos en su conjunto.
    La reivindicación de los trabajadores para conseguir la sala de fumadores en la empresa es la excusa de fondo para retratar la parte oscura de la condición humana metida en una rutina gris, vulgar y anodina que consigue poner nervioso al espectador, dando ganas de fumar sin ser fumador y de acabar borracho en el bar de la esquina ante tanta bajeza moral.
    Se preguntarán qué tiene que ver Serrat en todo este mundo de tinieblas. Pues que “Hoy puede ser un gran día” es la canción con la que se cierra la película ocupando la última escena y parte de los títulos de crédito, con lo que se produce un evidente contraste, un tanto cínico, entre lo visto en la vida de los protagonistas y la letra de la canción, lo que hace reflexionar seriamente sobre las cosas de la vida. Así que escuchando este himno al optimismo vital se produce un alivio para el espíritu entristecido del espectador. Es una película no recomendable si se tiene un mal día o una mala racha, pero seductora y radical como el mejor cine.


La casita blanca.LA CASITA BLANCA

 

Director: Carles Balagué

Guión: Carles Balagué y J.A. Pérez Giner

España, 2002

Comentario: Ya en su disco "... Para Piel de manzana", (1975), Serrat nos descubrió ese lugar de la Barcelona más oculta, de la Barcelona censurada y que este documental estrenado en el mes de noviembre de 2002 nos devuelve, revisando la historia negra de la ciudad de la década entre 1945 y 1955, época que coincide con la primera infancia de nuestro cantautor. Todo encaja perfectamente: el ambiente de posguerra, el hambre, el mercado negro, también llamado estraperlo, el régimen político impuesto por los vencedores de la Guerra Civil, y todo este ambiente lo vivió de primera mano Serrat, nacido en 1943 en Barcelona y así lo refleja en canciones como "Mi niñez" o "Temps era temps".
    Un símbolo de ese lado oscuro de la vida en la ciudad es la Casita Blanca, casa de citas, aquí llamadas “meublé”, situada en el barrio de Vallcarca, donde miembros de la burguesía catalana y también del pueblo llano daban rienda suelta a sus instintos, con esa doble moral que imperaba en la época. Era un tiempo en que en la ciudad abundaban los burdeles y casas de citas, al mismo tiempo que la miseria que obligaba a las mujeres a prostituirse para poder comer o alimentar a sus familias, como último recurso y víctimas de la desesperación.
    Este interesante documental toma como símbolo ese conocido “meublé” de la ciudad para adentrarse después en otros aspectos de Barcelona en ese tiempo de posguerra y pobreza, y lo hace a partir de variadas referencias y puntos de vista contrapuestos en entrevistas realizadas a historiadores, escritores, periodistas y testimonios de la época que con su visión personal van descubriendo los diferentes matices con los que se nos ha contado la historia más reciente. Hay una historia oficial y distorsionada que esconde la realidad y que se ve reflejada en noticieros de aquellos tiempos y en imágenes de archivo, y está esa otra historia más real, la que cuentan sus propios protagonistas, aunque cada uno con su versión de los diferentes hechos desarrollados en el guión.
    Así, podemos ver las visitas del general Franco y de Eva Perón a Barcelona, la celebración del Congreso Eucarístico en la ciudad, y entre toda la pompa de los fastos de la dictadura, los diferentes sucesos de la crónica negra de la historia local y cotidiana que se relatan mediante la recreación en ficción del asalto a un “meublé” de lujo y otros hechos que revelan el ambiente de represión y censura del franquismo, de cómo parte de la burguesía catalana estaba interesada en el mantenimiento del régimen político que la beneficiaba y enriquecía económicamente, era la conglomeración del poder político, social, religioso y económico unidos por una causa común, el fascismo.
    Se señala en este documental a algunos personajes públicos a los que no deja muy bien parados, como al expresidente del Comité Olímpico Internacional D. Juan Antonio Samaranch. Entre los entrevistados aparecen entre otros historiadores como Rafael Abella o Jaume Boix, escritores como Josep Mª Carandell, Pilar Eyre o Julià Peiró, la actriz y cantante Carmen de Lirio, por nombrar sólo algunos de ellos y todos dan su versión de una historia poco conocida, indistintamente lo hacen en castellano y en catalán.
    Y la canción que abre y cierra el documental no podía ser otra que "La Casita Blanca", interpretada por Serrat. Solamente aparece otra canción en toda la película y es "Angelitos negros" interpretada por Chavela Vargas.
    A los serratianos más jóvenes, este documental les ayudará a comprender un poco mejor el escenario histórico en que se desarrollaron los primeros años de la vida del cantautor y la influencia que esas circunstancias tuvieron en su obra poética y musical.


Apasionados.APASIONADOS

Coproducción: Argentina-España, 2002

Director: Juan José Jusid

Guión: Álex Ferrara, Juan J. Jusid, Marcela Guerty, Raúl Becerra


Intérpretes: Pablo Echarri, Nancy Dupláa, Natalia Verbeke, Héctor Alterio, Pablo Rago, Camila Fiardi Mazza.

