Home Up

                           
ANTROPOLOGÍA 
                                                           
16 Parentesco, residencia y filiación
                                                                                            - filiación cognaticia y unilineal
1)
  Introducción                                                                     - linajes y clanes
                                                                                            - patri/matri/avuncu/-localidad
 
I    ANTROPOLOGIA FÍSICA            III   ARQUEOLOGÍA Y PREHISTORIA                              

2) La Evolución                               9)   Paleolítico                 17) Ley, orden y guerra (en soc.pre-est.)
-reproducción                                  - períodos prehistóricos   - el cabecilla portavoz de opinión pública
-cromosomas, genes y ADN
             - Paleolítico Superior       - asociaciones no residenciales
-selección natural
                             - fin del Paleolítico          - la guerra entre cazadores y gricultores

3)   Genealogía                             10)   Neolítico                    18)  Economía política del Estado
-primates, antropoides, hominoides  - domestic. y agricultura     - jefes y jefaturas
-póngidos e hilobátidos                    - desarrollos del Neolítico   - feudalismo
-sexualidad de los homínidos
           - la ciudad y el Estado       - el Estado y la coacción

4)   Homínidos                               11)   Nuevo Mundo           19)  Grupos estratificados
-homínidos del Plio-Pleistoceno       - Paleolítico                        - clase y poder. Sexo, edad y clase
-Homo Habilis, útiles y caza            -
Neolítico                          - explot.económica, campes., minorías
-el pie, la carne y el asentamiento
    - México, América del Sur   - "cultura de la pobreza". Las castas

                                                      IV    INFRAESTRUCT.         20)  Roles de género y sexual. humana
                                                                                                   - ideología de la supremacía machista
5)   Homo Sapiens                          12)   Producción                    - género y poder
-Homo Erectus (y en Europa?)          - evoluc. produc.energética    - sexualidad humana. Homosex.
-Homo Sapiens (y Neandertal)
          - rendimientos decrecientes
-Homo S. Sapiens (caza al sol)
         - forrajeo óptimo                VI   SUPERSTRUCTURA

6)   Razas                                       13)   Reproducción                     21)  La religión
-las razas como poblaciones (clinas)  - relación producc/reprod.    - animismo, magia y religión
-el color de la piel
                             - regulación de población     - cultos coms.(totems) y eclesiásticos
-cociente intelectual
                          - costes/benefics.(crianza)   - la revitalización

 II   LENGUAJE Y CULTURA            V    ESTRUCTURA                22)  El arte

7)   Cultura                                       14)  Relacs.de producc,           - arte y religión
-cultura y sociedad (endoculturación)
   - aspectos infrs/estrctrales      - arte y política
-difusión
(intercult."inmediata" y univ,)  - intercambios recíprs/redistr.  - música y danza
-aspectos emic y etic de la cultura
      - intercambio de mercado                              

8)   Lenguaje                                     15)  Vida doméstica                23)  Personalidad y cultura
-lenguaje y despegue cultural               - familia nuclear, poligamia  - educación infantil
-arbitrariedad y sistemas fonémicos
      - la familia extensa             - carácter nacional
-lenguaje, clase social y etnicidad
        - el matrimonio, el incesto  - normal v. anormal

                                                                                                 VII   ANTROPOL. VIDA MODERNA

24)  Antropología aplicada                   25)  La Antropol. soc industrial   Apéndice: Hist.teorías s/cultura
-investigación, teoría y acción               - socialisno de Estado               - siglo XVIII: la Ilustración
-las revoluciones verdes de México 
     - capitalismo oligopolista         - s.XIX: darw.social y marxismo
-la toma de partido
                                  - religión                                     - funcionalsmo/estructur.
                                                                                                                     
(contrastes binarios)
(N/B.:se destacará en negrilla el glosario de términos y en cursiva los comentarios personales)

 

                                                  1) Introducción

-la Antropología como estudio de la Humanidad, sus orígenes, evol. y  culturas

-cuatro campos:  cultural (social), arqueología, lingüística y arqueol.física (biol.)

                    -cultural: etnografía, antropología médica y urbana

                    -arqueología:         arqueología histórica e industrial

                    -lingüística:           histórica, descriptiva y sociolingüística

        -arqueol.física:      paleontología, genética de la población, arqueol. forense

                    El enfoque combinado de estos cuatro campos se llama

                                             Antropología General

  -acercamineto global, tanto en tiempos (remotos, actuales) como en espacios.

                    -cron: un millón de años

 -conocer lo que nos diferencia de los animales es reconocer n/herencia animal

 -evolución de las culturas y la desigualdad social (racismo, sexismo, pobreza)

 

                                                     I   ANTROPOLOGIA FISICA 

                                                     2) La Evolución

                                                        -reproducción

                                                        -cromosomas, genes y ADN

                                               -selección natural

 

-La reproducción SEXUAL es ventajosa: permite compartir diferencias hereditarias y combinarlas en formas nuevas

-las dos "hebras" envolventes del ADN se componen de fosfato y de azúcar (desoxirribosa), mientras que los "peldaños" se combinan de tres en tres (tripletes básicos)

-cistrones (o genes): segmentos de ADN que especifican el ensamblaje de una cadena proteínica completa.

-cigoto: las primeras células del recién gestado que reciben instrucciones hereditarias de los cromosomas del espermatozoide y del óvulo ya emparejados. Los cromosomas siempre se presentan en pares, tenemos 46 (23 maternos y 23 paternos) y sólo heredamos la mitad de cada uno! (lo que permitirá la evolución y selección natural)

                Dato para los que remontan sus "raíces" más allá de la cuarta generación: no hay garantía de que 1/4 de los cromosomas proceda de nuestros abuelos y es muy probable que algunos de los 64 antepasados directos de la sexta generación ascendiente no hayan aportado ningún cromosoma a nuestros 23.

-homocigoto: cuando los genes en el mismo locus de un par de cromosomas homólogos contienen exactamente la misma secuencia de tripletes básicos, se dice que el individuo es "homocigoto" para el carácter controlado por este gen.

-alelos: genes variantes. Los conocidos como A, E y O controlan los grupos de sangre más conocidos.

-fenotipo: es la manifestación externa del genotipo y se produce por la interacción de los genes con el medio ambiente.

                (Todos somos producto de dicha interacción)

-cariotipo: el conjunto de cromosomas de una ESPECIE

-la evolución biológica se produce cuando se altera la frecuencia de antiguos o nuevos genes en una población dada.

                Las cuatro grandes fuerzas evolutivas son:

-deriva de genes: los alelos de una generación pueden desaparecer en la siguiente. El que emigra puede no llevar genes representativos del grupo del que sale

-flujo de genes: por cruzamiento entre poblaciones (los negros brasileros ya no son africanos)

-mutaciones: alteraciones o "errores" en la secuencia de las moléculas del ADN. Cuando son ventajosas son una buena materia prima para el cambio evolutivo

                -selección natural: cuanto más alto es el número de descendientes, más alta es la eficacia biológica. Y los alelos relacionados con eficacias biológicas aumentarán a expensas de los menos eficaces. Un ejemplo,las bacterias resistentes: el genotipo resistente se convertirá en el más frecuente. La esencia de la evolución orgánica, de su adaptación, es su oportunismo. Al crecer una población se reduce el espacio y sus recursos: los genotipos de mayor eficacia biológica constituirán una parte creciente de la población: esta es la selección natural, y no la que se produce por la lucha entre miembros de la propia población

-gradación filética: surgimiento de una nueva especie por "aislamiento reproductivo" (el Homo Sapiens del lago Rodolfo)

 

                                                         3) Genealogía

                                                -primates, antropoides, hominoides

                                                -simios (póngidos e hilobátidos) y homínidos

                                                -sexualidad de los homínidos

-taxones: diferentes tipos de organismos que conforman las categorías desde la especie hasta el reino. Con ello se agrupan los organismos que tienen un antecesor común: animales, vegetales, bacterias, protistos (unicelulares) y hongos. Dentro de los animales pertenecemos a los cordados, que tenemos un notocordio (bastón interno que soporta el cuerpo), bolsas braquiales (aberturas laterales en la garganta, ambos apreciables en nuestro estado embrionario), y una cuerda nerviosa que termina en el cerebro. Dentro de los cordados somos vertebrados (vértebras en el notocordio y cerebro encerrado en un cráneo), y concretando más: tetrápodos, mamíferos (mamas, pelos y dientes), eutherios (el feto se alimenta en el útero), primates...

-primates somos: nosotros, los monos, los simios, tarseros, lémures y otros.

Y tenemos manos y pies prensiles, pulgar oponible, brazos distintos de las patas, visión estereoscópica, miramos los alimentos en vez de olerlos, prole en número reducido con gestación y crianza prolongada, y sociales no solo por necesidad de subsistencia sino para madurar emocionalmente.

-los primates se subdividen en antropoides y prosimios. Los antropoides tenemos los labios superiores móviles, separados de las encías, lo que nos permite las expresiones faciales. Los prosimios son los lémures (Africa, tarsios (Madagascar), los loris (India) y los gálagos (Sudeste asiático)

-los antropoides a su vez se subdividen en cercopitecoides (platirrinos, monos del Viejo Mundo), ceboides (catarrinos, monos del Nuevo Mundo, con diferente estructura de los dientes: 2.1.2.3/2.1.3.2) y hominoides.

-los hominoides son homínidos y simios. Los simios pueden ser hilobátidos (siamangs y gibones) y póngidos (orangután, gorila y chimpancé). Los póngidos pasan la mayor parte del día en el suelo (también los babuinos pero éstos son cuadrúpedos que caminan sobre las palmas de las manos, mientras que los póngidos las apoyan sobre los nudillos)

-el parentesco entre especies es tanto más remoto cuanto mayor es su diferencia bioquímica. Los gorilas y chimpancés son bioquímicamente muy similares a los humanos (no tanto el orangután), pudiendo cifrarse en 4 ó 5 crones la separación de las dos ramas homínidos/simios. Los cambios de la albúmina se realizan a intervalos regulares, sirviendo así de "reloj molecular"

-los homínidos (de los que sólo sobrevive el Homo Sapiens Sapiens) dieron el salto cualitativo para separarse de los simios cuando desarrollaron el BIPEDISMO,

           1) levantando el hueso del talón y apalancándose en el dedo gordo del pie que alinea con los otros dedos perdiendo su oponibilidad y consiguiente capacidad prensil,

            2) alargando sus piernas y musculando su glúteo para poder enderezarse y subir cuestas arribas,

            3) situando en la pelvis su centro de gravedad,

           4) desarrollando vértebras extras que forman una curva singular en la región lumbar para formar un hoz que le permite soportar más de 300 kgmos. de peso (todavía no funciona bien del todo y causa las hernias) y evita que se desplome hacia atrás, articulándose con el cráneo en la línea del centro de gravedad,

           5) mediante un cuello largo y delgado que permite el balanceo de la cabeza y cuyos músculos fijan el

          6) "plano de la nuca" que en el hombre es redonda, sin cresta, y se sitúa debajo del cráneo y no detrás, conteniendo el cráneo un cerebro grande en relación con el tamaño de su cuerpo,

         7) redondeándose también el plano frontal sin toro supraorbital ni prognatismo maxilar ("maxilares ortognatos" como efecto de tener que masticar menos al ingerir alimentos cocinados con el fuego)

         8) los que empequeñeció sus incisivos y caninos al no tener que desgarrar frutas de cáscara dura o vegetales leñosos como el bambú o el apio silvestre.

        9) liberando así sus manos lo que le permitiría tanto la destreza manual como transportar objetos pesados en sus manos a largas distancias.

        10) provocando en su evolución posterior, mediante el lenguaje, un desarrollo de la cultura como instrumento de adaptación al medio más fuerte que la propia evolución biológica.

              -la sexualidad del homínido difiere de la de los otros primates en que

              no apoya su estímulo más fuerte en el olor,

              la receptividad de la hembra en el humano es continua por servir más de unión que de reproducción,

   y favoreciendo una unión duradera de la pareja que asegure la crianza de la prole de larga dependencia infantil

Y TODO ELLO EMPEZO AL PONERSE DE PIE CUANDO BAJO DEL ARBOL AL CAMPO ABIERTO DE LA SABANA.

 

                                                     4) Homínidos

                                                -homínidos del Plio-Pleistoceno

                                                -Homo Habilis, útiles y caza

                                                -carne, pie y asentamientos

=-El Big Bang del Universo se produjo hace ya 15.000 crones (millones de años), la Tierra 5.000. Los primeros microorganismos se remontan a 1.000 crones. Los grandes ani­males de cuerpo duro datan de 600 crones. Los vertebrados tetrápodos ya en 400. Los mamíferos, 200. Los primates, 60, en tiempos en que desaparecía el dinosaurio (final del Mesozoico y principios del Cenozoico). El antropoide es más reciente, unos 30 crones, en pleno Oligoceno, y es en el Mioceno donde surge el hominoide, hará unos 20 crones (la gran laguna, la asignatura pendiente, es el período de 20 a 30 crones, tiempo en que se separan los monos de los simios), no apareciendo el homínido (Australopitecus) hasta el Plioceno, hace 4 ó 5 millones de años, y no siendo mayor de 2 crones nuestro abuelo del género Homo (el Erectus) (ver fechas en pág.70)

-El Homo Sapiens, el gorila y el chimpancé tienen un ancestro común allá por los 80 crones, en que se separó el oranguntán.

-Todos los hominoides tienen un ancestro común en el Oligoceno, allá por los 35 crones.

-Del Dryopiteco africano ("simio de los bosques") de hace 20 crones en el Mioceno se desgajó el Ramapiteco indio. Ramapiteco también es el Kenyapiteco que vivió hace unos 14 crones en la sabana abierta y pudo ser ancestro del actual orangután

-Los primeros homínidos de los que tenemos fósiles son del AUSTRALOPITECUS AFARENSIS de

                -Laetoli (Tanzania) de hace 3,7 crones (millones de años) y el de

                -Hadar (Afar, Etiopía), de hace 3,2 (tía Lucy para los amigos, de poco más de 1 mto. y menos de 30 kgms., aunque pudo haberlos de 1,5 y más de 66, y que, por la curvatura de los dedos de sus pies, trepaba ágilmente por los árboles)

         -Para datar la antigüedad de los fósiles ayudan los estratos geológicos donde se encuentran, así como los utensilios, la flora y la fauna circundante, utilizándose el potasio K10 con el Argón Ar40 (isótopo de cenizas volcánicas que se reduce a la mitad cada 1.310 crones) así como el Carbono 14 que se reduce a la mitad cada 5.730 años, no sirviendo este último sistema para datar fechas de más de 50.000 años. Huellas de fisión son las del Uranio 238. También ayudan los campos magnéticos por la posición del mineral fosilizado en relación con los polos que alteran su posición a lo largo del tiempo.

          -Del AUSTRALOPITECO AFARENSIS descienden el AUSTRALOPITECO BOISEI de Africa oriental de hace 2,5 crones y el ROBUSTUS de Sudáfrica de hace 1,9, los cuales se alimentaron en la sabana de semillas de tallo duro, a juzgar por sus grandes maxilares, enormes molares y consiguentes crestas óseas en el cráneo y superciliares. Su capacidad craneal de 500/600 cm3 se puede comparar con la del gorila moderno de 400/750 o la del Homo Sapiens Sapiens de 1.200/1.650 cm3

          -Del AfARENSIS también desciende otra rama, la del AFRICANUS-HABILIS-ERECTUS-SAPIENS

          -El Homo Habilis de Olduvai, Tanzania, de hace 1,6/1,9 crones convivió con los australopitecos durante cientos de miles de años y probablemente fue él el que acabó con ellos. Se le llama Habilis por haber sido capaz de fabricar y utilizar útiles de piedra (aunque ya Tía Lucy los utilizaba hace 3,2 millones de años!). "Util" es el objeto que sirve para modificar otro objeto. No es un útil la roca contra la que la gaviota deja caer el huevo para estrellarlo, pero sí lo es la piedra transportada que la rapaz estrella contra el huevo (La avispa Ammophilia utiliza un guijarro en su mandíbula para martillear la pared de su colmena, el pinzón utiliza una rama para sacar insectos de sus agujeros, el elefante se rasca la espalda con una rama sujeta por la trompa, el chimpancé "pesca" hormiga introduciendo un palito en su hormiguero) Probablemente los australopitecos usaban hojas como esponjas para sacar agua de una hendidura o empalmaba palos para llegar a alguna fruta o blandía estacas o arrojaba proyectiles, como el chimpancé. Pero no podía correr transportando algo en las manos.

-La evolución del Homo Habilis es más cultural que biológica. Hereda los hábitos por herencia social y no por el tradicional proce­so de la herencia biológica. Aunque la información cultural no se almacene en los genes del organismo, sí es genética la predisposición que predetrmina la respuesta cultural. Es la madre la encargada de transmitir tales informaciones a las crías. El lavado de la arena de una batata mediante agua lo inventó un chimpancé del cual aprendió todo su grupo: de allí derivó hundir el trigo en agua para que flotara dejando posos de arena.

-Las lascas de piedra del homínido de Olduvai de hace 1,9 crones suplieron la falta de dientes adecuados para poder comer carne, para lo cual antes que cazadores fuimos carroñeros. Es de resaltar que la comida de plantas es silvestre s solitaria mientras que la de carne es compartida. Los análisis de coprolitos (heces fosilizadas) así como el ratio N15/N14 permite calcular la proporción de alimento animal consumida en relación con la cantidad de alimento vegetal.

-Sabemos que nos pusimos de pie al bajar de los árboles. Al retirarse los hielos al final de las épocas glaciares que duraban cientos de miles de años, había que perseguir (forrajeo) la caza que buscaba nuevos pastos en las nuevas sabanas al reducirse las áreas boscosa como efecto de los cambios climáticos. Al hacernos carnívoros dimos origen a la vida social de los humanos, compartiendo la caza, alimentando a las crías, asentándonos en bases domésticas precarias y temporales para almacenar los excedentes. Para evitar ser depredados por grandes carnívoros, habría que abandonar rápidamente tales enclaves.

                                                      5) Homo Sapiens

                                                -Homo Erectus (y en Europa?)

