Home Up

          Varios trabajos sobre la Evolución.

Si bien las etapas de nuestra evolución se muestran a lo largo del desarrollo del feto, las extremidades adquieren su estructura cuando el embrión no ha llegado al centímetro de longitud.

Hitos de la Evolución: John Maynard Smith

          La célula apareció hace 3.000 millones años. El animal pluricelular pudo haberse originado hace 1.000 millones de años, pero la escasez de oxígeno fuera del mar impidió el nacimiento de hongos, plantas y animales hasta hace 500 millones de años en que tuvo lugar la explosión del Cámbrico. El primer depredador obligó a muchas especies a desarrollar los caparazones duros.

Las células destinadas a formar una estructura pueden, si el entorno cambia, activar una estructura distinta. El esqueje tiene genes que le permiten generar raíces si se introduce en la tierra.

Los individuos que no establecen un territorio (propio) se abstienen de reproducirse. Lo cual, si bien es malo para el individuo, es bueno para el grupo pues evita su muerte por hambre. La selección favorece algunas poblaciones a expensas de otras y no a unos individuos a expensas de otros. La selección actúa entre especies y no entre individuos.

La reproducción sexual ayuda a evolucionar más rápidamente para adaptarse a un entorno cambiante, incluyendo en el entorno a otras especies, parásitas, competidoras y depredadoras (o presas). Cuando una especie cambia las demás del entorno tienen que hacerlo también. Además puede reducir la carga de mutaciones deletéreas en la población, al tener la opción de heredar las mutaciones correctas por recombinación. En cuanto al individuo también tiene ventajas. 1. los hijos producidos sexualmente son todos distintos, lo que no ocurre con los partogenéticos; 2. al igual que el grupo, puede evolcionar más rçápidamente para adaptarse al entorno y reduce la carga de mutaciones deletéreas en el individuo; 3. al tener la célula dos copias del ADN, la lesión de una cadena puede ser reparada mediante copia de la cadena no dañada.

Los genes (altruistas) que cooperan tienen más posibilidades de sobrevivir que los egoístas (los que se reproducen de modo que perjudique al grupo), pues estos dañan al grupo al que pertenecen el cual terminará por extinguirse. La convivencia entre replicadores inicialmente independientes se denomina simbiosis, que puede ser “mutualista” o “parasitaria”.

Tres tipos de sociedades animales con división del trabajo: insectos, ciertos invertebrados marinos y las sociedades humanas.

La abeja reina y la obrera no tienen genes distintos sino que su genotipo responde de manera diferente a estímulos ambientales (o sociales) diferentes. La selección, ya lo hemos dicho, toma como objeto no al individuo sino a la familia. Un gen que provoque la muerte de su portador si con ello salva a cuatro de sus hermanos duplica las copias que sobrevivan de sí mismo (pues los hermanos comparten la mitad de sus genes). Por eso en especies cuyas crías reciben cuidados cooperativos y las generaciones se superponen dentro de la colonia, no todos los individuos son reproductores. Las colonias son “superorganismos” que poseen adaptaciones al nivel de la colonia. Las sociedades animales, por tanto, dependen del parentesco. Una abeja obrera comparte más genes con un huevo de la reina que con otro de sus hermanas obreras, lo que Hamilton llamó “eficacia inclusiva”.

La nanomia es un celentéreo pariente de las anémonas del mar y las medusas, compuesto de numerosos individuos que realizan diferentes funciones en el “superorganismo”. Aunque se desarrolla como colonia desde un único huevo fecundado, los zooides que componen la colonia, o superorganismo, se diferencian para realizar las distintas funciones que están llamados a prestar para el conjunto. Su grado de parentesco es máximo.

Una importante característica de la sociedad humana es el reconocimiento de los individuos que la componen. El joven aprende no sólo imitando lo que ven hacer a otros sino formando parte del ambiente que al efecto le han creado los adultos, lo que se llama “intensificación local”. El aprendizaje observacional permite mejoras en el cambio cultural, haciéndolo acumulativo. Hace falta un chimpancé que saque hormigas del agujero con un palo para que otros lo imiten después. Se llama “eme” la unidad de herencia cultural análoga al gen en el individuo. Pero el meme no es genotipo sino fenotipo, lo que le permite heredar sus caracteres adquiridos, mientras que en los genes sólo se hereda el genotipo. El lenguaje se hereda como “facultad”. Entre los monos del Viejo Mundo las hembras permanecen en la sociedad donde nacen y los machos adolescentes emigran para formar un nuevo grupo en el que reproducirse. Pero entre los chimpancés ocurre al revés, los machos permanecen en el grupo natal y las hembras se mudan de grupo. El gibón es monógamo, el orangután solitario, el gorila de harén y el chimpancé de parentesco masculino.