 
Comentario: Comedia romántica y sofisticada con sus tópicos, azucarada pero divertida, estrenada en agosto de 2002 y que cuenta los anhelos por ser madre de Uma, una bella azafata de vuelo, cometido para el que busca un donante tras esperar sin respuesta al hombre de sus sueños. Así el donante ha de ser un candidato ideal, resultando coincidir éste con el perfil del novio de su mejor amiga, Lucía.
Sinopsis: Lucía es una empresaria divorciada y madre de una niña, es una mujer muy ocupada y directora de una agencia de viajes de altos vuelos en Buenos Aires, tiene una vida con un nivel de película norteamericana, y su novio Nico es el chico ideal que trabaja como guía de turismo en su empresa. Tras muchas dudas acepta ser papá por encargo de la mejor amiga de su novia. Uma y Nico se citan en un hotel para llevar a cabo el cometido común de una forma aséptica, sin tocarse ni la punta de los dedos, pero el método elegido fracasa, así que lo intentan por el sistema más tradicional, pero sólo una vez.
    Uma se va a Ibiza para vivir allí su embarazo, lejos de la pareja. Estando en la playa, Uma escucha en su CD portátil la canción “No hago otra cosa que pensar en ti, sintomática ¿no?, se siente sola en la isla y vuelve a Buenos Aires, Lucía al enterarse de la noticia no quiere que la panza de su amiga se interponga en su relación y le oculta el embarazo a Nico, pero un pajarito le cuenta el secreto a Nico que no puede evitar ilusionarse con su futura paternidad.
    El padre-donante visita a Uma por una falsa alarma del bebé y tras la cena, Nico encuentra casualmente el CD de “En tránsito” de la colección de Uma y vuelve a sonar en el salón “No hago otra cosa que pensar en ti”, bailan Serrat y esa noche duermen juntos.
    Lucía se entera y celosa desconfía, por lo que para pasar más tiempo junto a su novio se lo lleva de viaje a España, a Toledo y allí, mientras Lucía se prueba un vestido de novia, Nico escucha en su otro CD portátil la misma canción y los pensamientos y los sentimientos de Nico ya vuelan lejos, junto a Uma. Al volver de nuevo a Buenos Aires, la pareja anuncia su próxima boda a Uma, quien el mismo día de la ceremonia se pondrá de parto, Nico abandona a Lucía en el día de su boda para asistir al nacimiento de su hijo...
    En esta comedia la canción “No hago otra cosa que pensar en ti” funciona como hilo conductor musical entre los sentimientos de los personajes. Cuando éstos se encuentran separados en la distancia pero desean estar juntos la canción se convierte en un nexo de unión perfecto, la pieza está muy bien escogida para la ocasión y se escucha en tres momentos de la trama que resultan ser clave en el desarrollo de la relación de los protagonistas. La inclusión de esta canción en la película es muy acertada.

Una casa de locos.UNA CASA DE LOCOS (L'auberge espagnole)

Dirección y guión: Cédric Klapisch.

Países: Francia y España, 2002.

Duración: 120 min.

Interpretación: Romain Duris (Xavier), Cécile de France (Isabelle), Judith Godrèche (Anne Sophie), Audrey Tautou (Martine), Kelly Reilly (Wendy), Cristina Brondo (Soledad), Federico D'Anna (Alessandro), Barnaby Metschurat (Helmut), Christian Pagh (Lars), Xavier de Guillebon (Jean Michel), Kevin Bishop (William), Olivier Raynal (Bruce).

Estreno en España: 22 Noviembre 2002.

SINOPSIS: Xavier (Romain Duris) es un parisino de 27 años que decide irse a Barcelona para estudiar el último año de la carrera de ciencias económicas. Un año antes, un amigo de su padre le había dejado entrever la posibilidad de encontrarle un trabajo dentro del ministerio de economía (para el que es imprescindible hablar bien español). El día en que se va a España, su madre y su novia le acompañan al aeropuerto. Xavier está visiblemente aliviado de separase de su madre pero triste por tener que separarse de su novia Martine (Audrey Tautou). Cuando llega a Barcelona, se pone a buscar piso y finalmente encuentra un apartamento en el centro que compartirá con otras 6 personas. Cada uno de sus compañeros de piso viene de un país europeo diferente. Hay un italiano, una inglesa, un danés, una belga, un alemán y una española. Todos se encuentran en la misma situación, todos están estudiando en Barcelona gracias a los programas de intercambio universitario europeos Erasmus. Seguiremos la vida de esta pequeña comunidad europea y estudiantil durante un año. Joan Manuel Serrat es citado en una escena de la película por uno de los protagonistas como símbolo de la cultura de la ciudad de Barcelona. 


Lamento por Nahamán Carmona.LAMENTO POR NAHAMÁN CARMONA

España, 2002/VHS/Color-ByN/46:30 min.
Realización y Guión: Lluís Crous

 Música Original: "Niño Silvestre" por Joan Manuel Serrat

Sinopsis:
Nahamán Carmona nació en un suburbio de San Salvador. Su padre lo secuestró, junto a sus dos hermanos, Ruth e Israel, y los llevó a Guatemala, allí los puso a trabajar como limpiabotas.
Los malos tratos que recibían del padre obligaron a los tres hermanos a dejar el hogar y "agarrar" la calle. Nahamán sobrevivió en la calle desde los siete hasta los trece años.
Una noche, mientras dormía junto a otros compañeros en la entrada de una tienda de electrodomésticos de la capital guatemalteca, le sorprendieron cuatro policías. Los agentes del orden le acusaron de "huelepega" y le golpearon salvajemente para darle una lección.
Fruto de la paliza, Nahamán entró en la UCI con golpes en el 60 por ciento de su cuerpo, y murió a los diez días.
Los agentes se dieron a la fuga, pero finalmente pudieron ser detenidos, y condenados. Un hecho sin precedentes en Guatemala.
Lamento por Nahamán Carmona hace una semblanza de cómo fue Nahamán y cómo hubiera podido ser si aquellos policías no le hubieran asesinado en marzo del año 90. Los miembros de la familia disgregada de Nahamán y sus amigos son quienes ponen voz a este lamento.