                                                -Homo Sapiens (Neandertal)

                                                Homo Sapiens Sapiens (caza bajo el sol de mediodía)

-En menos de 300.000 años, del 1,9 al 1,6, el Homo Habilis evolucionó a Homo Erectus, agrandando su capacidad craneal hasta 900/1.000 cm3. Los fósiles de él que tenemos son también de Olduvai. El Homo Erectus se mostró viajero y llegó a Indonesia hace menos de un millón de años (0,9 crones). Fue contemporáneo durante cientos de miles de años del super-robusto Australopiteco Boisei. Pero también compartió tiempos y espacios con el Homo Sapiens arcaico que apareció en Africa y en Europa hace, como mínimo, 250.000 años. (Atapuerca puede demostrar que el Homo Erectus estuvo en Europa, España, hace 800.000 años). En Bilzinsgleben, Alemania, el Homo Erectus de alta cresta craneana hace 300.000 años conocía ya el fuego.

 -Atapuerca: evolución de los útiles de piedra desde el Paleolítico:

    Modo I:  2,5 crones/1,6      olduvaiense   lascas de un solo lado

    Modo II:   1,6        /0,3         acheliense      lascas bifaces, el hacha de mano

    Modo III: 300.000/50.000   musteriense  Neanderthal, buriles, amuletos de hueso

    Modo IV:  50.000/17.000  auriñacense    Cromagnon, lenguaje, cuero, pinturas

    Modo V: 17.000/ 4.000 magdaleniense  agricultura, metales, guerras, monarquías

(ver anexo al final)

-El Homo Erectus cazaba animales grandes mediante acorralamientos (se deduce de las grandes acumulaciones de huesos de una misma especie). Endurecían al fuego las puntas de sus lanzas de madera (de fresno?)desde hace como mínimo 300.000 años. El cambio de sus molares (disminución relativa respecto al tamaño del cuerpo) indica que comían más carne que los australopitecus. Fue el primero que explotó habitats de inviernos fríos, a donde se trasladan las piezas desmembradas de la caza mayor realizada a distancia por los hombres. La falta de proyectiles de la época achelense sugiere que el Homo Erectus desarrolló una gran capacidad como corredor de fondo, cazando la pieza tras haberla dejado exhausta

-Restos del Homo Sapiens arcaico en Europa datan de hace 200.000 años, mientras que en Java los hay de 0,25 crones y en China de 0,125. Este Homo Sapiens arcaico en Europa deriva en Neandertales hace 100.000 años mientras que al Homo Sapiens arcaico en Africa el sucede el Sapiens Sapiens entre los años 100.000/70.000

-El Neandertal europeo vive desde el año 100.000 hasta el 40/30.000 (antebrazos cortos en comparación con los brazos y y piernas pequeñas en comparación con los muslos) de robustez adaptada a la última época glacial (de Wurms) cuyo deshielo conlleva su desaparición.

-El ancestro del Homo Sapiens Sapiens, común al Neandertal, vivió en Africa hace 280/140.000 años. Tras los cien mil años de industria achelense el desarrollo cultural humano se acelera. Posible explicación: la caza sin competidores a pleno sol del mediodía, mediante un desarrollo neuronal que hizo posible disminuir los errores en condiciones de stress al tiempo que desarrollaba glándulas sudoríparas (más que ningún otro animal, para cuya óptima función tuvo que perder el pelo del cuerpo) lo que aumentaba la resistencia al desmayo bajo altas temperaturas. El pelo quedó sobre la cabeza, única superficie corporal expuesta a los rayos verticales del sol tropical al mediodía. El aumento de la proporción del cerebro humano en relación con el tamaño de su cuerpo fue por tanto efecto de la caza más que del pensamiento. Este podría surgir después dadas las nuevas condiciones del cerebro. El posterior despegue cultural gracias a la abstracción del pensamiento implicó una opción decidida por el cambio cultural más que por el biológico para adaptarse al ambiemte social y natural. El macho se "feminizó" (en cuanto a diferencias físicas por sexo) al apoyarse más en las armas que en su fuerza. Aligeró su esqueleto y redondeó su cráneo, alargando su cuello, para doblar hacia abajo una faringe mayor y con ello hacer posible el sonido articulado. Desde el año 35.000 nos hemos quedado solos.

                                                         6) Las razas

                                                -las razas como poblaciones (clinas)

                                                -el color de la piel

                                                -cociente intelectual

-La raza denota una población geográficamente aislada dentro de una especie que ha tenido poco o ningún flujo de genes con otras poblaciones durante un largo período de tiempo. Y punto. Las razas no son taxones científicamente válidos. Una raza es como una población, cuyos miembros se cruzan entre ellos y muestran frecuencias génicas diferentes cuando se comparan con otros grupos vecinos. Los rasgos físicos que nos diferencian van desde la piel, cabellos y ojos, hasta el grosor de los labios, la forma de la nariz, la estatura y la masa corporal, pasando por los pliegues epicánticos asiáticos (solapas sobre los ojos que les dan una apariencia inclinada). Los brasileiros identifican los tipos raciales no por 3 ó 4 términos sino por 300 ó 400

-Las clinas son las distribuiciones de rasgos raciales que crecen o decrecen gradualmente de una región adentro a medida que cambiamos el espacio. El polimorfismo de tipo sanguíneo (los alelos -genes variantes- constituyen hasta un 30% de los genes humanos) se explica mejor por las exposiciones transitorias de diferentes poblaciones a diferentes enfermedades que por estirpe racial.

-Los diferentes rasgos raciales tienen explicaciones sencillas. Por ejemplo, la nariz larga del europeo le sirve para adecuar el aire frío a la temperatura corporal antes de inhalarlo dentro de los pulmones; la nariz redondeada del esquimal presenta el máximo de masa corporal con el mínimo de superficie para adaptarse al frío; la facultad del adulto blanco para alimentarse de leche sin fermentar, la cual necesitaba como fuente de calcio, se lo debe a ser capaz de descomponer el azúcar de la leche en azúcares más simples mediante la enzima que llamamos lactosa (donde no había ganado vacuno el adulto se inhibía de la leche materna en favor de los más jóvenes); la melanina que da color oscuro a la piel nos protege de la quemadura por los rayos ultravioletas más frecuentes cuanto más soleado es el espacio; pero hace otra función, convertir en vitamina D la sustancia adiposa de la epidermis (vital para la absorción del calcio el cual es necesario para el crecimiento), lo cual explica de nuevo la necesidad del adulto septentrional de alimentarse de leche sin fermentar, a falta de un suficiente tiempo soleado. Y a falta de sol o de su sustitutivo (aceites e hígado de bacalao) para conseguir la vitamina D, sobrevivieron y se reprodujeron los que consiguieron desarrollar el enzima llamado lactosa. Etc. etc...

-El cociente intelectual tiene mucho más que ver con cada individuo o su contexto económico social que con su tipo de piel o de su raza. Los negros alfabetizados de New York sacan mejores puntuaciones que los blancos alfabetizados de Alabama (Bagley, 1.924)

                                                           II  LENGUAJE Y CULTURA

                                                          7) Cultura

                                                -cultura y sociedad (endoculturación)

                                                -difusión (intercultural, "inmediata" y universal)

                                                -aspectos emic y etic de la cultura

-Cultura: cuerpo de tradiciones socialmente adquiridas. Incluye los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar. Así como las capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad. Hay quien dice que cultura es un conjunto de "reglas mentales" y que la conducta pertenece al terreno social más que al cultural. En todo caso conviene siempre distinguir las ideas culturales de las actividades culturales. El término "sociedad" designa un grupo de personas que comparten un habitat común y que dependen unos de otros para su supervivencia y bienestar.

-La endoculturación se refiere a la influencia de los mayores para inducir a la nueva generación los hábitos culturales del grupo social al que pertenecen. En la sociedad industrial ha hecho crisis, dándose el fenómeno moderno del "abismo generacional" (ruptura generacional). Como el hijo contradice al padre y el nieto contradice al hijo, los nietos se llevan bien con los abuelos. Causas: la necesidad de la "nueva exogamia" por la movilidad de la mano de obra al pasar del sector agrícola a la ciudad industrial y allí a los servicios. La tribu "ligera de equipaje" se queda así en la familia nuclear, de padres e hijos directos, sin más. Aunque la última tendencia posmoderna es la de quedarse en casa. El caso es que actualmente la endoculturación familiar intenta educar de una forma contradictoria con las nuevas condiciones de vida que endoculturan de otra.

-La difusión permeabiliza las culturas para adaptar los cambios convenientes producidos en otras. Las semejanzas culturales son mayores, pues, en grupos sociales más cercanos. Pero ojo, que por etnocentrismo (afianzamiento en la propia identidad) se produce una resistencia a la difusión tanto como su aceptación.

-El etnocentrismo es la creencia de que nuestra cultura es la mejor y la de los extranjeros, salvaje (xenofobia)

-Un enfoque emic es el de los participantes; etic, el de los observadores. Los conceptos emic significan los mismo para los participantes (dentro del grupo), mientras que los conceptos etic significan lo mismo para los observadores (externos). Un buen ejemplo lo da el "bovicidio" del vacuno macho en la India. Otro ejemplo, etic: el patrón universal infraestructura (supervivencia: producción, reproducción)/estructura (economía)/superestructura (arte, ideas, religión). Otro ejemplo etic: el "materialismo cultural", para el que la superestructura es efecto de la infraestructura (condiciones)

                                                          8) Lenguaje

                                                -lenguaje y despegue cultural

                                                -arbitrariedad y sistemas fonémicos y fonéticos

                                                -lenguaje, clase social y etnicidad

 -En los últimos 100.000 años el cerebro humano no ha crecido, más bien lo contrario. De donde se deduce que para interpretar la evolución de la cultura tenemos que prestar más atención a los aspectos culturales que a los biológicos. Claro que la evolución orgánica está en la base de la cultura, pero una vez que ésta despegó pudo evolucionar con total independencia de nuestros genotipos.

-El despegue cultural se debe sin duda a la invención del sonido articulado. Claro que para que éste fuera posible hicieron previamente falta ciertos cambios genéticos (cerebro, faringe...), empleo de útiles y necesidad de intercambio y almacenamiento de la información.

-Experimentos con chimpancés: "Viki" en seis años aprendió a "decir" (con signos de leer y escribir): papá, mamá y taza. Washoe aprendió 160 signos. Sara llegó a entender preguntas algo abstractas, como redondo, rojo, tallo, mejor que... Lana tecleó un ordenador en lenguaje "yerkish". Lucy asociaba "sucio" con heces, y así llamaba a su entrenador. Loulis aprendió de Washoe en tres años 28 signos; pues bien, 5 años después se los había enseñado a otros chimpancés de su grupo y había desarrollado por su cuenta 27 signos más. El gorila Koko aprendió 300 palabras. Así pues, nuestras facultades semánticas se hallaban ya presentes de forma rudimentaria entre nuestros ancestros homínidos semejantes a los simios.

-Nuestra facultad semántica es universal por disfrutar de los siguientes rasgos:

        1) productividad: con una eficacia que nos permite producir un número infinito de mensajes sin aumentar la longitud del mensaje (contra 9 gritos del gibón, por ejemplo);

        2) desplazamiento (por ser una información abstracta), ya que no necesita contigüidad en el espacio ni en el tiemp0 entre los interlocutores;

        3) arbitrariedad (basada en convenciones), pues salvo por las limitaciones a causa de la fisiología del oído y de la faringe, los códigos lingüisticos están libres de constricciones genéticas o de asociaciones intrínsecas entre un vocablo y su significado: "casa" no designa el habitat mejor que maison o house (salvo onomatopeyas? no dejan de ser convencionales)

-Fonema es el nombre que damos al sonido convencional cuyo significado "distinto" hemos convenido en aceptar. Un fonema se compone de alófonos que contrastan respecto a los alófonos de otros fonemas. El hawaiano es el lenguaje de menos fonemas, 13. El inglés tiene 40. Con 10 fonemas pueden producirse 10.000 palabras diferentes cada una integrada por 4 fonemas. Llamamos dualidad de organización la posibilidad de combinar los mismos sonidos para obtener significados diferentes. Dos ejemplos serían los puntos y rayas del sistema Morse o el sistema binario 0/1 de los ordenadores digitales.

-Los sistemas son fonémicos o fonéticos, según sean emic, distinguibles para los que los utilizan, o etic, para los que los observan, aunque lleguemos a sutilidades como en el caso de la "d" y la "t", que son ambas oclusiones alveolares pero una sonora y la otra sorda (emic para los ingleses). Un fono puede ser fonémico en una lengua y no en otra.

-Las unidades más pequeñas con significado definido se denominan morfemas: así los prefijos, sufijos o las desinencias. El artículo inglés "the" no es una palabra sino un morfema ligado. Los chinos tienen muchos morfemas libres, los turcos los tienen ligados. La gramática combina los fonemas en morfemas y la sintaxis regula los morfemas en las oraciones.

-En los niveles más profundos todos los lenguajes humanos comparten una estructura innata específica de la especie. Ello hace posible tanto que los niños aprendan pronto a hablar como que puedan traducirse a otros idiomas.

-Lenguaje, clase social y etnicidad: Aprendemos las leguas usándolas, por la interactuación con los demás. Las sociedades más complejas tienen más vocablos para los colores que allí donde tales distinciones resultaban innecesarias (las más primitivas distinguen sólo el negro del blanco). Los "argots" son un fenómeno político más que lingüistico (Babel: es el pudor o la prudencia lo que nos hace inventar palabras nuevas "nuestras" en nuestro propio entorno) La pobreza mental que suele acompañar a la pobreza económica se refleja en las carencias de su vocabulario (tema de My Fair Lady: educando la palabra se autoeducan los gestos). Dos sistemas lingüísticos diferentes implican dos mundos conceptuales diferentes. De la lengua proto-indo-europea derivan desde las latinas y griegas hasta las sajonas, germanas y eslavas pasando por el persa, el sánscrito y el hindú. La glotocronología data las fechas de separación entre las lenguas. Gracias a la lengua somos los únicos animales que somos conscientes de nosotros mismos, pero nuestras mentes están moldeadas por nuestra cultura (etnia y endoculturación). Pero los mitos, más que atarnos, son claves para informarnos mediante la metáfora y la fantasía.

                                                        III  ARQUEOLOGIA Y PREHISTORIA

                                                  9) Paleolítico (3 crones -Lucy- / 125.000/40.000/15.000)

                                                -períodos prehistóricos

                                                -Paleolítico Superior (40.000/15.000)

                                                -fin del Paleolítico, Mesolítico (15.000/12.000)

 -La arqueología es a la antropología lo que la paleontología a la biología.

-Se trata de períodos prehistóricos que abarcan desde los primeros instrumentos fabricados y un producción basada en la recolección silvestre, la caza y uso de los desechos, hasta la domesticación de las plantas y animales, o sea desde hace 2,5 crones como comienzo del Paleolítico Inferior, hasta hace 25.000. Más o menos el Paleolítico Superior va del 25.000 al 12.000, el Mesolítico del 12.000 al 9.000: el Neolítico del 9.000 al 4.000, en el que ya vemos el bronce, y el hierro en el 2.000 (a.de n.e.)

-En el Paleolítico Inferior los grupos eran pequeños y dispersos, recorrían extensos territorios y no permanecían mucho tiempo en el mismo asentamiento donde encontraran refugio y abrigo.

-(Tener presente aquí lo del Resumen cronológico de la pág. 3 y Modos I/V Atapuerca del capítulo 5)

-Del Paleolítico Superior (40.000/15.000), concretamente del año 25.000, datan las 125 Venus embarazadas, con pechos y nalgas prominentes, de la industria eurorusa gravetiense (que por cierto tienen forma triangular, ver. foto en pág.193, como amuletos de magia de contacto). Es una cultura de colmillos y huesos (de mamuts) que se utilizaban hasta para la construcción de "casas" o como combustible para cocinar. Gustaban también de la joyería, pues en un enterramiento de hace 24.000 años se encontraron más de 10.000 cuentas de hueso y marfil. Es en este período que se encuentran grabados sobre hueso y sobre astas. El tema sobre estatuillas de animales era su favorito (tótems!... y amuletos mágicos). Las pinturas rupestres en las cuevas de Francia y España eran representaciones de escenas de caza. También pintaron caras humanas (!) en la época magdaleniense, manos y máscaras, éstas últimas en manifestaciones evidentes de rituales. Estos serían especialmente importantes para intensificar la identificación y cohesión del grupo de su tótem, teatralizar la iniciación del joven en adulto, y para recordar las fiestas y tradiciones. La pintura de animales podría interpretarse también como conjuro para que volvieran sus manadas que ya podían alejarse hacia el ártico con los deshielos )caso de los caballos, los más representados y menos consumidos). Para protegerse del airado espíritu (malo) del muerto, danzaban, cantaban, gritaban, se pintaban el cuerpo y producían sonidos de percusión. Ciertas pinturas es posible que fueran números y control del calendario (lunar). El arte europeo tiene su paralelo en Africa, Namibia, con pinturas de hace 27.000 años o más en Tanzania.

-Fin del Paleolítico: el Mesolítico. Hace 15.000 años llegó el deshielo, y con él la desbandada de la caza. Hace 12.000 años los árboles empezaron a invadir la pradera. Bajo la fronda del bosque no crece la hierba. Hace 10.000 años gran parte de la llamada megafauna pleistocénica (el mamut y el rinoceronte lanudos, el uro y el bisonte de las estepas, el tigre de colmillos de elefante, los gigantescos osos y leones de las cavernas, el alce gigante y el asno salvaje) se extingue, por estar adaptada a vivir con los hielos que se van derritiendo. Hay que inventar las técnicas de rastreo. A ello nos ayudará el perro. Como consecuencia de todo ello, cambiamos bruscamente a una dieta de espectro amplio, y que incluía la carne, los vegetales, los pescados y moluscos, y otras fuentes fluviales y marítimas. El Mesolítico marca el final de las pinturas rupestres. Los nuevos objetos de diseños geométricos (triángulos demiurgos!) muestran el cambio hacia una domesticación agropecuaria que está a punto de llegar. El amplio espectro alimenticio es universal: también puede verse en los yacimientos del año 10.000 en Nubia y Alto Egipto así como en la India (Uttar Pradesh) y hasta en el Nuevo Mundo (México, Perú, Mississipi), y pudo ser efecto tanto de la desaparición de la caza mayor como de la hiperdensidad de población en los nuevos asentamientos. El Mesolítico deterioró el nivel de vida, quizás disminuyó la esperanza de vida, por los cambios climáticos que hicieron que agudizáramos el ingenio y emprendiéramos el segundo gran despegue cultural: si el primero fue el lenguaje el segundo sería la domesticación agropecuaria.