En nuestra evolución como homínidos los australopitecos eran bípedos que vivían en praderas arboladas. Su tamaño cerebral era poco mayor que el de los antropoides y su juego de herramientas limitado. En el Homo Habilis, y más el Erectus, aumentó el volumen craneal pero poco el desarrollo técnico. El hacha de mano labrada en ambas superficies data de 1,4 millones de años, permaneciendo sin cambios durante un millón de años. Pero el cambio en el cerebro se precipitó hace 300.000 años hasta llegar al Homo Sapiens Sapiens hace más de 100.000 años. La aparición variada de utensilios tuvo que esperar hasta hace 50.000 años. Desde entonces la innovación cultural ha sido continuada, por causa del lenguaje que permitió, según Steven Mithen, romper las barreras entre los módulos mentales. Nuestros módulos mentales innatos son tres, el del conocimiento del entorno natural, que los niños lo aprenden tan pronto, el social y el técnico. Pero antes de poder interrelacionarlos tuvimos que aumentar el tamaño del cerebro.

La simetría del hacha de mano del Homo Erectus indica que ya tenía en la mente una imagen del resultado deseado y la habilidad para producirlo. A ello añadimos luego la habilidad recolectora de alimentos lo que implicaba un conocimiento natural de los animales y de las plantas, así como de su distribución y comportamiento.

El conocimiento natural del entorno dio paso a una inteligencia social que hizo posible la inteligencia técnica. Peo para ello tuvimos que servirnos de un cuarto módulo, el lingüistico, que interrelacionó los tres anteriores. “La piedra golpeó la nuez y provocó que se rompiera por la mitad. Luego Juan habló con María y la persuadió para que lo ayudara”. La creatividad en la ciencia y en el arte implicó la captación de analogías.

La capacidad lingüística, de la “gramática universal”, reside en varias partes del cerebro cuyas sinapsis requieren el estímulo social. El aislamiento del niño le impediría luego hablar por no haber desarrollado en su momento esta capacidad, llamada DAL (dispositivo de adquisición del lenguaje). Es el DAL y no un procesador lingüístico completamente desarrollado lo que parece ser innato. El vocabulario es, pues, aprendido y no innato. Si las palabras fueran innatas la evolución cultural no habría podido ir más deprisa que la genética. El DAL requiere que las sinapsis se mantengan plásticas, dejando opciones abiertas.

En una sociedad de cooperadores hubo que castigar al egoísta coaccioando a todo el grupo a perseguir a los parásitos y colaborar en el castigo. El mito y el ritual ayudaron a identificarse como grupo, fueron los elementos culturales de cohesión, más que pudiera hacerlo la razón. La sociedad premió al leal y generoso. La degeneración de estos valores en la actualidad se debe a que los mitos y rituales vigentes, los massmedia y la televisión, no están controlados por los más generosos ni por los subgrupos más necesitados de nuestro grupo social. La razón por otra parte nos conduce a un egoísmo antisocial y la lealtad de los subgrupos a una xenofobia intergrupal irracional.

La Evolución de los Gérmenes y las Armas de Fuego, Jared Diamond.

En el año11.000 todavía éramos cazadores-recolectores. En el año 1.500 los imperios patriarcales de la Edad del Hierro ya habían exterminado las tribus, o las culturas, matriarcales de la Edad de Piedra. En menos de 10.000 años “avanzamos” más que en los 3 millones de años anteriores.

Entre esas dos fechas inventamos la agricultura, el pastoreo, la metalurgia, las organizaciones políticas complejas y la escritura, todas ellas provenientes del Oriente Medio. Pero los tiempos de cada una varían según el lugar de que se trate. Procedentes de Africa allá por el 100.000, las huellas más antiguas (año 60.000) del hombre moderno en cuanto a anatomía y comportamiento, así como su capacidad de navegar (aunque sólo fuera en balsas) son australianas; el americano inventó el bronce 5 milenios más tarde que en Eurasia (3.700 a.de n.e./1.300 de n.e.???); el tallado de la piedra de los nativos de Tasmania hace 5 siglos era más atrasada que la del Paleolítico Superior europeo.