Caballé, más allá de la música.CABALLÉ, MÁS ALLÁ DE LA MÚSICA

Director: Antonio A. Farré

Guión: Alberto Sabaté y Antonio A. Farré

España, 2003


Comentario: Documental musical con un formato clásico, rodado a lo largo de tres años y que muestra la larga trayectoria artística y personal de la gran soprano catalana Montserrat Caballé, nacida en Barcelona en 1933.
    Cuenta con la homenajeada como guía de excepción, y ella misma relata en primera persona detalles y anécdotas desde su infancia hasta el presente, repasa sus orígenes, su familia y personas que la ayudaron en sus inicios en el mundo de la música, su recorrido hasta llegar a ser la gran diva del bel canto en la segunda mitad del siglo XX. Ella misma hace también un recuento de personas, artistas, teatros, óperas y ciudades que han marcado su trayectoria artística y vital.
    Destaca la gran selección de recursos documentales audiovisuales de gran interés artístico y cultural, con fragmentos de sus históricas interpretaciones en los principales teatros del mundo, documentos memorables para los melómanos. El director musical de la película es Carlos Caballé, hermano y asesor artístico de la soprano que ha elegido con buen criterio las referencias musicales que ilustran el documental.
    Otro recurso fundamental es el testimonio de personas y artistas relacionadas con la vida de la cantante, y son entrevistados entre otros: Plácido Domingo, Zubin Mehta, Claudio Abbado, Marilyn Horne, Mstislav Rostropovich, Joan Sutherland, Maya Plisetskaya, Terenci Moix, Freddy Mercury en imágenes de archivo y muchos otros personajes que le rinden homenaje. También aparecen familiares, colaboradores y amigos que trazan los rasgos que definen a Montserrat Caballé como artista y como persona, con momentos emotivos de una vida intensa.
    En una de las primeras escenas del documental en que la Caballé habla de sus orígenes, de su niñez, de sus padres y sobre imágenes aéreas actuales y antiguas de su ciudad natal, Barcelona, suena “Paraules d'amor”, pero en la voz de Montserrat Caballé. Esa versión que la soprano grabó en 1991 para su disco Eternal Caballé, es la única canción que se escucha en la película y que no pertenece a su repertorio clásico.
    Como anécdota decir que el documental fue presentado en enero de 2003 en el Mercado Internacional del disco y la Edición Musical (MIDEM) de Cannes (Francia), pero la versión estrenada en cines en marzo de 2003 fue desautorizada por su director Antonio A. Farré, quien no realizó el montaje final debido a desacuerdos con la productora, así el director del montaje fue Raúl Román.
    El resultado final es un producto audiovisual de gran interés cultural y muy recomendable tanto para aficionados a la ópera como para los no iniciados. Imprescindible para los seguidores de Montserrat Caballé.


Palabras verdaderas.PALABRAS VERDADERAS

Documental sobre el poeta Mario Benedetti

España (TV3)-Uruguay, 2004

Director: Ricardo Casas

Estrenado en Septiembre de 2004 en Montevideo, Joan Manuel Serrat es uno de los personajes que aparecen en el documental.

InfoBae.com, 26-9-04:

Estrenan en Uruguay documental sobre Mario Benedetti

Los escritores Juan Gelman, José Saramago, Manuel Vázquez Montalbán y Eduardo Galeano y el cantante Joan Manuel Serrat son algunos de los que participarán del homenaje.

Los escritores Juan Gelman, José Saramago, Manuel Vázquez Montalbán y Eduardo Galeano y el cantante Joan Manuel Serrat fueron algunos de los escogidos por el cineasta Ricardo Casas para retratar al escritor uruguayo Mario Benedetti en un documental estrenado este fin de semana en Montevideo. "Palabras Verdaderas", fruto de dos años de trabajo, es una aproximación a la vida y la personalidad del autor de "La tregua" y "Gracias por el fuego", que acaba de cumplir 84 años. El documental, producido por Yvonne Ruocco, supuso el traslado de Casas por diversos países de América y España para incorporar testimonios.

El portugués José Saramago, premio Nobel de Literatura, el uruguayo Eduardo Galeano, el español Manuel Vázquez Montalbán, fallecido en 2003, y el argentino Juan Gelmán son algunos de los que aparecen en "Palabras Verdaderas" para hablan sobre Benedetti. También lo hacen el cantante español Joan Manuel Serrat y el ex futbolista chileno Elías Figueroa.

El documental fue posible por el premio "FONA 2002" y el apoyo de empresas españolas. Los testimonios que reúne la obra están apoyados en un importante material de archivo cinematográfico con antiguas vistas de Montevideo de los años 30 y 40 y escenas de resistencia al período de la dictadura de Uruguay (1973-1985). Según comentó la crítica Rosalba Oxandabarat, del semanario "Brecha", en el documental "es posible recuperar al niño que en una modesta casa de Colón (barrio periférico de Montevideo) se sintió más protegido que nunca, el que aguantó la severidad del Colegio Alemán por solidaridad con sus amigos, el que leía de noche varias veces las páginas que señalaba el padre, y luego al escritor a partir de los años sesenta".

La crítica señala que, "probablemente por la dificultad de obtener testimonios visuales, se produce para el espectador un salto curioso en esta suerte de inventario-homenaje", al faltar la etapa sobre la juventud de Benedetti. Según la crítica, para el espectador es "como si el adolescente -más allá de una breve mención a su casamiento- se hubiera despertado con 40 años y una obra ya afirmada". Sin embargo, reconoce que "Benedetti no es un hombre huidizo, y con su sempiterna sencillez se allana a recordar sin énfasis algunos tramos de su vida o explicar sus opciones ante la cámara". El documental se exhibe desde este fin de semana en dos de los cines más importantes de Montevideo. Ricardo Casas, nacido en Montevideo en 1955, ha dirigido los cortometrajes "Apenas una ilusión" y "Liliana" y el documental "Donde había la pureza implacable del olvido", sobre el músico uruguayo Eduardo Darnauchans.

Nota en el Diari Avui, 14-3-04:

Serrat, Saramago i Montalbán intervenen en la coproducció catalano-uruguaiana

'Paraules veritables' glossa la vida de l'escriptor Mario Benedetti

TVC i Zeppelins Integrals ultimen l'elaboració del documental

Mar Ferrando
BARCELONA

Televisió de Catalunya (TVC) i Zeppelins Integrals coprodueixen el documental Paraules veritables, un projecte uruguaià que presenta la biografia de l'escriptor Mario Benedetti. El treball no només fa un retrat de la seva vida i la seva obra sinó que també intenta reconstruir la trajectòria vital del poeta i novel·lista uruguaià a través del relat que ell mateix fa de les seves vivències, que es complementen amb el testimoni de la gent que l'ha conegut.
El responsable de Zeppelins Integrals, Norbert Gerard, explica que la idea original del documental és uruguaiana, però que s'ha intentat "catalanitzar el projecte" amb la presència del testimoni del cantautor Joan Manuel Serrat i el malaguanyat Manuel Vázquez Montalbán, així com també de la participació del Casal Català a l'Uruguai.

