EnglishFrenchGermanItalian PortugueseDutch Russian  Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

  Eugenio Hermoso Mart�nez


Eugenio Hermoso Mart�nez (Fregenal de la Sierra, Badajoz, 26 de febrero de 1883 -� Madrid, 2 de febrero de 1963), pintor espa�ol, que perteneci� a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Paisano de Benito Arias Montano y Juan Bravo Murillo, esculpi� el busto del c�lebre humanista del siglo XVI que se conserva en la Pe�a de Arias Montano, en el municipio de Al�jar, junto a Aracena en la provincia de Huelva. En plena juventud fue nombrado por S.M. El Rey D. Alfonso XIII, Comendador ordinario de la Orden Civil de Alfonso XII, canjeada luego por la Encomienda con Placa de Alfonso el Sabio.

Casa-Museo Eugenio Hermoso. El museo est� ubicado en Fregenal de la Sierra, Badajoz. Dedicado a la obra del pintor Eugenio Hermoso (1883-1963), dedicado a los temas extreme�os con estilo realista. La casa, mandada construir por el pintor, fue su residencia habitual. Conserva los muebles y recuerdos del artista. Historia del Museo y del Edificio que lo Alberga. Lo adquiere el pintor Eugenio Hermoso por compra a familiares de su esposa y vecinos, ya que a�adi� inmuebles aleda�os. Las primeras obras de Eugenio Hermoso no fueron pintadas en esta casa, sino en la que su familia ten�a en las proximidades de Santa Catal�na. La mayor�a de los cuadros del pintor salieron de esta casa, en su estudio se esbozar�n con las modelos, las obras que despu�s se terminaba en Madrid.

En 1898. Con 15 a�os, viaja por primera vez  a Sevilla para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungr�a. Recibe las clases de Gonzalo Bilbao, Virgilio Mattoni y Jim�nez Aranda. Copia a Zurbar�n y a Murillo en el Museo. Copia de la estatuaria antigua de los restos romanos de It�lica.

En 1901. Es becado por el Ayuntamiento de Fregenal y la Diputaci�n de Badajoz. Se traslad� a Madrid donde destac� pronto en la Escuela de San Fernando, copi� en el Prado a los grandes maestros y frecuent� el Ateneo y el C�rculo de Bellas Artes.

En 1905. Viaj� a Par�s donde conoci� las vanguardias. En 1912 expuso en Londres. En 1934 en Argentina, Chile y Brasil. Catedr�tico de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, su oposici�n final a la abstracci�n est� motivada por la importancia capital que dio siempre a la figura humana. Mediante un lenguaje cl�sico e iconogr�fico sobre todo, pas� con un estilo personal e inconfundible del impresionismo modernista y colorista de primera hora al expresionismo m�s exacerbado de final con la serie de cuadros que titul� nert�brigas. Ense�� a generaciones de artistas espa�oles su experiencia de la modernidad.

En 1904.
Obtuvo la Medalla de bronce en la Exposici�n Nacional de Bellas Artes con La muchacha haciendo media que adquiere el Museo de C�diz. Y vivi� en la misma pensi�n durante varios a�os con Daniel V�zquez D�az. Con anterioridad hab�an asistido juntos en Sevilla a las clases de Jim�nez Aranda, en su estudio de Triana. Ramiro de Maeztu escribi� un art�culo sobre Eugenio Hermoso que titul� "Un muchacho de alma".
 

La muchacha haciendo media. Museo de C�diz

En 1905. Llev� a la Exposici�n del C�rculo de Bellas Artes: El Colegio e Hijas del terru�o. Los cr�ticos Francisco Alc�ntara y Jos� Franc�s elogiaron entonces mucho sus cuadros. Hizo el retrato de V�zquez D�az. En su estudio recibi� y conoci� a Juan Gris. Le presentan y conoce tambi�n a P�o Baroja. Este mismo a�o viaj� a Francia y B�lgica y de vuelta en San Sebasti�n triunf� plenamente.

