ࡱ> PQOܥhc elllllll .EXW/lFGllllp llll Msicos de Jazz Colombianos (L - Z)
Principal Programas J.C Valencia Colombia

Msicos de Jazz Colombianos


Rafael Leal

El baterista Rafael Leal se inicio en la musica tocando Rock y Reggae pero a principios de los ochenta comenzo a interesarse por el Jazz. En poco tiempo ya era uno de los bateristas mas reconocidos a nivel nacional en este genero, tocando con bandas como Shekere y Ensamble Latino y participando en festivales como el Universitario y Jazz al Parque.

Leal ha trabajado en programas de television y en 1998 publico un libro, "Como tocar en bateria ritmos internacionales y autoctonos", fruto de varios aos de trabajo y que se ha convertido en la base de talleres que ha dictado en academias de Mexico a Australia.

Rafael Leal fundo su banda Ayombe a finales de los noventa fusionando en ella ritmos del folclor colombiano con el Jazz y esta proximo a lanzar su primer disco compacto.


William Maestre

Maestre naci en Santa Marta en 1963 aunque desde su infancia se radic en Bogot donde inicio estudios de msica a los 15 aos de edad. Tras estudiar algunos semestres de otras carreras, se decidi del todo por la msica, estudiando con maestros particulares y pasando algunos semestres en la Academia Cristancho.

El Jazz era la msica que se escuchaba en su casa durante los almuerzos familiares y hacia l deriv Maestre cada vez ms a mediados de los aos 80, participando en varios conciertos y en el 2o Festival de Jazz del Teatro Libre. A finales de los 80 y durante algunos aos de la dcada siguiente, William trabajo con el guitarrista y compositor Gabriel Rondn, sin dejar de tocar con los grupos de otros jovenes maestros del Jazz colombiano como Oscar Acevedo.

El escritor y crtico Carlos Florez Sierra lo invit con frecuencia a participar en sus especiales de televisin Jazz-Estudio y desde 1998, William form su propia banda, "Magenta", con la cual ha participado en diversos festivales y grab su primer disco como lider a mediados de 1999. Conocedor y amante apasionado de los "standard" del Jazz, William ha derivado, sin embargo, hacia un repertorio mas personal, basado en el rico folclor colombiano que conoce tambien ha profundidad. Sus grandes influencias musicales son los pianistas Bill Evans y Keith Jarrett.


Joe Madrid

El teclista y arreglista colombiano Joe Madrid nacio hace 54 aos en Cartagena pero se cri en Bogot interesandose por la msica desde muy joven. Trato de estudiar en el conservatorio pero se enfrent a toda clase de obstculos. En un entrevista para el diario "El Espectador", realizada en 1977, Joe coment : "No se pudo porque el conservatorio es como un kinder. La mayoria de los estudiantes no eran gentes con ambicin de ser msicos. La mayoria eran nios bien que ingresaban por adquirir cultura general o musical".

Joe Madrid se educ trabajando con otros msicos, aprendi a hacer arreglos y a tocar piano y contrabajo por su cuenta. Devoraba libros y se involucraba con interpretes de todos los estilos, llegando a realizar arreglos para la orquesta de Lucho Bermudez y tomando parte en giras internacionales antes de cumplir los 20 aos.

Se establecio un tiempo en las Bahamas donde conocio personalmente a los Beatles que estaban filmando una pelcula. Despues pas a Miami, luego a Mxico y Texas, estableciendose un tiempo en Dallas donde fue profesor de una prestigiosa universidad. Luego fue a California donde hizo arreglos para orquestas de Jazz famosas como la de Woody Herman y Stan Kenton. De alli pas a Nueva York donde trabaj con Aretha Franklin y el padrino del soul, James Brown.

Su carrera alcanz su momento de mayor reconocimiento y exito a finales de los 70's, haciendo arreglos para orquestas norteamericanas y trabajando con el conguero Mongo Santamaria con quien particip en un apoteosico concierto en el estadio de los Yanquis de Nueva York. Joe regres a Colombia finales de los 70's, quizas agotado por tanta actividad en los USA, extraando a su familia y con el deseo de desarrollar la escena local.