 
 
                                              
10) Neolítico ("piedra nueva" 12.000/2.000 a.d.n.e.)

                                                -domesticación animal y agricultura y asentamientos

                                                -causas y desarrollo del Neolítico

                                                -jefes redistribuidores, la ciudad y el Estado

-Piedra nueva por técnicas abrasivas y pulimentado, asentamientos preagrícolas (para una recolección silvestre, 2.000 años costaría domesticar los cereales), posterior domesticación animal y agricultura, crecimiento demográfico e hiperdensidad de población relativa, guerras y esclavos, instalaciones para moler y almacenar el excedente de grano, riqueza y pobreza, poder de los jefes, ciudad/estados/im­perios. La caza mayor glaciar se extinguió por el año 20.000. Con los asentamientos se acabaron los continuos viajes y acarreos.

-La domesticación animal y agrícola son simultáneas, comenzando con las ovejas y las cabras que comían los rastrojos, al mermarse su espacio natural como animales salvajes. Posibles fechas: 15.000 para el perro, 11.000 para la oveja, 10.000 para el cabrón, (vacas, cerdos y caballos?), 6.000 para el buey uncido al arado

-La domesticación cambia los genes. Los granos silvestres al madurar caen por sí solos, los domesticados se mantienen aunque se sacuda la espiga. la planta domesticada es incapaz de reproducirse sin asistencia humana. La domesticación implica traslados de los habitats naturales de las plantas silvestres.

-La domesticación de las plantas (trigo/cebada) y animales se inició en Oriente Medio allá por el año 11/10.000 (misma fecha que en China y Tailandia, a Grecia -Tesalia- llegó el 8.000, y su orden fue vaca/Io, cerdo/Eleusis, oveja y cabra/Zios-Nisos) desde el valle del Jordán hasta el sur de Turquía, desde Mesopotamia a Iraq, por el Sur en los Zagros y al Oeste hasta Grecia. La zona tenía leguminosas además de cereales (lentejas, garbanzos, guisantes, habas)

-Los primeros asentamientos (año 12.000), con curtidos de pieles y alfarería, obsidiana y comercio de excedentes, redistribución de bienes por Jefes enterrados en cámaras funerarias, fueron en el valle del Jordán, Mallaha; en Chemi Shanidar en el alto Tigris, Iraq; en Tell Mureybat, alto Eufrates, Siria; en los montes Zagros. Las primeras ciudades, con entradas por el techo (amuralladas: Çayönü y Çatal Hüyük en Turquía, Umm Dabagjona en Iraq) datan entre el 9 y 8.000, aunque Jericó llega al 10.000. Ur, cuyo zigurat de Babel medía más de 90 mts., se construyó en el 6/5.000.

-Causas y desarrollo del Neolítico: La causa de este cambio se produjo por la crisis prehistórica en la producción de alimentos al haberse extinguido la caza mayor con el cambio climático por el deshielo del último glaciar de Wurms. Su carne era la fuente principal de proteínas y el Neolítico no es sino la respuesta a esta escasez. Habrá que limitar la población en los asentamientos que producirán un fuerte crecimiento demográfico, en que los niños podrán colaborar con la escarda y el pastoreo. Poco después del 6.000, en las márgenes del Eufrates y el Tigris, surgirán los primeros templos monumentales y las ciudades rodeadas de tierras con regadío artificial, así como el arado, tracción sangre. Alrededor del 4.000 se llegó al hilado y al tejido, a la fundición y colado del bronce, al ladrillo cocido, la mampostería con arcos, al cultivo del olivo, al torno del alfarero, y en breve a los barcos de vela, la rueda, la escritura, el calendario y los pesos y medidas.

-Las pirámides de Egipto se remontan al 5000 (fecha en que el Neolítico se expande a Pakistán y al valle del Indo), Stonehenge en el 4500, Creta en el 4.000.

-El comercio se desarrolló a partir del excedente por carecer Mesopotamia de madera, de piedra y minerales metalíferos.

-Jefes, ciudades, estados: Las clases de gobernantes, luego enriquecidos, y gobernados, se desglosarían en reyes, chamanes (luego sacerdotes), guerreros, artistas, campesinos y esclavos. El jefe redistribuidor de las cosechas se fortaleció eficazmente como rey enriquecido, caudillo, y dinastía.

                                                     11) Nuevo Mundo

                                                -Paleolítico

                                                -Neolítico

                                                -México y América del Sur

-Paleolítico: El estrecho de Bering tiene menos de 100 mts. de profundidad. Entre los años 60.000/18.000 el puente de hielo transitable pudo llegar a los 300 kms. de ancho. Pasamos al Nuevo Mundo allá por el 30.000, en el Paleolítico Superior, pero cuando ya habíamos tallado las Venus en Siberia.

-El esqueleto humano más antiguo fue encontrado en Montana y data unos 10/11.000 años. Pero hay restos de cestería enPittsburg, Pennsylvania, y de fuego en Perú, ambas de más de 20.000 años, llegando a 30.000 los útiles encontrado en Chile y noroeste de Brasil.

-Neolítico: Utiles con puntas clovis y folsom halladas en Oklahoma, Nuevo México, Arizona, datan del 12.000 al 9.000, fechas en que se datan las piedras de moler.

-El "trigo" americano es el maíz. También habían judías negras, calabazas, melones, tomates, ca­c­ahue­­t­es, algo­­­d­ón, vainilla, chile y los desco­nocidos cacao, batata, pata­ta, mandioca, coca y tabaco. El siste­ma utilizado: tala y quema. En los siglos XVI al XIX, trata de esclavos. El calendario maya tiene una base 20 y conocían el cero.

-México y Perú: Los mayas del Tikal que bajaron del altiplano el maíz en el año 5.000 a.d.n.e. desaparecieron abruptamente hace más de mil años. Causas: la densidad de población, el riego por lluvia sin potencial para la expansión agrícola, revueltas de los campesinos, luchas contra los aztecas... Su retraso frente a Europa pudo deberse a una domesticación animal más tardía (la llama en Perú en el 6.000). El Oeste no abandonó la alimentación de amplio espectro.

-La pirámide olmeca de tierra en la Venta del 3.000 a.d.n.e tiene 31 mts. de altura y un diámetro de 126. Y la del Sol tiene 67 por 213. No conocieron el hierro, la rueda ni el arado. (Pero todos insisten en cultura autóctona)

                                                 IV   INFRAESTRUCTURA

                                               12) Producción

                                                -evolución de la producción energética

                       -ley del Mínimo de Liebig y punto de los rendimientos decrecientes

                                                -el forrajeo óptimo

-Evolución de la producción energética: la producción es consecuencia de la aplicación del trabajo y de una tecnología a los recursos naturales. El tipo de producción más importante es la energía: sol, suelos, bosques, lluvia o yacimientos minerales. Con el fuego, que data de hace 1 ó 1/2 cron (Homo Erectus), cocinaban, calentaban, endurecían la arcilla, defendían de los animales, cazaban, endurecían las puntas de las flechas.

-Se produce energía con la madera, la vela de los barcos, la caída del agua en la Edad Media o la nuclear en la Moderna. La misma tecnología en entornos diferentes puede producir distintos outputs energéticos. Las modernas tecnologías producen residuos y contaminación

-La producción alimentaria en el Paleolítico (el sol como recurso energético durante el 90% de n/historia humana) se realizaba mediante caza/recolección en b­a­n­das de 20 a 50 personas. Las bandas eran migratorias, sus refugios temporales, sus posesiones escasas. La agricultura posterior de regadío (que contiene cieno y nutrientes, como en los ríos Nilo y Amarillo, versus la de precipitación o de lluvia) se hizo con canales y con diques, bajo el riesgo de las enfermedades, así como con pozos. En el sistema de tala y quema se utilizaban las cenizas como nutrientes. El animal domesticado se alimentaba de rastrojos al tiempo que su estiércol se usaba como abono.

-Punto de los rendimientos decrecientes: el límite superior de energía (calidad del suelo, la caza, extensión de los bosques, p­l­u­v­i­o­s­i­dad, etc.) fija el límite máximo de la población que puede vivir en un entorno determinado. Pero el crecimiento está limitado no tanto por la media de todos los factores como por la disponibilidad mínima (Liebig) de cualquiera de ellos. Cuando se sobrepasa la capacidad de sustentación (que es el límite superior de producción y por tanto de la densidad demográfica), la producción per cápita disminuirá aunque siga creciendo globalmente (agotamiento del suelo, por ejemplo), lo que requerirá mayor esfuerzo para producir lo mismo o menos, lo que animará a innovaciones técnicas y culturales mucho antes de que se alcance la capacidad de sustentación o mantenimiento. Siendo constante la tecnología, se puede incrementar la producción trabajando más tiempo, o más deprisa o con más gente. Si este incremento del input se realiza sin aumentar el área, se produce una intensificación. Un incremento proporcional de la extensión del área constituiría una expansión del sistema, pero sin intensificación. Los efectos del crecimiento y los de la intensificación son diferentes: mientras que la expansión puede crecer sin desequilibrar el input/outpt, la intensificación (incremento del input en un área con una tecnología determinada) puede llevar aun agotamiento irreversible. En todo caso, si la expansión continúa llegará un momento en que tendrá que intensificarse, la cual llevará al punto del rendimiento decreciente, provocado por el agotamiento de los recursos naturales y disminución de la eficacia. La respuesta a esta situación no es otra que el cambio tecnológico (vga.: la agricultura al extinguirse la caza)

-el forrajeo óptimo: (forrajeo: busca del alimento) : el cazador/recolector perseguirá/recogerá las especies que maximicen su tasa de rendimiento (relación costo/eficacia, aunque no sea consciente de ello). A través de un proceso de prueba y error terminan sabiendo si merece la pena el esfuerzo y el tiempo que dedican a algo en relación con cualquier otra actividad. Si se tarda 4 horas en cazar un jabalí más 2 horas de cocina para obtener por ejemplo 20.000 calorías, y 2 horas para un oso hormiguero de 10.000 calorías, y también otras dos horas para cazar un murciélago de 500 calorías, cazaremos el jabalí (con una tasa de rendimiento de 3,333) y también el hormiguero (juntos dan una tasa de rendimiento de 3,75) pero no el murciélago (cuyo esfuerzo rebajaría la tasa a un 3,05). Añadiremos por tanto alimentos a la dieta sólo en la medida en que cada elemento incremente (o no disminuya) la eficacia global del forrajeo. Haremos caso omiso de ellos por muy abundantes que sean. A no ser que el ratio de eficacia cambie en relación con elementos anteriormente prioritarios. No es, pues, la abundancia o escasez de un recurso alimentario lo que hará que entre en nuestra dieta, sino su contribución a la eficacia global de nuestra producción alimentaria.

-La interacción entre recursos y tecnologías es continua y variada: la tala y quema, por caso, agota las especies animales del entorno, siendo la carne animal más nutriente que el alimento vegetal. La biomasa animal en una hectárea es de 45 kgms. en la pluvisilva del Amazona, contra 304 kgms. en un bosque africano de espinos, o 627 kgms. en las praderas de las sabanas africanas. Cuando el exceso de elementos de una piara o cabaña requiera esfuerzos de eficacia negativa, se sacrificarán en número suficiente (en las fiestas anuales) para recuperar el equilibrio. Incrementando el agua en regadíos se puede intensificar (más gente, más trabajo) la producción sin deteriorar la porporción del input/output, lo que redundirá en un crecimiento de la población en esa zona. Cuando se incrementó la eficacia global cultivando cereales para alimentar con ellos a animales domesticados, se acabó el pastoreo nómada. (Frecuente fue ver pastores-nómadas, en posesión de camellos y caballos, robar cosechas ajenas y convertir a campesinos en esclavos)

-Según Leslie White "la cultura evoluciona conforme se incrementa la energía producida", lo que contradice la experiencia en las modernas tecnologías: en los tractores, petróleo, pesticidas y fertilizantes hay un esfuerzo de elaboración y trabajo personal que habría que tener en cuenta al calcular la eficacia del trigo, por ejemplo, en relación con otras alternativas de alimentos. En el siglo XIX la agricultura daba más calorías de las que costaba; hoy día solamente en petróleo nos cuesta 8 calorías cada 1 caloría producida: ya no comemos patatas hechas de energía solar, ahora comemos patatas hechas de petróleo.

                                                         13) Reproducción

                                                -relación producción/reproducción

                                                -regulación de la tasa de población

                                                -costes/beneficios en la crianza de niños

 -Relación producción/reproducción: costes y beneficios asociados a la crianza de la prole, si consideramos a la reproducción como una forma más de la producción, siendo el producto el nuevo ser humano. Aunque las hembras humanas podrían parir hasta 25 crías en toda su vida fértil, el récord de 8,97 niños por mujer lo tienen los hutteritas, en el oeste de Canadá. Una sola pareja cuyos descendientes crecieran a un ritmo del 0,5% anual, en 10.000 años generarían la cifra de 604.436 sistillones (18 ceros) de seres humanos. Si no hemos llegado a eso es por los límites impuestos a la reproducción por los sistemas de producción. El nivel de población está determinado por la cantidad de alimento producido, según Malthus, aunque Ester Boserup opina lo contrario, que los modos de producción aumentan a medida que aumenta la población. En todo caso parece que algo tienen que ver la una con la otra. El cambio del Paleolítico al Neolítico tuvo algo que ver con el cambio en el modo de producción. En cualquier caso, la presión de población introduce un elemento de inestabilidad en las sociedades humanas.

-Regulación de la población: Las culturas preindustriales regularon el tamaño de sus familias de suerte que se minimazaran los costes y se maximizaran los beneficios de la reproducción, aunque su conducta etic no se conformara con las reglas emic. Y lo hicieron mediante el abortos tanto directos (el niño no es un ser humano hasta tanto se realiza el ritual pertinente de reconocimiento o adopción) como indirectos (dietas escasas y trabajos pesados para las gestantes), infanticidios indirectos (ante los más débiles y enfermos se adopta la postura de aceptar el destino marcado por quien sea), etc., no considerándose homicidios desde un punto de vista emic (caso de los infanticidios pasivos en el nordeste de Brasil). La mujer es un buen instrumento para regular la natalidad: su fertilidad depende en buena parte de su nutrición, la lactancia prolongada puede demorar sucesivos partos, la falta de hierro en la leche desnutre al bebé de más de 6 meses (difícilmente puede añadirse la abstinencia si sabemos que la relación cópula/embarazo era desconocida hasta muy recientemente, pues el progenitor era el agua o el Viento Bóreas del Norte).

-La población al final del Paleolítico (15.000) era de 5 millones de habitantes con una tasa de crecimiento del 0,0015%;

al final del Mesolítico (12.000) era de 8,5 y una tasa del 0,033; al final del Neolítico (3.000) era 75 y la tasa el 0,10, y en los Imperios antiguos 225 y la tasa del 0,5%

-Costes y beneficios en la crianza de la prole: En contra de lo que se supone en los países pobres se tienen más hijos no por desconocimiento sino porque enriquecen su nivel. En Rampur, Nueva Delhi, disminuyó el número de niños por mujer a medida que aumentaron las posibilidades de emancipación mediante salario fuera del poblado. La falta de atención a los mayores por los jóvenes de la familia que se movilizan a otras viviendas mediante el salario, ha provocado sus sustitución por el seguro médico y las residencias de la tercera edad. Si con la agricultura se crían más hijos es porque aquélla puede ser intensificada.

                                                          V  ESTRUCTURA

                                                        14) Relaciones de producción

                                                -aspectos infraestructurales/estructurales

                                                -intercambios recíprocos y redistributivos

                                                -intercambio de mercado

 -La economía alude a la asignación de medios escasos a fines competidores. Economizar es tratar de conseguir el máximo de beneficios con el mínimo de costo. Con la actividad económica una comunidad se abastece de bienes y servicios. En la economía se combinan recursos naturales con el trabajo humano y las tecnologías. Propiedad colectiva y privada implican riqueza compartida o adquisición competitiva.

-La evolución de las relaciones económicas de producción tuvieron todo que ver con la intensificación y la presión demográfica

-Aspectos infraestructurales frente a aspectos estructurales de las economías: se trata de las relaciones de producción que comprenden temas tales como la división del trabajo, el intercambio, la distribución de productos y servicios, el control del trabajo y la propiedad de los recursos y de las tecnologías. O más bien, se trata de deducir las organizaciones económicas a partir de los datos que tenemos sobre los modos de producción y de reproducción.

-Intercambios recíprocos y redistributivos: Los intercambios pueden ser recíprocos, retributivos y de mercado.

-En los intercambios recíprocos los asociados toman según su necesidad y devuelven sin reglas sobre tiempo o cantidad. Las sanciones contra los gorrones son colectivas.

-Los intercambios recíprocos implican estrechas relaciones personales y no se especifica el tiempo y cantidad del contraflujo de quien recibe sin previa aportación.

-Los intercambios retributivos (comercio) entre bandas y aldeas de cazadores/reco­lec­tores se basan en el supuesto de que en toda transacción comercial se intentará el hurto y el fraude mediante argucias. De aquí que las expediciones comerciales resultaran peligrosas. Y que el comercio fuera "silencioso". Un grupo deja la mercancía en un calvero y se retira de la vista. El otro coloca a su lado la mercancía objeto de trueque esperando que sea aceptada. Si su valor no parece suficiente al grupo primero éste no retirará los objetos expuestos esperando una mejora de la contraoferta hasta llegar a un acuerdo.

-A veces funcionaban a través de "asociaciones de comercio especiales", ajenas al vendedor y al comprador, pero con la confianza de ambos.

-Los isleños trobriandeses comercian adornos de concha en régimen de "Kula"con la isla vecina de Dobú, nos cuenta Malinowski. Mientras elogian y se entretienen comentando los adornos, otros realizan el comercio de verdad: cocos, harinas, pescados, cuerdas..., artículos que se pueden regatear con impunidad. Al emularse por las mejores conchas, se implicaron también otras islas adyacentes.