En 1906.
Precozmente, con 22 a�os, pint� La Juma, la Rifa y sus amigas que fue segunda Medalla en la Nacional de 1906 y en la Internacional de Barcelona de 1907. Mas tarde al escribir sus memorias, el pintor se lamentar�a de haber malvendido esta obra a un particular. Sorolla le hace algunas apreciaciones p�blicas sobre "el aire libre" de La Juma. El pintor mejicano Z�rraga que retrat� a Valle Incl�n dice que La Juma es un cuadro con "ritmo, armon�a y lirismo" y constituye un primer jal�n estil�stico que recoge un grupo significativo de obras juveniles, pero muy originales: El desayuno, La vuelta al trabajo, La marocha, Francisco, La ni�a del viol�n.



La Juma, la Rifa y sus amigas (Propietaria, Isabel Rodr�guez de Quesada)

En 1907. �xito en Barcelona junto con Zuloaga. Conoce y trata a Santiago Rusi�ol y Ram�n Casas. Desde Barcelona pas� a Italia: G�nova, Pisa, Roma, N�poles, Florencia, Bolonia, Padua, Venecia y Mil�n. Pinta Rosa, del Centro de Arte Reina Sof�a, actualmente en el Museo de Sevilla. Eugenio Hermoso en la Internacional de Barcelona, medalla de plata.; conoci� el Vaticano, la estatua de Marco Aurelio, el retrato de Inocencio X de Vel�zquez, el Vesubio, las ruinas de Pompeya, el Donatello, Miguel �ngel y la Plaza de San Marcos, entrando en contacto con las vanguardias europeas, conociendo a los impresionistas y admirando los retratos de los sarc�fagos egipcios de la �poca romana. . Eugenio Hermoso expone en el Ateneo de Badajoz.


El Se�or Feliciano. 1907. Museo Provincial de Bellas Artes de Badajoz

En 1908. Es la �poca de En la era, El capataz, Los cofrades, Piedad aldeana, La merienda. Con Rosa se adjudica otra medalla de plata en la Exposici�n Nacional del C�rculo de Bellas Artes de Madrid. Sorolla, de nuevo con sus apreciaciones, advierte en esta ocasi�n la influencia velazque�a que predomina en El capataz. D�ez Canedo rese�� "la divina ingenuidad de este cuadro".Y Francisco Alc�ntara escribi�: "Desde el siglo XVII no se ha visto aqu� intensidad semejante en la expresi�n del esp�ritu". Julio Romero de Torres fue primera Medalla con La musa gitana.

En 1910. Se le concedi� la encomienda de Alfonso XII por su admirable lienzo Jugando a la soga y asisti� junto con Julio Romero de Torres, Anselmo Miguel Nieto, L�pez Mezquita y otros a la Internacional de Barcelona, en la que obtuvo una primera Medalla. Este mismo a�o particip� en la Exposici�n del Centenario de la Independencia de Chile con su cuadro La Merendilla, que fue adquirido por el Gobierno chileno. Su obra pict�rica aparece, sin duda ya, como una de las m�s personales e inconfundibles de su tiempo. Realiza la obra del  "Autorretrato de la capa"

 

La Merendilla. 1908. �leo sobre tela. 100 x 175 cm. Colecci�n particular

 

Autorretrato de la Capa. Eugenio Hermoso. 1910. Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid

 

En 1911. Recibi� Primeras Medallas en la Internacional de Barcelona.

En 1912. Traslada su estudio a la calle Lope de Vega. Pinta otros dos autorretratos. Vende en Cuba. A bordo del Hilary embarca en Lisboa hacia Inglaterra donde reside en el condado de Cheshire Haylake, a orillas del mar. Expone en Londres. Vuelve a Madrid con ocasi�n del homenaje a la bailarina Antonia Merc�, all� Julio Romero de Torres, Benavente, P�rez de Ayala, el escultor Julio Antonio.



Ni�a con plato azul. 1912. Colecci�n particular. Cuba.

 

En 1913. Hay una fuerte demanda de sus cuadros en Argentina, Cuba, Brasil. En Madrid, Barcelona, San Sebasti�n. En Sevilla, Huelva, Badajoz.

En 1914. Se cas� con Rosario Ramos Jarillo con la que tuvo dos hijos, un var�n fallecido a poco de nacer y una ni�a, Rosarito que nace en 1917. Pinta A la fiesta del pueblo, del Centro Nacional de Arte Reina Sof�a, con el que alcanz� la Primera Medalla de la Nacional de Bellas Artes en 1917.