Trabajo en varios programas de televisin, hizo arreglos para orquestas, grabo varios discos y fue profesor particular. Pero se enfrent con un pas rezagado en la historia y provinciano, un pas conservador con un ambiente artstico y musical limitado, con escasas academias de msica y una visin elitista de las artes. Joe trabaj en ese ambiente, lo padecio y trat de lograr un cambio.

El notable avance que tuvo el Jazz en Colombia en los aos 90's, con el surgimiento de nuevas academias, jovenes talentos, festivales de Jazz y disqueras independientes, le debe mucho al teson de Joe Madrid.


Armando Manrique

Armando Manrique Daza, fue un pianista excepcional. Naci en 1940, en una poblacin caribea llamada Riohacha, en la peninsula de la Guajira, una regin asociada indisolublemente a un gnero musical colombiano conocido como el Vallenato, basado en el uso de acordeones e instrumentos de percusin. Manrique comenz tocando el acorden y no es claro cuando se interes por el piano y mucho menos como empez a tocar Jazz, teniendo en cuenta que en la dcada del 50 en la provincia colombiana no era facil escuchar este gnero.

Armando se dio a conocer tocando msica popular colombiana con diversas orquestas locales y seguramente escuch con mucho detenimiento a pianistas como Bill Evans y Dave Brubeck, pues su estilo, meldica, armnica y ritmicamente, tena una gran influencia de estos dos gigantes del Jazz.

A finales de la dcada de los sesentas, Manrique conform su primer trio, junto al bajista Pepe Garca y el baterista Plinio Cordoba tocando en un pequeo bar llamado "Freddys" en el centro de Bogot. A partir de ese momento lider siempre su grupo de Jazz, con msicos como Gabriel Rondn, Javier Aguilera, Edgar Bernal, Armando Escobar, Marta Patricia Yepes, Jhony McLean, Tony Pealoza y Jorge Kruguer.

Manrique combin su talento como msico con una vocacin por difundir el Jazz en Colombia. Cre clubes nocturnos legendarios como "Hippocampus" y "Jazzbar" en Bogot y "Manricuras" en Cali, con los cuales contribuy a generar inters en el gnero y abri espacio a las nuevas generaciones de msicos.

Manrique defini el concepto de Jazz Bar en Colombia. A lo largo de 13 aos los mas destacados msicos y vocalistas en los gneros de Jazz, Latin jazz, Brasilero y Salsa participaron de los "Jams" que tenan lugar en sus bares. Su condicin de msico emprico, no fue obstculo para que an hoy, sea considerado como el mejor pianista de Jazz de su poca.

Armando Manrique muri en Bogot en 1983. Desafortunadamente, solo quedaron muy pocos registros sonoros de su trabajo, pero la influencia que dej sobre los msicos de Jazz colombianos ha sido inmensa.


Hector Martignon

El pianista bogotano Hector Martignon bien puede ser considerado como el mas internacional de los musicos de Jazz colombianos. Recibio las primeras lecciones de piano de su madre y luego toco con algunos grupos de Rock.

Inicio estudios de Ingenieria Electrica en la Universidad Nacional de Colombia pero su amor por la musica lo llevo a Alemania donde estudio en la Hochschule de Freiburg junto a maestros como Karl Heinz Stockhausen.

Despues de 10 aos en Europa, Martignon viajo al Brasil tratando de hacer realidad otro de sus sueos musicales, pero se encontro con una situacion economica muy dificil. Decidio arriesgarlo todo y se fue para los Estados Unidos. Alli, tras muchos esfuerzos, logro abrirse paso en la muy competida escena del Jazz de Nueva York trabajando como teclista o arreglista para figuras de primera linea tales como Ray Barreto, Gato Barbieri y Don Byron, entre otros.

Escuchar a Hctor Martignon es redescubrir la elocuencia que en el jazz suelen tener sus intrpretes, revelando en su instrumento la capacidad para evocar un pasado que nunca se desvanece y un futuro propuesto por discos como el memorable "Portrait in Black and White" publicado en 1996. Alli se hacian presentes ecos de Antonio Carlos Jobim dndole su ttulo al disco con su "Retrato em Branco e Preto", la voz de Chet Baker, la memoria de los pasillos registrada por los "Coqueteos" de Fulgencio Garcia o lo que define Martignon como "un buen ejemplo de cmo el bolero tradicional puede convertirse en una hermosa balada de jazz".

