SUB - PROGRAMA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA

Auspiciado con una Beca de la John D. and Catherine T. MacArthur Foundation

 

GENERALIDADES   ACTIVIDADES: Conceptos Básicos de Ecología y Conservación. Módulos Demostrativos. Educación Ambiental.

Pagina Principal

 
GENERALIDADES DEL AREA DEL PROYECTO

 

 

Políticamente el área del Proyecto se localiza en la Republica del Perú, Dpto. Cajamarca, Prov. San Ignacio, Dtto. San José de Lourdes; entre las cuencas hidrográficas del Río Chirinos y el Chinchipe, a pocos Km. de la Frontera entre Perú y Ecuador.  El área de influencia del Proyecto es en el área circundante a las coordenadas geográficas 05°00’ Latitud Sur y 78°54’ Longitud Oeste, con altitudes que varían entre 650 m. en la orilla del Río Chinchipe hasta 2,850 m. en la cima del Cerro Picorana.

 

Una de las principales metas de nuestro proyecto es formar promotores ecológicos campesinos, ciertamente no podríamos y ni somos los mas indicados para establecer un sistema escolarizado de este tipo de educación. En principio nuestras tareas fueron orientadas a dos centros educativos: Crucero-Vista Hermosa y Selva Andina; sin embargo a medida que avanzaba el desarrollo del programa y otras comunidades tenían noticias de nuestro trabajo, fuimos invitados a trabajar en sus escuelas y comunidades, a las cuales llegamos con separatas, charlas educativas y videos con enfoque ecológico, también a algunas escuelas asistimos con semillas y herramientas para sus huertos escolares y a algunas comunidades con plantones de árboles forestales y frutales; de este modo poco a poco fuimos ampliando nuestro accionar, siempre considerando como centros a los lugares iniciales, tal como se describen mas abajo. 

 

En Crucero-Vista Hermosa y Areas Adyacentes: {Crucero-Vista Hermosa, Buenos Aires, Nuevo Porvenir, El Milagro}

 

En Selva Andina y Areas Adyacentes: {Selva Andina, El Diamante, Clavel de Frontera, Nuevo Progreso, Monterrey de la Frontera, La Fortuna, El Diamante, Los Angeles, Dinamarca}

 

Considerando que las partes bajas de la zona, entre el Río Chinchipe y Crucero, tienen mas de un siglo de deterioro ecológico y las partes altas hacia Selva Andina y Picorana, cerca de 20 años de colonización masiva; tres años de trabajo comunitario, es tiempo insuficiente para monitorear los cambios de las actitudes de los niños y campesinos involucrados.  Sin embargo es claro que para estos campesinos nuestra presencia ha significado un aviso muy claro de la preocupación que hay para preservar sus bosques y una oportunidad única en su vida por que nunca nadie antes se había preocupado de sus problemas ambientales; ahora los niños miran la naturaleza con ternura y los adultos con mas respeto.

VOLVER AL PRINCIPIO

ACTIVIDADES

 

Para lograr nuestras metas diseñamos un plan basado en los siguientes conceptos:

 

 

I.  DIVULGACIÓN DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN EN UN LENGUAJE DE FÁCIL ENTENDIMIENTO PARA EL POBLADOR RURAL.

 

Para cumplir con este objetivo hemos diseñado una serie de separatas educativas adaptadas a ser entendidas por el poblador rural, empezando por los mas pequeños en los niveles de educación inicial y progresivamente hasta los padres de familia y maestros.  Durante los 3 años de ejecución del programa, en un esfuerzo conjunto de los investigadores del programa y los tesistas hemos producido manuales, separatas e informativos comunales que fueron divulgados entre los estudiantes y campesinos de las comunidades donde se desarrolló el proyecto.

 

Manuales & Separatas:

 

 

 

Manual de aprestamiento Ecológico del Nor-Oriente Peruano, por Ing. Forestal Rodolfo Vásquez.  Contiene información ecológica adaptada para ser comprendida y asimilada por niños de 5–6 años; además enlaza las actividades que integran las cinco áreas del desarrollo: Personal-Social, Comunicación integral, Lógico-Matemático, Ciencia y Medio Ambiente, y Conciencia Moral; la última conocida también como Formación Religiosa.

 

 

 

 

Entendiendo la Ecología, por Blgo. Camilo Díaz.  Contiene información básica e ilustraciones referente a ecología y conservación, en un lenguaje simple y sin sofisticaciones dirigida especialmente a estudiantes de educación secundaria, maestros y autoridades rurales.