 

A la fiesta del pueblo. 1914. �leo sobre lienzo. Colecci�n particular. C�ceres

 

En 1917. Alcanz� la Primera Medalla Nacional del C�rculo de Bellas Artes, junto a Joaqu�n Mir y Valent�n de Zubiaurre con A la fiesta del pueblo que es adquirido por el Museo de Arte Contempor�neo.  . Se distancia de V�zquez D�az m�s influido por la escuela de Par�s. Homenaje en La R�bida. Nace su hija Rosario. La madre enferm� poco despu�s y fue internada en una casa de salud. Rosarito, sola en el hogar, con la tristeza de la falta del cari�o de la madre, busc� refugio en la pintura de su padre, colaborando en su vida con su consejo, con su consoladora juventud, brindando sus profundos ojos negros a la maestr�a de los pinceles paternos, Rosarito fue la hija amada que comparti� paso a paso su juventud y sus ilusiones con el padre, mezcl�ndolas en intima camarader�a con los sue�os del maestro. Fue la modelo preferida del maestro que la pint� mas de una veintena de veces: “Rosarito, ni�a”, “Rosarito con lazo”, “Leyendo la esfera”, �ngelus”, “Rosarito con espejo”, “Rezando el rosario”, “Mi hija Rosarito” (de la Real Academia de San Fernando de Madrid), “Santa Eulalia".

 

                               
 

Rosa. M.N.C.A. Reina Sof�a de Madrid.       Santa Eulalia. Ayuntamiento de M�rida.

                                        

Rosarito leyendo La Esfera.


En 1918.
Se instala obligada y definitivamente en Madrid, en un estudio que adquiere en Almagro, 14 pues su mujer que hab�a perdido la raz�n, fue internada en un sanatorio psiqui�trico. A partir de entonces frecuenta la tertulia nocturna del caf� Nuevo Levante, a la que acud�an los hermanos Ricardo y P�o Baroja, Ignacio Zuloaga, Jos� Guti�rrez Solana y Rafael de Penagos, Anselmo Miguel Nieto, �ngel Vivanco, Luis Alemany y otros muchos artistas y escritores.; y la del caf� Mais�n Dor�, junto a Jacinto Benavente, Manuel y Antonio Machado, Francisco Villaespesa, Anselmo Miguel Nieto, Sebasti�n Miranda y Enrique G�mez Carrillo. Sorolla visita de nuevo a Eugenio Hermoso en Huelva. Participa en el homenaje a Antonio Mu�oz Degrain, en el de Valle Incl�n en el Caf� Fornos y en el que se tributa a Encarnaci�n L�pez, La Argentinita

 

Eugenio Hermoso en su estudio de Almagro, 14. Madrid


En 1922.
Primera gran exposici�n personal antol�gica de Hermoso en el Sal�n Goya del Museo de Arte Moderno de Madrid. �xito enorme de p�blico, ventas y encargos de retratos. El Marqu�s de Riscal adquiere varios cuadros suyos, con fuerte repercusi�n en la prensa.

En 1923.
Con Manzanas del Manzanares inicia la serie de sus desnudos que sigue con El ba�o de las zagalas, Estalagmita, Tierra Fauna y Flora, Inconsciencia.

En 1926. Pinta otros desnudos como Madreselvas e Inconsciencia que juntos con Lavanderas constituyen su env�o a la Nacional de Bellas Artes donde Joaqu�n Mir y Aniceto Marinas van por la medalla de Honor. Juan Crist�bal y Eugenio Hermoso por la de Oro del C�rculo. Resultado: Marinas, la de Honor; la de Oro del C�rculo de Bellas Artes fue para Hermoso. Entabla amistad con el paisajista Eliseo Meifr�n. Elegido secretario del Tribunal de selecci�n de los pensionados en Roma.