La comunicacin con el pblico desde el terreno creativo del jazz, la podemos vislumbrar en Hctor Martignon por su conocimiento de ese legado musical que redescubre en sus interpretaciones y variaciones, en sus arreglos y en sus propias composiciones que pueden recurrir a ritmos como la cumbia.

La trayectoria de Hector Martignon pasa por puntos claves del Jazz contemporaneo como Oscar Peterson, Bill Evans y el mago del be-bop, Thelonious Monk.

Un probado virtuosismo nos gua en discos como "Portrait in Black and White" o en sus presentaciones en vivo, con historias como aquella de la cancin "She said she was from Sarajevo", sobre una muchacha que conoci en Nueva York y que haba perdido a la mitad de su familia "por causa de la estupidez humana". El virtuosismo de Martignon es expresivo y no simple pirotecnia, sirve para desarrollar un tema, conmover, y no simplemente para un repertorio de trucos que hacen de la msica un pobre circo.


Edy Martinez

Edy Martinez naci en el sur de Colombia, en Pasto y su formacin fue bsicamente autodidacta. Edy sali de Pasto en 1960, iniciando una larga y productiva correra que lo llev inicialmente a Aruba y despues a Nueva Orleans, Miami y finalmente Nueva York.

Durante los 33 aos que permaneci fuera del pas, Edy acompa como msico o arreglista a figuras como Tito Puente, Ray Baretto, Mongo Santamara, Ron Carter, Bobby Watson, Gato Barbieri y Paquito de Rivera.

Durante sus breves temporadas en Colombia, Edy intent promover el desarrollo del Latin Jazz y grabar discos con otros artistas nacionales pero las dificultades fueron muchas. En un artculo para el antiguo magazn dominical de El Espectador, Edy coment : "No hay respeto por nuestra carrera. Ese es el problema. Nosotros los msicos tenemos que ser polticos, ingenieros, astronautas, cientficos, todo eso...Grabar un albm de Latin Jazz en los USA es muy dificil, pero en Colombia es imposible". Edy Martinez lo logr hacer en 1995 a base de tesn y talento. Lanz un gran trabajo discogrfico que titul "Privilegio". Ese disco se ha convertido en el ms exitoso en la historia del Jazz en Colombia, vendiendo ms de 5.000 copias desde su lanzamiento.

Edy le coment a los periodistas de El Espectador: "Solo queremos que se tome en cuenta lo que estamos haciendo, la fuerza con que nace, nuestra idea de culturizar y de armonizar". Por qu insiste Edy en seguir tocando Jazz ?. En otra entrevista Edy respondi esa pregunta de la siguiente manera : "Soy un msico de Jazz porque soy un msico contemporaneo y [el Jazz] es la msica ms contemporanea que hay...Toda mi vida la he pasado haciendo lo que me sale del alma y con lo que hay a la mano".

A finales de los 90's, Edy se estableci en Medellin desde donde ha continuado trabajando con grupos nacionales e internacionales.


Juan Sebastian Monsalve

Compositor y bajista nacido en Bogot. Monsalve inici sus estudios musicales en la Universidad Javeriana. Estudio contrabajo y bajo elctrico bajo la direccin de maestros como Jean Paul Ruard, Andrs Snchez y Diego Valds. En 1995 curs estudios de composicin de msica para cine con el maestro Ennio Morricone en la Academia Musicale Chigiana en Siena, Italia y en el ao de 1998, realiz estudios de Sitar con Sri Moni Lal Hazara (Benare, India) y Candrima Mitra (Calcuta, India).

