FUNDADORA, CENTENARÍA, BENEMÉRITA, NOBILÍSIMA, AUGUSTA, RESPETABLE   LOGIA MASÓNICA HONOR Y PROGRESO NRO. 5 FUNDADA EL 23 DE AGOSTO DEL 1868.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A:. L:. G:. D:. G:. A:. D:. U:.

 

BEN:. CEN:. NOB:. RESP:. LOG:. SIMB:.

 

HONOR Y PROGRESO No.5

 

 

 

 

RITO DE YORK

 

... H H:.  AYUDADME A ABRIR LA LOGIA

 

 

 

 

 

 

HIMNO A LA FRATERNIDAD

 

QQ:. HH:. W ORELLANA

HORACIO OÑOTE

 

CORO

 

El amor primavera del alma

El saber que a todos ilumina

con virtud encendamos la llama

del fraterno sino de la vida

 

ESTROFA N°  1

 

El labriego que deja el arado

el obrero su intensa labor

el maestro su libro cerrado

y que surja este canto de amor

estrechamos sonrientes las manos

enlazadas en sólida unión

cada hombre será nuestro hermano

cada hermano será un eslabón

Coro..................  Coro................

 

ESTROFA N° 2

 

Por encima de montes y mares

de su raza y de su religión

sin fronteras que ya nos separen

todo el mundo será una canción

nuestro canto perfume la tierra

de fraterna alegría cual sol

que la paz retorne a la tierra

y que se contagie de amor.

 

RECOPILACION DE SENTIMIENTOS Y PRONUNCIAMIENTOS PATRIOTICOS

 

B A N D E R A    P E R U A N A

 

Bandera Peruana, símbolo de libertad, dulce y dorado sueño en el cerebro del niño radiante; anhelo en la vigilia del hombre, amada forma eucarística en el corazón de la mujer, bendita y alabada seas por los niños de casto corazón.

 

Bendita y adorada en el Hogar y en el Templo, en la Plaza Pública y en nuestro trabajo; bendita y respetada en nuestros Templos Masónicos donde existe una conciencia limpia en nuestro templo interior y en nuestros co­razones fraternos.

 

Bendita seas porque, en tu color rojo está la sangre de mis padres y de mis abuelos; la sangre que por ti derramaron nuestras generaciones; para noso­tros nuestra Bandera es la independencia, nuestra causa es la libertad.

 

Bandera roja y blanca, bendita seas porque tú encarnas el ideal sobre el Perú, porque fuiste anhelo con Túpac Amaru, patriótica y primera pluma con Garcilaso de la Vega, alas con Alfonso Ugarte, sudario con Miguel Grau, ideal con Hipólito Unanue, música con Chocano, ave con Jorge Chávez, gracia con Ricardo Palma, victoria con José Quiñónez y todos los combatientes, Bendita Bandera porque llenaste con nombres gloriosos las páginas de nuestra Historia.

 

Bendita seas Bandera nuestra, bendita seas del cielo, servirte será siempre nuestro anhelo, Bandera querida nuestra vida te ofrecemos, tu Templo es nuestra Patria y nuestros corazones.

 

 

 

Lima, 22 de Agosto de 1995.        Q:.H: Miguel de la Vega Gamboa

M:. M:.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DISCURSO DE ORDEN POR EL 127avo. ANIVERSARIO DE LA R:.L:.S:. HONOR Y PROGRESO N° 5

 

R:.H:.CAP: Héctor Farfán Stamp.

 

M:.R:.H:. G:.M:.D:.M:.D:.P:. Luciano Baquerizo Zuzaeta

R:.H:, Carol Meneses Morales, Gran Director de Ceremonias de la M:.R:.G:.L:.D:.P:.

RR:. HH:. VV:. MM:. en Ejercicio.

RR:. Y QQ:. e HH:. Asistentes:

El 23 de Agosto de 1868 E:. V:., hace 127 años un grupo de HH:. tuvo a bien levantar columnas de nuestra Madre Logia a la que le pusieron el nombre de "HONOR Y PROGRESO" y trabajaban bajo los auspicios de la Gran Logia de Escocia

bajo el número de orden 479. Estos RR:. Y QQ:. INSTALADORES fueron:

Manuel Antonio Borda         Nazario Riglos                      Eduardo Vílogrón

Ignacio Ortiz                          Nicanor Calixto         G.Gualdino

Pio M. Alva                           Julián Dávila             Gregorio Hebia

M. Cebrián                            Juan Roux                             Bruno Zavala

Manuel E. Velarde               Agustín Lorea                       José Perales

N.N. Rodríguez                                 Santiago Duarte       Nicolás Young

León Villiers                          G. Guerrero

 

Como es de vuestro conocimiento la R:. L:. S:. Honor y Progreso formó parte con­juntamente con otras siete Logias en la formación de la Gran Logia del Perú y por orden de antigüedad le tocó el número cinco (05). Desde ese momento traba­jamos bajo las órdenes de la Gran Logia del Perú.