 

Benedetti a Espanya
Com que Benedetti passa part de l'any a la seva residència de Madrid, el documental també recorda part de la seva vivència a l'Estat espanyol, on ha rebut nombrosos premis (com el Reina Sofia) i on s'ha aprofitat per recollir el testimoni del Nobel de literatura portuguès José Saramago, que resideix a les Canàries.
Benedetti, amb 80 llibres editats en el seus 82 anys de vida, ha vist com la seva obra ha estat reconeguda internacionalment gràcies en part a les versions o descripcions que se n'han fet en diferents llargmentratges, com La tregua (1974) i El lado oscuro del corazón (1986). A més, els seus poemes i cançons han estat musicats i interpretats per artistes de gran renom internacional, com són Joan Manel Serrat -ha cantat els seus poemes a El sur también existe (1986)-, Pablo Milanés, Daniel Viglietti i Nacha Guevara, entre d'altres.
En un moment del documental, el desaparegut Montalbán explica: "Benedetti no ens ha deixat tant el testimoni d'una teoria de la finalitat de la vida i de la història, com el del malheur final de mil·lenni, no per tot allò que podria haver estat i no va ser sinó per tot allò que hauria d'haver estat i no ha estat".

Material d'arxiu
El documental també recupera material d'arxiu de l'època -fotografies i filmacions- i fragments de les pel·lícules basades en la seva obra, així com la música i les cançons sobre la seva poesia.
Mario Benedetti va néixer el 14 de setembre de 1920 a Paso de Toros, a Tacuarembó, Uruguai, tot i que aviat va marxar cap a Montevideo. El seu primer llibre de contes va ser Esta mañana (1949); la seva primera novel·la, Quién de nosotros (1950), i els poemes que van obtenir un gran èxit, Poemas en la oficina (1953). No serà, però, fins a la seva novel·la La tregua (1960) que obtindrà la consagració definitiva. El cop d'Estat a l'Uruguai el va fer exiliar en països com l'Argentina, Cuba, França i Espanya, on encara passa temporades.


Cosas que hacen que la vida valga la pena.COSAS QUE HACEN QUE LA VIDA VALGA LA PENA

España  (2004)

Director: Manuel Gómez Pereira 

Intérpretes: Ana Belén, Eduard Fernandez, José Sacristán, Maria Pujalte, Rosario Pardo, Fernando Colomo 

Guionista: Yolanda García Serrano, Joaquin Oristrell 

Musica: Benguin Mendizábal 

Fecha del estreno: 26/11/2004   Duración: 90'

Sinopsis:   Cosas que hacen que la vida valga la pena es una comedia romántica que trata con humor e ironía las segundas oportunidades en el amor. Hortensia (Ana Belén) es una oficinista del INEM divorciada y aburrida que no ha vuelto a tener ninguna relación desde que su marido la abandonó por una mujer más joven que ella. Centrada en el cuidado de su hijo y en su trabajo, no hace caso a los consejos de América, su mejor amiga, que la anima a vivir el presente ¡Ya! Jorge (Eduard Fernández, Premio Goya 2002 como actor principal por "Fausto 5.0" y Premio Goya 2003 como mejor actor de reparto por "En la ciudad"), un tipo corriente, separado y optimista será el encargado de cambiarle su vida. Convencido de que el destino ha decidido darle una segunda oportunidad, ve en Hortensia la clave para encontrar la felicidad. Las relaciones y enredos entre Jorge, Hortensia, su mejor amiga, el ex de Hortensia, el nuevo novio chino de la ex de Jorge, el padre de Jorge y el hijo de Hortensia aportan el punto ácido y de humor en toda esta historia. "Cosas que hacen que la vida valga la pena" nos enseña en clave de humor cómo con cierta dosis de ilusión, eliminando prejuicios, y no necesariamente a base de pastillas, a cualquier edad se puede rehacer la vida. “Hoy puede ser un gran día” es la canción de Serrat que aparece en una escena de la película protagonizada por Eduard Fernández. A la venta en CD la Banda sonora de la película incluyendo la canción de Serrat.

La Higuera.com, 22-7-04:

 

PASIÓN VEGA, COSAS QUE HACEN QUE LA VIDA VALGA LA PENA

La cantante es la voz protagonista de la banda sonora de la nueva pelícual de Manuel Gómez Pereira

 

 

La cantante Pasión Vega acaba de grabar la canción Cosas que hacen que la vida valga la pena, tema principal de la banda sonora de la película del mismo nombre que se estrenará el próximo 17 de septiembre. La joven artista, con tan sólo dos discos, ha recibido ya un disco de oro y otro de platino y ha sido galardonada con un Premio Amigo, un Premio de La Música y un Premio Protagonistas. Reconocida por la prensa musical como la mejor voz femenina del momento, Pasión Vega es una de las figuras de mayor peso en el panorama musical actual. Cosas que hacen que la vida valga la pena ha sido compuesta por Antonio Martínez Ares, autor con el que Pasión Vega ha colaborado en numerosas canciones de sus dos álbumes publicados hasta el momento. La producción ha corrido a cargo de Pancho Varona y José Romero, productores habituales de Joaquín Sabina.

 

Además de Pasión Vega, en la película escucharemos a Joan Manuel Serrat con Hoy puede ser un gran día, Princesa de Joaquín Sabina, o Noches de Bohemia de Navajita Plateá. Todos estos temas se incluirán en la banda sonora de la película Cosas que hacen que la vida valga la pena que se pondrá a la venta a mediados de septiembre. El disco se completa con otras grabaciones entre las que se encuentran Peces de ciudad de Ana Belén, protagonista de la película, Cai de Niña Pastori, Contamíname de Pedro Guerra, o el reciente éxito de Bebo Valdés y Diego el Cigala Lagrimas negras.

 

La película Cosas que hacen que la vida valga la pena ha sido producida por BocaBoca Producciones y dirigida por Manuel Gómez Pereira, y obtuvo el Premio del Público de la VII Edición del Festival de Málaga.

 

Esta película nace de la unión de tres profesionales creadores de los mayores éxitos del cine español; el director Manuel Gómez Pereira, el guionista Joaquín Oristrell y César Benítez. Además cuenta con un completo reparto de artistas, Ana Belén, Eduard Fernández y Rosario Pardo, y la colaboración especial de José Sacristán y María Pujalte.


Mar adentro.MAR ADENTRO

 

España, 2004  

 

Dirección, Guión y Música: Alejandro Amenábar

Fotografía: Javier Aguirresarobe

Intérpretes: Javier Bardem, Belén Rueda, Lola Dueñas, Mabel Rivera, Clara Segura, Joan Dalmau, Tamar Novas, Jose María Pou, Celso Bugallo, Frances Garrido

Una pequeña curiosidad serratiana que aparece en el drama español "Mar adentro" dirigido por Alejandro Amenábar, la película narra la historia de Ramón Sampedro, marinero gallego que tras un accidente en su juventud queda tetrapléjico y que después de muchos años de incapacidad reclamaba el derecho a morir dignamente, la emisión de la película ha reabierto el debate sobre la legalización de la eutanasia en España.