La formacin acadmica de Monsalve refleja su inclinacin por rescatar la msica tradicional colombiana y entrelazarla con otros sonidos y ritmos provenientes de otras culturas, en particular la Hind. Precisamente este enlace se detalla en su primera produccin, "Bunde nebuloso" grabada en el 2001 en la ciudad de Nueva York, junto a la saxofonista israel Anat Cohen, el pianista Jason Lindner y el baterista Jeff Ballard. En este trabajo se entremezclan ritmos y melodas de la msica tradicional colombiana con talas y ragas hindes, el lenguaje de improvisacin del jazz moderno y aproximaciones a la msica contempornea.

Actualmente, Monsalve trabaja como profesor en los Departamentos de Msica de la Universidad Javeriana y Universidad de los Andes y dirige los ensambles de jazz de ambas instituciones. Desde el ao 1999 dirige el grupo Curupira, conformado por msicos que interpretan instrumentos como tamboras, gaitas, bajo elctrico, tambor alegre, llamador y maracas y con quienes trabaja en la creacin de una propuesta musical que explora alrededor de ritmos de la msica autctona colombiana con elementos del rock.

En 1993 Juan Sebastin Monsalve gan la beca "Francisco de Paula Santander" otorgada por Colcultura a su proyecto "Diez piezas para cuarteto de jazz"; en 1995 y posteriormente en 1999 gana el primer puesto en el Concurso Nacional de Composicin "Bogot una ciudad que suea".


Jairo Moreno

El bajista Jairo Moreno nacio en Palmira, Valle y tras tomar cursos basicos de musica, se fue para los Estados Unidos donde estudio en la Universidad de Austin, Texas. Posteriormente realizo un doctorado en la prestigiosa Universidad de Yale investigando el tema del desarrolo de motivos.

Moreno ha tocado con Orquestas sinfonicas norteamericanas pero tambien se ha interesado en el Jazz tocando en Nueva York con musicos de la importancia de Ray Barretto, Tito Puente, Arturo Sandoval y Paquito D'Rivera.

En los noventa, se convirtio en el bajista insustituible en las grabaciones del saxofonista Antonio Arnedo, colaborando en las armonizaciones de discos como "Travesia".


Pedro Ojeda

El baterista Pedro Ojeda nacio en Bogota el 15 de Julio de 1977. Comenzo a tocar bateria a la edad de 15 aos. Estudio en la Universidad Javeriana por 5 semestres llegando a formar parte de los ensambles de Jazz de Too Arnedo, Pablo Mayor y Juan Sebastian Monsalve.

Luego curso estudios en Hungria (University of Budapest), Cuba (El ISA) y Canada (Humber College).

En Colombia tuvo una banda llamada Jazz Circular (integrada por Pacho Davila, Eblis Alvarez y Jorge Vallejo) con la cual participaron en el festival Jazz al Parque. En Cuba toco en un afamado club de jazz de la Habana llamado La Zorra y El Cuervo durante varios meses. En Canada particip en festivales como The street festival con el pianista cubano Hilario Duran y con el trompetista de Trinidad Nick "The Brownman"Ali y su grupo Cruzao.

Actualmente vive en Toronto, Canada donde adelanta estudios de Jazz en Humber College y toca con diferentes musicos de la escena del Latin Jazz y jazz funk. Ojeda dirige una banda de musica Colombiana llamada PalenKe Orchestra con la cual toca regularmente en clubes y festivales en Toronto.


Juan Carlos Padilla

Proximamente encontrara aqui informacion sobre el bajista Juan Carlos Padilla.


Roberto Pla

Roberto Pla esta radicado en Inglaterra donde conduce una orquesta de 18 integrantes llamada la Latin Rhythm All Stars. La orquesta incluye a 7 percusionistas y una seccion de bronces de 6 miembros y es dirigida por Pla desde los timbales, interpretando una musica que conjuga ritmos del Brasil, Colombia, Cuba y Puerto Rico, con la tradicion de las Big Bands de Jazz.

Pla es considerado como el padrino del Latin Jazz en el Reino Unido. Trabajo durante varios aos en Colombia y luego en Nueva York antes de viajar a Europa, donde fundo una orquesta de Salsa, Valdez . Desde entonces ha trabajado con artistas muy disimiles como Boney M, Frank Chickens y Kate Bush. Luego participo en una gira por la China con la Trevor Watts' Moire Music.

