DESCARGA  ARCHIVO

 ATRÁS  MENÚ PRÁCTICADELANTE

 

PRÁCTICA  DE ORIENTACIÓN

Profesor : Jaime Mazzei Molina

 

 

PROGRAMA DE LA PRÁCTICA DE ORIENTACIÓN


 

UNIVERSIDAD DE LA SERENA   

 
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

PROGRAMA

 

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

> Asignatura

: Práctica de Orientación

> Carreras   

: Pedagogías  en            
    Educación Media.

> Carácter

: Práctico.

> Requisito

: Haber cursado todas las
    asignaturas del  Plan de
    Estudios.

> Horas semanales

: 6
     > Régimen : Semestral.

                                        

 

II. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA.

              La formación pedagógica universitaria de los y las profesionales de la Educación, se visualiza en dos ámbitos claramente identificables: la especialidad y el área de educación, en la que se encuentra la orientación.

            Cada uno de estos aspectos posee connotaciones y énfasis por parte de los y las estudiantes universitarios de pedagogía, sin embargo, ambos tienden a mancomunar el esfuerzo y la dedicación; de manera que ni uno ni otro se descalifiquen y, muy por el contrario, se complementen e integren. En cuanto a la formación de la personalidad de los alumnos y alumnas, ésta debe desarrollarse con la misma dedicación y profesionalismo que los brindados a la especialidad. Ello posee una importancia vital, por cuanto trabajaremos preferentemente en el ámbito afectivo, vale decir, con las actitudes, intereses, capacidades, rasgos de personalidad, proyectos de vida, auto percepción, autoestima, inteligencia emocional y, por último, con los sentimientos y emociones, de los y las estudiantes. Nuestra dedicación apunta a trabajar con personas y sus riquísimas potencialidades  El propósito es que esta práctica de Orientación sea mucho más que el cumplimiento de un requisito curricular de titulación, sino que se transforme en un acontecimiento de encuentro entre personas.

Para cumplir con lo anteriormente expuesto, los y las estudiantes practicantes deberán realizar prácticas reales de Jefatura de Curso y de Orientación, desarrollando tareas de diagnóstico, planificación y desarrollo de unidades de E – A,;  asesorando, realizando acciones de tutoría, orientando vocacionalmente, actuando como trabajadores y dinamizadores de grupos, desarrollando estudios de caso.

 

II OBJETIVOS. 

            Durante el periodo que abarca la Práctica de Orientación, se espera que los y las alumnas practicantes integren y pongan en acción las estrategias de enseñanza conducentes a que los alumnos y alumnas de NB3 a NM4, internalicen los objetivos fundamentales transversales de la Educación Chilena, correspondientes a esos niveles.

            Se espera, además, que los estudiantes universitarios de Pedagogía desarrollen las funciones propias del Profesor Jefe, trabajando a nivel de aula con alumnos y alumnas de los niveles señalados, de modo que, a través de las tareas de asesoramiento, puedan integrar a los estudiantes, ayudarlos a comprenderse a si mismos, asesorarlos en la elaboración de sus proyectos de vida y a resolver sus problemas de escolares.

            En lo que respecta al área de orientación, los alumnos y alumnas practicantes deberán procurar incentivar la búsqueda de respuestas a tres interrogantes básicas del sujeto de la Orientación  (Beck,1970) :

                                                     ¿Quién soy?. ¿Cómo soy?. DIAGNÓSTICO.

                                                     ¿A qué aspiro?.¿Qué puedo hacer?. PRONOSTICO.

                                                     ¿Cómo conseguir lo que debo y pretendo?.

                                                       ASESORAMIENTO Y TUTORÍA.

III  DURACIÓN . 

La Práctica de Orientación considerará, alrededor de 15  semanas de trabajo efectivo, con un mínimo de 6 horas semanales de actividad del o la practicante.

Las 6 horas semanales, se dividen en dos horas destinadas a Jefatura de curso y Orientación y cuatro horas destinadas a desarrollo de actividades propias de la práctica, como son, por ejemplo: observación de clases de asignaturas distintas a la especialidad del practicante, entrevistas, completación de expedientes, participación en consejos de apoderados, de profesores jefes, de profesores de asignatura; programación y ensayo de actos cívicos, de aniversario, de efemérides... y todas aquellas acciones destinadas a colaborar con el Profesor Jefe en su quehacer educacional. 