Pero a lo que íbamos, en la habitación de Ramón Sampedro interpretado por un estupendo Javier Bardem aparece en una estantería y en lugar destacado el "Álbum de oro" de Serrat, un detalle curioso para engrosar este partado. DURACIÓN 125 min.

 

 

GÉNERO Y CRÍTICA 2004: Oscar: Mejor película habla no inglesa. 2004: Venecia: León de Plata (Premio Especial del Jurado). Copa Volpi al mejor actor (Javier Bardem). 2004: Premios del Cine Europeo: Mejor Director, Mejor Actor protagonista (Javier Bardem). 2004: Globo de Oro Mejor Película extranjera. 14 Premios Goya / Drama / SINOPSIS: Ramón (Javier Bardem) lleva casi treinta años postrado en una cama al cuidado de su familia. Su única ventana al mundo es la de su habitación, junto al mar por el que tanto viajó y donde sufrió el accidente que interrumpió su juventud. Desde entonces, su único deseo es terminar con su vida dignamente. La llegada de dos mujeres alterará su mundo: Julia (Belén Rueda), la abogada que quiere apoyar su lucha y Rosa (Lola Dueñas), una vecina del pueblo que intentará convencerle de que vivir merece la pena. La luminosa personalidad de Ramón termina por cautivar a ambas, que tendrán que cuestionar como nunca antes los principios que rigen sus vidas. Él sabe que sólo la persona que de verdad le ame será la que le ayude a realizar ese último viaje. (FILMAFFINITY)

----------------------------------------

Basada en hechos reales, "Mar adentro" narra la historia de Ramón Sampedro, un hombre tetrapléjico que durante 25 años luchó para conseguir una muerte digna y cuyo caso desencadenó un gran debate social. Prohibida la eutanasia en España, Sampedro acudió varias veces a los tribunales expresando su deseo de morir legalmente, pero fue inútil. El joven pero consagrado director Alejandor Amenábar lleva ahora su dramática historia al cine, consiguiendo excelentes críticas, multitud de premios (incluyendo el Oscar a la mejor película de habla no inglesa) y un enorme éxito de taquilla. (FILMAFFINITY)

----------------------------------------

Hermosa y conmovedora, maravillosamente narrada, "Mar Adentro" destila sensibilidad, veracidad y talento. Bardem cautiva con una interpretación que estremece a golpe de voz y miradas. Belén Rueda supone un feliz descubrimiento, y el resto del reparto deslumbra por su realismo. La dirección es suave, tierna, enriquecida por multitud de pequeños detalles. En definitiva: "Mar adentro" es una película imprescindible. A mí me emocionó por su inteligencia y sutileza. Supongo que como a todos. A Ramón Sampedro, en cambio, la que de verdad le gustaría sería la secuela. (Pablo Kurt: FILMAFFINITY)

----------------------------------------

"Mar adentro es de las películas más estremecedoras que he visto en mucho tiempo. Amenabar también consigue que te rias en medio de la tragedia de Ramón Sampedro. Todo es magistral en una película que sale del corazón. Javier Bardem está más allá del elogio, pero Belén Rueda y los secundarios también." (Carlos Boyero: Diario El Mundo)

----------------------------------------

"Magnífica, vital, llena de un hirviente sentido del humor y de una refrescante idea de vivir" (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)

----------------------------------------

"Hermosa, excepcional, inteligente, arriesgada y narrativamente muy hábil" (Diego Galán: Diario El País)

----------------------------------------

"El film fracasa en transmitir la experiencia de terror claustrofóbico de un hombre que tituló su libro 'Cartas desde el infierno'. (...) "The Sea Inside" presenta una paradoja. Nada ambigua en su defensa de la eutanasia por un lado, presenta a un Ramón que insufla a los que le rodean un alto sentido de las posibilidades de la vida. Mr. Bardem, crea un complicado personaje, imprevisible e ingenioso, con alma de poeta." (Stephen Holden: The New York Times)

----------------------------------------

"Una experiencia tremendamente conmovedora, desde la poderosa actuación de Javier Bardem hasta la evocadora banda sonora, compuesta por el director Alejandro Amenábar" (Claudia Puig: USA Today)


'Elsa y Fred', de Marcos Carnevale, aboga por el disfrute en la vejez y por el 'querer ser' sobre el 'deber'

Elsa & FredLa Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) acogió hoy la proyección de 'Elsa y Fred', una coproducción hispanoargentina de Marcos Carnevale que aboga por la necesidad de disfrutar durante la vejez así como de tratar de imponer el 'querer ser' sobre el 'deber ser'.

La película, que competirá por la Espiga de Oro de la 50 edición de la Seminci, cuenta en su reparto con la presencia de actores como Manuel Alexandre, China Zorrilla, Carlos Alvárez-Novoa y Federico Luppi, entre otros, y narra la historia de Elsa y Alfredo --China Zorrilla y Manuel Alexandre--, dos ancianos próximos a los 80 años que se conocen después de que Alfredo, tras quedarse viudo, se mude al edificio en el que vive Elsa.

Elsa, con 82 años --no reconocidos-- y enferma, vive sesenta con el sueño de protagonizar la escena de la Fontana de Trevi en 'La Dolce Vita' junto al amor de su vida, que sabe desde el primer momento que será Alfredo, quien a su vez no tarda en caer rendido ante la vitalidad y la energía de la mujer, que le enseña a 'querer ser' a los 78 años.

HISTORIA DE SUEÑOS.

El director de la película, el argentino Marcos Carnevale, reconoció durante la comparecencia ante los medios de comunicación que la historia de 'Elsa y Fred', además de partir de una mirada sobre las personas mayores a las que en muchas ocasiones se relega a la 'pasividad', reconoció que su obra es la historia de su sueño, además del de Elsa, dada su admiración por Fellini, por lo que el rodaje en la Fontana de Trevi, que coincidió con el fallecimiento de Juan Pablo II, fue un momento significativo para él.

'A cierta edad, los padres se convierten en hijos y los hijos en padres', afirmó Carnevale, quien abogó por disfrutar en la vejez y por ayudar a las personas mayores a cumplir sus deseos, tal y como pasa en la película con Elsa y Alfredo.