 

Después de un largo tiempo y arduo trabajo sobrevinieron múltiples problemas que obligaron a abatir columnas para luego reinstalarse el 14 de Julio de 1925, E:.V:. siempre bajo los auspicios de la Gran Logia del Perú siendo los RR:. y QQ:. HH:. REINSTALADORES los siguientes:

Moisés Anave de la R:. L:. S:. Virtud y Unión N° 3

Jesús Atencio                                  id.                   id.                   id.

Roberto Muñoz                                 id.                   id.                   id.

Genaro Corzo de la R:. L:. S:. Parthenon N° 4

Jesús García Maldonado de la R:. L:. S:. Honor y Progreso N°5

Gustavo Riofrío de la R:. L:. S:. Parthenon N° 4

José Pacheco de la R:. L:. S:. Arca de Noé N° 8

Víctor Amésquita de la R:. L:. S:. Cosmopolita N° 13

Fisel Snider de la R:. L:. S:. Cosmopolita N° 13

 

RR:. y QQ:. HH:. en este aniversario quiero hacerles conocer el pensamiento del R:. H:. Eduardo Jara Miranda sobre la “Masonería y Sociedad".

 

El pensamiento de un Masón no puede desdoblarse.  El iniciado es, al mismo tiempo, protagonista de su propio perfeccionamiento y de la sociedad a que pertenece. En cuanto masón y en cuanto ciudadano tiene la obligación de guiarse por valores superiores como la libertad, la justicia, la igualdad, la tolerancia y la solida­ridad.  Aspira a la democracia como forma de vida y sistema de gobierno.

 

Ello porque el imperativo ético de ser consecuente entre lo que piensa, lo que aprende en la Logia y lo que dice y hace. Es que el Masón, queridos hermanos, está inserto en un medio social en el que tiene deberes que cumplir y derechos que ejercer. Aún más, el perfeccionamiento espiritual que podrán alcanzar en el trabajo logial, se expresa y realiza en la sociedad civil, en otras palabras, son problemas propios de la preocupación del Masón no sólo aquellos que se refieren a su propia individualidad sino que también son relativos al ámbito político, económico, social y cultural, que están en el primer plano de la existencia y desarrollo de una sociedad.

 

Cuando los hechos han respondido a los conceptos y la acción a la doctrina, la Francmasonería ha conquistado victorias rotundas.  Ha logrado libertades, ha dispuesto la intervención oportuna de las funciones estatales y ha tutelado la educación pública con las debidas garantías para la conciencia libre y la cultura del pueblo.

 

La lucha política, social y económica, jamás fue ajena al francmasón y cuando éste asume su puesto, de conformidad con lo aprendido en los templos, se hace verdaderamente digno del nombre de hermano.  Quién cultiva el Arte Real no puede, por consi­guiente, estar desatento a la obligación que tiene con sus hermanos y con la institución de colaborar con la gran obra social, sin egoísmos, solidariamente.  Entre nosotros no debe existir individuos inactivos, indiferentes o perezosos. Masonería es una perpetua inquietud moral, un batallar sin descanso por e1 cumplimiento de nuestra misión de hombre y de ciudadanos.

 

En esta tarea, el masón en tanto individuo y la Institución en cuanto conductora deben actuar coordinadamente, armoniosamente.  La Gran Logia, organismo unificador de las Logias ‑grupos que congregan en su seno a elementos afines‑ genera una jerarquía que representa, mantiene y orienta el espíritu de cuerpo de la Institu­ción.  Esta superestructura mental y espiritual –formada sobre la base de la fraternidad, de la tolerancia y libertad para cada uno de sus miembros‑ no impone consigna ni se inmiscuye en problemas esporádicos ni subalternos.  Pero como fuerza moral tiene el deber de hacer docencia, ejercer un magisterio no sólo al interior de la Institución sino también en la sociedad profana, necesitada de una voz serena, prudente y justa que oriente.

 

Si la sociedad profana reclama la solución perentoria de sus agudos y graves problemas, nuestra obligación es estar siempre preparados para aportar soluciones en la medida de nuestras capacidades.

 

En esta tarea, la labor del Masón, y de la jerarquía de la Institución se complementan.  No es lícito al Masón excusarse de asumir su puesto en la lucha por imponer nuestros principios en la sociedad profana.  Tampoco es deseable que la jerarquía se abstenga de ejercer su tara docente y orientadora.  Pretendemos modelar y per­feccionar la sociedad profana. Esa es nuestra tarea de hoy, de mañana y de siempre.