 

 

 

 

Cultivo de árboles, por Ing. Forestal Rodolfo Vásquez & Blgo. Rocío Rojas.  Contiene información básica sobre el beneficio que ofrece el bosque, de viveros forestales familiares, comunidades responsables y huertos escolares, cada una de ellas acompañadas de ilustraciones y adaptada para los pobladores rurales de San José de Lourdes.

 

 

 

 

Nuestras amigas las orquídeas, por la Srta. Tesista Gloria Clatayud. Contiene textos e ilustraciones adaptada para niños entre 6 a 10 años de edad.

 

 

 

Calendario Ecológico, por Blgo. Rocío Rojas.  Contiene un resumen de las 23 fechas ecológicas de carácter nacional y mundial, con ilustraciones alusivas a las fechas. 

 

 

El abono verde, por Blgo. José Campos. Es una compilación de información que da pautas a los pobladores rurales para incentivar a cultivar leguminosas, puesto que son plantas conocidas, de rápido crecimiento y que esta fácilmente al alcance de dichos pobladores. 

VOLVER AL PRINCIPIO

II.  INSTALACIÓN DE MÓDULOS DEMOSTRATIVOS.

 

A. MÓDULO DE REFORESTACIÓN EN TERRENOS DEGRADADOS

 

1. INSTALACIÓN DE VIVEROS.

 

Se instaló 3 viveros uno “Volante” en la localidad de las Juntas, aproximadamente a 60 km al norte de la localidad de Jaén, con capacidad para producir 2000 plantones y 2 viveros permanentes, uno en el caserío de Selva Andina se instaló un vivero con capacidad para producir aproximadamente 5000 plantones y otro en sector Vista Hermosa – Crucero – Las Cañas, con capacidad para producir 7000 plantones; los parámetros para elegir las especies fueron los que a continuación se mencionan.

 

 

También consideramos el clima en cada área, la disponibilidad de semillas y las sugerencias de los pobladores de cada lugar, basados en todos estos aspectos elaboramos una lista de especies, las que se muestran en la tabla No. 1; identificándolas según su condición de uso de la manera siguiente: Fo=Forestal y Fr=Frutal y según la presencia de las especies con: (S) para las silvestres y con (C) para las cultivadas. La mayoría de las especies corresponden a formas de vida arbustiva o arbórea, excepto una especie lianescente (Passiflora ligularis)

 

  Tabla No. 1.  Especies seleccionadas para sembrar en los módulos de reforestación y en los huertos frutícolas.

 

NOMBRE CIENTÍFICO

Condición de uso:

 

Fo=Forestal

 

Fr=Frutal

Evidencia de la presencia de la especie en el área:

 

S=Silvestre

C=Cultivada

Capacidad de incorporar  nutrientes

Posib. de favorecer el anidam. y proveer alimen. para animales

Potencial. de uso:

Frutos, sombra, madera o látex medic.

Anacardium occidentale

Fr

--(*)

 

 

X

Anadenanthera colubrina

Fo

S

X

 

X

Aspidosperma polyneuron

Fo

S

 

 

X

Averrhoa carambola

Fr

--

 

 

X

Cedrela odorata

Fo

S

 

 

X

Ceiba sp.

Fo

--

 

 

X

Ceroxylon amazonicum

Fo/Fr

S

 

X

X

Citrus medica

Fr

C

 

 

X

Citrus máxima

Fr

C

 

 

X

Clitoria aff. arborea

Fo

C

X

 

X

Clusia sp.

Fo

S

 

 

X

Compsoneura atopa

Fo

S

 

 

X

Croton lechleri

Fo

S

 

 

X

Cyathostegia mathewsii

Fo

S

X

 

X

Eriobotrya japonica

Fr

--

 

 

X

Erythrina edulis

Fo/Fr

C

X

X

X

Euterpe precatoria

Fo/Fr

S

 

X

X

Guapira sp.

Fo

S

 

 

X

Hura crepitans

Fo

S

 

 

X

Inga acreana

Fo/Fr

S

X

X

X

Inga macrophylla

Fo/Fr

C

X

X

X

Inga marginata

Fo/Fr

S

X

X

X

Inga sp.

Fo/Fr

C

X

X

X

Jacquinia mucronata

Fo

S

 

 

X

Licania sp.

Fo

S

 

X

X

Licaria triandra

Fo

S

 

 

X

Manilkara bidentata

Fo/Fr

S

 

X

X

Matisia cordata

Fr

C

 

X

X

Ocotea sp.