 

 

Lavanderas. 1926. Caja de Extremadura

En 1927. Centenario del humanista Benito Arias Montano. Con este motivo expone el conjunto de sus obras en Fregenal de la Sierra, Badajoz y Sevilla. Modela el busto de Arias Montano que se funde en bronce para Aracena, Al�jar y Fregenal. En Barcelona participa en otra colectiva con Lavanderas y Colegiala. Enrique Segura con el seud�nimo de Fabi�n Conde escribe la biograf�a de Eugenio Hermoso. En Badajoz pinta los retratos de Sebasti�n Garc�a Guerrero y Amalia Marroqu�n.

En 1928.
Forma tertulia en el C�rculo de Bellas Artes con Ram�n P�rez de Ayala, Valle Incl�n, Timotro P�rez Rubio, Julio Mois�s, �lvarez de Sotomayor, atra�dos por la mezcla de filosof�a y pol�tica, de literatura y arte que envuelve el ambiente. A la Nacional de Bellas Artes lleva Fiesta Infantil, Blanca Rosa y Ensue�o. Pero la medalla de Honor es para Joaqu�n Mir.

 

Fiesta infantil 1928

En 1929. Recibe la Medalla de Oro en pintura y de Plata en escultura de la Exposici�n Iberoamericana de Sevilla.

En 1930. Modela su Autorretrato. Busto en bronce. Museo de Bellas Artes de Badajoz



Autorretrato. 1930. Busto de bronce. Museo de Bellas Artes de Badajoz
 

En 1931. Proclamaci�n de la II Rep�blica. Alcal� Zamora inaugura la Exposici�n de los cuadros de Eugenio Hermoso en Madrid. Por encargo del Banco de Espa�a hace el retrato del presidente de la Rep�blica que posa para el pintor en su estudio. Pinta al �leo sobre lienzo Tierra, Fauna y Flora (Academia de Bellas Artes San Fernando. Madrid)
 



Tierra, Fauna y Flora. 1931. �leo sobre lienzo. Academia Bellas Artes San Fernando. Madrid


En 1934.
A bordo del "San Ferm�n" embarca en Valencia camino de Buenos Aires. Exposici�n personal en la Casa Wicomb que visitan los presidentes de Argentina y Brasil, General Justo y Getulio Vargas. Profusi�n de entrevistas en la radio y en la prensa bonaerense. El �xito de p�blico y de venta est� asegurado. Homenaje en el Centro Extreme�o de Buenos Aires. Homenaje en la Universidad de la Plata. Acuden el Embajador de Espa�a, el conde de Guadalhorce y Salvador de Madariaga. A partir de 1934 expuso en Argentina, Chile y Brasil. Antes lo hab�a hecho en Bruselas, Venecia y La Haya.



La Boda. 1934. Caja de Extremadura

 

En 1936. Expone de nuevo en Barcelona en la Casa Barcino.

Durante la Guerra Civil entabl� amistad con los tambi�n pintores Fernando Labrada y Francisco Prieto Santos.

En 1940. Pinta Prisi�n y Muerte de la Pintura



Prisi�n y muerte de la pintura. 1940. �leo sobre lienzo. Colecci�n Francisco Nert�briga

 

En 1941. Acad�mico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, ocupando el sill�n del que fuera su maestro en Sevilla, Gonzalo Bilbao. Y nombrado catedr�tico por oposici�n de la Escuela Superior de Bellas Artes. Dedic� su discurso de ingreso en la Academia a una glosa de la pintura de Zurbar�n. Su faceta pedag�gica transmiti� a generaciones de artistas espa�oles su experiencia de la modernidad, pero conservando siempre en su pintura y en su labor docente su arraigado sentido clasicista. Antonio L�pez, Villase�or, Amalio Garc�a del Moral, Sebasti�n Garc�a V�zquez, Timoteo P�rez Rubio, Jos� P�rez Jim�nez, entre sus alumnos...

En 1943. Cr�tica de Eugenio D�Ors sobre "El honor de la medalla de Honor" en referencia a Eugenio Hermoso que a su vez publica "Contestando alusiones..."

En 1944.
Pinta El Columpio

 

El Columpio. 1944. Museo de Bellas Artes de Badajoz.

 

En 1945. Exposici�n Antol�gica en el Sal�n Goya del C�rculo de Bellas Artes que refleja la prensa con profusi�n de art�culos, cr�ticas y comentarios.