 

En efecto, el trabajo iniciático que se realiza en el seno de nuestros Templos, es el punto de partida de un proceso de pulimento personal, de hondo contenido huma­nista, que prepara al masón para ejercer en el mundo profano el magisterio apren­dido en las columnas.  Así, la tarea de desbastar su espíritu de aquellas asperezas propias de la sociedad civil, con las herramientas que nos entrega nuestra rica simbología, es una parte significativa pero parcial de la labor masónica. Ello porque la Francmasonería no es una escuela contemplativa sino el crisol donde se forjan, al calor de la fraternidad y el trabajo tesonero, hombres virtuosos que tienen el deber de combatir extramuros contra los vicios y el error.  Los símbolos tienen valor en la mente y en el corazón del hombre. Hay que comprenderlos racio­nalmente, desentrañar su sentido y aplicar la energía que de ellos surge a la vida de la sociedad.  La quietud., la inacción, la insensibilidad, no le está permitida al masón.  La lucha debe ser incansable, permanente contra el mal y el error.  Deseamos que prevalezca la luz contra el oscurantismo.  El altruismo contra el egoísmo.  El saber contra la ignorancia en todo instante, con pasión de verdaderos artífices que persiguen crear un mundo de mayor equilibrio o justicia.

De ahí, que el masón ‑para serlo de verdad‑ debe asumir su responsabilidad social que le determina a actuar en el mundo exterior con entrega y decisión, en pos de un destino mejor para el hombre.

 

Tenemos pues el deber moral inexcusable de abrirnos a la vida y a la comunidad a la que pertenecemos y de proyectar en ella el rico acervo de nuestra formación y enseñanzas.

 

 

 

Lima, 22 de Agosto de 1995, E:. V:.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PALABRAS DEL R:. H:. V:. M:. GILBERTO BLANCAS RIVERO EN LA TENIDA SOLEMNE DE ANIVERSARIO N° 127 DE LA R:. L:. S:. HONOR Y PROGRESO N° 5

 

 

M:.R:.H:.G:.M:.D:.M:.D:.P:. Luciano Baquerizo Zuzaeta,

R:.H:.G:.D:.D:.C:. Carol Meneses Morales,

RR:. HH:. VV:. MM:. en ejercicio,

RR:. y QQ:. HH:. asistentes:

Con renovada alegría celébrase mañana 23 de Agosto de 1995 el 127avo. Aniversa­rio de nuestra Madre Logia, la Fundadora, Benemérita, Augusta, Esclarecida, Centenaria, Nobilísima y Respetable Logia Simbólica Honor y Progreso N° 5. En el largo andar por los caminos del tiempo, nuestros antecesores, hombres de honda convic­ción masónica han dejado profunda huella de acción y fraternidad, ejemplos que nosotros estamos obligados a seguir respecto a la filosofía de nuestros princi­pios fundamentales que deben conducirnos a practicar y proclamar lo que es el fin supremo de la francmasonería: la Fraternidad Universal.  Las épocas son di­ferentes, el contexto en que se desarrollaron fueron otros pero el espíritu fue y seguirá siendo el mismo.

 

Hagamos votos y roguemos al G:. A:. D:. U:. que siempre nos ayude con su fuerza espiritual y la energía surja de las mentes de todos 1os hombres de buena voluntad y en especial de los hermanos masones para conjugar todas las virtudes que hemos desarrollado individualmente en nuestras familias y que no tiene razón de ser cuando no buscan lo mejor para nuestra sociedad.

 

 

Vall:. de Lima, 22 de Agosto de 1995. E:.V:.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

POEMA DE HOMENAJE AL PERU.

 

Trabajo presentado por el Q:.H:. RAFAEL FREIRE SAAVEDRA, con motivo de la Tenida de Homenaje a la Hermana República del Perú.

 

Valle de Macul, 24 de Julio de 1995 e.v.

 

"HE SUBIDO A TUS ALTURAS MACHU‑PICHU, AQUI DONDE NACE LA BELLEZA, DONDE NACE EL SILENCIO, DESDE AQUI QUIERO DIRIGIRME A TU PATRIA, DESDE AQUI QUIERO EMPRENDER EL VUELO, COMO EL CONDOR DE COLCA REMONTANDO SU VUELO POÉTICO Y, CON MÁS DE CINCO MIL AÑOS DE VIENTO HELADO, QUIEN TRAZARA EL SENDERO ANDINO DEL INCA RECORRIENDO SU FAMILIAR MONTAÑA, LA ALTA MONTAÑA, LIBRE EN EL ESPACIO, COMO SI TU VUELO FUERA ATRAVESANDO EL CIELO NAVEGANDO EN TU ABRAZO, COMO SEGANDO TRIGO SALVAJE O DESPERTAR DE PRONTO EN EL MISMO CORAZÓN DE LA ROSA.

 

MACHU‑PICHU, HACE CIENTOS DE AÑOS QUE ESCOGIERON EL NOMBRE DE TU PATRIA, SU NOMBRE DE MAR Y, MONTAÑAS, DE SELVAS Y MINAS DE ORO BATIDO DE LA OLA.

NOMBRE DE RIOS OPULENTOS QUE VINIENDO DE LEJOS ENTRAN EN EL MAR COMO INDIOS RITUALES CON SU CARGA SONORA DE AURA ARENA.