IV ACTIVIDADES POR ETAPAS.

                El/la practicante elaborará una bitácora que consiste en un ordenamiento temporal del curso de acciones, con registro de contenidos y actividades  que se vayan realizando durante todo el periodo de práctica. En esta bitácora se enumerará el quehacer del practicante hora por hora, se espera – por consiguiente- que, al finalizar la práctica de orientación, existan por lo menos 60 horas/actividades consignadas. 

Ø      Exploración inicial. (1ra y 2da., semanas).

Durante las dos primeras semanas el/la practicante deberá observar  las diversas actividades que desarrolla el grupo curso, en todo el ámbito del establecimiento educacional, ya sean actividades programáticas como extra programáticas. La finalidad es obtener una visión del comportamiento de los estudiantes del curso en todos los aspectos de su vida escolar. Para sistematizar esta observación se registrarán las características más relevantes del desarrollo de 2 sub sectores del área Científico Humanista y dos del área Artística.

              Otros 2 registros de observaciones, corresponderán a las actividades de Jefatura de Curso (Consejo de Curso, asignatura juvenil, Plan CAMUR), y a la hora de orientación.

              Si es posible, el Practicante, participará como observador en un Consejo General de Profesores y uno de Profesores Jefes. En todos estos casos emitirá un informe de acuerdo con la pauta que se adjunta a este Programa. 

Ø      Diagnóstico del curso.(3ra. 4ta., 5ta., y 6ta. Semanas).

El/la practicante deberá elaborar un diagnóstico del grupo curso, confeccionando un Panorama de Curso, por medio del cual se podrán establecer las principales características de salud, pedagógicas y socio económicas de los estudiantes.

              Para completar el Diagnóstico del curso, el/la practicante aplicará instrumentos o realizará observaciones destinadas a establecer los niveles de integración de los/las componentes del curso, vale decir, aplicará técnicas sociométricas.

              En esta etapa es recomendable revisar las técnicas y métodos de estudio y trabajo de los/las estudiantes del curso. Para ello, es necesario, aplicar por lo menos un test que mida diagnósticamente este aspecto. Observación: Es conveniente indagar si ha habido una aplicación previa, para usar esos resultados, evitando la saturación del estudiante.

              El/la practicante aplicará procedimientos para establecer los intereses de los alumnos y alumnas. Tendrá muy presente la “Observación” anterior. 

Ø      Planificación y realización de la Unidad de Orientación. (7ma., 8va., 9na., y 10ma. Semana)

La unidad de Orientación puede surgir de los intereses manifestados por los/las estudiantes, para lo cual el/la practicante realizará una encuesta simple; o bien se realizará considerando las planificaciones anuales o semestrales del Departamento de Orientación del Establecimiento. En todos los casos el Practicante respetará los lineamientos del Colegio; eso significa que si éste cuenta con planificaciones de Orientación ya elaboradas, el practicante deberá ceñirse a ellas. En este caso NO elaborará planificaciones nuevas y la práctica será evaluada en función del desempeño como ejecutor de lo planificado.

Esta actividad constituye un punto central de la práctica. Por lo tanto se espera una especial dedicación de los futuros docentes de la ULS., de modo que puedan poner en acción los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales obtenidos en su carrera.

La aplicación de la Unidad de Orientación abarcará un periodo de  4 sesiones, y el practicante cuidará detalles de preparación, elección de buenos materiales de apoyo, estudiará acuciosa y profundamente los contenidos, la evaluará en forma dinámica, auténtica y con criterio formativo; teniendo presente que antes de ser aplicada deberá estar revisada y firmada por el Profesor Guía y por el Profesor Supervisor correspondiente, en ese orden.

SI NO HAY PLANIFICACIÓN, REVISADA O CONOCIDA  POR LA UNIVERSIDAD,  NO PUEDE HABER APLICACIÓN DE LA UNIDAD DE ORIENTACIÓN.

Ø      Estudio de Caso Individual y Consejo de Curso. (11ª, 12ª, 13ª y 14ª semanas).