Pla ha trabajado tambien con la orquesta neoyorquina de salsa La Tradicion, el percusionista Carlos "Patato" Valdes y el cantante de la Fania Adalberto Santiago.


Alfonso Robledo

Proximamente encontrara aqui informacion sobre el bajista Alfonso Robledo.


Jay Rodrguez

Hernn Ramiro Rodrguez Sierra naci en la ciudad caribea de Barranquilla aunque est radicado en Nueva York desde hace mucho tiempo.

Inicio estudios de msica a los 7 aos de edad, interesandose por el clarinete y a los 15 ya tocaba con figuras como Tito Puente y Johnny Pacheco. "Jay" Rodrguez, como se le conoce en los Estados Unidos, se convirti en alumno de Francisco d'Rivera, padre de Paquito y sin cumplir todavia los 40 aos, ya es considerado como un destacado msico de Jazz, tocando o grabando discos con Dizzy Gillespie, Cecil Taylor, Charles Mingus y Ray Barretto.


Rafael Rodriguez

El flautista Rafael Rodriguez es miembro fundador de la banda "La Moderna". Este sexteto se form en marzo de 1997 en Bogot. Esta integrado por Fredy Enriquez en los teclados, Alex Morales en la percusin, Paul Vottler en la bateria, Mauricio Sichaca en el bajo y Julian Avila en la guitarra.

Todos los integrantes son jovenes msicos egresados de diversas universidades de la capital de Colombia y juntos han participado en varios festivales nacionales, grabando su primer disco compacto en Enero del ao 2.000.

Tomando de igual manera msicas afroamericanas como el Jazz y el son pero sobre todo recogiendo de las msicas caribe y andina colombianas, "La Moderna" ha creado un sonido de fusin atractivo, cadencioso y maduro. En su busqueda musical, ha rescatado el repertorio de la ms importante orquesta de msica popular de Colombia en el siglo XX, la orquesta de Lucho Bermudez, pero tambien ha explorado otros ritmos locales como el bambuco, el pasillo, el chand, el mapal y la cumbia, todo dentro de un entorno de fusin jazstica de gran factura.


Gabriel Rondn

Gabriel Rondn comenz a tocar la guitarra en su infancia, en la ciudad caribea de Barranquilla. Su madre y un tio le dieron clases durante algunos aos, una formacin que Gabriel complement con sus propias investigaciones, aprendiendo a tocar msica folclrica, boleros y otros gneros.

Estudi Ingeniera Qumica pero la msica le pudo ms, se encontr con el Jazz y la Bossa Nova y en 1965 se fue para los Estados Unidos, donde se convirti en msico profesional. Toc msica folclrica, Salsa y empez a experimentar con el Jazz fusin, grabando discos y ofreciendo conciertos en estados del suroeste de ese pas.

Rondn regres a Colombia a comienzos de los 70s, ingresando al grupo de Armando Manrique como guitarrista y cantante. Particip en varios programas de televisin y realiz estudios de orquestacin y composicin. En 1976 fund su propio grupo, "Caf", en el que combin la msica brasilera, con el Pop, la Salsa y el Jazz. Por esa misma poca inici su carrera como compositor de "jingles" publicitarios.Despues de "Caf", form los grupos "Madera", "Bitches brew" y "Vox Populi".

Gabriel Rondn ha sido msico de sesin o arreglista para los ms importantes msicos colombianos de todos los gneros. Con ellos ha recorrido casi toda America Latina , pero paralelamente ha trabajado con sus grupos de Jazz, presentandose en los principales festivales de Jazz nacionales. Ha sido profesor de algunos de los nuevos talentos del Jazz de Colombia y recientemente se vincul como docente a la Universidad El Bosque.

En su extensa e interesante carrera de ms de 3 dcadas, Gabriel Rondn ha tocado o grabado con msicos como Elizabeth Waldo, Martn Fierro, Lalo Schifrin, Joe Madrid, Francisco Zumaqu, Wally Keiderling, Carlos Averhoff y Eugene Euman.