 

LA REGION DE LA MUERTE SE HA POBLADO DE SOMBRAS ANHELANTES. DESDE ENTONCES, NO FRUTO DE BATALLAS, NO SANGRIENTOS FRUTOS DE LA VIOLENCIA, FUERTES LEONES ERAN, SI, PERO NUTRIDOS DE LA MIEL CENITAL QUE TUS SOLES DESTILAN, FUERTES LEONES SI, MIENTRAS LOS DIAS Y LAS NOCHES EN EL CELESTE HORARIO Y UNA COMPOSICION POÉTICA MEDIAN VUESTRA HISTORIA.

 

DE HUESO A HUESO, Y SANGRE A SANGRE ENREDANDO RAICES VA TU PATRIA PROFUNDA, CONGREGANDO VOCES, URDIENDO EL AMOR FERTIL. OH! TEJEDORA DE VUESTROS SUEÑOS, MADRE DE TODOS, SENO PRODIGIO, TIERRA GENTIL, CUYO CUERPO SE HINCHA DE CUNAS Y COSECHAS.

 

ENTRE TODOS LOS PUEBLOS, EL PUEBLO QUE HA CONSTRUIDO SU CASA DEBAJO DE TU NOMBRE, ES BUENO, VIVE EN PAZ Y QUIERE SIN DESCANSO SER JUSTO, NOBLE PATRIA, MIENTRAS LA HIENA DE LAS AGRIAS DISPUTAS HUSMEA POR LOS RINCONES TODOS DEL MUNDO, Y LOS DUROS GRITOS DE LOS HERIDOS COMBATIENDO POR VOSOTROS HASTA AQUI LLEGAN.

 

 

VED QUE ESTA GUERRA DE TOTAL PODER DE MUERTE POR LA DEL HOMBRE Y SU VENTURA HASTA AQUI LLEGA.

PERO UN JOVEN HEROE SU BANDERA DE LLAMAS HA SEMBRADO EN TU VIENTRE, Y TE FECUNDA, MADRE DE AMOR, Y AMAMOS TU CORAZON ABIERTO.

 

OH, BALCONES AL MAR.

OH LA PUPILA DE LIMPIO AZUL DEL CIELO SOBRE LA ALTA MESETA, AMAMOS TU CORAZON ABIERTO, SOLIDARIO CON EL ALMA DEL HOMBRE. DE LO MAS PURO DE LA LUZ HAS SIDO HECHA, DE LO MAS PURO DE VOSOTROS MISMOS, Y MUERES Y RENACES PARA SIEMPRE EN LOS MÍNIMOS ACTOS COTIDIANOS CON QUE CADA UNO DE VOSOTROS SU PASO POR EL MUNDO ESCRIBE.

 

PERU FERTIL TIERRA DE POETAS, ESCRITORES, PINTORES, CANTANTES, MUSICOS, INTELECTUALES Y MASONES A VECINDADOS EN NUESTRA PATRIA A QUIEN HOY SALUDO, A LOS QUE SE HAN IDO Y A LOS QUE ESTAN PRESENTES.

 

SALUDO A:

HECTOR GOMEZ DE LA TORRE, VENIDO DESDE AREQUIPA

ROBERTO RETES BISETTI, QUE VINIERA DESDE LIMA

JUAN MERINO MENDIETA, NACIDO EN TRUJILLO, EN LA RIVERA NORTE DEL RIO MOCHE, PUEBLO ARIDO Y ANTIQUISIMO. DONDE HABITARON LOS INDIOS MOCHICAS, CUYA CULTURA ES LA MAS ANTIGUA DE INDOAMERICA.

 

HERMANOS QUE DECORAN HOY EL ORIENTE ETERNO.

 

PERO AUN TENEMOS A UN:

FEDERICO VARGAS ELGUEDA, NACIDO EN LIMA, HOY ANCLADO EN EL LITORAL DE NUESTRA COSTA.

RUBEN SANTOS MINAURO, NACIDO EN LA HERMOSA CIUDAD DEL CUSCO

Y POR ULTIMO CESAR SANCHEZ DERGAN, QUIEN VIERA LOS PRIMEROS DESTELLOS DEL SOL, DE LA VIDA, EN LA CIUDAD DE LIMA, CAPITAL DEL PERÚ.

 

QUERIDOS HERMANOS PERUANOS, NO HAY PALABRA QUE DIGA EL GOZO DE TENERLOS ENTRE NOSOTROS, SOLO PUEDO DECIRLES, QUE LES TENEMOS UN CARIÑO Y UN APRECIO SIN FONDO, CON LA MANO TENDIDA DE HERMANO A HERMANO CADA DIA, DIA TRAS DIA, UN DIA Y OTRO, CADA DIA CUALQUIERA COMO ESTE.

 

 

 

 

 

A:. L:. G:. D:. G:. A:. D:. U:.

S:. F:. U:.

V:. M:.

QQ:. HH:.