Para el director, a veces Elsa se parece a su madre, al igual que sucede con el papel que interpreta Manuel Alexandre, por lo que trató de crear una protagonista femenina 'muy vital y abanderada de la libertad' así como un personaje 'dulce y tierno' como Alfredo, que es el que se da cuenta de que 'tiene que vivir'.

Por su parte China Zorrilla, quien no escatimó elogios para su compañero de reparto, reconoció que, pese a que pueda parecer lo contrario, sólo en una ocasión durante el rodaje improvisó ya que, a su juicio, al guión no le falta ni le sobra una palabra. 'Reconozco que a veces me daban ganas de inventármelo', bromeó la veterana actriz, quien apuntó que a Elsa, pese a ser 'lo peor', se le perdona todo.

UN BOMBON.

No obstante, la actriz argentina no dudó en reconocer que no es 'habitual' que a un profesional de la escena le ofrezcan a los 83 años 'este bombón', una película en la que incluso la banda sonora, que se centra en la canción de Serrat 'Hoy puede ser un gran Día', forma parte del mensaje de vitalidad y esperanza.

Las pocas palabras de Manuel Alexandre durante la comparecencia fueron para su compañera de reparto ya que, reconoció, para él Argentina antes eran Gardel, sus tangos y las historias de sus canciones mientras que desde que participó en esta película 'ese mundo, esa Sudamérica, ese Buenos Aires se ha ensanchado hasta límites muy difíciles de explicar'.

EXITO EN ARGENTINA Y URUGUAY.

La película, que fue estrenada el pasado mes de julio en Argentina, ha sido vista por más de medio millón de espectadores en este país, lo que la colocó durante 14 semanas en cartel mientras que en Uruguay, donde se puede ver desde hace dos semanas, se encuentra en el primer lugar de la lista y doblando en número de espectadores a la que se sitúa por detrás.

El éxito de la película en estos dos países, que Carnevale espera que se repita en España, ha llevado a situaciones tan curiosas como que en Buenos Aires se emplee su visionado para estudiar cuestiones relacionadas con la psicología o que haya una oncóloga en el país que recomiende a sus pacientes que la vean. 'Tiene una acción casi terapéutica', reconoció el director antes de apuntar que la película 'rompe la estructura del marketing'.

Estas anécdotas han rodeado también a sus protagonistas ya que China Zorrilla reconoció que, en situaciones similares a las que se dan en la película, ha escuchado a un camarero decirle 'aquí se paga' o a la gente de la calle, que le comenta cuántas veces ha ido a verla o le transmite, incluso, los cambios que ha experimentado su vida desde que pasó por el cine a ver 'Elsa y Fred'.

'ELSA Y FRED', TERCER LARGOMETRAJE

Marcos Carnevale nació en Inriville, un pequeño pueblo de la ciudad argentina de Córdoba. En 1983 comenzó a trabajar en el terreno de la publicidad y en 1991 fundó Millecento Cinema, su propia productora, con la que realizó más de 300 spots.

También participó en diferentes series de televisión, como 'Soy gitano' o 'Padre Coraje' y ya en 1996 debutó en el cine como guionista, productor y director de 'Noche de ronda' y cuatro años después dirigió su segundo largometraje: 'Almejas y mejillones'.

Suyos son también los guiones de 'Esa maldita costilla', 'Papá es un ídolo' o 'El día que me amen'. 'Elsa y Fred' es su tercer largometraje, en el que también ha colaborado en el guión junto con Lily Ann Martín y Marcela Guerty.

Canción: Hoy puede ser un gran día de Joan Manuel Serrat.

Año: 2005


DATOS COMPLEMENTARIOS A LA FILMOGRAFÍA RELACIONADA CON SERRAT

 

Como curiosidad esta son las películas en las que Serrat pudo haber participado y no lo hizo: "Últimas tardes con Teresa" (1984), "La vaquilla" (1985) y "Amanece, que no es poco" (1989).

 

PELÍCULAS DE DIFÍCIL LOCALIZACIÓN

 

DESPUÉS DEL DILUVIO
España, 1968
Dirección: Jacinto Esteva
Intérpretes: Paco Rabal, Mijanou Bardot, Luis Ciges, Romy, Francisco Viader

Película perteneciente a la corriente cinematográfica llamada "Escuela de Barcelona"
La música de la película aparece firmada por Serrat con el acompañamiento al piano de Tete Montoliu.
Se buscan los datos de canción o canciones que aparecen, el cartel de la película y la propia película, el asunto es bastante difícil.

 



JEREMY (Concierto para dos)
España, 1980
Dirección: Jaime Oriol
Intérpretes: Lucía Bosé, José Bodalo, Tony Buentes, Coli Marbata y Serrat en un pequeño papel (según parece).

Al igual que la anterior, su localización es complicada.



ANDAR SUECIA
Documental. España, 1985
Dirección: Manuel García Rojas

La canción de Serrat que aparece es “Cantares”.
Duración: 10 minutos


DOCUMENTALES EN PROYECTO:


 


LA VOZ DE HUGO

 
En el curso de 2005, Cecilia Rossetto y Soledad Silveyra intentarán poner en marcha proyectos propios en sendos documentales. Rossetto impulsa la realización de "La veu de l´Hugo" ("La voz de Hugo"), la historia de un grupo de mujeres sobrevivientes del campo de concentración "El Vesubio", y de Hugo Federico González (primer marido de la actriz), quien permanece desaparecido desde 1976 y estuvo detenido en ese centro clandestino. El documental, que será dirigido por Iñaki Lacuesta, cuenta con el apoyo de la Generalitat de Cataluña y la cadena TV3 de España. Joan Manuel Serrat comprometió su participación en el film.

Clarín, 9-10-04:


CINE: UN CASO REAL

Solidaridad en la desgracia


NANO Y LA ROSETTO. EL FILME SE HARA EN ESPAÑA, EN 2005.

(Foto: Gentileza Gustavo Germano)


Cecilia Rosetto filmará en España la historia de su marido desaparecido.

Serrat participará del filme.

Por Gaspar Zimerman.