Juan Carlos Quintero

A pesar de que su familia se mudo de Medelln (Colombia) primero a Bruselas (Blgica) y despues a New Jersey (Estados Unidos), la msica Latina siempre ha formado parte de la vida de Quintero y hacia ella gravit cuando empez a tocar la guitarra a los 8 aos de edad.

"No importa en que estilo haya tocado," afirma Juan Carlos, "siempre regreso a la cadencia latina. Esta es una msica que traspasa muchos limites y su abilidad para seducir al mismo tiempo que celebra la vida y mis raices, siempre me ha sorprendido. Tiene para mi un encanto natural y poderoso."

Las influencias fundamentales de Quintero han sido maestros de la msica latina como Cal Tjader, Eddie Palmieri, Tito Puente, Antonio Carlos Jobim y Carlos Santana. En Chick Corea descubri Juan Carlos "la excitacin de integrar la msica latina con el Jazz norteamericano" y fue ese el camino que emprendi el joven guitarrista, mezclando Jazz, msica latina y Rock.

Ingres al Berklee College of Music a comienzos de los 80's y all fue animado a explorar estilos que privilegiaban la improvisacin creativa. Al respecto coment : "Yo vena de la guitarra Rock, en la que la mayoria de los msicos tocan por oido y fue verdaderamente un reto aprender los viejos clsicos del Jazz y volver a empezar desde cero". Quintero se gradu de Berklee en 1984 y despues pas a estudiar composicin en el conservatorio de Nueva Inglaterra con George Russell antes de mudarse a Los Angeles para convertirse en msico profesional.

"Aunque fue un privilegio ser un msico de los estudios cinematogrficos", afirma Quintero, "me di cuenta de que lo que yo quera era crear mi propio estilo y consolidarme como artista".Juan Carlos form una banda con algunos colegas y comenz a presentarse en los clubes nocturnos de California, llegando a abrir conciertos para el legendario saxofonista argentino Gato Barbieri. Sus primeros 2 discos fueron bien recibidos en la radio comercial : "Juan Carlos Quintero" de 1990 y "Through the Winds" de 1992/1993 para el sello Nova Records. En 1997/1998 grab el compacto "The Way Home" para Escapade Music Inc.

Durante algn tiempo, Juan Carlos Quintero trabaj en algunas casas disqueras, una experiencia que le permiti conocer a figuras de la msica latina como Tito Puente, la banda Irakere y Santana. Simultaneamente, ha continuado presentandose con su propia banda. Sobre su ms reciente disco, "The Way Home", Juan Carlos coment : "El ttulo de este disco, algo asi como el camino a casa, hace referencia a mi regreso a las intuiciones que me inspiraron para convertirme en msico. Es un disco muy cercano a lo que soy de corazn. Marca un momento decisivo en mi carrera en el que le digo al mundo que regrese a la cadencia".


Leonardo Saavedra

Proximamente encontrar aqui informacin sobre el saxofonista Leonardo Saavedra.


German Sandoval

El baterista Germn Sandoval ingres al conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia en 1978. Luego paso al Centro de Orientacin Musical Francisco Cristancho a la vez que fundaba la banda Barahunda, con la cual ha realizado presentaciones en diferentes Festivales de Jazz y eventos en varias ciudades del pas. Tambien fue fundador de los grupos de Jazz Moderno Fonopsis, Clusters y Abracadabra.

A finales de los 80's paso una larga temporada en los Estados Unidos, estudiando en el Miami Dade Community College y tocando con diversas bandas de la Florida. Ademas de su formacin como bateriasta, Germn ha tomado talleres de percusin, ritmica y tabla Hind con diversos maestros.

Ha trabajado profesionalmente como baterista para artistas como Longineu Parsons, Cheo Feliciano, Tilmann Dehnhard, Antonio Arnedo, Eddy Martinez, Oscar Acevedo, Gabriel Rondn, William Maestre, Gilberto "Tico"Arnedo , Otto Ketting, entre otros y ha sido solista con la Orquesta Sinfnica de Colombia, as como con la Banda Nacional, la Orquesta del Maestro Francisco Cristancho y con el grupo de Jazz experimental Mexicano MITOTE.