-En el intercambio redistributivo los productos se llevan a un lugar centraliza­do y con un esfuerzo importante de organización se distribuye entre todos los miembros del grupo. Entre cazadores/recolectores no conviene intensificar la producción si no se quiere caer en rendimientos decrecientes. Y cuanto mayor es el riesgo, más se comparte lo que se obtiene.

-La redistribución "igualitaria" se diferencia de la "estratificada" por el carácter voluntario o coactivo de la aportación. La coacción induce la creación de la figura del jefe. La evolución es como sigue:

-El redistribuidor igualitario guarda para sí mismo la peor parte y más pequeña, sintiéndose recompensado con sólo el aplauso y la admiración. No cabe agradecerlo, y menos dar las gracias, pues sería de mala educación al sugerirse que el repartidor podría haber calculado esta "contraprestación". Al contrario, cuanta mayor es la generosidad del redistribuidor, más ha de aparentarse por el grupo indiferencia.

-El prestigio alcanzado por el redistribuidor le anima a intensificar la producción. El repartidor ahora proclama su actuación con fanfarronería y reta a que otro lo haga mejor. El jefe kwakiutl proclama: "Tribus, yo soy el primero en daros bienes. Tribus, yo soy vuestro águila. Tribus, sois mis subordinados. Tribus, traed a vuestro tasador para que en vano trate de contar los bienes que serán distribuidos por el gran hacedor de cobre, el jefe". En la nueva etapa agrícola se puede intensificar la producción. Incluso se llega a redistribuciones competitivas entre aldeas (en festines "polatches" cuyo despilfarro era financiado por el redistribuidor), paliándose así los efectos de desastres periódicos debidos a causas naturales (el seguro!). El ganador del polatche ganaba en prepotencia y podría reclutar más mano de obra.

-En la siguiente etapa, en la modalidad ya "estratificada", el redistribuidor no aporta nada y se queda con lo mejor de lo que aportan todos los demás. Los trabajadores sufren castigos y pueden no recibir nada. Este sistema implica la existencia de una clase gobernante con poder para obligar y castigar así como una subordinación económica de la fuerza del trabajo.

-En los intercambios de mercado (compraventa) se maneja el dinero contro­lado por el Estado y por las fuerzas de policía y militares. Una vez realizado el pago se acaba la relación comprador/vendedor, impersonal y anónima.

-Los rasgos del dinero son su portabilidad, divisibilidad, convertibilidad, generalidad, anonimato y legalidad.

-En el sistema actual, capitalista, el trabajo tiene un precio llamado salario y hasta el mismo dinero tiene su precio: el interés. Con dinero se pueden comprar todas las cosas. Por eso todo el mundo quiere adquirir tanto dinero como le sea posible, no produciéndose para proporcionar bienes y servicios, sino para incrementar la posesión del dinero. El prestigio no se obtiene ya por un buen hacer sino por más acumular y consumir. Al ser acusadas las desigualda­des sociales, el poder político controla que los pobres no se rebelen contra el sistema. El pretendido capitalismo incipiente de la tribu kapauku no es tal pues no existe una clase terrateniente ni otra indigente, inevitable en el capitalismo, ni hay un poder político fuerte que pueda defenderlo. La propiedad de las tierras por los propios campesinos que las trabajan es un estímulo para aumentar la producción y siempre se les puede esquilmar con la renta o con impuestos. Más aún, conviene depauperarles para que produzcan más.

-La división del trabajo comenzó con la especialización en caza y guerra al servir las mismas armas para ambas. Son también los varones los que trabajarán la piedra, el metal y la madera con que fabrican las armas. Hoy se ha llegado a una especialización minimizada (aún "mejorable" con la electrónica) con más de 80.000 tipos de trabajos diferentes. La maldición del trabajo actual por cuenta ajena, que aliena, al no conocer el proceso global ni los fines ni el motivo de las decisiones, no era tal maldición en las sociedades preindustriales. Pues las 3 horas diarias de caza (o 20 semanales) no eran intensificables. Si a las 8 horas de trabajo diarias de hoy se añade el transporte, la compra para comer, el cuidado de los niños, la cocina, reparaciones y demás, todo esto suma las otras 8 horas del restante tiempo "libre". Y eso con un trabajo que ya no es gratificante, voluntario ni espontáneo, sino coercitivo, frustrante y rutinario.

-Corvea es el reclutamiento obligatorio de mano de obra.

-Con las máquinas se reduce la necesidad de fuerza física, motivo por el cual las dimensiones y pesos de los cuerpos del hombre y la mujer se van igualando.

                                                         15) Vida doméstica

                                                -organización doméstica

                                                -familia nuclear

                   -familias extensas: nivel estructural de los sistemas socioculturales

-Organización doméstica: Las actividades domésticas abarcan desde la preparación y consumo de alimentos hasta la iniciación de los menores, pasando por el aseo, el dormir o las relaciones sexuales, pero el marco doméstico varía según la cultura. Ninguna otra especie muestra una variedad y una gama tan grande de tales actividades como la humana.

-La familia nuclear (actual, monogámica?) reduce los conflictos perturbadores por competición sexual; protege (!?) a la mujer durante el embarazo y la lactancia; permite (???) la endoculturación de la progenie, y favorece la subsistencia al diferenciar por el sexo los tipos de trabajos.

-Las interrogaciones muestran la crisis actual de esta institución. Aparte de que la educación, por ejemplo, es cada vez menos un asunto doméstico. Basándose en la monogamia, se ejerce la poligamia en el 90% de todas las culturas.

-En la familia nuclear, según Kathleen Gough, el matrimonio asegura que el hijo (nacido de mujer de acuerdo con las reglas vigentes) obtenga su status y derechos propios de su estrato social por el propio nacimiento. Según Malinowski, el "matrimonio es la autorización de la paternidad", lo que impide a la madre que disponga o que críe a los hijos a su antojo. Pero en la mayoría de las culturas más que la legitimidad interesa la cuestión de quién tiene el derecho de controlar el destino de los hijos. Rasgos generales del matrimonio son dar al padre/madre legalidad sobre los hijos, control sexual sobre la pareja, control mutuo sobre la fuerza del trabajo y sobre la propiedad de su pareja, y estableciendo un fondo común patrimonial para los hijos así como una relación socialmente significativa entre los grupos domésticos del marido y de la esposa.

-Todavía hoy en día quedan ejemplos de familias más extensas que las nucleares. En las familias extensas prevalecen los intereses del grupo, que mantiene derechos sobre las funciones productoras y reproductoras de los cónyuges. Los matrimonios constituyen "alianzas" entre grupos. El "precio de la novia" no da al donatario un derecho exclusivo sobre la novia; el "servicio de la novia" se da cuando el novio no dona (paga) el precio sino con su propio trabajo. Si la que paga es la novia a la familia del marido, se llama "dote". Los hombres ashanti comen con sus hermanas, madres, sobrinos y sobrinas, pero no con sus esposas e hijos. Los masai de Africa oriental tienes aldeas especiales de varones. Entre lo nayar de kerala, la mujer "casada" permanece en su casa materna (con hermanas y hermanos) y sus hijos los cuida el hermano de su madre. En China la desposada se traslada a la casa del marido y queda bajo el control de su suegra, junto con las otras nueras, pues la familia extensa proporciona más mano de obra que la familia nuclear.

-En el matrimonio preferencial entre primos cruzados se induce a casarse la hija de la hermana del padre de su marido con el hijo del hermano de la madre de su esposa (igual que entre un novio y la hija del hermano de su madre, vide Levi-Strauss).

-Se dice matrifocal la unidad doméstica en la que la madre está presente pero el padre ausente. Se utiliza el término de germanos para designar a los hermanos de los mismos padre y madre. El matrimonio del viuda con sus cuñadas se llama sororato y el de la viuda con sus cuñados levirato.

-El tabú del incesto es universal. Todos los grupos han sido en principio siempre exógamos. Aunque se ha dado el caso de matrimonios institucionalizados de padres con hijas y de hermanos con hermanas (paso del matriarcado al patriarcado y de Egipto, respectivamente, pues las matrilinealidad se mantenía a través de la madre) Por instinto o cultural? Riesgo de homocigosis, argumentan unos, sin tener en cuenta que Cleopatra venía de once generaciones consanguíneas, o de que "las poblaciones modernas llevan una 'carga' mucho mayor de genes recesivos perjudiciales que la hallada en grupos pequeños como las bandas y aldeas" (Livingstone). Véase la natural falta de atracción entre hermanos, añaden otros, siendo normal que el sexo despierte ante lo novedoso aunque las más fuertes atracciones se dan entre padre e hija y madre e hijo, y entre los mismos hermanos más a menudo de lo que se cree. Por otra parte, las clases y castas elitistas bien que forzaron la endogamia entre sus propias familias para mantener el poder y la riqueza.

-La exogamia, que tuvo su origen natural en el "mando del macho" que provocaba la salida de los varones adultos (los siete primeros reyes romanos eran extranjeros), posibilitaba redes de parientes a lo largo de grandes distancias.

                                                        16) Parentesco, filiación y residencia.

                                                -filiación cognaticia unilineal y bilineal

                                                -linajes y clanes

                                                -patri/matri/avuncu/-localidad

 -Se trata de examinar los componentes mentales y emic de los grupos domésticos, así como sus aspectos etic y conductuales, amén de las causas de las variaciones mentales y conductuales de la organización doméstica en las condiciones infraestructurales (sic).

-Se denomina ego al "yo" desde cuyo punto de vista se consideran las relaciones de parentesco.

-Son parientes las personas relacionadas entre sí por "afinidad" (matrimonio) o "filiación" (linaje). Las ideas compartidas por los parientes se llama parentesco. El parentesco (por filiación o por matrimonio) justifica y normaliza la estructura corporativa de los grupos domésticos. El estudio del parentesco empieza con los componentes mentales y emic de la vida doméstica. Se le llama descendencia a la filiación de más de dos generaciones (al revés que en inglés).

-La adopción es un ejemplo de discrepancias entre maternidades/paternidades emic y etic. El matrimonio permite cualificar filiaciones no biológicas. Padre, pues, es el jurídico y "genitor" el biológico.

-La filiación implica la conservación del "espíritu" del grupo entre generaciones, de lo que se deduce una forma simbólica de la inmortali­dad. Al suponer que los hijos participan de las sangres de su padre y su madre, la consanguineidad (filiación cognaticios) se distingue del parentesco agnaticio (matrimonial). La filiación da origen a las etnias.

-El conocimiento de la relación cópula/embarazo es reciente, testificando los mitos griegos que el fecundador era el agua o el viento (del Norte, Bóreas), lo cual siguen pensando los tobriandreses o los australianos.

-De la adscripción basada en la filiación dependen tanto el nombre como la familia, la residencia, el rango, la propiedad y el status personal y nacional, independientemente del mérito personal, tan sólo por nacer y seguir vivo.

-La filiación cognaticia usa las filiaciones masculina y femenina. La filiación unilineal usa solamente una de las dos. La cognaticia bilateral sigue la línea materna/paterna, ascendente/descendente en forma simétrica y ambos sexos. En la cognaticia bilineal la simetría no es completa pues se excluyen algunos elementos de la relación de parentesco. La filiación unilineal, a su vez, puede ser patrilineal o matrilineal. Esta dos a la vez se utilizan en la doble filiación.

-Parentela es la esfera de parientes de filiación bilateral sin restricciones ni límite de generaciones. La parentela de un ego puede no ser la misma que la de otros elementos de la misma relación, salvo en el caso de primos dobles (?), cuyos padres son dos hermanos que han intercambiado hermanas. Los grupos domésticos no están integrados por parentelas por lo que éstas difícilmente mantendrán intereses corporativos en tierras y personas. Con estas reglas de filiación adscribimos mentalmente a la gente en grupos de parentesco emic. Que no tienen por qué ser corresidentes, o sea grupos domésticos, por necesidad. (Ver primos cruzados y primos paralelos en la pág. 366 y en Levy-Strauss)

-El paso del cazador/recolector cognaticio al agrícola indujo relaciones unilineales en lugar de cognaticias, por permitir aquéllas un mayor número de parientes (?) relacionados como grupos domésticos que pronto sufrirían la presión demográfica.

-Linajes y clanes: linaje cognaticio es el de la parentela bilateral. Todos los egos pueden establecer con exactitud su parentesco con el fundador del linaje. Forman grupos domésticos de personas corresidentes y mantienen intereses colectivos sobre las personas y las propiedades. Cuando el linaje más que demostrado es "estipulado", el linaje ya no es tal sino más bien clan, como se da en los supuestos de filiación ambilineal (?). Pueden ser patriclan y matriclan. Al cabo de muchas generaciones la pertenencia al grupo descansa sencillamente en virtud del mismo nombre. El linaje puede ser patri/matri lineal. Linaje mínimo es el que abarca solamente hasta tres generaciones.

-La pauta de residencia tras el matrimonio determina las reglas de filiación (adscribe a un parentesco?) y su consiguiente pertenencia a un grupo doméstico (Ulises/Penélope, dibujos en cerámicas, de hecho así se desgajó a la mujer de su grupo familiar).

-Las bandas eran bilocales lo que les daba flexibilidad y mobilidad, mientras que el mayor aislamiento de la familia nuclear en las economías de mercado da lugar a la neolocalidad. Los linajes y clanes cognaticios dan expresión funcional a la ambilocalidad.

- Avunculocalidad (de estrecha relación con la matrilinealidad) significa residencia en el domicilio del hermano de la madre del marido (el núcleo de la unidad doméstica lo forman los hermanos de la madre y los hijos de la hermana: cuando el hijo de la hermana se hace adulto abandona la unidad doméstica del hermano de la madre de su marido en la cual nació y se traslada a la del hermano de su propia madre, ver otras variedades de residencia postmarital en pág.369). La filiación bilateral permite una movilidad semejante a la dde la famuilia nuclear, ventajosa en un mercado de trabajo asalariado. La ambilocalidad se da en linajes y clanes cognaticios, con intereses "corporativos" exclusivos sobre propiedades y personas. La certidumbre sobre la hacienda corporativa y gran número de parientes relacionados por la filiación ambilineal permitió que surgiera la figura del caudillo, cuyo status y capacidad monárquica tuvo que ser imitada en grupos vecinos si no querían ser sometidos con motivo de la eficacia demostrada con este nuevo invento.

- De 1.179 grupos estudiados por Murdock, los de parentesco patrlineales suman 5578 (71%) contra 164 de matrilocales (todavía quedan restos!!!). Al monopolizar lo varones las armas de caza y de guerra, así como la materia prima parasu fabricación (pero no antes!, no antes!!!), devino el control masculino del comercio y la política.El desarrollo horticultor no implica sin más un núcleo doméstico de hembras, del que se expulsa los hermanos e hijos varones. La matrilocalidad era inevitable en tiempos en que las expediciones de caza duraban largo tiempo (Grecia en la Guerra de Troya, 20 años!, era matrilineal, y pocos de los vencedores recuperaron a su esposa, ni status ni territorio). La matrilinealidad provocaba (o se basaba, o se daba por supuesto, sin más) la matrilocalidad y con ella la integración del marido en un grupo que le era hasta entonces ajeno. Grupos de éstos, como los iroqueses de Nueva York o los hurones de Ontario gozan de un alto grado de paz dentro del grupo aun cuando tengan que guerrear contra poderosos enemigos (amazonas?!). En ellas el varón ni siquera convive con la "esposa" ni tiene derechos reconocidos sobre los hijos. El paso a la patrilocalidad se dió llevándose el varón a su pareja a vivir con los hermanos de su madre. El hijo adolescente se irá con su tío materno, pudiendo quedarse la hija si se casa con el hijo de su tía paterna. Así la unidad doméstica avunculocal está integrado por hermanos e hijos de sus hermanas, surgiendo con ello un grupo de interés fraterno masculino como núcleo residencial dentro de un grupo matrilineal. De este modo el varón, al menos durante las guerras, domina los asuntos en su grupo matrilineal.

-El opuesto lógico de la avunculocalidad es la amitalocalidad (amita = tía: domicilio de la hermana del padre de la esposa, no se da en la práctica), en la que las hermanas del padre y del hermano constituyen una unidad doméstica dentro de un grupo patrilineal. Hay grupos patrilocales y patrilineales que paractican el matrimonio matriliteral entre primos cruzados. Estos grupos contienen tías paternas del ego varón. Pero estas mujeres no forman el núcleo residencial al haberse trasladado de sus domicilios natales al de sus esposos. Cuando los hijos varones permanecen en esta residencia después del matrimonio, el grupo se hará ambilocal. Y cuando los hijos superen a los sobrinos, se habrá reafirmado la filiación patrilineal.

-Entre los esquimales la familia nuclear sobresale, no estableciendo distinción alguna entre los lados materno y paterno. O sea que no distingue los primos cruzados de los paralelos, o los tíos/tías cruzados de los paralelos. No tienen así relevancia los grupos de filiación corporativos, lo que se da en el cazador/recolector. A sus miembros se les dan nombres diferentes de los demás tipos de parientes. El trabajo asalariado exige esa movilidad del cazador y del esqui­mal.

-Entre los hawaianos, como en los linajes y clanes cognaticios, no distinguen los sexos (indiferencia ante la unilinealidad) pero sí la generación del ego y la de los padres del ego. Con los mismos términos se identifica a sus miembros, estén fuera o dentro de la familia nuclear, la cual queda inmersa en un contexto dominado por familias extensas, según Murdock.

-Entre los iroqueses se dan nombres distintos a los primos cruzados que a los paralelos, afirmando su filización unilineal. En la generación ascendente diferen­cian los herma­nos-del-padre-de-los-hermanos-de-la-madre de las hermanas del padre de las hermanas de la madre. La hermana de la madre se llama como la madre, el hermano del padre como el padre, y los primos paralelos como los hermanos y hermanas del ego (??). Los germanos pertenecen a un mismo grupo de filiación unilateral de carácter corporativo y las alianzas matrimoniales se basan en matrimonios de primos cruzados entre estos grupos (???)