Rosarito con paisaje de Huelva. El Conquero. 1945. Museo de Bellas Artes de Sevilla



En 1948.
Eugenio Hermoso: Medalla de Honor de la Exposici�n Nacional de Bellas Artes con Altar y La Siembra. La Primera Medalla fue para su paisano y amigo Adelardo Covars�, por El montero de Alpotreque. Recibe homenajes en Madrid, Badajoz, C�ceres, Fregenal de la Sierra. Junto a �l aspiraban tambi�n a la medalla V�zquez D�az, Vila Puig y Mois�s Huerta.

La siembra. 1948

 

En 1949. Se funda en Santander la Escuela de Altamira.

En 1955. Publicaci�n de la Autobiograf�a de Eugenio Hermoso con el seud�nimo de Francisco Teodoro de Nert�briga. Posteriormente firmar�a con �l los "nert�brigas", colecci�n de cuadros sat�ricos como Ca�do en desgracia, Hombre ilustre, Salvaron al mundo, El pintor y la duquesa, El fil�sofo le�ador, Prisi�n y muerte de la pintura, El pez gordo se come al chico, Llamando la atenci�n, Tribunal, que constituyen la expresi�n de un sentimiento de rebeld�a y desenga�o, a veces con humor ingenuo, en ocasiones con una cr�tica lacerante y despiadada. Es nombrado jurado del Tribunal de la Real Academia de San Fernando de Madrid para el premio de grabado de la Academia de Bellas Artes en Roma, labor que comparte con V�zquez D�az, Fernando Labrada, Enrique Lafuente Ferrari y Valent�n de Zubiaurre.
Lafuente Ferrari escribir�a de �l:"Pintor de un mundo propio, un mundo limitado, pero suyo, Hermoso no imit� a nadie porque traduc�a en sus cuadros su inspiraci�n personal. Y esa limitaci�n de su arte le emparentaba inconscientemente a �l, nacido en Extremadura y ligado a ella toda su vida, con los pintores de aquella regi�n, Luis de Morales y Zurbar�n, con los que ten�a en com�n ese intimismo ingenuo, esa voluntaria clausura. Cuando sus primeras pinturas llegaron a las Exposiciones madrile�as causaron la sorpresa de una novedad y atrajeron la atenci�n de los m�s finos esp�ritus entre los que entonces se interesaban por el arte.

 



E
l Fil�sofo le�ador. 1955

 

En 1956. La Diputaci�n de Badajoz organiz� una muestra de su obra en la Casa de la Cultura, situada en el antiguo seminario de San Ant�n, y adquiri� para el Museo Provincial de Bellas Artes su tr�ptico Arcadia.

 

Arcadia. 1956 Museo Provincial de Bellas Artes de Badajoz

 

En 1958. Pinta Peseta con Plato Dorado



Peseta con plato dorado (E. D`Ors). 1958. Casa Museo del pintor. Fregenal de la Sierra

 

En 1963. El 2 de febrero fallece Eugenio Hermoso en Madrid. Se instala la capilla ardiente en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su entierro, en Fregenal de la Sierra. Hasta all� le acompa�an su hija Rosario y el escultor Enrique P�rez Comendador.. Eugenio Hermoso fue una de las personalidades m�s significativas del arte espa�ol de la primera mitad del siglo XX.

En 1964. Homenaje organizado por la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Exposici�n Antol�gica de sus obras en el sal�n Goya del C�rculo de Bellas Artes. Las palabras de apertura son de Jos� Aguiar. Cat�logo de Enrique Lafuente Ferrari. En la prensa aparecen art�culos encomi�sticos. Cam�n Aznar escribi�: " Un arte que ha entrado con dignidad museal en la conciencia del pasado, con la aureola de la tradici�n pero vinculado a una est�tica que tiene plena vigencia.

En 1983.
Con motivo de su centenario, el Museo de Bellas Artes y la Diputaci�n de Badajoz organizaron la exposici�n: Eugenio Hermoso y la pintura de su �poca, que recorri� casi toda Extremadura.

En 1984.
En la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungr�a de Sevilla se hizo otra exposici�n, con gran �xito de p�blico y de cr�tica.