 

HOMENAJE AL PERU

 

 

 

Al igual que México en América del Norte, el Perú es, en América del Sur, uno de los países que puede exhibir, en museos, palacios y ruinas, cuatro mil años continuos de civilización.

 

En el museo de la Magdalena, se pueden admirar telas y tejidos de la antigua cultura Paracas, con vivas colores que el tiempo no ha desteñido, y adornados con figuras simbólicas, generalmente en forma de peces, que representan, a la vez, invitación y enigma para las investigadores y eruditos.

 

La cultura de Los Paracas floreció cuatro mil años antes de Cristo, en la costa meridional del Perú de hoy, destacándose en el arte textil, en la cerámica la alfarería. Perfeccionaron, siglos antes que en Europa, una técnica finísima para la trepanación de los cráneos, la cual ahora mismo provoca la admiración de los científicos.

 

A doscientos kilómetros al Norte de Lima, se halla, intacta todavía en su estructura, espléndida en su dimensión, la antigua fortaleza de Paramonga, que sirvió de límite al Reino del Chimú.  Este tuvo como capital la ciudad amurallada de Chan‑Chan, situada a muy corta distancia de lo que hoy es Trujillo, villa que fundó en el siglo XVI el conquistador Francisco Pizarro.  Chan‑Chan ha sido primorosamente reconstruida.  Con sus patios y columnas y los altorelieves de sus zócalos, sorprende al visitante como una réplica de la antigua Grecia en la costa occidental de la América del Sur.

 

Los chimúes como los paracas, la cultura Nazca como la cultura Chavín y, sobre todo, la cultura del Tiahuanaco, en la meseta del Collao, al borde del Lago Titicaca, son civilizaciones anteriores a la del Imperio de los Incas. Estos fueron guerreros y, a la larga, predominaron militarmente y sometieron a las poblaciones circunvecinas en los cuatro puntos cardinales; pero los chimúes, por ejemplo, muy probablemente alcanzaron más alto grado de refinamiento que los incas mismos, como lo demuestra la cerámica chimú ‑especialmente, la cerámica negra- que, la más delicada y artística del Perú pre‑colombino.

 

Inclusive hay historiadores a quienes la pugna entre el Imperio Chimú y el Imperio Incaico ha recordado la secuencia de Grecia y Roma.  Como los griegos, los chimúes edificaron una civilización más espiritual, que conoció también la etapa del auge y la decadencia.  Como los romanos, los incas fueron un pueblo imperial y conquistador que sometió igualmente al mundo por ellos conocido.

 

Pero, cabe preguntarnos ¿de dónde procedían los Incas? ¿de dónde procedían los primeros habitantes de América? Existen diferentes teorías al respecto.  Una de ellas afirma, que el continente americano fue invadido y poblado por asiáticos que utilizaron, como paso, el helado estrecho de Bering.  Se ha demostrado que es perfectamente factible el viaje, en embarcaciones rudimentarias, tanto desde la costa del Perú hacia la Polinesia como viceversa.  Algunos historiadores afirman que el habitante de América procede del antiguo Egipto.  Para tal aseveración se basan en la extraordinaria semejanza entre las pirámides egipcias y las construidas por los Mayas en América Central.  Pero, ha prevalecido la tesis según la cual el americano autóctono o anterior a Colón vino de Asia.  Es, en efecto, acusado el parecido fisonómico y, en general, antropológico entre las razas amarillas y la raza cobriza o propia del continente americano.

 

Sea de ello lo que fuere, el primer Inca, Manco Cápac, y su hermana y esposa, Mama Ocllo, son , de acuerdo con la leyenda, hijos del Sol, la divinidad suprema de los antiguos peruanos.  Nacidos en las aguas del Lago Titicaca, en las riberas de éste, entre los pobladores bárbaros, Manco Cápac enseñó a los hombres los artes de la guerra y la labranza, y Mama Ocllo enseñó a las mujeres las faenas domésticas.  Como todos los mitos, el de los primeros incas encierra un fondo de verdad histórica.  Parece que una tribu de los collas, los antiguos habitantes de la meseta donde floreció la cultura del Tiahuanaco, emigró hacia el Cuzco para fundar lo que habría de ser el Imperio del Tahuantinsuyo.

 

El Cuzco fue la capital del Imperio.  “Cossco” significa en quechua, el antiguo idioma de los Incas, centro u ombligo del mundo, lengua que todavía hablan algunos millones de peruanos, bolivianos y ecuatorianos, y del que hay clara huella lingüística en el sur de Colombia y en el norte de Chile y Argentina, la cual acredita la formidable extensión que alcanzó el imperio quechua.  A Manco Cápac sucedió, como Emperador, su hijo Sinchi Roca.  A éste, Túpac Yupanqui. Así, sucesivamente, hasta completar catorce incas.  Probablemente hubo más.  Pero la historia incaica, conservada por tradición oral en la memoria de los quipucamayocs, sólo retiene el recuerdo de los monarcas excelentes, óptimos por la virtud, fecundos por la obra, en los cuatro a cinco siglos comprendidos entre la aparición de Manco Cápac, que se sitúa, aproximadamente, en el siglo XII de nuestra era, hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI.