                                (Se entera aquí alguien de algo?. Corregir lo que sea un disparate, que habrá muchos)

                                          17) Ley, orden y guerra (en las sociedades pre-estatales)

                                           -el cabecilla como portavoz de la opinión pública

                                           -asociaciones no residenciales

                                           -la guerra entre cazadores y entre agricultores

-En las bandas y aldeas primitivas pequeñas era importante el parentesco y el grupo doméstico y no había desigualdades acusadas, por la igualdad en el acceso a las tecnologías y a los recursos naturales, conociéndose todos personalmente y constituyendo la reciprocidad su forma de intercambio. La "propiedad" colectiva de la tierra no impedía la propiedad privada de los artículos producidos por cada uno. No cabía acumular posesiones que luego habrían de ser transportada en un continuo nomadismo. Y los posibles ladrones no podrían esconderse en el anonimato. Aparte de que lo robado no encontraría un mercado para ser intercambiado.

-En las disputas se aislaba a los litigantes en espera de la respuesta corporativa por parte de sus respectivos grupos de pa-rentesco, respuesta que a veces se la ganaban ellos mismos según el respeto o mofa que consiguieran en sus "duelos de canciones". El vencido se rinde porque ya no contará con nadie que le apoye.

-Los chamanes (especialistas en magias y conjuros, mitos y rituales) influyen en la opinión pública. Las brujerías no se deben a causas naturales sino a influencia de malos espíritus. Hay, pues, que buscar al culpable. Las acusaciones por el chamán de brujería, por inocente que pueda ser el inculpado, cohesionan al grupo. Pero el chamán no tiene el mando, y si quiere mantener su status y ascendiente tiene que saber interpretar el sentir y pensar de la mayoría. Por eso se inhibirá de acusar a personas influyentes (que gozan del aprecio de la mayoría) si no quiere ser condenado al ostracismo. Como cualquiera puede ser acusado de causar los males e infortunios, todos serán amables con el grupo para ganarse el aprecio de la mayoría y evitar con ello servir de chivo expiatorio cuando lleguen las desgracias. Mostrarse hostil con otros es indirectamente exponerse a acusación de brujería. Las acusaciones de brujería crecen alarmantemente cuando se acumulan enfermedades y desgracias, hay tensiones por las tierras, o cambia fuertemente la cultura. Por ejemplo, la caza de brujas (s.XV/XVII) cuando cayó el feudalismo en Europa en la Edad Media.

-El cabecilla no puede exigir obediencia, por lo que es propio de su cargo inhibirse de dar órdenes directas, al contrario de los jefes actuales que son tales por su capacidad de exterminar al disconforme, claro que para ello se apoyan en su acceso y control de los recursos para matar a sus contrarios. Los !kung protestan si se les pregunta por su falta de cabecilla: "que no tenemos cabecillas? todos somos cabecillas!". El cabecilla es, pues, la figura más prestigiosa entre un grupo de iguales. Aunque es un mero portavoz, más que moldeador, de la opinión pública, ejerce su autoridad de líder como representante de su pueblo frente a otros grupos, como árbitro en disputas previa invitación a serlo, o en el reparto de tierras cultivables. El status de cabecilla puede ser, pues, como lo será el monarca sujeto a tabúes tradicionales en el rey sagrado, tedioso e irritante. Y además debe ser un ejemplo de generosidad, oratoria, diplomacia, sin jamás alterarse en público o atreverse a criticar a un compañero. El inicia las tareas y trabaja más que nadie, ha de implorar, arengar, y animar a que se haga lo que ha dictaminado, llegando a la danza de la furia o las lágrimas si fuere necesario si ha de persuadir, ya que no puede exigir nada.

-Asociaciones no residenciales se dan como clubs de edad, o asociaciones militares, o exclusivas de hombres o mujeres para actuaciones gremiales o ejercicios de rituales secretos.

-La guerra es una actividad organizada, un combate armado entre grupos de personas que constituyen agrupamientos territo-riales o comunidades políticas diferentes. La guerra en el Paleolítico debió ser a pequeña escala y esporádicamente. A menudo se retirarían del campo tan pronto se produjeran una o dos bajas. Los varones muertos en las guerras de los siglos XIX y XX se acercan al 1% de sus poblaciones. Si una banda de 30 personas guerrea dos veces cada generación y muere un varón en cada una de ellas, las bajas serían de más del 10% de sus varones adultos. Las aparentes pruebas de canibalismo pueden tener que ver con rituales funerarios (ágape del totem, el rey sagrado sacrificado). La guerra no es instintiva, es tan cultural como sus causas, el comercio, la división del trabajo, los grupos domésticos. El motivo de la guerra no es otro que el provecho que sacan de ella los combatientes. Los yanomanos de Venezuela cuyas aldeas no pasan de los 100 habitantes son de los más guerreros con motivo de sus continuas escisiones y expediciones en busca de carne, pues su caza escasea. Pero tienen suficientes proteínas, así que quizás utilicen la guerra para mantener bajos sus índices de crecimiento demográfico. Pues la guerra es un fenómeno regional que implica ajustes de población y de recursos, argumentan otros, como si la muerte de varones afectara al crecimiento de la población. Hay una alta correlación entre estados de guerra y práctica del infanticidio femenino, lo cual sí tendría que ver con lo dicho antes. Pero cabe interpretar que con ello se buscan guerreros que también habrán de morir

-Con la agricultura se realizan inversiones y trabajos en casas y huertos, cuyo territorio se hace estable y excluyente. Las identidades locales vienen sugeridas por el desarrollo de sistemas unilineales de filiación, iniciándose la herencia.

-Del Neolítico, 6.000/5.000, en la cueva de Fontebregona, son los restos hallados de seis individuos descuartizados y comidos (de nuevo son rituales, el sparagmós: había cráneos? éstos, el ombligo y los genitales serían sembrados -inhumados- en distintas partes del asentamiento). Es en el Neolítico cuando aparecen las murallas y primeras fortificaciones. Marte cosecha en eriales ajenos. La guerra entre agricultores puede acabar con la expulsión de una comunidad entera de su propio territorio.

-La guerra es fuente de progreso, se ha dicho insistentemente. Con ella se institucionalizó la ingestión de drogas psicotrópicas para superar los miedos de los combatientes.

                                                       18) Economía política del Estado

                                                -jefes y jefaturas

                                                -feudalismo

                                                -el Estado y la coacción

 

-El mumi siuai de las islas Salomón compite con otros mumis en organizar festines. Cuanto más prestigio alcance como gran "proveedor" más le serán leales. Su status se lo da no el coaccionar sino el regalar, y tendrá que revalidarlo constantemente, pues no es hereditario. También el jefe regalará después pero como pillaje de la guerra a los que le acompañen y se dejen acaudillar.

-Los jefes posteriores coaccionarán físicamente a sus subordinados, controlarán su manera de pensar, tendrán esclavos, añadirán bajo su mando otros asentamientos, y crearán las dinastías para heredarle en el cargo.

-Los jefes trobriandeses, de clanes matrilineales, desplazaban a sus esposas a las casas del hermano de su madre. Parte del producto de la cosecha se adeudaba a las hermanas. Los especialistas en la construcción de canoas, los artesanos, magos y sirvientes, dependían parcialmente del poder del jefe al ser alimentados por él. Y su cargo se hizo hereditario. Pero al redistribuir productos perecederos y no cereales durante todo el año, no pudo desarrollar un poder coercitivo sobre sus "subordinados". Igual ocurría en la isla de Tikopia. Los cherokee de Tennessee, matrilineales también y en la misma "-redistribución-guerra-comercio-jefes-, tenían en el centro del campamento una gran choza llamada el "granero del jefe". El incipiente Estado hawaiano no habría llegado nunca a ser Estado al carecer de grano almacenable. El Mukama de Bunyoro en Uganda se rodeó de una clase aristocrática, de una guardia palaciega y un harén con muchos descendientes que costaban un ojo de la cara (de los campesinos).

-En el feudalismo los señores juraban un voto de fidelidad al Señor a cambio de tierras con campesinos adscritos (siervos) para su labrantía. El "gran Proveedor" sería ahora el "gran Protector". Ya no era importante ser generoso con los campesinos. Incluso se le podía privar de los medios de subsistencia e incluso de su misma vida.

-El Estado, donde los jefes-gobernantes obligan a sus subordinados a pagar impuestos, prestar servicios (incluso militares y gratuitos) y obedecer a Su santa Voluntad (la Ley), fue posible gracias al crecimiento de la población, la agricultura intensiva y la circunscripción del territorio, a cuya entrada se ponen controles y limitaciones, y cuya salida puede acarrear la autodestrucción del fugitivo. A mayores cosechas, mayores excedentes, mayor es el comercio, y el jefe podrá tener guardias de palacio y ejércitos profesionales permanentes, o sea mayor poder. A mayor poder, más capacidad de conquistar y anexarse territorios extranjeros. A mayor poder, más estratificación en la sociedad y en la redistribución de las riquezas del comercio. Y a mayores territorios, menores los territorios a donde poder escapar los descontentos. (Hoy en día tendría que salirse de la Tierra) La jefatura se hizo Estado cuando el jefe se hizo Rey (mando único, monarquía, todavía con la corona que recuerda su origen de rey sagrado cuya muerte daría vida a los demás)

-Pero el anonimato de la ciudad protege a los marginados y rebeldes, a pesar del tremendo poder de constricción y policía del Estado. Por ello se hace necesario la "propaganda" política, el lavado de cerebros y el intento de confundirlos (valores), distraerlos (cultura, deportes-espectáculos masivos) y desmoralizarlos, ayudados por instituciones mágico-religiosas. Todas las religiones adoctrinan a aceptar la pobreza en esta vida como algo necesario para obtener las riquezas en la otra, y a agradecer los favores recibidos de nuestros superiores. Algo ayudará sin quien enseña esto lo hace desde púlpitos en monumentos ante los que podamos sentirnos insignificantes y menesterosos. Desfiles y procesiones, banderas y canciones patrióticas, nos ayudarán a identificarnos con los gobernantes. Los mass media no sólo distraen sino que nos recogen de la calle. La educación obligatoria será ante todo un adoctrinamiento político, sin que alumnos y profesores se percaten de hasta qué punto la enseñanza apoya el status quo. El miedo y el odio también ayudarán a todo esto: terror al fracaso, a no ser competitivos. Por ello el enemigo será el otro, y los demás serán las causas de todas nuestras desgracias y de nuestras frustraciones. En todas las elecciones se promete el reparto de riqueza. Y el niño díscolo al sistema o a su ideología será sancionado con la marginación o el ridículo. En la escuela se enseña a ser estúpido, pues ello forma parte del desarrollo. Los poderes de coacción están en permanente estado de alerta. Para Marx el Estado no tenía otra misión que proteger los privilegios de la clase dirigente.

-Cuando el Estado es Imperio los subordinados trabajan las tierras del Emperador. Así los 6 millones de aztecas que trabajaban en los 3.000 kms. que van del norte de Chile hasta el sur de Colombia, donde 30.000 traba­jadores constru­yeron la fortaleza de Sacsahua­mán. El Inca no podía ser mirado ni visto, los que se le acercaban doblaban la cerviz bajo una fuerte carga a sus espaldas, viajaba en palanquín (ya sabemos los motivos de los cuidados al rey sagrado que habría que sacrificar sin daño alguno en su cuerpo), y no vestía dos veces la misma ropa. Se casaba con su hermana.

-Lo que quedaba de aldeas lo quemamos con armamento superior, enfermedades urbanas, esclavitud, deudas y trabajo asa­-lariado, adoctrinamiento religioso que rebajaba a supersticiones sus creencias, rituales y tradiciones.

-Debe -puede- el antropólogo ver claro todo eso sin comprometerse ni tomar postura?

                                                        19) Grupos estratificados

                                                -clase y poder. Sexo, edad y clase, minorías

                                                -explotación económica, campesinos

                                                -"cultura de la pobreza". Las castas

-Pensamos y nos comportamos predeterminados por nuestra pertenencia a grupos estratificados y por nuestra posición en la jerarquía de estratificación. Nuestros valores y comportamientos están relacionados con la lucha por el acceso a las fuentes estructurales e infraestructurales de la riqueza y el poder.

-El poder consiste en la capacidad de controlar la (s fuentes de) energía. Controlar la energía (máquinas y técnicas) supone poder para trasladar, configurar y destruir a personas y elementos naturales. El poder, pues, controla tanto a la gente como a la naturaleza.

-Los grupos jerarquizados de la sociedad estatal se llaman clases. Los miembros de una clase se relacionan con el poder de un modo semejante y disponen de cotas de poder similares (o carecen de poder) respecto a la distribución de la riqueza y privilegios así como el acceso a los recursos y a la tecnología.

-En toda sociedad estatal hay dos clases como mínimo: gobernantes y gobernados.

-Las tareas de los plebeyos vienen impuestas por la clase dominante y serán realizadas en tanto en cuanto y de forma que beneficie a la clase dominante, aunque se argumente a los subordinados que se hacen "en su propio bien".

-Para que un grupo sea clase sus miembros deben tener conciencia de clase y organizarse de modo que protejan sus intereses de clase. Excepto los de las clases subordinadas que serán manipuladas aunque no sean conscientes de ello. Y aunque las clases dirigentes compitan entre sí, pues siempre estarán de acuerdo en explotar a sus subordinados. La conciencia de clase no es la causa de las diferencias de clases pero sí un elemento en la lucha de clases. A las discriminaciones por clases deben añadirse por sexo y por edad.

-Las minorías raciales, étnicas y culturales (con lengua, religión y tradiciones propias) no son clases porque sus miembros pertenecen a diferentes clases, son conscientes de que forman un grupo (auto)marginado y poseen distintivos que pueden pertenecer a otras sociedades. Su objetivo es luchar por ascender en la escala de la estratificación. La identidad grupal es distinta según la versión sea emic o etic pues se atribuyen orígenes y tradiciones muchas veces ajenas a la realidad. Les interesa practicar la endogamia, sean judíos inmigrantes, o japoneses agrícolas en Brasil, o chinos con comercio familiar fuera de China. La solidaridad de minorías corre el peligro de sobreexposición y consiguiente reacción, intensificando sentimientos contrarios en las mayorías y pudiendo convertirse en chivos expiatorios de políticas genocidas (judíos en Alemania, chinos en Indonesia o hindúes en Africa oriental y Sudáfrica). La clase dirigente se beneficia de la perpetuación de las minorías.

- En la economía de mercado la desigualdad en el poder y en el nivel de consumo puede originar un bienestar económico del que pueden beneficiarse todas las clases sociales y no implica de por sí la explotación salvo en los siguientes casos: 1) si la penuria de los necesitados no cubre sus necesidades básicas (?); 2) si el lujo de las clases dirigentes supera lo admisible (?); 3) si los lujos de la clase dominante dependen del trabajo de los explotados (siempre!) y 4) las privaciones de los necesitados se debe a la falta de producción por los dirigentes de los artículos de primera necesidad (!!!, Boulding 1.973). Toda una descripción etic (teórico, mental) de la explotación, que añadirá que el pobre lo es por vago y por no querer salir de su situación, cuando un análisis emic (conductual) admitirá el hecho de que es casi imposible salir de la pobreza.

-El campesino feudal estaba sometido como siervo-ligado-a-la-tierra a una clase dirigente hereditaria descentralizada que proporciona asistencia militar a otras clases dirigentes en otros territorios. (Los nobles "enemigos" intercambian sus armas en Troya). Dalton habla de interflujo de bienes y servicios entre noble y campesino sin entender que con ello se perpetuaba la inferioridad estructural del campesino. El campesino de Estado en Egipto, China y Mesopotamia, estaba sujeto al directo control estatal y era objeto de reclutamiento. El campesino capitalista puede estar subordinado a unos terratenientes o a unos bancos. Incluso el propietario pagará su renta o equivalente.

-El concepto campesino de bien limitado establece que todo triunfo es a costa de avasallar a los demás. Por lo tanto el que triunfa es denostado de trepa y arribista. Una actitud fatídica que desanima y dificulta el desarrollo.

-La cultura de la pobreza urbana perpetúa tal situación y, como en el caso del "bien limitado", se hace temerosa, recelosa y apática, (en eso coincide con las clases medias), desconfía del crédito, festeja las ocasiones con exceso de comida, con fuerte orientación hacia el presente y poca disposición (ni capacidad) para el ahorro, y considera el orden moral como un fraude que oculta el ascendente histórico de la astucia y de la fuerza. Que el pobre puede dejar de serlo, si se esfuerza, es sólo un argumento del rico para tranquilizar su conciencia, pero ni puede escapar de ella objetivamente ni la "cultura de la pobreza" le deja aspirar a ello. Es más, el contribuyente se siente molesto de que, con "su dinero", se subsidie a los pobres y parados. Un parado no debe pregonar sus derechos, pero si calla parece conformarse con el subsidio y que por ello no quiere trabajar. Haga lo que haga será reprobado. es el desempleo en sí el que provoca en el parado una conducta que hace que la gente culpe al parado de su propio desempleo, y no a la inversa. La napolitana fuente rota del Re es un claro ejemplo de "vandalismo" de descarga de una amarga y larga furia contenida. El pobre no es proletario si no está integrado en corrientes políticas e ideológicas de la cultura de masas.

-Las clases tienen un habla y vestimenta diferente: sólo los nobles chinos podían vestir seda, sólo el señor feudal podía portar espada y cuchillo, sólo el gobernante inca podía adornarse con oro. Los subordinados agachan la cabeza, se quitan el sombrero, se arrodillan, no miran a los ojos, guardan silencio.

-Las clases se hacen endógamas, tanto las altas como las bajas. Ninguna clase dominante ha renunciado jamás a las ventajas de su poder. Un sistema de clases abierto es una "contradictio in terminis".

-Las castas son grupos de filiación cerrados, endógamos y estratificados. La jerarquía de castas indias (en la India hay también castas musulmanas y cristianas) tiene bastante que ver con la religión del hinduísmo que admite los orígenes divinos de la jerarquía. Esta se da en cuatro varnas: sacerdotes, guerreros, comerciantes/artesanos y criados. Cada varna tiene su dharma (regla de conducta). Con la muerte se da el karma (transmigración). En su versión emic, los brahmanes de la clase dominante aseguran que cada varma (casta) garantiza a sus miembros los medios de subsistencia, lo cual explica que nadie quiera salir del status de su casta. Una versión etic, desde abajo (o desde dentro), nos hará ver que ninguna casta asegura tales medios de subsistencia a sus miembros ni nadie está contento en las castas inferiores.