El caballo se domesticó en Ucrania hacia el año 4.000 a.de n.e. Con el caballo se expandieron los imperios guerreros en la Edad del Bronce, con el caballo un puñado de españoles sometieron a miles de nativos americanos. Quizás Africa sea hoy tan subdesarrollada porque los rinocerontes y los hipopótamos no se dejaron domesticar.

Para domesticar un animal salvaje éste debe tener una velocidad de crecimiento rápida, capacidad de reproducirse en cautividad, poca agresividad, una estructura social jerarquizada que induzca a la sumisión al líder dominante (transferible al dueño humano) y tolerancia al encierro. El 95% de los nativos americanos murieron a causa de epidemias como la malaria y el sarampión, contra las que los europeos habían tenido tiempo de desarrollar resistencia genética e inmunitaria, pues el sarampión proviene del ganado, la gripe de los cerdos, la viruela de las vacas y la malaria de las gallinas. Los americanos sólo tenían el perro, la llama, el pato, el conejillo y el pavo, a pesar de que contaban con un millar de mamíferos salvajes.

La ventaja de Eurasia sobre América y Africa es que aquélla se extiende de este a oeste mientras que éstas lo hacen de norte a sur. El eje este-oeste permitió la expansión en miles de kilómetros de plantas y animales que podían criarse en condiciones climáticas propias de una misma latitud. Por eso ni la llama de los Andes llegó a México ni el pavo mexicano se crió nunca en los Andes, ni el maíz pudo adaptarse al valle del Mississipi hasta alrededor del año 1.000, ni los cultivos subsaharianos bajaron del Ecuador. La expansión de los bantúes en el Africa subsahariana, a costa de khoisánidos y pigmeos, se debió a que adoptaron la agricultura, el ganado y los metales. Al sur del Ecuador no se domesticó ninguna planta y entre el Sahara y el Ecuador se cultivaron el café, de origen etiópico, el sorgo, la palmera oleosa y varias clases de mijo y de batatas. Su único animal domesticado fue la pintada o gallina de Guinea. Perros, caballos, ovejas, cabras y vacas fueron importados de Eurasia. Y como sucede en América, el eje de norte a sur, con distintas latitudes a lo largo de su recorrido, hizo lenta la expansión de los animales domésticos importados, tanto que no llegaron al Serengueti hasta el año 3.000 y al Africa austral en el 1.000 a.de n.e. El trigo y la cebada importados en Egipto de Eurasia requieren lluvias invernales y variación estacional del fotoperíodo mientras que en el Africa Central llueve en verano y no hay suficiente variación estacional. En el Africa tropical de hoy día la banana y la batata que se cultivan son asiáticas y el maíz y la mandioca americanos.

La historia humana, pues, ha sido modelada por el entorno. El eje-norte sur ha probado ser un factor principal en el atraso de los nativos de América y de Africa, como lo es el eje horizontal en el desarrollo tecnológico de Eurasia en el Neolítico. Por eso Europa pudo someter y colonizar a ambas (y a Australia) y no éstas a Europa.

Australia merece un comentario aparte: antes de su colonización por los europeos en el siglo XVI de n.e., los 300.000 cazadores-recolectores no consiguieron domesticar ni siquiera al canguro, y de las plantas sólo se dejó la nuez de macadamia; su extensión aislada no permitía frecuentes inrterrelaciones con otras culturas; su tierra no era lo que se dice productiva; su bajo nivel de precipitaciones no permitió una densa concentración de poblaciones. Los 4.000 tasmanios, aislados del continente hace 12.000 años hasta el 1.642 de n.e., por no saber no conocían ni el fuego, ni los raspadores necesarios para fabricar canoas (troncos ahuecados), ni la aguja, ni las trampas, ni la cuerda, ni la red y, siendo costeros, no comían pescado.

Todo lo cual nos ilustra sobre los principales factores del desarrollo técnico y cultural, a saber: el excedente alimentario y la consiguiente densidad de población, más la necesaria organización social jerarquizada para administrarlo. El cazador-recolector no pudo con el agricultor, sino que éste expulsó a aquél de las tierras adecuadas para la agricultura y el pastoreo, por la sencilla razón de que la población de agricultores y ganaderos es hasta 100 veces mayor que la del cazador-recolector. Los animales domésticos revolucionaron también el transporte terrestre y aumentaron la superficie de abono y de labranza. La sociedad del cazador-recolector es igualitaria y tribal, mientras que la redistribución del alimento excedentario requirió una organización política compleja en una sociedad jerarquizada. Los excedentes alimentarios permitieron tiempo libre y la aparición de una clase artesanal que pudo dedicarse a la escritura, la metalurgia y las armas, y una clase militar profesional que tenía que defender los almacenes, dentro de fortificaciones, pero que terminó atacando para apropiarse de cosechas ajenas además de esclavos para mano de obra. “Ares (dios griego de la guerra) cosecha en sembrados ajenos”.