 

El más célebre de los Incas, reputado por su sabiduría, su magnanimidad y su prudencia, y por los inmensos territorios que añadió al patrimonio imperial fue, presumiblemente, Pachacútec, según la tradición oral recogida por los asombrados cronistas de la conquista.  Túpac Yupanqui, sucesor de Pachacútec, extendió el Imperio hasta lo que hoy son las provincias argentinas de Salta y Tucumán, e invadió Chile, donde tropezó, al sur, con la resistencia de los araucanos. A Huayna Cápac, último de los grandes emperadores, correspondió someter, por el Norte, al Reino de los Sciris.

 

A la muerte de Huayna Cápac, el Imperio fue dividido entre dos de sus hijos: el príncipe cuzqueño Huáscar y el príncipe quiteño Atahualpa, hijo éste del Emperador Inca en una princesa sciri.  Pronto, estalló una sangrienta guerra civil en la que Atahualpa derrotó a Huáscar, y en la que, con motivo de la captura del Cuzco por las tropas quiteñas, fue diezmada la casta de los orejones ‑así llamados por sus largas orejas de las que pendían enormes aretes‑ que constituían la nobleza del Imperio.  En ese estado de división y postración, los incas fueron sorprendidos con la noticia del arribo, de unos guerreros relucientes y barbudos, montados, como centauros, sobre bestias de cuatro patas: eran los españoles de Pizarro, conquistadores a caballo, animal que no conocía el Nuevo Mundo y que pareció mítico y portentoso a los habitantes de éste.

 

Los incas ignoraron la rueda.  No descubrieron tampoco la escritura.  Tenían, si, una especie de sistema nemotécnico: los quipus ‑hilos de vivos colores‑ con los cuales se ayudaban los quipucamayocs para la narración de las hazañas imperiales, y cuyo secreto no ha sido todavía descubierto. Dominaron la técnica de la aleación de los metales.  Fueron eximios agricultores: a ellos debe el mundo la papa y el maíz.  Fueron soberbios ingenieros y arquitectos.  Trazaron carreteras para la vinculación de sus vastos dominios. Construyeron acueductos para regar las tierras áridas o desérticas.  Levantaron templos, como el del Coricancha en el Cuzco; fortalezas o ciudadelas, como las de Ollantay‑tambo y de Sacsayhuamán, en las afueras de la misma capital imperial, monumentos de piedra que todavía se conservan; y palacios, como los que encierra Machu Pichu, al otro lado de 1os Andes, una ciudad prodigiosa, entre las montañas y el cielo, que ‑según se presume‑ sirvió de recreo y retira a los monarcas incaicos, y cuya existencia fue celosamente ocultada a los españoles.  Machu Pichu, descubierta en las primeras décadas de este siglo por el explorador norteamericano Hiram Birgham, constituye una de las maravillas del mundo.

 

Ni los templos suntuosos ni las ciclópeas fortalezas ni los atrevidos acueductos representan, el aporte propio y peculiar de la civilización incaica, la cual ha sido considerada, por el historiador británico Arnold Toynbee, entre las 18 o 19 civilizaciones que han florecido sobre el planeta.  Al desafío de una naturaleza hostil de una meseta desolada, de un territorio montañoso, el más formidable y abrupto del universo, con excepción de la cordillera del Himalaya, los Incas opusieron la respuesta de un Imperio que, sí en lo exterior fue agresivo, en lo interior consiguió impulsar el trabajo comunitario, dentro de fórmulas equilibradas y admirables de organización social.

 

La riqueza –la tierra- pertenecía, en su mayor parte al Inca; y se trabajaba en común; y el fruto de la tierra se distribuía equitativamente entre todos los habitantes para asegurar a éstos al mínimo de bienestar material que requiere.  Los Incas eran un pueblo laborioso y sobrio.  “No robes, no mientas, no holgazanees”:  tales los preceptos simples de la ética Incaica.  Eran pueblo disciplinado bajo la indiscutida autoridad del Inca.  Eran pueblo religioso que rendían culto al Sol y a divinidades menores como la Luna, esposa de aquel, o como el planeta Venus, doncel del Sol que precede al astro-rey o lo sigue inmediatamente en el triunfal recorrido del horizonte.

 

En el siglo XVI, aproximadamente doscientos españoles al mando de Francisco Pizarro se abatieron sobre esa enorme civilización, apoderándose fácilmente en Cajamarca, de la persona del Inca Atahualpa, y sometieron, casi instantáneamente, el Imperio del Tahuantinsuyo.  Se explica lo anterior, porque la civilización Incaica no se había terminado de desarrollar, en cambio, la civilización occidental se hallaba en un estado de técnica más avanzada, principalmente en lo que se refiere a instrumentos de navegación y armas de fuego; la brújula y el arcabuz.  La civilización Incaica no concluye su ciclo vital, sino que el mismo es interrumpido por la conquista española.