Joan Manuel Serrat y Cecilia Rossetto participarán en un documental sobre el terrorismo de Estado de los años 70 en la Argentina: la película se llamará La veu de l'Hugo (La voz de Hugo) y será dirigida por el catalán Iñaki Lacuesta.

El documental será filmado a fines del 2005 y contará la historia de Hugo Federico González, primer marido de Rossetto, quien fue secuestrado el 16 de agosto de 1976 y está desaparecido desde entonces. Hugo, egresado del Conservatorio Nacional de Arte Dramático y miembro del elenco del Teatro San Martín, estuvo detenido en el campo de concentración El Vesubio: allí cantaba canciones de Serrat para darles ánimo a sus compañeros de detención.

Rossetto se enteró de esto a partir del testimonio de Sara Pesci, sobreviviente de El Vesubio, relatado en el libro Mujeres guerrilleras (1996, Editorial Planeta), de Marta Diana. A través de la autora, la actriz se contactó con Pesci; después conocieron a Cristina Comandé, quien también estuvo detenida en ese centro clandestino.

"Nació una profunda amistad: donde la dictadura sembró ausencia, nosotras supimos cosechar vida. Iñaki se enteró de esta historia de solidaridad entre tres mujeres, unidas por el recuerdo y el afecto hacia un muchacho desaparecido, y decidió filmarla", cuenta Rossetto, quien en julio fue nombrada agregada cultural en España, donde está radicada desde hace años.

Para la realización de la película, Lacuesta —el año pasado se vio aquí su opera prima, Cravan vs. Cravan— y el productor, Gerardo Gormezano, consiguieron el apoyo oficial de la Generalitat de Catalunya, al que posiblemente se sume la cadena televisiva TV3. Luego de que Rossetto le contara el proyecto, Serrat aceptó participar, aunque todavía no está definido qué rol cumplirá.

"Es una película necesaria —opina Comandé—, porque si bien se sabe mucho, todavía falta contar la parte humana y de resistencia a la muerte que había en los centros clandestinos de detención. Es importante que los chicos conozcan el horror de los campos de concentración, pero que también sepan que había esperanza de vida y solidaridad. Hugo era un ejemplo de eso: con sus actitudes y su canto nos daba ánimos para sobrellevar los momentos más difíciles".

 

El Periódico de Catalunya, 17-Octubre-2004:

CINE // PROYECTO

Un documental revivirá la tragedia de Cecilia Rossetto

• Serrat colaborará en la película sobre la desaparición del marido de la actriz


El primer marido de Cecilia Rossetto, Hugo González, caracterizado, a los 26 años. Foto: CÉSAR RANGEL


por ALBERT GUASCH
BARCELONA

La actriz Cecilia Rossetto acostumbra a remojar muchos de sus espectáculos escénicos en aguas muy personales. En el proyecto, aún en sus primeras brazadas, que pretende poner en marcha con el realizador catalán Isaki Lacuesta, la inmersión llegará hasta el fondo y buceará en las zonas más trágicas de su biografía.
La veu de l'Hugo (serà de matinada) revivirá en formato documental la figura de su primer marido, Hugo González Castresana, secuestrado por la dictadura argentina en agosto de 1976 y encerrado en un siniestro campo de concentración llamado El Vesubio, donde fue visto por última vez en diciembre de ese año. Pese a su desaparición, siempre permaneció muy vivo en el recuerdo de Rossetto. "Es una presencia constante en mi vida y en mi familia".
Actor, director y autor teatral, Hugo González "pasó de ser una brillante figura del escenario a entregarse a una fervorosa militancia que lo vinculó con la guerrilla de los años 70", cuenta Rossetto. En su cautiverio, se convirtió en un líder del campo y cantaba piezas de Joan Manuel Serrat para aliviar a sus compañeros, entre ellos grandes figuras de la intelectualidad argentina de la época. De esos y otros detalles se enteró Rossetto a través de los recuerdos que Sara Pesci, superviviente de El Vesubio, relata en el libro Mujeres guerrilleras (1996). Después, Rossetto conoció a Cristina Comandé, otra sojuzgada del centro.

LA REVANCHA DE LA VIDA
Entre las tres surgió una complicidad inmediata. "Fue algo mágico. Nos sentimos hermanadas desde el primer instante". El vínculo forjado entre las tres 20 años después de las respectivas tragedias, sus recuerdos y pesadillas, con Hugo como núcleo central, servirá a Lacuesta (autor de Cravan vs. Cravan) de material sobre el que edificar la película.
"Esta es una historia de solidaridad", dice Rossetto, recientemente designada por el presidente argentino, Néstor Kirchner, agregada cultural en España. "Mostrará lo maravillosa que puede ser la vida tras el horror. La vida te da revancha". Y es que la narración de La veu de l'Hugo no se encerrará en El Vesubio. "Es una zona oscura en la que no queremos quedarnos. Nosotros nos quedamos con la memoria, el amor a los muertos y la lucha infatigable contra la impunidad".
Lacuesta empieza a rodar dentro de poco más de un mes un documental sobre la figura de Camarón de la Isla. Después, se enfrascará en este proyecto que considera "conmovedor", y "contado por Cecilia, aún lo es más".
La veu de l'Hugo requerirá un importante esfuerzo de documentación por parte del joven realizador. No será fácil. Cecilia lleva años intentando encontrar grabaciones televisivas o de voz de su primer marido correspondientes a obras de teatro en que participó. En balde. "El material que no destruyó la dictadura lo destruyó la gente por miedo. Hay que tener en cuenta que el mero hecho de figurar en una agenda podía acarrear consecuencias".
El guión, por tanto, está aún por escribir, a expensas de lo que puedan encontrar entre todos. O no. "El guión, desgraciadamente, está escrito desde hace 28 años", apunta Rossetto, quien en un momento de la conversación se permite la indulgencia de ilusionarse con la posibilidad de hallar pistas nuevas sobre el recorrido final de Hugo.
Serrat colaborará de una forma aún por concretar en el documental. Lacuesta dice tener una idea precisa sobre el papel que le agradaría que el cantautor jugase en la cinta. Rossetto afirma que nunca le ha preguntado a su amigo Serrat acerca de "cómo se siente con esa carga, o vínculo, o ¿cómo llamarlo?, de saber que las canciones que creó estuvieran presentes en esos sótanos y significaran una luz, un salvavidas al que aferrarse".