La Evolución de la Sociedad, Tim Ingold

En las relaciones interpersonales de las sociedades anónimas urbanas no se miran cara a cara como ocurría entre los cazadores-recolectores. La situación de igualdad de estos últimos les permitía –y obligaba- a la reciprocidad, que implicaba un respeto a la autonomía personal, cuya respuesta no podía ser forzada, y una consideración a las necesidades ajenas propias de una sensibilidad. Entre ellos no cabía, en principio, la exclusión, pues los “otros” no estaban clasificados sino que todos estaban involucrados. No podían usar el término “nosotros” como oposición al de “ellos”. No cabían imposiciones ni relaciones de dominación, y por ello el jefe, el encargado de velar por el grupo, más que poder asumía responsabilidades, y tenía que negociar cada una de sus decisiones que no podía imponer. No es que no hubieran llegado a desarrollar el Estado, es que su organización era “contraria” al Estado.

El concepto de sociedad no se desarrolla en oposición al Estado sino por oposición al individuo. Si Spencer opinaba que la sociedad es la suma de los deseos de los individuos, Durkheim concedió un alma propia al grupo como superorganismo (conciencia colectiva). En realidad la sociedad sufre tensiones contra el individuo cuando éste intenta imponer sus intereses privados por encima del general de justicia y armonía colectivas, contra el Estado cuando éste oprime la sociedad civil, contra la comunidad (o sentimiento nacional) cuando ésta quiere hacer prevalecer las relaciones parentales o de amistad sobre las políticas, las racionales o las de organización territorial.

Si la evolución es ontogenética y no filogenética, y por tanto los elementos adquiridos no se heredan, la sociedad no evoluciona en términos biológico-científicos de “proceso selectivo”. Pero el tema es más bien si se heredan las “capacidades” adquiridas, como la del lenguaje. Para Ingold la sociedad es una forma institucional que no es fruto de un contexto genético sino de un compromiso práctico entre los miembros del grupo social, entre los individuos y su medio ambiente social. En palabras textuales suyas, “los agricultores no crean los cultivos… sino que establecen las condiciones ambientales adecuadas para que las plantas crezcan…la gente se hace crecer mutuamente… la historia se gesta en este crecimiento de las personas más que en la creación de la sociedad”. La dicotomía entre evolución e historia se debe al concepto de “individuos autocontenidos (reprimidos)” en lugar de “personas en el contexto de su entorno”. Mientras que el genotipo ontogenético se hereda, el fenotipo filogenético se desarrolla en el contexto de un medio-entorno determinado. Con el mismo genotipo caben fenotipos distintos según su desarrollo ante entornos distintos.

La Evolución de la Novela, Guillian Beer

La  creatividad no se basa en el parecido con los padres sino en su diferencia. Lo extravagante es más valioso que lo habitual. Para sobrevivir hay que adaptarse a cada entorno inmediato. El futuro no puede conocerse. Un organismo en un medio satisfactorio y estacionario no tiene por qué cambiar.

En la evolución no tienen tanta importancia las vidas individuales como sus intecacciones.

El vigor de un grupo indígena no sólo se debilitó por la fuerza militar sino también por los cambios sutiles y prolongados en sus expectativas, la posesión de las tierras y la presión de los poderes económicos.

La novela de la vida tiene un principio inexplorado, un proceso inexorable, sucesos irreversibles e incertidumbre final. La novela de ficción tiene un principio convencional, un proceso discrecional, suscesos arbtitrarios y un final satisfactorio, si no necesariamente feliz.

La Evolución de la Ciencia, Freeman Dyson

Los principales agentes de la evolución orgánica son la especiación y la simbiosis (las dos como efecto de adaptación al medio). La especiación es un proceso de mejoras sucesivas y de subdivisión de formas y funciones. La simbiosis funde especies genéticamente distintas en un único organismo y cobra especial relevancia en un contexto ecológico más que anatómico.