 

De ese choque, que fue, más tarde, abrazo, simbiosis y síntesis de dos culturas, la española y la Incaica, había de nacer un país nuevo: el Perú, país distinto de la España de Pizarro y distinto también del Imperio de Tahuantinsuyo, aunque engendrado y concebido por la una y por el otro.  En las venas de los Peruanos, corre sangre Ibérica y sangre de los Incas.  Es un país mestizo, producto de la “Síntesis Viviente” –según la expresión de Víctor Andrés Belaunde- de dos razas y de dos culturas.  “El Cóndor el mi Padre; pero el León es mi abuelo”, decía José Santos Chocano, gran poeta del Perú, en alusión al cóndor, que anida en los picachos de los Andes, y al león, que adorna el escudo de los Reyes de Castila.

 

Quizás el primer Peruano sea el Inca Garcilaso de la Vega, hijo de capitán español –Garci Laso de la Vega- que vino con las huestes de Pizarro y de la Princesa Incaica, Isabel Chimpu Ocllo, nieta del Emperador Huayna Cápac.  Este niño Peruano, en cuya sangre se mezclaba la de los vencedores y la de los vencidos, fue educado en el ambiente nostálgico de los príncipes destronados de su familia materna, que lloraban la pérdida del Imperio.  El quechua fue la lengua que bebió con la leche de su madre, pero también aprendió el castellano y se instruyó en la religión católica y estudió las humanidades de la época.

 

Viajó a España.  Sirvió y combatió en los ejércitos del Rey.  Murió en Córdova.  Su tumba se encuentra en una de las Capillas de la famosa Mezquita.  Fue –como reza su epitafio- “Ilustre en sangre, valiente en armas, perito en letras”.  Tradujo del latín los “Diálogos de Amor” de León Hebreo.  Escribió “La Historia de la Florida”, donde narra la conquista de esa península por el capitán Hernando de Soto, uno de los lugartenientes de Pizarro.  De su obra cumbre, contemporánea del Quijote, escrita como éste en soberbio castellano clásico, son “Los Comentarios Reales de los Incas”, en los que recoge la historia del Imperio, tal como la escuchó de labios de sus mayores, cuyo valor histórico ha sido reivindicado por un eminente crítico del siglo XX, don José de la Riva Agüero, y que constituyen algo así como el cantar de la nueva nacionalidad que, entonces, culturalmente amanecía: lo que significa, para España, el poema del Mío Cid o, para Francia, la canción de Rolando. 

 

La conquista del Perú por los españoles ha sido simplificada como una empresa de codicia.  Es verdad que Pizarro y los suyos –Diego de Almagro, humilde soldado como Pizarro, y Hernando de Luque, clérigo avecindado en Panamá, que financió la primera expedición- fueron atraídos por la noticias de un Imperio fabuloso donde abundaban el oro y la plata.  Es verdad también que cometieron crueldades y que la ejecución del Inca Atahualpa, condenado a la pena del garrote, después que se lo ofreció el perdón a cambio de abundante rescate, en metales preciosos, reunido en todos los confines del Imperio, fue una obra maestra de perfidia.

 

Pero no es menos cierto que, como el propio descubrimiento de América, la conquista del Perú debe considerarse como proeza de España en la fase de su plenitud histórica.  No es menos cierto que, por las tierras recién descubiertas del Nuevo Mundo, al lado de los guerreros caminaban los sacerdotes, interesados no tanto en añadir posesiones a la corona de Castilla como en ganar almas para la Iglesia Católica.  No es menos cierto que, por ejemplo, al conquistador que, una vez ocupado el Cuzco, le correspondió, como trofeo, nada menos que el Sol de Oro de Coricancha, esa misma noche lo arriesgó y lo perdió en un golpe de dados, lo que prueba que –más allá de la codicia misma- un desordenado ímpetu vital, una insaciable sed de aventura impulsó irresistiblemente a muchos entre los conquistadores hasta el Imperio que fundó Manco Cápac, a miles de leguas de la metrópoli Castellana.

 

Una vez preso y asesinado Atahualpa, una vez conquistado el Imperio, una vez sofocadas las rebeliones indígenas encabezada una de ellas por Manco Inca, miembro de la familia Imperial a quién los españoles pretendieron colocar a la cabeza de una monarquía vasalla, los vencedores se entregaron al deporte que, a través de los siglos, ha sido favorito entre los iberos: La guerra civil.  Almagro, de regreso de una fracasada expedición a la Araucanía, se sublevó contra Pizarro.  Los pizarristas lo vencieron y mataron.  En represalia, los partidarios de Almagro, reunidos en torno de Almagro el Joven, dieron muerte en Lima, que había sido fundada el 18 de enero de 1535, a don Francisco Pizarro, Gobernador del Perú y Marqués de los Atavillos, según la distinción que le acordó el monarca, en lo que puede considerarse como el primer golpe de estado de la turbulenta historia del Perú.