Sandoval ha compuesto msica publicitaria (Jingles) para la radio y la television, ha sido profesor del departamento de Jazz del Centro de Orientacin Musical Francisco Cristancho y de batera en el departamento de msica en la Universidad Javeriana en Bogot. Escribi un libro con otros colegas sobre la tcnica de la bateria y fue coordinador artstico del Festival Internacional de Jazz al Parque en su IV versin.

Recientemente grab un disco en Europa junto al cantante Potugus Nuno Da Cmara bajo la direccin de Orlando Sandoval para la firma Universal Records y continua su trabajo de composicin e interpretacin de msica original con el tro de Jazz Elctrico contemporneo La Barahunda dentro del cual se elaboran propuestas encaminadas hacia la evolucin de la msica Colombiana.


Pablo Schlesinger

Proximamente encontrar aqui informacin sobre el pianista Pablo Schlesinger.


Rafael Serrano

Proximamente encontrar aqui informacin sobre el bajista Rafael Serrano y su banda de Jazz y Blues Isidore Ducasse.


Alvaro Tarquino

Alvaro Tarquino nacio en Bogot y alli inicio su carrera musical, interesandose inicialmente por el Rock. Toco con varios grupos de la ciudad y luego fundo el grupo Malanga al lado de Chucho Merchan, Alexei Restrepo, Augusto Martelo y Carlos Alvarez. Despues viajo a los Estados Unidos donde toco con diferentes msicos y pudo canalizar mejor sus conocimientos musicales.

Segudamente viajo a Espaa donde fue integrante del grupo Columna de Fuego. En la ciudad de Madrid se comienza a escuchar de su versatilidad y sensibilidad musical, y por esta poca se le empieza a llamar por su nombre artstico: "Chevere". Ingreso luego al grupo Dolores con el que grabo el disco "La Puerta Abierta" y despues colaboro con Paco de Lucia en el disco "La Danza del Fuego".

Tarquino se intereso por el Jazz fusion y tuvo la oportunidad de tocar junto al bajista Charles Mingus, en el Festival Internacional de Jazz de San Sebastin y tambien alterno con el grupo Weather Report. Posteriormente se radico en Alemania, en la ciudad de Kassel, donde trabaja con diferentes msicos de la regin y dicta clases de batera y percusin. Fundo el grupo Club of Roam al lado de Norbert Mller y Ralf Burczyk, con los que ha grabado 5 discos y actualmente toca con la banda "Gerold Adler Fusion" y el grupo Mezcla Pura al lado del musico Argentino Diego Jascalevich.


Ricardo Uribe

El pianista Ricardo Uribe nacio en Ibague en 1968 empezando a tocar la guitarra a los 7 aos de edad y los teclados a los 13. Se intereso por el Jazz tras escuchar los discos de Chuck Mangione y luego, a finales de los ochenta, conocio a los hermanos Orlando y German Sandoval que formaron una importante banda de Jazz Fusion llamada "Fonopsis".

Uribe estudio musica con el maestro italiano Andres Rosa y luego en la Academia Cristancho y en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. Despues ingreso a la Universidad de Miami donde estudio piano, composicion y arreglos.

En los noventa, Ricardo Uribe fue profesor del departamento de musica de la Universidad Javeriana de Bogota y toco con musicos nacionales como Antonio Arnedo y Mario Barracaldo, presentandose en el Festival de Jazz del Teatro Libre.


Efrain Zagarra

Proximamente encontrar aqui informacin sobre el saxofonista Efrain Zagarra.


Juan Vicente Zambrano

Inici sus estudios de msica en el conservatorio de su ciudad natal Cali, y luego viajo a la Berklee School of Music de la ciudad de Boston.

En 1980 regres a Cali y junto con Kike Santander, Alberto Ramirez y Satoshi Takeishi (este ltimo, un excelente baterista japones, egresado de Berklee, que lleg a Colombia invitado por Zambrano) conform un excelente grupo de Jazz, trabajando un repertorio influenciado en gran parte por Chick Corea, Weather Report y Herbie Hanckock. El grupo se present con gran acogida en clubes nocturnos de Cali y Bogot.