Con los antecedentes obtenidos en el punto anterior, el/la  practicante procederá a realizar un estudio de caso, que implique un diagnóstico individual, una delimitación del problema central y deje planteadas las posibles soluciones al problema detectado. Se anexa a este Programa un “Esquema del método de Estudio de Caso”.

              Paralelamente a lo anterior, el/la practicante desarrollará un Consejo de Curso, previa evaluación de su Proyecto de Consejo de Curso realizada por el Profesor Supervisor de la Universidad y el Profesor Guía del Establecimiento. Este Consejo de Curso tendrá lugar en la décima  semana de práctica.

Ø      Elaboración del informe final. (15ª Semana).

En esta etapa el /la practicante elaborará su Informe Final de la Práctica, en el cual dará cuenta de todo el trabajo realizado durante la práctica. Incluirá en este Informe, una evaluación de la Unidad de Orientación Aplicada, atendiendo, especialmente, al cumplimiento de objetivos y al desarrollo de las actividades planificadas.

Informará sobre el estudio de Caso, dando cuenta de los estudios de problemas de ajuste personal, rendimiento, convivencia social y/o problemas familiares de los involucrados. 

V  TAREAS ADICIONALES.

                    Conjuntamente con el cumplimiento de las tareas señaladas, debe colaborarse en las siguientes actividades:

Ø      Confección y/o completación del cuaderno del profesor jefe.

Ø      Confección y/o completación del expediente individual o de curso.

Ø      Participación en actividades programadas por el establecimiento y en las cuales el curso esté presente.

Ø      Cualquier otra labor pedagógica o administrativa está sujeta a la disposición, buena voluntad y criterio del alumno o alumna practicante. Entre ellas cabe mencionar la participación en paseos, convivencias y actividades extracurriculares gestadas por los estudiantes, apoderados u otros estamentos., a las que se espera la integración del practicante siempre que a ellas asista el Profesor Jefe Guía. 

VI  EVALUACION. 

            La responsabilidad de evaluar y calificar  a los alumnos y alumnas practicantes corresponde al Profesor Jefe Guía con una ponderación del 50% y al Profesor Supervisor de la Universidad con el 50% restante.

            El Profesor Jefe Guía, por permanecer mayor tiempo con los estudiantes en práctica, posee bastantes elementos de juicio para evaluarlo y calificarlo en forma justa y ecuánime, para ello el profesor supervisor de la ULS., proporcionará una pauta con su escala de interpretación la cual deberá ser devuelta por el profesor Guía, personalmente, en sobre cerrado.

            El Profesor Supervisor de la Universidad de La serena,  supervisará en forma directa en el aula e indirecta en las entrevistas a las que debe acudir el alumno practicante en forma semanal.

            Para aprobar la práctica se debe asistir al 100% de las actividades programadas. Las inasistencias sólo se aceptarán si vienen respaldadas por un certificado médico visado por la Universidad de La Serena.

            Ante faltas graves a la responsabilidad o a la ética, el Profesor Supervisor de la Universidad de La Serena, puede suspender la práctica, reprobando al alumno/a.  

VII  BIBLIOGRAFÍA.

           Los textos que se citan a continuación constituyen fuentes de información referencial y no agotan las posibilidades de conocimientos sobre los temas. Se invita a los/las estudiantes que, a través del informe de Práctica, incrementen cualitativamente las fuentes de información, preferentemente la existente en Internet.

 

Utillano, Otárola Héctor.

LA ORIENTACIÓN EN LA SALA DE CLASES. UNIDADES DE ORIENTACIÓN PARA PROFESORES JEFES.

Valparaíso, 2000

Capítulo I: ¿Quiénes somos los que integramos este curso?.

II. Conozcamos nuestro colegio.

III. La amistad en las relaciones interpersonales.

IV. ¿Cómo emplear adecuadamente mi tiempo?.

V. ¿Cómo estudiar y cómo aprender?.Factores del aprendizaje. Técnicas y hábitos de estudio.

VI Estudio, aprendizaje y apoyo familiar. (Escuela de Padres).

VII ¿Quién soy?.¿Cómo soy?.¿Por qué soy así?

VIII. Conozcamos y ayudemos a nuestro hijo adolescente. (Escuela de Padres).

Utillano, Otárola Héctor.

LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LA SALA DE CLASES. UN DESAFÍO PARA INNOVAR.