                                                        20) Roles de género y sexualidad humana

                                                -ideología de la supremacía machista

                                                -género y poder

                                                -sexualidad humana. Homosexualidad.

 -Seguimos en el nivel estructural de los sistemas socioculturales.

-La definición emic de hombre y mujer varía de una sociedad a otra. El rol que se espera de ellos es a veces mojigato y otras agresivo o libertino (los kuma y los enga)

-Con excepción de Leavitt (que admite la excepción de la Creta minoica matrilineal -cuando en realidad era en todo el Medi-terrá­neo- donde la mujer decidía más que el varón en materia social y religiosa, así como política, aunque el comercio y la guerra marina, centro de su economía, lo practicaba el varón), todos los antropólogos -dicen- están de acuerdo en rechazar la existencia de cualquier sociedad auténticamente matriarcal. Y cita como ejemplo los actuales los cabecillas semai y mechinacu, los mumis de las islas Salomón y los grandes hombres de Nueva Guinea, los jefes de piel de leopardo de los nuer, los jefes kwatkiutl, tobriandreses y tikopia, el mukama bunyoro, el faraón en Egipto (como si no lo fuera como hermano-consorte) y los emperadores de China y Japón. La matrilinealidad, añaden, no implica necesariamente el matriarcado. Los iroqueses, por ejemplo, son matrilineales y sus mujeres "sólo" pueden nombrar y cesar a los gobernantes. (Y creen que los rituales danzantes de hombres enmascarados demuestran que los mitos fueron materia reservada del varón...., un varón que era extranjero y ni siquiera conocía su lengua y sus tradiciones, y que tenía que ser adoptado por el tótem! Y pone ejemplo los sumos sacerdotes en las religiones, confundiendo la magia anímica-politeísta con la machista religión monoteísta. En cuanto a las máscaras eran simplemente para asustar al enemigo y a los niños... En el mismo catolicismo El es dios y ella su madre secundaria).

-Antropólogas femeninas como Kaberry, Sacks, Sanday o Mathews, ninguna antes de los 70, empiezan a poner en tela de juicio todas esas gilipolleces anteriores. El aislamiento de la mujer en período menstrual se debe simplemente al tabú de la sangre. Los tobriandreses observados por Malinowsky no sólo guardaban parte de la cosecha de ñames para los maridos de las hermanas, sino que -y esto lo silenció, a pesar de saberlo- el regalo era recíproco y a su vez se le daba a la esposa y no al hermano de la esposa. La exhibición de poder de la mujer en la exhibición de regalos funerarios muestra a las claras el vínculo genuino de la cultura con la Muerte como origen de la Vida en el eterno retorno. Deberían pensar en lo patológico del machismo (revancha de siglos!) sobre todo en el Mediterráneo! El ejemplo del libro de texto sobre la mexicana Lupita es para echarse a llorar. Y resulta patético el de records olímpicos.

-Rasgos  matri/patri-lineales: Noche/Día (origen versus Ziós), Muerte/Vida (el eterno retorno, la muerte de la semilla como origen de la Vida), Tierra/Cielo (Gea/Uranos), Tó­tem/Demos(animismo/asentamientos),' Agape/Canibalismo  (comida totémica), Luna/Sol (calendario espacio-tiempo), Naturaleza/Ciudad (instinto/cultura), serpiente/águila(ave), sacrificio/racionalidad, silex/hierro, encina/roble (mediterránea/caucasiano), tribu exógama/monarquía hereditaria...

-El poder del género masculino comenzó con la guerra organizada (tiempos agrícolas, no más allá del 10.000). Maximizar el número de guerreros y minimizar la presión demográfica sobre los recursos fue el comienzo de la supremacía masculina criando preferentemente niños. Hacer escasas las mujeres sería un buen motivo para que el macho peleara hasta morir por conseguirlas. Y así nacieron el harén, los celos, el adulterio y el antagonismo entre varones que habrán de competir. Interesante divagar sobre si la jefatura deriva de la guerra o si ésta sirvió para crear las jefaturas. Fue entonces cuando se consideró a la mujer como foco de contaminación y brujería (ajuste de cuentas!)

-La sexualidad humana difiere de la de los demás animales en que es más un motivo de afecto y de unión que solamente de reproducción. No hay sexo por afecto sino que el afecto es la recompensa de la satisfacción sexual (bravo!!!) La frecuencia del coito tiene poco o nada que ver con las tasas de natalidad. La homosexualidad crea lazos afectivos tan fuertes o más que la heterosexual y sin embargo no está llamada para la reproducción. Incluso remataba la etapa de iniciación del adolescente por su maestro (mistagogo, introductor en los misterios) en Grecia y allí era una obligación social como ahora en Melanesia o Nueva Guinea. Versión etic es asociar homosexualidad y guerra (la banda tebana).

-En la superpoblada sociedad industrial la mujer está embarazada menos de un 3% de su vida.

                                                        VI  SUPERSTRUCTURA

                                                        21) La religión

                                                -animismo, religión y magia

                                                -cultos comunitarios (totems) y eclesiásticos

                                                -la revitalización

-Animismo, magia, mito, ritual y religión, sería el orden cronológico correcto. Tylor y la mayoría de las gentes y científicos confunden los garbanzos con las témporas. Y hablan de animismo como creencia en el alma dentro del cuerpo (!). Cuando el alma (en cuanto espíritu, y todo espíritu es malo/peligroso en principio) no es sino la proyección objetiva del remordimiento y temor al recuerdo (ahora elevado a espíritu) del amado-odiado muerto, mientras que el animis-mo es sentirnos parte de la Naturaleza, nada más que eso! El concepto de sobrenatural carece de sentido emic

-Ya en 1.914 contraargumentó R.Marett que cuando el animista primitivo "daba" vida a las piedras, animales y  tormentas que le rodeaban no creía para nada en un alma (y menos individualizada) como causa de la conducta vital de estos objetos

-Los presentes al fallecido no eran tanto homenajes propiciatorios (al principio) como regalos para protegernos de la ira del espíritu del muerto.

-Las actuaciones mágicas fueron los primeros instrumentos de control (del entorno, de la naturaleza, los daimones, del destino), una postura activa y de dominio frente a las fuerzas naturales, no un grito de "non serviam" pues no había ningún dios del que renegar.

-Por contraposición a lo profano, lo sagrado, según Durkheim, representa un culto a la vida colectiva. La calificación como "sagra­do" a creenc­ias y costumbres reduce la disención, impone la conformidad y resuelve las ambigüedades, según Rappaport, quien confunde sagrado con ritual: lo sagrado era el tabú, lo intocable (para evitar el contagio o el daño por magia de contacto), lo impuro, lo que tenía relación con la sangre, la enfermedad, lo totémico o la muerte. "Noli me tangere" avisa Cristo a Magdalena cuando vuelve del otro mundo. El cerdo judío..., la vaca en la India...

-La oración propiciatoria y humillante en la religión se contrapone al acto decidido de magia por el que se commina a la Naturaleza, animales o personas, para que actúen en un sentido determinado. La oración es, pues, la corrupción del conjuro que ha de recitarse textualmente si se quiere que sea eficaz (prepotencia del especialista en rituales, el chamán)

-El espíritu lo es siempre del mal (remordimiento ante el muerto antepasado), y hay que engañarlo, timarlo, evitarlo (vistiendo de negro, de noche, encerrándose en casa unos días tras su muerte, evitando en la casa instrumentos de punta como las lanzas). Los manus de Bismarck guardan bajo sus casas los cráneos de sus antepasados. Para Frazer la magia fue el inicio de la ciencia (falsa ciencia) al basar su eficacia en la asociación causa/efecto. Es la magia de contacto la que prohíbe mezclar en la cocina la leche con la carne, por ejemplo (la muerte del animal hecho filete afectaría a la vaca viva de la que se ordeñó la leche, ver Frazer). El cerdo judío fue tótem, luego había estepa, luego fue distintivo.

-Anthony Wallace distingue cuatro "cultos religiosos": el individualista (amuletos, cazadores, esquimales), el chamanista, el comunitario y el eclesiástico. Chamán es un término que hemos tomado del pueblo tungú siberiano. El chamán tomará drogas y danzará al ritmo de tambores para curar (al anochecer, lo que nos da su origen femenino), amonestar o predecir el futuro. Su máscara la tomaría prestada del antiguo rey sagrado que se sacrificaría para dar vida al colectivo totemico del grupo. El chaman no hace trucos sino representacion. En el culto comunitario no hay especialistas (sacerdotes) con dedicacion plena, la cual solo se da en el cuarto (???)

-El totemismo identifica un grupo por filiacion (adopcion) de un antepasado totemico y lo distingue de otros. El  simbolo puede ser una nube, un concepto, una fuerza natural, pero luego se universalizara con figuras terriomorfas. El totem es sagrado (intocable por tanto, no pudiendo ser comido, fuera del ritual). El churinga australiano de piedra es un amuleto totemico que representa el espiritu ancestral.

-Los ritos pueden ser comunitarios o de paso.Los comunitarios realzan el sentido de identidad del grupo mediante dramatizaciones que emotivan y dan seguridad por la certeza al evitar la duda y la ambigüedad (y por catarsis al redimir la culpa colectiva). Los de paso inician en la reproducción, madurez, matrimonio y muerte (cambios de estado civil).

-El totemismo identifica un grupo por filiación (o adopción) de un antepasado totémico y los distingue de otros. El símbolo puede ser una nube, un concepto, una fuerza natural, pero pronto se universalizará en figuras teriomorfas (de animales) cuya máscara vestirá el rey sagrado coronado. El tótem es sagrado (intocable por tanto, no pudiendo ser comido, salvo en el ágape de la fiesta anual de expiación de la culpa al hacerla colectiva). El churinga australiano de piedra es un amuleto totémico que representa el espíritu ancestral.

-La religión es moderna (monoteísta, concorde con un monarca centralizado, de unos pocos miles de años para acá), requiere de tem­plos monumentales (que no pueden desligarse de su origen de tholos, la tumba matriarcal), de dogmas, moral objetiva (pecado) y de sacerdotes (burócratas con plena dedicación a los rituales de su oficio), que recaudan los diezmos de los crédulos incautos, los cuales son meros espectadores pasivos sin poder contestatario, aunque son proclamados parte activa del cuerpo de la Ecclesia ecúmenica e inmortal (llamada comunión de los santos).

-Los sacrificios aztecas, con cuchillo de obsidiana, se desviaron de su origen ancestral. En la primera fase toda la gente fue devorada por los jaguares (ágape del totem-jaguar), llegando entonces Quetzalcoatl (la serpiente emplumada, obsérvese simbiosis de transición de la serpiente terrestre al ave alado) en una segunda fase donde la gente fue convertida en monos (evolucionismo), tras lo cual gobierna Tlaloc, de la lluvia (claramente celestial), hasta que del cielo llovió fuego. La cuarta fase, con Chalchihuitlicue, femenina y del agua, la gente se transformó en peces. En la quinta fase estamos, la del Sol, Tonatiuth, que acabará con terremotos. La presión demográfica y escasez de los recursos llevó al canibalismo (15.000 sacrificios anuales) y al infanticidio femenino: no habían domesticado al animal.

-La revitalización es el mensaje religioso de mejorar la calidad de vida: teología de la liberación, Danza de los espíritus, TV, el peyote, el culto "cargo"... La vaca india, carne y tracción, hay el doble de bueyes que de vacas...

                                                         22) El arte

                                                -arte y religión, arte y política

                                                -música y danza

                                                -contrastes binarios

-Arte: juego, forma, estética, transformación., con resultado creativo. Con el juego se ensaya encontrar respuestas nuevas y posiblemente útiles en un contexto protegido y controlado. La forma se rebela contra cánones impuestos. La estética emociona al par que comunica, por lo que una originalidad absoluta no lo haría inteligible. Con el arte la realidad se transforma en símbolo, metáfora. El actual "arte por el arte" comenzó siendo utilitario. El tañido de la cuerda tensa hizo del arco una cítara o viceversa. Las culturas con cerbatanas prefieren instrumentos musicales de viento.

-La obsesión por la originalidad (ruptura del surrealismo) puede ser una reacción a la producción en serie, un esfuerzo por distinguirse en mercado de arte donde la oferta excede a la demanda, un reflejo de los continuos sobresaltos en los cambios culturales...

-Arte y religión han ido siempre de la mano (de nuevo confunde religión con magia). Pudimos cazar bisontes sólo después de haber podido apoderarnos de su espíritu mediante la pintura (magia mimética). Las venus triangulares de Siberia enseñaban, animaban y obligaban a la tierra a ser fecunda. El canto, la danza y las máscaras se usan tanto en los ritos funerarios como en los de pubertad. Piénsese sólo en pirámides, monumentos, templos, estatuas, calendarios, altares, orfebrería de vasos sagrados... El arte es útil para lo religioso, que a su vez es un medio de control social, porque transmite un sentido de dominio y de comunión, inculcando la sumisión al sistema y santificando el statu quo.

-Arte y política: El arte eclesiástico interpreta siempre el mundo conforme a la ideología predominante justificando la injusticia y la explotación. Ante los megalómanos monumentos religiosos y la pompa de los ceremoniales, el plebeyo comprende que solamente cabe su estupefacción y sumisión. El artista moderno va de por libre y de contestatario contra el orden, el sistema y la autoridad, y ello ha sido posible por el mecenazgo del capital que ha encontrado en las obras de arte un prestigio social, exenciones de impuestos y un refugio contra la inflación.

-En cuanto a música y danza, hay quien ha intentado relacionarlas con el nivel de subsistencia: en los sistemas menos avanzados los intervalos musicales son más largos, las canciones son más repetitivas, el número de instrumentos son los mínimos, los pasos y movimientos de las manos son sencillos (Allan Lomax). La música y la danza emocionan, socializan, educan, vinculan, seducen, entretienen...

-Retórica campa es el nombre que se da a la oratoria persuasiva (arte dramático) en el pueblo ágrafo "campa" en el este del Perú, en el nacimiento del Amazonas.

-Contrastes binarios son temas contemplados en una oposición diametral mutua. El análisis antropológico estructuralista interpreta el contenido de los mitos en términos de una serie de oposiciones binarias (tanto que el número 2 de los griegos no es singular ni plural, sino dual, autocomplementario). Los temas de los mitos a menudo se definen por sus contrarios: cultura/naturaleza, femenino/masculino... El mundo de la superficie (aéreo, celestial) masculino y profano contrasta con el mundo subterráneo de los espíritus, femenino y sagrado, en la mitología tetum (y en la griega!), donde los primeros humanos salieron por agujeros de la tierra con forma vaginal y al morir somos inhumados para unirnos a los espíritus de nuestros ancestros. De las dos entradas de sus casas, la trasera es para las mujeres y conduce al "útero", o parte femenina de la casa.

                                                         23) Personalidad y cultura

                                                -educación infantil

                                                -carácter nacional

                                                -normal v. anormal

-Si la cultura se refiere a una forma de pensar, sentir y comportarse de una población, la personalidad hace referencia a lo mismo pero en relación con el individuo. La personalidad es la tendencia a comportarse de acuerdo con unos valores consistentemente estables. Los términos con que se describe una personalidad van de indolente a pedante, pasando por leal, cuidadoso, obsesivo..., y difieren de los que se emplean al describir infra/super/estructuras.

-La personalidad se moldea en la educación infantil que varía según las culturas: desde vendarlos hasta dejarlos totalmente libres, desde lactancias mínimas hasta las que duran varios años, desde dejarlos en casa hasta transportarlos sobre la espalda, desde mimarlos hasta apenas tocarlos, desde acariciarles los genitales hasta castigarlos por la masturbación.

-En el pueblo tobriandrés analizado por Malinowski no es el padre sino el hermano de la madre el que ejerce la autoridad paterna sobre el niño, lo que demuestra de un modo clarísimo que el complejo de Edipo de Freud era una gilipollez.

-Whiting describe brillantemente la relación entre patrilocalidad, escasez de proteínas (?), lactancia durante años, poliginia (harén?), dormir separados y la madre con el hijo, educación infantil a cargo de mujeres, identificación de los niños con el sexo contrario y ritos de iniciación a la pubertad masculina severos. (Aquiles!, Quirón, Héracles con Onfale?)

-El concepto del bien limitado produce personalidades envidiosas, reservadas, desconfiadas y medrosas.

-Los rasgos con que suele definirse a un carácter nacional son estereotipados. Son las "personalidades" de los grupos.

-Trastornos de la personalidad: la histeria del Artico (para escapar de sus largos encierros, o exceso de vitamina A o falta de vitamina D por su dieta carnívora y nada vegetal), el espíritu de Windigo (chivo expiatorio) de los ojibwa canadienses, o la neurosis fruto de la represión de los instintos por la cultura.

-Es normal emborracharse en Truk, islas Carolinas de la Micronesia. La borrachera indica un agresividad reprimida por tener que respetar a los mayores y no ser tenido en cuenta en sus opiniones. O la marihuana en los rastafaris jamaicanos.

                                                 VII          ANTROPOL. Y VIDA MODERNA

                                                        24) Antropología aplicada

                                                -investigación, teoría y acción

                                                -las revoluciones verdes de México

                                                -la toma de partido

-Se trata de aplicaciones prácticas de esta disciplina: investigación, teoría y acción, que pueden llegar a una antropología de intervención, en su mayoría patrocinadas. También las tienen los arqueólogos y los filólogos. Van desde la detección de etnocentrismos que impiden el desarrollo de programas de cambio dirigido (la vaca en la India, provisión de toneladas de leche a lugares donde carecen de la enzima que digiere la lactosa...) hasta mejoras en el desarrollo agrícola y del nivel de vida del tercer mundo aconsejando sobre la aceptabilidad de los programas por los campesinos.

-El holismo (visión integral teniendo en cuenta todos los factores) es básico en la antropología (si no se quiere fabricar sandalias donde no las utilizan o criar ovejas merinas australianas en el Chimborazo ecuatoriano), donde el aspecto mental emic de un programa puede tropezar con la realidad conductual etic del grupo al que se destina (la reglamentación eficaz de un hospital olvida el desamparo impersonal en que se sienten los desinformados pacientes).