En 1992. Con ocasi�n de la Exposici�n Universal de Sevilla, de nuevo, la Academia de Santa Isabel de Hungr�a celebr� una muestra de su obra m�s representativa.

En 1999. A principios del a�o, y por disposici�n testamentaria de su hija Rosario Hermoso Ramos, sus herederos legaron al Museo de Bellas Artes de Sevilla tres obras de Eugenio Hermoso: Retrato de Rosario Hermoso, Piedad Aldeana, Estalagmita (desnudo).Est� tambi�n en el museo sevillano Rosa que pertenece al Museo Nacional Centro de Arte Re�na Sof�a de Madrid y fue Medalla de plata en la Exposici�n Nacional de Bellas Artes de 1908.En diciembre de 1999/enero de 2000 se organizaron sendas exposiciones, en los Museos de Badajoz y de C�ceres, bajo la coordinaci�n del �rea de Cultura de la Diputaci�n Provincial de Badajoz y la Fundaci�n Museo Eugenio Hermoso/Legado Rosario Hermoso de Fregenal de la Sierra.

Su posici�n en el arte del siglo XX se explica adem�s por la importancia capital que adquiere la cantidad de retratos que pint� de los hombres y las mujeres de su tierra: Extremadura. Una de las razones de su oposici�n final a las vanguardias est� en la insistencia de Hermoso en la figura humana. Como retratista excepcional, cre� una valiosa galer�a iconogr�fica, cuya contemplaci�n nos acerca a la forma de vida de la gente sencilla del pueblo.

 
Cr�ticas a Hermoso

Antonio Palomero:
"Yo no conozco de este pintor admirable m�s obras que las expuestas ahora en San Sebasti�n... Es paisano de Zurbar�n y algo hay de este gran artista en el pincel sincero de Hermoso, algo que interesa y que sugestiona...Pinta la realidad extrayendo sus m�sticos anhelos y la ardiente poes�a que la engrandece. Ha cogido para sus cuadros los m�s simp�ticos asuntos de la vida, pero tambi�n los m�s dif�ciles de expresar. Hermoso nos ofrece a las ni�as, que ser�n mujeres, en los dos momentos culminantes de su breve historia: la diversi�n y el trabajo..."

Francisco Alc�ntara:
"Desde el siglo XVII no se ha visto aqu� intensidad semejante en la expresi�n del esp�ritu".

Cam�n Aznar:
"Un arte que ha entrado con dignidad museal en la conciencia del pasado, con la aureola de la tradici�n y vinculado a una est�tica que tiene plena vigencia."

Enrique Lafuente Ferrari:
"Bien le recuerdo ahora, en sus �ltimos a�os, con su silueta de artista de los primeros decenios del siglo que conserv� hasta su vejez como un rasgo consustancial con su car�cter. Ancho sombrero oscuro, cabellos generosos sin llegar a la melena pasada de moda, aire contemplativo y paso lento, espaciado, que deten�a para emitir con su voz suave alguna observaci�n intencionada. Iba por la calle como so�ando, en las nubes, atento a su soliloquio interior. Sobre el empedrado de Madrid, en sus paseos hacia el C�rculo de Bellas Artes o hacia la Academia, los lunes, llevaba metida dentro la nostalgia de su tierra, la Extremadura que despert� su sensibilidad a la belleza del mundo y le hizo artista."

Max Nordau/ Los Grandes Maestros del Arte Espa�ol:
"Uno de los m�s vigorosos talentos, al par que una de las personalidades m�s significativas de la nueva generaci�n art�stica espa�ola es Eugenio Hermoso, uno de los pocos espa�oles contempor�neos que no aprendieron en Par�s la lengua de su arte. Es nacional hasta las cachas, pero lo es sin alarde y hasta podr�amos decir que sin saberlo. Esta es la profunda diferencia que existe entre �l y los dem�s..."

Jos� Cascales Mu�oz/Las Bellas Artes Pl�sticas en Sevilla:
"El cuadro de La Juma constituy� la nota m�s saliente de aquella Exposici�n de 1906. Cuantos tuvimos la suerte de visitarla, no podremos olvidar mientras vivamos, el entusiasmo que aquel cuadro despert�. Con �l Hermoso qued� consagrado para siempre. El hombre ven�a pegando fuerte, se impon�a; pero a los que se imponen, en campo abierto, les ataca la envidia en las encrucijadas".