Fo

S

 

X

X

Passiflora ligularis

Fr

C

 

 

X

Persea americana

Fr

C

 

 

X

Persea caerulea

Fo

S

 

X

X

Porcelia nitidifolia

Fo/Fr

C

 

X

X

Pouteria caimito

Fr

C

 

X

X

Pouteria lucuma

Fr

C

 

X

X

Prosopis juliflora

Fo/Fr

S

X

X

X

Protium sp.

Fo

S

 

 

X

Saccellium lanceolatum

Fo

S

 

 

X

Tabebuia sp.

Fo

S

 

 

X

Tachigali poeppigiana

Fo

S

 

 

X

Tamarindus indica

Fr

--

X

 

X

Terminalia valverdeae

Fo

S

 

 

X

 

(*) Especies introducidas al área, durante la ejecución del proyecto.

 

El trabajo de viveros consta de dos partes importantes:

 

1. Unidad física del vivero

 

  • Ubicación

-El vivero debe estar ubicado en un sitio con condiciones climáticas lo más parecidas posible a la zona por reforestar.

-Seleccionar un lugar plano, un vivero en pendiente requiere de mucha mano de obra y aumenta los problemas de erosión y de maleza.

-Que tenga disponibilidad de agua durante todo el año.

-Debe tener accesibilidad durante todo el año.

-Estar cerca de la casa para ser cuidado por los miembros de la familia.

-Debe estar protegido de animales, evitar sitios expuestos al excesivo viento.

 

  • Preparación del sitio

-Eliminar toda la vegetación, para evitar que sirva como fuente de malas hierbas y de sombra.    Solo en caso de vientos fuertes se dejaran o pondrán árboles como cortina rompevientos.

-Diseñar y mantener un buen sistema de drenaje.

-Emparejar los terrenos con pendientes, mediante la construcción de terrazas.

 

  • Construcción de Camas y Tinglado

-Sección de germinación:

Llamadas también almacigueras o semilleros. Se construyen a nivel del suelo o elevadas entre 10 a 15 cm del suelo, para favorecer el drenaje y aeración.

-Sección de Crecimiento: Las camas de repique, frecuentemente se construyen a 20 cm de profundidad.

-El momento de repicar depende de la especie, frecuentemente se realiza cuando ha culminado la germinación y la plántula esta en estado de desarrollo “oreja de ratón”; para ello se habrán llenado previamente las bolsas con el substrato y con la ayuda del repicador se procede a transplantar las plántulas.

-El tamaño de las bolsas de plástico negro de uso frecuente es de 25 x 18 cm.

-El techo (tinglado)  con que cubrimos el almacigo y las plántulas repicadas. Se construyen con madera o  guayaquil. La cobertura debe proveer de luz difusa, para lo cual podemos usar hojas de palmeras, hojas secas de plátano, ramas delgadas o carpas.

 

2. Actividades culturales

-Selección de semillas.

-Tratamiento de las semillas.

-Siembra en almácigos.

-Selección de plántulas.

-Repique.

-Riego.

-Deshierba.

-Embolsado de plántulas.

-Control de plagas

-Abonos – (Elaboración de “Compost”)

 

 

 

 

VOLVER AL PRINCIPIO

2. PLANTACIÓN

 

 

 

Se establecieron 2 módulos de 5 has cada uno, allí se desarrollan las siguientes actividades:

  • Preparación del terreno: orientación de fajas de plantación
  • Siembra: perforación de hoyos, traslado de plántulas
  • Riego: dotación adecuada de agua
  • Recalce: resiembra
  • Plateo: deshierbo
  • Control de plagas: fumigación
  • Cuidados externos: control de herbívoros, fuego etc.
  • Evaluación: crecimiento y vigor

 

 

 

3. EVALUACIÓN DE LA PLANTACIÓN

 

Tabla No. 2. Evaluación en la plantación

Especie

 

Tasa de crecimiento  promedio en alto cm/mes

Tasa de crecimiento promedio en diámetro cm/mes

Anadenanthera colubrina

5

0.09

Cedrela odorata (C)

5.9

0.14

Cedrela odorata (SA)

8.0

0.23

Ceroxylum amazonicum

6.66

0.2

Clitoria aff. arborea

4.5

0.05

Clusia sp.

4.09

0.05

Ceiba sp.

9

0.13

Croton lechleri

33.33

0.66

Cyathostegia mathewsii

6.8

0.05

Erythrina edulis

4.16

0.05

Guapira sp.