-El proyecto Vicos de Allen Holmberg en el altiplano peruano para 373 familias campesinas no tuvo en cuenta su inviabilidad por los altos costes que fueron subvencionados. En el proyecto agroforestal Haitiano, Gerald Murray exigió que los 4 millones de dólares los adimistraran mismos destinatarios, sin pasar por su gobierno, y si tuvo éxito se debió a que se dejó a los nativos la decisión de talar los árboles cuando les diera en gana: el proyecto era de 3 millones de árboles para 5.000 familias. Pues bien, en esos cuatro años se plantaron 200 millones de árboles para 40.000 familias. La revolución no tan verde, al final de los años cincuenta, fue la de las variedades enanas del trigo maravilloso en el noroeste de México. El éxito que se esperaba con más de 2.000 millones de personas animó a repetir la experiencia en Filipinas, Pakistán, India e Indonesia. No tuvieron en cuenta el alto coste de los fertilizantes y de los pesticidas. Demasiado tarde, habían reconvertido sus semillas locales por la experimental y el output alimentario decreció. Aquellas plantaciones son ahora propiedad de terratenientes ricos que han hecho su agosto al poder disponer de regadíos y de los caros abonos que este trigo necesita, impidiendo a los propios campesinos cultivarlo para mantener esta mano de obra barata. Es más, si hubiera salido bien la operación, el alto rendimiento conseguido habría hecho emigrar a las ciudades a cientos de millones de desheredados en suburbios de parados. La segunda revolución verde de México en 1980 duplicó la de l.945: aunque la alimentación básica es de frijoles y maíz, los agricultores aceptaron el sorgo que no necesita de regadíos. El problema es que en 1.980 hay que importar más grano que en 1.945, pues el 100% del sorgo, el 14% del maíz y el 10% de los frijoles se destinan ahora a alimentar a cerdos, vacas y pollos. Conclusión: cerca de 30 millones de mexicanos no se pueden permitir el comer carne y otros 20 millones no obtienen suficiente nutrición mínima con el maíz y los frijoles que quedan para ellos. Y eso que el plan consistía en hacer a México autosuficiente en la producción de cereales, y las inversiones públicas en riegos, carreteras y otras instalaciones con ese propósito han servido al final para subvencionar el alimento de carne, que no pueden comprar los más pobres los cuales eran los destinatarios del plan. Un mayor avance tecnológico no puede por sí mismo erradicar el hambre en el tercer mundo, hay otros muchos factores que hay que coordinar.

-La marihuana en Jamaica, o en Costa Rica, no produce en el fumador deterioros que sí le originan en USA, por ejemplo, dado el contexto de rechazo cultural. La enfermedad de la risa, el kuru, en Nueva Guinea, era fruto de una interacción entre la enfermedad y la cultura: la epidemia afectaba a mujeres y niñas porque eran éstas las que comían el cerebro de sus muertos. En Villalta, República Dominicana, se batió el récord de Guinness de creación y desaparición inmediata de asociaciones culturales y de ayuda a los más necesitados: eran un invento de imagen por parte de la élite de la villa.

-En el caso de la clínica no utilizada, al noroeste de EE.UU., Delmos Jones en 1.976 comprobó que las magníficas instalacio-nes gratuitas fueron boicoteadas pasivamente por el propio personal al no hacer caso de ellas dentro del marco de una clínica de lujo

-La toma de partido no es recomendable según algunos antropólogos, que prefieren preservar su status científico, pues un intento de llevar conclusiones a la práctica implicaría el uso de retóricas, adulaciones, imposturas y medias verdades incompatibles con esta santa e impoluta actividad.

                                                        25) la Antropología en una sociedad industrial

                                                -socialismo de Estado

                                                -capitalismo oligopolista

                                                -religión

-Una sociedad industrial se basa en una minuciosa división del trabajo con máquinas para producir en serie. En USA 2/3 de la población laboral no trabaja en la manufactura, 2/3 del PIB es producción que no son mercancías, y 2/3 trabaja en el sector de información y servicios. El trabajo agrícola no emplea a más del 3% de la población activa.

-El desarrollo industrial absorbió mano de obra del campo que emigró a la ciudad creando bolsas de parados en guetos y suburbios. Hoy las inversiones industriales se realizan en países menos desarrollados cuya mano de obra es más barata.

-Dirección y trabajadores, trabajo mental y físico, están tan separados en la oficina como en la fábrica. Y aún irá a peor.

-Pero hasta EE.UU, donde se proclama la vigencia de la economía de mercado, más del 50% del PIB se realiza para el Estado, sustituyendo la actividad espacial anteriores economías de guerra, en un verdadero socialismo de estado. En efecto, hay 16 millones de funcionarios, otros 35 millones sobreviven con subsidios de la Seguridad Social, y más de 2 millones de subsidios locales, más otros 14 millones son cuidados por ayudas a hogares y a minusválidos, más 2 millones que sirven al ejército, más 6 millones de trabajadores de la industria privada que suministran equipamiento militar y de obras públicas, sumando más de 10 los empleos así inducidos. O sea que son más de 80 millones los americanos que dependen de la redistribución del dinero público.

-En el capitalismo los precios de los mercados los marca la competencia. Pero las leyes antimonopolistas no consiguen eliminar los oligopolios, con las desigualdades consiguientes. La mano de obra se aliena al trabajar sin poder decidir ni conocer el proceso de producción al completo, recompensándose más la tarea rutinaria que la iniciativa individual, por lo que el trabajador se hastía de su trabajo y de sus superiores, importándole poco la satisfacción de los clientes, lo que degrada la calidad de los productos. La automatización implica saber y pensar cada vez menos.

-Aunque la versión etic pregona la riqueza del país, la realidad emic es que el 10% más pobre no tiene más del 1% de ella mientras que el 10% más rico detenta un 33% de la misma. Y si en vez del 10 hablamos del 20, los pobres disfrutan menos del 5% del total mientras los ricos administran más del 40% de... (de qué habla, de la renta, del PIB, del patrimonio, de la masa monetaria...?). No es de extrañar, pues, que más de la mitad del electorado se abstenga de votar en las elecciones políticas. Y aunque Galbraith opine que el poder en EE.UU. lo detentan demasiados grupos dispersos, entre los cuales los mass media, por lo que no se puede hablar de una clase dirigente, sin embargo las pocas familias que controlan el capital y las decisiones de las multinacionales (o fondos de pensiones, banca y seguros) dominan el cotarro más o menos abiertamente. Y más del 50% de las acciones que cotizan en Bolsa están en manos de menos de un 0,5% de toda la población, sumando más del 50% de la población menos favorecida los que poseen menos de un 5% de dichas acciones.

-Aunque la versión etic pregona la movilidad entre clases del país, la realidad emic es que sólo una parte ínfima de la población puede salir, y con enormes esfuerzos, de sus propios estamentos. Lo peor de la pobreza es la condena fatídica de no salir de ella. El pobre roba en su empresa y el patrono lo acepta como un costo más por lo que rebaja su salario lo que a su vez le obliga a seguir robando.

-El chovinismo étnico de un sector pobre compite por medrar a expensas de otros sectores no menos pobres, lo que consolida las clases más ricas. La vejación de los negros se debe en gran parte a su marginación por los blancos pobres que consiguen mayor movilidad (judíos, polacos, italianos, irlandeses...), por lo que la conciencia de etnia prevalece sobre la de clase.

-El bienestar de la sociedad norteamericana se pone en entredicho si se sabe que el 50% de las mujeres del país se recoge en su casa por temor una vez anochecido y que 1/3 de los hogares se defienden con armas de fuego, pues anualmente se producen 4 millones de asaltos, 1 millón de robos, 150.000 violaciones y otros tantos tirones, llegando a 20.000 los homicidios cada año, lo que más que quintuplica las cifras de Japón o de Gran Bretaña. De hecho el número de atracos es 300 veces mayor en New York que en Tokyo, y las decaplica en violaciones y en asesinatos. El no prohibir las armas es índice del miedo del propio legislador. De cada 100 delincuentes detenidos, más de 40 son negros, los cuales constituyen solamente un 11% de la población (pronto se igualarán a ellos los hispanos). Pero es que son los propios negros las víctimas de esta violencia: un negro pobre tiene 25 veces más probabilidades de ser atracado que un blanco rico, y por cada 1 blanco asesinado hay 8 homicidios de negros, de tal forma que 2 de cada 5 niños negros no llega a los 25 años. (!) Son 1 de cada 8 los blancos pobres "oficiales", llegando los negros a 1 de cada 3. Más aún, insistiendo en el tema de la pescadilla que se muerde la cola, el salario medio de un trabajador negro es un 60% del salario medio de un trabajador blanco. La tasa de parados en Harlem alcanza el 60%. La mitad de los negros pobres residen en suburbios de las grandes ciudades donde puede uno esconderse mejor de la policía. Los beneficios de la conducta delictiva superan con creces el riesgo de ser descubierto y detenido: el delito es la oportunidad y no un coste.

-Las casas del proyecto Pruitt-Igoe en San Luis tuvieron que ser dinamitadas por el continuo sabotaje en ascensores y cañerías.

-La familia matrifocal es la causa principal de la perpetuación de la pobreza entre los negros, según Moynihan en 1.965, pues la propia matrifocalidad es la respuesta a la pobreza, más que ser un fenómeno de endoculturación. Y ello porque el subsidio a las madres solteras o viudas "las" impide tener padres o maridos -pues perderían el subsidio si se casaran, aunque las sumas del AFDC estén por debajo del nivel de la pobreza, lo que fomenta ingresos de amantes y compañeros de economía sumergida y que no conviven en la misma casa-, sistema de subsidios éste que le resulta al gobierno más barato que invertir en suficientes guarderías de modo que las madres subsidiadas pudieran trabajar. Así la mujer pobre se convierte en el centro de la organización doméstica. Y así es como la política de seguridad social desalienta la formación de familias nucleares entre los negros pobres de solemnidad.

-Las madres matrifocales complementan sus ingresos del AFDC (Ayuda a Familias con Hijos Dependientes) con otros prove-nientes del tráfico de drogas de sus hijos, pero como el 40% morirá antes de los 25 años, suelen tener más de uno.

-El acceso de la mujer al mercado de trabajo es causa y efecto del incremento del costo en la crianza (educación de los hijos, -cuatro años de Universidad cuestan entre 15.000 y 60.000 $ por hijo- para poder competir en la movilidad ascendente y búsqueda de oportunidades del asalariado) y consiguiente imposibilidad de financiarlo en la clase media si no tienen ingresos los dos cónyuges. Ambos sexos se están equiparando en el gran sector laboral moderno, el de la informa­ción y los servicios. Consecuencia de ello es una inferior tasa de fertilidad (doble en 1.957 que en 1.975, de 3,69 a 1,81, pues el hijo independiente ya no ayuda en su vejez a la anterior generación), idem de matrimonios, mayor tasa de divorcios (desde 1.960 se ha triplicado, causa y efecto de tener menos hijos), nuevas formas de estructura familiar (con acceso a la misma de los homosexuales y un incremento del 80% desde l.960 de la matrifocalidad, que es el sistema vigente en el 50% de los hogares negros con niños) y nuevos roles de género y de formas de la sexualidad, donde se distingue perfectamente entre su función hedonista y la reproductora (un 40% de las adolescentes quedan embarazadas antes de los 20 años).

-La religión en la sociedad actual postindustrial sigue viva según unos como contracultura (yoga, energías positivas...), como antídoto contra el excesivo individualismo utilitario, en todo caso como señuelo tradicional de redención de la miseria, pero ahora ya prometiendo la gloria en esta tierra. El fenómeno más curioso es el de las iglesias electrónicas (TV).

-La cultura de la familia patriarcal ha entrado en crisis, por no decir en quiebra, en la nueva sociedad marcada por el paro, la violencia, la burocracia alienante en el mercado laboral, el pánico a la soledad y la perplejidad ante los cambios.

          Apéndice: Historia de las teorías sobre la cultura

         -la Ilustración del siglo XVIII y el darwinismo social y el marxismo del s. XIX

          -funcionalismo y estructuralismo (contrastes binarios)

-Siempre nos fascinó comprobar que había dioses extraños, lenguas extranjeras, refugios y vestidos diferentes. Si se quiere conocer al origen de las distintas culturas hay bucear en sus mitologías.

-No fue sino hasta el siglo XVIII que se propusieron teorías científicas sobre las diferencias culturales. A la teoría del progreso cultural de la Ilustración le siguió la de la evolución cultural del siglo XIX. Unos la describieron como una lucha por la libertad (la de uno contra la de todos), otros como evolución del esclavo a productor (empleado o empresario), otros como cambio de grupos personales cognaticios a grandes sociedades urbanas anónimas otros como evolución del animismo al monoteísmo pasando por el politeísmo, para otros de la magia a la ciencia, para otros del cazador en tribus femeninas al agricultor/patriarcal y propietario, otros como dialéctica de sexos.

-Herbert Spencer habló de evolucionismo social, como cultural y no biológico, donde el inepto o inadaptado debe desaparecer para dar paso a los fuertes (a los blancos).

-Marx propugnó la lucha de clases para acceder a los medios de producción aboliendo la propiedad privada.

-Para Boas cada cultura tiene su historia (particularismo histórico),por lo que no cabe sino un relativismo cultural ya que ninguna cultura es superior ni inferior a las otras.

-Los difusionistas defendemos una interacción informativa permanente que hace evolucionar a las culturas, según las condicio-nes de su entorno, emulando a las más creativas, innovadoras y creadoras de progresos tecnológicos (desde los mitos a la rueda, pasando por la monarquía y la guerra). Para éstos, la cultura americana se alimentó de la euroasiática hasta que en el año 3.000 se desheló el estrecho de Bering, quedándose América sin rueda, sin tracción sangre y sin hierro, pero con tumbas piramidales monumentales y rituales de sacrificios humanos agrícolas que remedaban los del Mediterráneo. El funcionalista Malinowski prefería estudiar costumbres más que especular sobre sus orígenes. Mientras que el estructuralista-funcionalista Radcliffe Brown proclamaba las bondades del bie­nestar biológico  psicológico como base del manteni­miento de un siste­ma social. El neoevolucionismo de Leslie White basaba la evolución cultural en la energía disponible mientras Julián Steward hablaba de ecología cultural defendiendo la influencia de los factores naturales (tipo de suelo, tipo de lluvias, temperaturas) en los culturales. Las ideas y los valores, así como la religión y el arte, no son causa sino efecto del desarrollo cultural que dependen de las condiciones materiales, según el materialismo cultural. Los sociobiólogos insisten en que los más capaces son más reproductivos sin percatarse de que la clase dirigente es la de menor fertilidad.

-El estructuralista Levy-Strauss detecta las uniformidades psicológicas que subyacen bajo aparentes diferencias de pensamientos y conductas. Dicotomías de contrastes binarios... (te acuerdas? los griegos!)

 

                                                     ATAPUERCA

-La evolución es oportunista y azarosa, sólo significa cambio, a secas. Y tampoco es lineal sino divergente. Los individuos de todas las especies están permanentemente amenazados de muerte y pequeñas ventajas en los genes pueden ser decisivas para llegar a ser adulto y reproducirse. La lucha por la vida no necesariamente está teñida de sangre. No es inferior el geranio porque no piense: se alimenta de luz.

-Los primates somos 180 especies: mamíferos de origen en bosques tropicales, adaptados a la vida en los árboles (aunque papiones, babuinos y humanos bajamos de ellos a espacios abiertos hace pocos millones de años; el mono patas corre a 55 km/h por la sabana; fuera de nosotros, no hay primates en Europa y Oceanía), uñas planas en lugar de garras, dedo gordo de los pies retráctil (también lo tuvimos nosotros), con un antecesor común que tenía 36 dientes (fósiles que nos hablan de su dieta). Los primates son estrepsirrinos (lémures en Madagascar, loris asiáticos) y haplorrinos (cuyo labio superior móvil nos permite los gestos faciales). Los haplorrinos pueden ser tarseros (Sudeste asiático), platirrinos (mono americano) y catarrinos (entre los que estamos). Los dos últimos somos simios o antropoides, y tenemos visión estereoscópica frontal en tres dimensiones, usando más de la imagen que de los olores. Antropomorfos somos los chimpancés, gorilas, orangutanes y gibones, de tórax aplanado, con brazos más largos que las piernas (braquiadores) y que movemos por encima de los hombros. Los humanos hemos modificado drásticamente la pelvis, nuestros brazos en longitud son un 72% de las piernas, nuestro dedo gordo del pie no es oponible pues hace de palanca para el salto, y el pulgar de la mano se alargó para manipular objetos pequeños. Un fósil de primate es un molar de Montana de hace 65 crones (con los dinosaurios, en su tiempo Europa y América estaban unidas). El procónsul (antes de separarse el gibón) ya articulaba el omóplato con el húmero, vivió hace 24 crones

-El clima cambia el paisaje, levantando barreras geográficas (agua, hielo) que hace que ejemplares aislados evolucionen en el "nuevo" entorno como una nueva especie (lago Rodolfo). Estamos en una fase (paréntesis) interglaciar cálida que ha de calentarse algo más todavía antes de que vuelva al período frío que cubre la Tierra desde hace 4 ó 5 millones de años. Cada 11.000 años la precesión de los equinocios se alternan los veranos tórridos y los templados (ahora los inviernos son más cálidos). Hace 2,8 crones el bosque cedió espacio a la sabana al este del Africa ecuatorial. (C4)

-El origen de la humanidad, la línea de separación del chimpancé, es de unos 5 millones de años, cuando descendió el nivel de dióxido de carbono (C3 a C4) al expandirse los espacios abiertos. El Ardipithecus Ramidus, forestal, que parece que fue el primer bípedo, todavía se alimentó de plantas del tipo C3. Hace 4 crones el Australopithecus Afarensis andaba erguido pero tuvo que desarrollar grandes molares para alimentarse con plantas del C4 (fibrosas, bulbos, cañas, tubérculos, granos, nueces, duras de masticar). De este homínido era Lucy (1 mto/30 kgms, 3,5 crones, en Laetoli, Serengeti) y otros de 3 crones en Hadar. Los fósiles se datan con el Argón 40 las cenizas volcánicas, el Uranio 238, el C14 (hasta 50.000 años), por los cambios de polaridad magnética de la Tierra y por la fauna de la época. Mrs. Ples y el Niño de Taung son Austraoplithecus Africanus, de 3/2 crones en Sudáfrica (primo del Homo). Sin piedra tallada, de armas usaban huesos y cuernos. Todos eran forestales. Pero no "monos asesinos". (Cresta ósea y toro supraorbital)

-Los parántropos, homínidos de campo abierto, de línea paralela y no ascendente, se desarrollaron con motivo de la deforesta-ción de hace 2,8 crones, fecha en que se extinguió el Australopithecus Africanus. Homo y Paránthropus (el Aethiopicus, el Robustus y el Boisei) convivieron durante 1,5 crones. Comen plantas del tipo C4 lo que implica crestas óseas y toro supraorbital para soportar las grandes mandíbulas con los grandes molares de la época. El Paránthropo no salió nunca de Africa y se extinguió hace ya un millón de años.