Valparaíso.1995.

Biblioteca ULS: 371.425

                             Ut 30

 Yo y mi vocación

 El mundo del trabajo

 Los sectores o áreas de la producción

El alumno y los planes de estudio en el Colegio

Unidad de Orientación para padres y apoderados

Ayudemos a nuestros hijos en su decisión vocacional

El escolar y la Educación superior.

I.                     

Robert. H. Knapp

ORIENTACIÓN DEL ESCOLAR

Biblioteca ULS. 3714

                            K 727 g

                            

Estudio de Caso (p.77 – 78)

Autobiografía (p.72)

Técnicas sociométricas (p59 a 70)

Ian A. Bernard M. – Miguel A. Risle B.

MANUAL DE ORIENTACION EDUCACIONAL. TOMO I

Biblioteca ULS. 371.4

                             B 457 n

Cuadro síntesis funciones profesor Jefe (p.163)

Encuesta alcoholismo y drogadicción (p.144 a 148)

Cuestionario de Orientación Vocacional (p179 y 180).

Inventario de hábitos de estudio (p.181)

Informe reservado a profesores. Instrumento para estudio de caso. (p.183).

 

Ian A. Bernard M.  -  Miguel A Risle B.

MANUAL DE ORIENTACIÓN EDUCACIONAL. TOMO II.

Biblioteca ULS.  371.4

                              B 457 n

Consejo de Curso y plan CAMUR. (p.273 a 276).

Registro de Observaciones (p. 10 a 18).

La Entrevista y su registro. (p23 a 26).

Cuestionario de Información general. (Util para estudio de caso). (p. 29 a 33).

Hábitos de estudio (p41 a 43).

Ficha escolar (p56 y 57).

Inventario de intereses de Thurstone ( p.66 a 75)

Inventario de intereses de Angelini – Angelini (p 80 a 85).

Cuestionario de intereses de Caniguante (p. 85 a 88).

Autobiografía (Pauta para Estudio de caso). (p90 a 92).

Autoestimación, Escala de Lucy Reid. (p105 a 107)

Mª T. Gómez.

       V. Mir

Mª G. Serrats.

PROPUESTAS DE INTERVEN

CION EN EL AULA.

Técnicas para lograr un clima favorable en la clase.

Biblioteca ULS. 371.5

                            G586.p

Registro de problemas de comportamiento (p70 a 71)

Ejercicios prácticos para evitar la agresividad y para la relajación (p73)

Ficha para la observación de roles (p198).

Roles típicos dentro del grupo – clase (p199)

Sugerencias para la dinámica del aula (p204 a 206).

Ejercicios y ejemplos prácticos (p 208): ¡Hola¡(209)/Mi anuncio(210)/La foto (211)/La Bola de Nieve(212-213)/La Gráfica(214)/Mi película(215)/El árbol(216)/El Triángulo(217)/Ejercicios para la descarga de la agresividad (238)/ El círculo (218)/ SOS. (219)/El Eco(221)/El cartel(222)/ Mi Retrato (223)/ El Color (225)/ La Noria (228)/ Almas gemelas (229)/ Cuadrícula (230) / La Pegatina (231)/ ¡Adios¡ (232)/ El Espejo (233)/ La Servilleta (234)/ El Globo (235)/ El Mercado (236)/ Guía (237)/ Leyenda Hindú (239)/ Las Ranas  (240)/ El viaje de las monas (241)/ El diamante (cuento hindú) (242).

Emma Salas Neumann

¿CÓMO ORIENTAR?

Biblioteca ULS. 371.404

                             Sa 31 c

El caso de María Eugenia (p 112)

El Caso de Isabel (p113 a 118)

El Estudio de caso (142 a 144)

Los procedimientos sociométricos (p181 a 198)

Andrés Vasquez Díaz

ORIENTACION.

SELECCION DE TEXTOS

Panorama Diagnóstico escolar (p45)

Inventario de autoestima (61)

El estudio de caso (p74)

Las unidades de orientación (p75)


DESCARGA  ARCHIVO  |  LISTA DE PRÁCTICA  DE ORIENTACIÓN   

ATRÁS   |  ARRIBA  DELANTE

Hosted by www.Geocities.ws

1