En 1983, Juan Vicente se radic en Bogot, donde reemplaz como pianista de planta del Jazz Bar a Armando Manrique tras la muerte de ste. Posteriormente ingres a un grupo de fusin junto al teclista Bernardo Ossa, el saxofonista Too Arnedo, el bajista Lisandro Zapata, el guitarrista Alexis Restrepo, el conguero Gustavo Gallo y el baterista Satoshi Takeishi.

Juan Vicente Zambrano particip en la grabacin del legendario disco "Macumbia", de Francisco Zumaqu y en 1986 se fue para los Estados Unidos, para realizar estudios avanzados en la Universidad de Miami.

Actualmente trabaja con el flautista portorriqueo, Nestor Torres, graba discos de Latin Jazz y forma parte del equipo de produccin de Emilio Estefan.


Zoe Quinteto

El quinteto Zoe se creo en 1997 con el proposito de producir musica original con instrumentos acusticos en un genero de fusion. Sus integrantes provienen de estilos distintos que van desde el Rock, hasta el Jazz pasando por la musica folclorica y los sonidos contemporaneos.

La banda esta constituida por los guitarristas Santiago Zuluaga y Carlos Posada, el bajista Sergio Gomez y los percusionistas Deborah Miranda y Juan Manuel Vergara.

La musica de Zoe se caracteriza por la apertura a la musica del mundo y la improvisacion creativa, empleando instrumentos como el Oud, el berimbau, el cajon y el tiple. Zoe grabo su primer disco compacto en el 2000.


Francisco Zumaque

Zumaqu nacio en Monteria, una ciudad pequea de la regin caribe colombiana, en Julio de 1945. Inicio estudios musicales (orquestacin, direccin y composicin) en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Bogot y los concluy en Paris donde gan un importante premio de composicin y estudio con la compositora Nadia Boulanger.

Luego estudio msica electracstica con Pierre Schaeffer, pero paulatinamente desarrollo un gran interes por generos populares como la Salsa y el folclor colombiano. Zumaque trabajo en los Estados Unidos con la Fania All Stars y con diversos musicos de Latin Jazz.

A finales de los aos 70, su curiosidad por otros generos desemboco en un anhelo de fundir la msica primitiva y el folclor colombiano con el Jazz y otras formas contemporaneas. En este terreno una de sus obras ms celebres es Macumbia, un proyecto de fusin de Jazz con la Cumbia para formato de gran orquesta.

Nada acartonado, Zumaqu, ha compuesto msica para cine y televisin, mostrando una actitud iconoclasta, cercana al pblico y a las tradiciones populares colombianas.


/=4g! }&W!!A,,+44R<@AADDEFIAJJ-KMENtRRRZ}Ze^ff,gnroop q6qvqwzO{{{/܉u]]a ;4:C'7<g! M q r FUm"}-&8[% W![!!!!~""#%;(g)J*A,E,l,,,,,-.3/4V4j4w44466>9?9@9=;>;R>????@>@AAANAAAAFBCzCCDgDDDDDDD ELEEEEEEEF6FG$IIII-IJJAJmJJJJJJK-KUKKMMMMMNENoOOPtRRRRRSS:TUW9YVZ}ZZZZZ \ \6]7]^^-^``BcCceeeeef1f^ffffff,gWggg3h~hhhhCiiijjjojj kkkkkk"lollmcmum-umymm ninnnn#o4oAoroooopp,p9pgpp qq6qJqWqqq(s)sttvv&w7wDwqwwxyzz{{!{-!{O{{{{{{{ ||N|{| } }~~89#/Wm*7i12܉&K@Normal]a "A@"Default Paragraph FontF?@ABCDEFGHIJKLMNS[Root Entry Fp R@WordDocumentCompObjjSummaryInformation(  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.69qOh+'0  < H T`hpxUnknownNormalJuan Carlos Valencia5IMicrosoft Word for Windows 95Rm@d@)\DocumentSummaryInformation8   FDocumento Microsoft Word MSWordDocWord.Document.89qxNortel8  @L o So՜.+,0@HX` hp xNortel8  1

Hosted by www.Geocities.ws