En el campo de la especiación las diferencias drásticas en el calentamiento (o enfriamento) producen cambios en las propiedades físicas o químicas de la materia: así si se seca el aire húmedo se producen copos de nieve que son una especie nueva con estructura cristalina y compleja distinta de la del aire húmedo del que proviene. Del gas universal originario, al condensarse surgieron las galaxias. Una tercera generación se da en las nubes moleculares gigantes cuando se condensaron los gases de las galaxias. Al condensarse, de nuevo, las nubes moleculares apareció la cuarta generación de estrellas y planetas.

La evolución por simbiosis es mucho más rápida que la de por mutación y especiación. La primera simbiosis fue la célula eucariota a partir de las procariotas. Las mitocondrias y los cloroplastos invadieron la célula eucariota donde encontraron cómoda la residencia aunque quedaran aprisionadas en ella. La luz probablemente es efecto de la absorción de gas por un agujero negro en el centro de una galaxia, la cual puede engullir a otras más pequeñas. La vida es fruto de la simbiosis entre el mundo de la Tierra (que aporta la materia) y el del Sol (que aporta la energía).

La evolución científica se debe a nuevos conceptos o a nuevas herramientas. Los nuevos conceptos revolucionan la ciencia desde dentro, como por especiación, y se traducen en nuevos paradigmas, mientras que las nuevas herramientas permiten cambios exteriores, procedentes de otras disciplinas con las que se produce una simbiosis. De la primera en los últimos 500 años se han producido 5 que se asocian a Copérnico, Newton, Darwin, Einstein y Freud, mientras que de la segunda podemos destacar al menos 22, entre los cuales el telescopio (óptica y astronomía) o los rayos X (física y biología), por no citar la fotografía astronómica, la astronomía digital, los rayos gamma o la espectroscopía.

La Evolución del Universo, Martin Rees

Nuestro Sol vió la luz hace unos 4.500 millones de años  apartir de la consensación de una nube interstelar y luego se comprimió hasta que su núcleo alcanzo una temperatura lo bastante alta para fusionar hidrógeno y formar helio. Este proceso hará que siga emitiendo luz durante otros 5.000 millones de años en que el hidrógeno se acabará, tras lo cual se expandirá y engullirá los planetas interiores vaporizando cualquier resto de vida terrestre. Después se contraerá y convertirá en una estrella enana blanca compacta del tamaño de la Tierra pero un millón de veces más densa. Dentro de 5.000 millones también Andrómeda chocará con la Vía Láctea con la que se fundirá.

Tres eras del cosmos, la primera el Big Bang en un milisegundo, la segunda el primer millón de años en que se inicia la expansión, la tercera a partir de la condensación de las primeras estructuras gravitatorias.

Las galaxias lejanas se alejan de nosotros a velocidades proporcionales a su distancia como si hubieran saltado desde un apelotonamiento de hace 10/15 mil millones de años.

En la Via Láctea, como en la galaxia Andrómeda, se mueven unos 100.000 millones de estrellas en órbitas casi circulares.

La Evolución de Londres, Richard Rogers.

La evolución implica un proceso de cambio acumulativo. El desarrollo sostenible de Brundtland, 1987. Tokyo produce 20 millones de Tm de basura al año y se ha quedado sin espacio suficiente en tierra firme para arrojar los vertidos. Los altos precios de las viviendas y alquileres así como la polución y la violencia urbana intensifican el desarraigo. La prioridad del automóvil es incontestable, realizando el 66% de los desplazamientos, el doble que el autobús, el tren y el metro juntos, previéndose su propia duplicación antes de 15 años, aunque la polucíón y corrosión de edificios que ocasiona nos cueste el 3% del PIB.

La ciudad moderna es una ciudad fortaleza dividida en guetos de pobres y ricos, parcelada en zonas monofuncionales (distritos de negocios, polígonos industriales, urbanizaciones residenciales, ciudades-dormitorios, zonas comerciales, áreas de ocio…). La intimidad merece nuestra aprobación pero las áreas multifuncionales parecen más adecuadas para practicar la tolerancia y el respeto mutuo, así como el contacto entre grupos sociales que eviten la aplicación general de estereotipos propia de la falta de relaciones interpersonales.
           Necesitamos un cambio en la ciudad, hacerla más verde, dinámica y comunitaria.

Envíame un correo con tus comentarios ----------> jota jota
E-mail me with your comments---------->
jota jota
[email protected]

Home Up

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1