2.27

0.03

Hura crepitans

6.8

0.18

Inga aff. Acreana

5.4

0.05

Inga marginata

4.5

0.04

Licaria triandra

3.6

0.02

Manilkara bidentata

1.8

0.02

Persea caerula

3

0.03

Porcelia nitidifolia

4.5

0.04

Prosopis juliflora

3

0.03

Tabebuia sp.

7.33

0.2

Terminalia sp.

2.72

0.03

VOLVER AL PRINCIPIO

B. MÓDULO DE HUERTO ESCOLAR

 

El Huerto escolar constituye una de las pocas actividades en la que concurren esfuerzos conjuntos de los maestros, alumnos y padres de familia.

 

·                                Los Maestros. Para ellos el huerto escolar ha venido a llenar un gran vacío dentro de la estructura curricular anual y va asociado directamente a la programación tanto teórica como práctica del curso de Ciencia y Ambiente en los grados de Primero a Sexto de primaria.

·                                Los padres.  Han incluido esta actividad en su programa dentro de la atención que deben prestar al terreno de propiedad de la Escuela. La instalación inicial del huerto y los sucesivas deshierbas, son tarea de la asociación de padres de familia.

·                                Los alumnos. Especialmente de los últimos grados de primaria, luego de evaluar conscientemente esta actividad, algunos de ellos, con el apoyo del Jardín Botánico de Missouri,  en la obtención de semillas y las experiencias del huerto escolar, ahora se encuentran sembrando hortalizas en terrenos de propiedad de sus padres, en pequeña escala con fines comerciales; el producto de la cosecha y la venta servirán para ayudarse en parte con los costos de su educación secundaria.

 

Las plántulas de los almácigos son distribuidas de la manera siguiente: el 50 % de las plántulas son dejadas en el huerto escolar para que los maestros y alumnos lo trabajen y el otro 50 % de plántulas son repartidas entre todos los comuneros, de esta manera aquellos comuneros que no tienen hijos en edad escolar tienen la oportunidad de llevar plántulas a sus respectivas chacras.  Las Hortalizas que se cultivan son: Betarraga, Caigua , Col crespa, Col  cristal, Cebolla, Culantro, Lechuga,  Pepinillo, Tomate, Tomate de árbol, Rabanito y Zanahoria.

 

 

 

Escuela

Area

No. Benef.

Vista Hermosa

400 m²,

80

Nuevo Porvenir

800

70

El Milagro

300 m²,

80

Buenos Aires

600 m²,

80

Selva Andina

5000 m²,

157

                       

III.  CHARLAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

 

 

a. Las charlas se dan en dos partes: (En ambos casos los participantes hacen preguntas referidas al tema y ocasionalmente  cuentan alguna anécdota en particular)

  • La primera esta referida a una exposición oral, asistida por laminas y pizarra
  • La segunda es una breve caminata para mostrar los deslizamientos de terreno, viveros, poza de compost, plantación, y con los alumnos se complementa el trabajo en el huerto escolar.

 

 

b. Proyección de videos: Antes de la presentación de cualquier video se da a conocer a los pobladores (adultos, niños, maestros, jóvenes) para concentrarse en uno de los salones de la escuela, de preferencia es fuera de la hora de las faenas, una vez reunidos se da una idea general de lo que va a mostrar y terminado el video se hace un breve análisis de las enseñanzas mostradas en los videos.  Esto algunas veces ha generado el interés de los maestros para organizar concursos de dibujo entre los escolares de diferentes grados, alusivos a lo que mas ha impactado a los estudiantes durante la transmisión de los videos. A continuación se muestran los dibujos ganadores por cada ciclo.

 

José Alberto Villalobos I.Ciclo

José Luis Díaz Perea II. Ciclo

Deois Loayza Gonzales III. Ciclo

 

Charlas Educativas

Proyección de Videos

 

“Construcción de huertos familiares y escolares”

“Conservación del medio ambiente”

“Importancia  de las plantas en la vida  del Hombre y los animales”  

“Recursos Naturales: Uso sostenido. Cuidados del Suelo y Agua: Reforestación – Viveros.

“Estudio de las plantas en el Perú”

“Biodigestores Comunales”

“Entendiendo la Ecología”

“Importancia de los Bosques, Ecología y Recursos Naturales; implicancias de la tala indiscriminada de los Bosques”

“Parque Nacional del Manu”

“El Valle del Fuego”

“La selva de los espejos”

“El mar y los dioses”

“El Valle del Fuego”

“El Rey León”

“Candamo la selva sin hombres”

“Titicaca – Puma de Piedra”

VOLVER AL PRINCIPIO

Pagina Principal

Hosted by www.Geocities.ws

1