SERRAT  Y EL CINE MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES.
(Sus películas por Carles Gámez)

 Del libro "Serrat, un camino compartido" de Carles Gàmez.

   El paso de Joan Manuel Serrat por la pantalla  grande no se puede  decir que haya estado marcado precisamente por el éxito. Ninguna de sus películas como protagonista encontrará en las taquillas el eco esperado. Ni en la taquilla ni en la crítica. Las dos primeras nacerán como apoyo logístico ante el vacío que se le hace al cantante por determinados medios de comunicación, Televisión Española, después de su desafío eurovisivo. La tercera, “Mi profesora particular”, tampoco conocerá el éxito popular ni el artístico.

    Su debut cinematográfico se produce  con “Palabras de amor”, un film que nació con el título de “Tren de madrugada” y que después de pasar por una serie de vicisitudes acabaría estrenándose con notables cambios en el guión original. Los “culpables” de las modificaciones serían los hermanos Balcazar, co-productores de la película que intentaron realizar un film de “cantante” a semejanza de la películas que en aquellos años protagonizaron Raphael. Pero “Palabras de amor” acabaría por convertirse en un híbrido de musical, Escuela de Barcelona y melodrama que el mismo director, Antoni Ribas, repudiaría como autor.

       Es el crítico Mister Beldevere en la revista  Fotogramas el que marca las diferencias entre los films de cantante, como los que protagonizaba Raphael o Sara Montiel y la película de Serrat. El crítico barcelonés  señala que mientras en las películas de Raphael o la Montiel cuando estos cantan “Digan lo que digan” o “El Relicario”, la canción sirve como apoyo argumental, en la película de Serrat esta cualidad cinematográfica fundamental en toda película musical no se cumplía. De todas formas tampoco la época señalaba el mejor momento para este tipo de producciones. Y tanto Raphael como Sara Montiel, Marisol o Rocío Durcal, estrellas en otros tiempos de las pantallas, comenzaron a conocer un lento declive como estrellas cinematográficas.

   Después de “Palabras de amor” Serrat se embarca en un nuevo proyecto cinematográfico, “La lenta agonía de los peces fuera del agua” una película que partía d la novela de la escritora catalana Aurora Bertrana titulada “Vent de grop”. La acción de la novela que se había trasladado a la  isla de Ibiza, por aquellos momentos en plena  euforia hippie, contaba la vida de un marinero d la isla y sus relaciones afectivas con la población autóctona y extranjera. Sobre el papel un proyecto que prometía los mejores resultados; para dirigirlo, un director con una larga trayectoria profesional, Francesc Rovira-Beleta, que había llevado a la cinematografía  española por dos veces a las puertas de los Oscars. Pero tampoco en este caso se cumplieron las promesas y la película resultó un sonado fracaso. Las fans del cantante se contentaron con ver a su ídolo nadando en bonitos paisajes mediterráneos- donde Serrat insinuaba un tímido desnudo- y cantar y “triunfar” en la mismísima isla de Wight. La película, como mandaban las necesidades de la época, tendría su doble versión, contando la extranjera con destapes femeninos.

        Es lógico que después de estos dos tropiezos Serrat se pensará su próxima intervención en la pantalla. Tuvieron que pasar cuatro años para que se decidiera volver. Esta vez el proyecto partía –otra vez- sobre una buena base, un guión del escritor Juan Marsé y el poeta Gil de Biedma  dirección de Jaime Camino. Como oponente femenino una actriz con buena reputación interpretativa, la argentina Analía Gadé. Pero aunque el papel del film “Mi profesora particular” parecía hecho a la medida de Serrat tampoco será la película que reconcilie al cantante con el Séptimo Arte.

Dos años después Serrat vuelve a ponerse frente a las cámaras requerido por su primer director, Antoni Ribas. El film, “La ciutat cremada” se plantea como un gran fresco histórico sobre un episodio de la historia de la Cataluña Contemporánea, contando con la participación de un gran número de actores y de personajes de la vida civil catalana. En los principales papeles  Angela Molina y Xavier Elorriaga. Serrat realiza una corta pero intensa colaboración en el papel del carbonero Ramón Clemente que durante la Semana Trágica bailaría con las momias de unas monjas cuyas tumbas fueron profanadas. Este personaje  sería ajusticiado después de la famosa “Semana trágica”. Aunque breve el papel, compensaba  después de sus fallidas intervenciones en la pantalla. Paradójicamente este sería   el film de mayor éxito de la carrera cinematográfica de Serrat.

Posteriormente  se ha requerido su participación en otros proyectos aunque al final no se han podido llevar a cabo. Y así Berlanga intentaría que participara en su película La vaquilla” pero los compromisos musicales del cantante lo impedirían. Un caso parecido ocurriría con el film de José Luis Cuerda, “Amanece que no es poco”.

       También durante un cierto tiempo se habló del cantante para protagonizar la versión cinematográfica de “Ultimas tardes con Teresa”, la popular novela de Juan Marsé . Un papel, el de Pijoaparte, en el que Serrat podría haber encajado, pero por una cuestión de derechos cinematográficos no se pudo realizar.

       Serrat, como su maestro Brel, o a otro nivel, Bob Dylan, o en España, su compañero, Víctor Manuel, no ha conocido  en la pantalla, el éxito que en la escena o el vinilo. Y es que no todos pueden ser un Adriano Celentano...  


SUS PELÍCULAS COMPLETAS....    

 
"Palabras de amor..." (1968)
 
"Mi profesora particular" (1973)
(Aviso de Youtube lo sentimos este vídeo ha sido 
bloqueado en todo el mundo...)
 
"La larga agonía de los peces fuera del agua" (1970)
(Aviso de Youtube lo sentimos este vídeo ha sido
bloqueado en todo el mundo...)

 

 

ALGUNOS TRAILERS DE ESTAS PELÍCULAS Y DOCUMENTALES.

 
"De la película Palabras de amor"
 
 "De la película "La larga agonía de los peces fuera del agua"
 
"De la película "La ciutat cremada "
 
"De la película mi profesora particular"
 
"Documental de la cadena People Arts a Joan Manuel Serrat "
 
"Trailer del documental "El símbolo y el cuate""

Cartells de les seves pel·lícules / Carteles de sus películas.

1977 / 2017
® Pere Mas Pascual

Cerrar ventana / Tancar finestra