Los Nert�brigas de Hermoso. Cuadros cuya magia singular impresiona por la fuerte impronta de su humor mordaz. Con los Nert�brigas... Hermoso enfrenta al ser humano consigo mismo, con su naturaleza, y le obliga a negar su ser. Lejos de aludir a su intimidad, la ofrece y la presenta de tal forma que es motivo del mayor goce est�tico para nosotros. Eugenio Hermoso plasma el instante y lo eterniza, una y otra vez se pregunta pict�ricamente por la condici�n y la naturaleza del arte. Que es tensi�n, lucha, contradicci�n, que es intuici�n, instinto, quietud, silencio, equilibrio, armon�a, pasi�n, fuego, profundidad, desgarro constante para �l. Que es esfuerzo que evoca espacios y tiempos pret�ritos, existencias desaparecidas, huellas dejadas a lo largo del camino. Se podr�a pensar que hay tambi�n una cierta intenci�n de melancol�a en los Nert�brigas. As� lo sugiere la simetr�a dual plena de originalidad que advertimos en ellos producto del di�logo y la tensi�n entre las nuevas tendencias pl�sticas y las propias condiciones hist�rico culturales de principios del siglo XX.



Principales obras de Eugenio Hermoso
 

A la fiesta del pueblo El pez gordo... Los Iconoclastas
Academia breve El pintor y la duquesa Los infla...
Acusaci�n El torero y el noble Los mismos collares
Al Templo de Minerva Episodio de la lucha de edades Los Nert�brigas
Anacleta hace bolillos Estalagmita Maltratado
Animal sostenido por su mujer Estas son mis duquesas Manzanas del Manzanares
Arcadia Fabia Maria y Miguel
Armon�a Fiesta Infantil Matrimonio a la moda
Autores y Cr�ticos en un rinc�n del Parnaso Fuerza internacional Mis colindantes
Autorretrato de la Capa Hijas del terru�o Mocita con manzana
Autorretrato del libro Hombre ilustre Muchacha haciendo medias
Autorretrato. Bronce Honores y Laureles Ni�o del Tirol
Aurorita y la Paloma Honoris causa Olimpo ib�rico
Bebedores de sangre Honra de la raza Pesadilla diab�lica
Brindis Incendiarios de las Artes Piedad Aldeana'
Ca�do en desgracia Inconsciencia Plum�feros
Canes J�bilo Pobladores
Catadura La boda Pobrecito
Celestina en el Infierno La Juma, la Rifa y sus amigas Proceso
Conjuro La Justicia ajusticiada Redimidos
Coronas y calabazas La juventud y el diablo Retratista de sociedad
Cortan las uvas La marocha Retrato de mujer
Cuando las gafas estorban La merendilla Rosa
El ba�o de las zagalas" La muerte y un desnudo Serie Nert�brigas
El caballero mostrador La ni�a del viol�n Serpientes en la boca
El Capataz La novia del Guadiana Siamesas
El Colegio La novia del pueblo Siervos...
El desayuno La Romer�a Son�mbula
El escarabajo pelotero La vuelta al trabajo Suplicio
El Falsificador Lavanderas Talento
El Fil�sofo le�ador (D�Ors) Los Cofrades Tierra, Fauna y Flora
El ni�o del gallo Los Danzaores Todo esto es tuyo...
El Petitorio Los elegidos de la Gloria Tragaldabas (D�Ors)

 



Autorretrato de Eugenio Hermoso

 

El petitorio

 



Retrato de Mar�a Miguel

 



Fabia, Carmen o melancol�a Coleccionista extreme�o

 



J�bilo. Caja de Extremadura

 



Muchacha cosiendo

 


La romer�a. Casa Museo del pintor. Fregenal de la Sierra  

 

 
 


Ni�o del Tirol. (Austria). Coleccionista particular. Sevilla

 

Los Danzaores

 

Mocita con manzana

 

Ni�as en la escuela

 

 

La Fontanilla

 

 

Volver a la p�gina de inicio