-El homínido humano, el Homo Sapiens, se remonta a 2,3 crones, aunque ya la tía Lucy manejaba útiles de silex. Pero éste los talla. La ramita con la que el chimpancé "pesca" hormigas está ya fabricada por la naturaleza. Los útiles sirvieron para cortar el cuero y la carne de carroña, así como plantas de tipo C4, sin necesidad de desarrollar las mandíbulas y molares del Paránthropo. Homo Sapiens hay por lo menos tres: el Habilis (1,8/1,6 crones), el Rodolfo (1,9/1,6) y el Ergaster (trabajador, lascas bifaces achelenses, 1,8/1,4), más el Erectus en China y en Java, destacando cada vez más la nariz, achatándose la cara a medida que se reducen los molares y creciendo la estatura hasta 1,8, con proporción brazos/piernas del 74% (poco más de la actual) contra el 95% del Habilis.

-El bípedo chimpancé fue el inicio del homínido, extendiendo las piernas por detrás de la cadera. De los tres glúteos dos son abductores que se originan en el ala ilíaca de la pelvis. Nuestro foramen magnum (orificio en la base del cráneo por donde sale la médula espinal) se dirige hacia abajo porque la columna vertebral se pone vertical al andar. La reducción del cráneo fue necesaria para retrasar el centro de gravedad de la cabeza al ir erguidos. Nuestro centro de gravedad en vertical está junto al ombligo (segunda vértebra sacra). Con el bipedismo nos hicimos corredores de fondo, redujimos superficie del cuerpo expuesta a la radiación solar y pudimos portar cosas en los brazos y en las manos.

-El encéfalo se compone del bulbo, cerebro y cerebelo. De unos 1.300 grms., contra 400 grms. del chimpancé y 500 del gorila, nuestro índice de encefalización es 7 veces superior a lo que correspondería a un mamífero de nuestro peso corporal.

-Los dientes y las tripas son también distintivas de cada especie. Los caninos más que para desgarrar son para amedrentar y agredir a los depredadores y a los de la misma especie. Los incisivos trocean los alimentos antes de ser masticados. Existe una relación inversa entre el tamaño del cerebro y el del estómago, tanto que el desarrollo del cerebro se hizo a expensas de acortar el intestino, para lo cual nos hicimos carnívoros, con ayuda del fuego y de las hachas bifaces.

-El desarrollo lento de la infancia para prolongar la protección de la cría es también propio del humano. El volumen del cerebro del parido es 1/4 del adulto contra 1/3 del resto de los monos antropomorfos. El parto humano es ventral mientras que en el resto de los primates es dorsal.

-La inteligencia social o evolución genética de la cultura. Según la etología, o estudio del comportamiento, existen programa-ciones de la conducta. Ese predeterminismo genético nos ayuda a ser libres (!) al servirnos de defensa contra la educación y el lavado de cerebro. Pues si nos condicionara totalmente tal programación sería poco adaptativa al medio y al cambio consiguiente. El condicionamiento genético no nos esclaviza sino que nos permite valorar y escoger entre diferentes opciones. La orangutana tarda 5 años tras el parto para entrar de nuevo en celo (salvo si la cría se malogra), y el chimpancé y el gorila más de 3. El oranguntán y el gorila compiten por las hembras y forman harenes, mientras que los machos no son mucho más corpulentos que las hembras entre nosotros y los chimpancés que no combatimos por ellas. El oranguntán no quiere pareja estable. El gorila expulsa de su grupo a los adultos. Entre los promiscuos chimpancés las hembras adultas se van y los machos permanecen en el grupo (o sea que los machos son consanguíneos). La competencia por fecundar no se da entre los machos sino entre los espermatozoides de los machos que las montan. Y nosotros? La monogamia para asegurar la paternidad sólo fue posible cuando el macho se enteró de la relación entre cópula y parto (!). El cerebro tuvo dos momentos de fuerte incremento de volumen, hace 1 millón de años con el Homo Ergaster (plantas de tipo C4) y hace 500.000 años con el Homo Sapiens y los Neandertales (carnívoros carroñeros). En ellos hay drástico cambio de dieta, crecimiento del cuerpo y dependencia infantil más prolongada. Para defenderse de los depredadores hubo que inventar el artilugio y el engaño: o sea, pensar.

-Fuera de Africa hay fósiles del llamado Pithecantropus (Homo) Erectus de hace 1,8 crones, con capacidad craneal de 900 cm3 como el Homo Ergaster. En Georgia (sur del Cáucaso) se descubrieron restos de 1,5 crones. En Europa, Heidelberg, de 500.000 años, con útiles del Modo 2. Parece que en Atapuerca pueden ser de cerca de 800.000, con hachas del Modo 1, cuando en Africa las hubo del Modo 2 bifaces en el 1,6 ! En Java y China también son del Modo 1. Ello hace pensar en una primera emigración antes del período achelense, antes de 1,6. El herbívoro no se refugia ni almacena en cuevas la carne para alimentarse: los seis esqueletos de Atapuerca, pues, de la cueva de la Gran Dolina fueron devorados por otros humanos. En la Sima de los Huesos se acumularon cadáveres completos (32, de 300.000 años) y no huesos aislados, lo que hace pensar en rituales funerarios.

-Los Neandertales (endémicos europeos) usaban el fuego y enterraban a sus muertos. Tenían un promedio de 1,70 mts de estatura y 70 kgms. de peso (contra 60 actualmente), un cerebro de 1.500 cms.3 contra los 1.350 actuales (aunque con menor índice de encefalización: relación con el peso del cuerpo) y mayor masa muscular aunque menos que los de la Sima de los Huesos de Atapuerca, propio del que habita en regiones frías. Perfil redondeado, toro supraorbital y prognatismo medio-facial con gran cavidad nasal, son sus rasgos diferenciales, dando unas narices anchas, ausencia de pómulos, frente inclinada, cejas prominentes y mandíbula sin barbilla (sin nuestro mentón), quizás fuera descendiente del Antecessor de Atapuerca. Su industria es la Musteriense del Modo 3 que se encuadra en Paleolítico Medio en el 300.000/200.000 (según regiones). El Neandertal tenía un laberinto óseo (oído interno) diferente del nuestro, por lo que quizás no conoció el sonido articulado. En algún momento antes del 100.00 salió hasta el Asia Central y Oriente Próximo, quizá por exceso de frío.

-El Cromagnon, que vino de Africa allá por el 45.000, acabó con el Neandertal allá por el 30.000, imponiéndose la industria de Modo 4, la Auriñacense, sobre la musteriense del Neandertal, con lascas dos veces más largas que anchas, buriles y raspadores de pieles, así como huesos para amuletos y adorno personal, figurillas y pinturas rupestres (la "diosa" de piedra de Galgenberg, Austria, o el caballo de marfil de Vogelherd, Alemania, ambas de 30.000 años). Carecemos de genes de neandertales, lo que significa que el Cromangon evolucionó aislado y que, si se cruzó con los neandertales, el resultado sería híbrido. Las dos especies eran inteligentes, y si no intercambiaron genes sí intercambiaron información útil. Hay quienes defienden cuatro immigraciones en Europa, una por Modo, otros creen que solo fueron dos: una en el 800.000 con el Modo 1 y la otra en el 45.000 con el Modo 4. Estos últimos opinan que los Modos 2 y 3 entraron por difusión de culturas pero no por sustitución de especies. El Cromagnon llegaba a Australia también pero en el año 50.000, con utensilios del Modo 3 y no del 4, por lo que Australia pudo ser "colonizada" por nuestro Cromagnon antes que Europa, aunque quizás lo fuera por el Erectus de Java. Hay quien opina que hubo una sola salida de Africa hace un cron y que luego evolucionaron en cada región geográfica.

-La evidencia genética de las especies vivas contiene las claves de su proceso evolutivo. Las mujeres tienen dos cromosomas XX en el par 23 mientras que los varones tenemos un cromosoma X y otro Y en el par 23. Así que podemos seguir la ascenden­cia de un cromosoma mitocondrial, de mujer en mujer, a través de las generaciones. Los humanos modernos descendemos todos de un antepasado de Africa de hace como mínimo 200.000 años. Dado que han sido las mujeres las que han llevado sus genes por todo el mundo mientras que los varones han permanecido preferentemente en su grupo natal, nuestros antepasado eran patrilocales como los chimpancés, siendo las hembras las que realizaban la exogámica diáspora. (!?) Las que salieron de Africa fueron más de 500 pero menos de 10.000, dada la gran homogeneidad genética de los humanos modernos no africanos.

-El lenguaje humano se compone de palabras y no de interjecciones como en los animales. Los chimpancés saben engañar a sus compañeros con sonidos falsos. Somos los únicos mamíferos que no podemos respirar por la nariz mientras bebemos, pues la curva de la faringe nos permite el sonido articulado pero nos atraganta. El lenguaje no es individual sino colectivo, confiriendo una gran ventaja al grupo, más que al individuo. Un individuo con lenguaje puede no ser competitivo con otro que no hable, pero un grupo con lenguaje prevalece sobre el que no lo tiene. Hay un gen para el comportamiento cooperativo y un gen para el lenguaje.

-La evolución humana, pues, que divergió de la del chimpancé hace 5 millones de años, comenzó por los "dos pies" en lugares abiertos y siguió con las tripas (carnívoro), la faringe (lenguaje) y el cerebro. La agricultura haría el resto.

 

                                                                    GLOSARIO

acheliense: Ver cuadro cronológico.

agnaticio: parentesco político (no consanguíneo)

alelos: genes variantes. Los conocidos como A, E y O controlan los grupos de sangre más conocidos.

ambilocalidad: domicilio tanto de la línea paterna como la materna. Se da en linajes y clanes cognaticios, con intereses "corporativos" exclusivos sobre propiedades y personas

amitalocalidad: domicilio de la tía

antropología general: la que estudia la Humanidad (sus orígenes, su evolución y su cultura) combinando los cuatro campos: cultural (social), arqueología, lingüística y arqueol.física (biol.)

auriñacense: Ver cuadro cronológico.

avunculocalidad (de estrecha relación con la matrilinealidad) significa residencia en el domicilio del hermano de la madre del marido (el núcleo de la unidad doméstica lo forman los hermanos de la madre y los hijos de la hermana: cuando el hijo de la hermana se hace adulto abandona la unidad doméstica del hermano de la madre de su marido en la cual nació y se traslada a la del hermano de su propia madre)

"bien limitado": aceptación fatídica de la pobreza en ámbito rural (si es urbano se lo conoce como "cultura de la pobreza"). Pues todo triunfo se produce por avasalla­mien­to del resto del personal

capacidad de sustentación es el límite superior de producción y por tanto de la densidad demográfica

cariotipo: el conjunto de cromosomas de una ESPECIE

cigoto: las primeras células del recién gestado que reciben instrucciones hereditarias de los cromosomas del espermatozoide y del óvulo ya emparejados. Los cromosomas siempre se presentan en pares, tenemos 46 (23 maternos y 23 paternos), o sea que sólo heredamos la mitad de cada uno!

cistrones (o genes): segmentos de ADN que especifican el ensamblaje de una cadena proteínica completa.

clan: cuando el linaje es más "estipulado" que demostrado

cognaticia: sanguínea, consanguínea.

cordados: los que tenemos un notocordio (bastón interno que soporta el cuerpo)

corvea es el reclutamiento obligatorio de mano de obra.

cron: un millón de años

cultura de la pobreza: (urbana) es la aceptación fatídica de la situación de pobre (concepto del "bien limitado" en ámbito rural), pues todo triunfo se produce por avasallamiento del resto del personal

deriva de genes: los alelos de una generación pueden desaparecer en la siguiente. El que emigra puede no llevar genes representativos del grupo del que sale

doble filiación: la que incluye tanto la línea patrilineal como la matrilineal.

dualidad de organización: la posibilidad de combinar los mismos sonidos para obtener significados diferentes. Dos ejemplos serían los puntos y rayas del sistema Morse o el sistema binario 0 y 1 de los ordenadores digitales.

ego: "yo" desde cuyo punto de vista se consideran las relaciones de parentesco.

emic es la interpretación (a menudo errónea) sobre el comportamiento de un grupo (por contraposición a etic, que es el comportamiento real de un grupo)

endoculturación: comida de coco de los niños por sus padres para que piensen y actúen igual que ellos, con el simple argumento de que siempre ha sido así, y que antes era eficaz y necesario pero hoy día produce una reacción de ruptura generacional.

etic es el comportamiento real de un grupo (por contraposición a emic, que es la interpretación -a menudo errónea- sobre tales conductas)

etnocentrismo: la idea de que nuestra cultura es la única, la mejor, y todas las demás son extrañas y salvajes (bárbaras)

expansión: aumento del área de producción

familia nuclear: la standard moderna que está en crisis: los papis y los niños, sin cuñados ni sobrinos... (ni padres ni nietos)

fenotipo: es la manifestación externa del genotipo y se produce por la interacción de los genes con el medio ambiente. (Todos somos producto de dicha interacción)

filiación patrilineal: filiación unilineal que sigue la ascendente paterna

filiación cognaticia bilateral: la que sigue la línea materna/paterna, ascendente/des­cen­dente en forma simétrica y en ambos sexos.

filiación cognaticia bilineal: cuando la simetría no es completa pues se excluyen algunos elementos de la relación de parentesco.

filiación matrilineal. filiación unilineal que sigue la ascendente materna

filiación unilineal: la que de las dos líneas ascendentes (padre y madre) usa solamente una de las dos

flujo de genes: por cruzamiento entre poblaciones (los negros brasileros ya no son africanos)

forrajeo óptimo: (forrajeo: busca del alimento) el cazador/recolector perseguirá/recogerá las especies que maximicen su tasa de rendimiento (relación costo/efica­cia), mediante un proceso de "prueba y error", aunque no sea consciente de ello

germanos: término para designar a los hermanos de los mismos padre y madre

glotocronología es la que data las fechas de separación entre las lenguas

gradación filética: surgimiento de una nueva especie por "aislamiento reproductivo" (el Homo Sapiens del lago Rodolfo)

herencia social: la cultural, por contraposición a la biológica

holismo: visión integral de un problema teniendo en cuenta todos los factores

homocigoto: cuando los genes en el mismo locus de un par de cromosomas homólogos contienen exactamente la misma secuencia de tripletes básicos, se dice que el individuo es "homocigoto" para el carácter controlado por este gen.

intensificación: incremento del input que se realiza sin aumentar el área de produc­ción

intercambios recíprocos: implican estrechas relaciones personales y no se especifica el tiempo y cantidad del contraflujo de quien recibe sin previa aportación.

intercambios retributivos: (comercio) entre bandas y aldeas de cazadores/recolectores se basan en el supuesto de que en toda transacción comercial se intentará el hurto y el fraude mediante argucias.

intercambios redistributivos: cuando los productos se llevan a un lugar centralizado para su distribución a todos los miembros del grupo. Entre cazadores/recolectores no conviene intensificar la producción si no se quiere caer en rendimientos decrecientes. Y cuanto mayor es el riesgo, más se comparte lo que se obtiene.

levirato: matrimonio de la viuda con sus cuñados

(Liebig) disponibilidad mínima: ... de todos los factores y recursos (de producción, y no de la media de ellos)

linaje mínimo es el que abarca solamente hasta tres generaciones.

magdaleniense: Ver cuadro cronológico.

matrifocal: unidad familiar cuyo centro es la madre por la ausencia de padre.

morfemas: las unidades más pequeñas con significado definido

musteriense: Ver cuadro cronólogico.

mutaciones: alteraciones o "errores" en la secuencia de las moléculas del ADN. Cuando son ventajosas son una buena materia prima para el cambio evolutivo

olduvaiense: Ver cuadro cronólogico.

parentela es la esfera de parientes de filiación bilateral sin restricciones ni límite de generaciones

parentesco: ideas compartidas por los parientes. El pa­rentesco (por filiación o por matrimonio) justifica y normaliza la estructura corporativa de los grupos domésticos.

primos dobles: aquéllos cuyos padres son dos hermanos que han intercambiado hermanas.

primos cruzados (matrimonio entre): cuando se induce a casarse la hija de la hermana del padre de su marido con el hijo del hermano de la madre de su esposa (igual que entre un novio y la hija del hermano de su madre)

prognatismo: falta de mentón?

relaciones de producción: se trata de aspectos infraestructurales frente a aspectos estructurales de las economías y comprenden temas tales como la división del trabajo, el inter­cambio, la distribución de productos y servicios, el control del trabajo y la propiedad de los recursos y de las tecnologías. O más bien, se trata de deducir las organizaciones económicas a partir de los datos que tenemos sobre los modos de producción y de reproducción.

reloj molecular: la medición temporal que se hace posible por la regularidad del cambio de la albúmina

rendimientos decrecientes (ley de los): es la utilidad marginal decreciente de un esfuerzo en relación con los recursos obtenidos con el mismo. Fija el límite máximo de la población que puede vivir en un entorno determinado.

selección natural: los genotipos de mayor eficacia biológica constituirán una parte creciente de la población. Esta es la selección natural, y no la que se produce por la lucha entre miembros de la propia población

sororato: el matrimonio del viudo con sus cuñadas

taxones: diferentes tipos de organismos que conforman las categorías desde la especie hasta el reino. Con ello se agrupan los organismos que tienen un antecesor común: animales, vegetales, bacterias, protistos (unicelulares) y hongos.

toro supraorbital: prominencia ósea supraciliar (de las cejas)

triplete básico:  "peldaños" del ADN que se combinan de tres en tres.

Envíame un correo con tus comentarios ----------> jota jota
E-mail me with your comments---------->
jota jota
[email protected]

Home Up

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1