Bajo el reinado de los Austrias, entre Carlos V de Alemania o I de España hasta Carlos II, el Hechizado, el Virreinato del Perú se extiende por toda América del Sur, con excepción del Brasil de hoy, que era, a la sazón, dominio Portugués.  Los límites entre las posesiones de España y las de Portugal fueron trazados por el Papa Alejandro VI, de acuerdo con el Tratado de San Ildefonso.  Lima era la ciudad más importante del Nuevo Mundo.  Nueva York aun no había sido fundada.  Buenos Aires podía considerarse apenas como villorrio.  En el mismo siglo XVI, nace la Universidad de San Marcos, la más antigua de América, muchos decenios antes que la Universidad de Harvard o la de Yale.  El oro del Perú y la plata del cerro de Potosí, alimentan las arcas de los Reyes de España; atraen la codicia de los piratas y corsarios británicos; y desencadenan, a través de todo el Viejo Mundo, una ola de inflación que todavía asombra a los historiadores y estudiosos de la economía.  ¡Vale un Perú!, se empieza a decir entonces como resumen de maravilla: una expresión fabulosa que, de una manera u otra, ha quedado incorporado a varias lenguas Europeas.

 

El Rey, inspirado en criterios humanitarios y católicos, se preocupa por dictar normas que protejan y favorezcan a la población Indígena.  Sin embargo, las leyes de Indias “se acatan pero no se cumplen”, de acuerdo con la vieja práctica de reverenciar las leyes sin darles aplicación en la realidad.

 

Bajo el reinado de los Borbones, entre Felipe V y Fernando VII, el Perú pierde importancia.  De su seno, se segregan el Virreinato del Río de La Plata, el Virreinato de Santa Fé de Bogotá, la Presidencia de Quito, la Audiencia de Charcas, la Capitanía General de Chile.  Si una doncella limeña –Rosa de Lima, más tarde elevada a los altares- puede ser señalada como representativa del Perú austero y religioso de la Casa de los Austrias, una actriz de teatro gana nombradía en el Perú de los Borbones.  Es Micaela Villegas, conocida como La Perricholi, amante del Virrey don Manuel de Amat, y cuyas aventuras eróticas habían de inspirar a Próspero Merimée “La Carroza del Santísimo Sacramento”.

 

Asiento principal del poderío Español, a lo largo de 300 años, no es de extrañar que, en el Perú, fuesen más difíciles, por comparación con el resto de América española, las condiciones de la lucha por la emancipación.  El Prócer Argentino, José de San Martín, y el Prócer Venezolano, Simón Bolivar, son los padres de la Libertad del Perú, que fue declara por aquél el 28 de Julio de 1821 y confirmada por éste en las batallas de Junín y Ayacucho.

 

La República tiene, en el Perú, como en toda América Española, balbuceos anárquicos.  Los mismos caudillos que habían derrotado a los españoles se entregan al cruento deporte de la guerra civil en la desembozada disputa por el poder, tal como, en su turno, hicieron los conquistadores después de vencer a los incas.  A los alzamientos y rebeliones, a la inestabilidad de los gobiernos, en fin a una etapa de caos, complicada con guerras internacionales, sólo pondrá término un gobernante autoritario, enérgico y creador: el Gran Mariscal don Ramón Castilla.  El Perú de Castilla, a las alturas de 1845, descubrirá la riqueza del guano, fertilizante que, como otrora el oro y la plata, inunda los mercados europeos; tenderá la primera línea de telégrafos; construirá entre Lima y el Callao, el primer ferrocarril; y adquirirá el primer buque a vapor en América del Sur.  Rico y poderoso, el Perú de Castilla, será el abanderado de unidad del Continente; reunirá, en Lima, la primera conferencia de cancilleres americanos; y acudirá en auxilio de Méjico, cuando sea invalidada por los Franceses, y de Costa Rica y de Nicaragua, cuando ésta sea atacada por el filibustero William Walker.

 

El drama central del Perú republicano es, entre 1879 y 1883, la guerra con Chile o Guerra del Pacífico, también llamada guerra del salitre.  Se destaca un marino Peruano, Miguel Grau, a bordo del Monitor “Huáscar”, quien asombra al mundo con sus hazañas y, en fin de cuentas, es abatido, en Angamos,  

por una escuadra superior.  Con la Guerra, el Perú pierde el departamento de Tarapacá y entrega en cautiverio las provincias de Tacna y Arica; Lima es ocupada, tras heroica resistencia.

 

A Nicolás de Piérola, civil, le corresponde el título de Reconstructor de la República, luego de la derrota frente a Chile.  En 1895, Piérola gana el poder a mano armada mediante una revolución nacional. Una vez en el Gobierno, hecha las bases de la democracia con libertades para todos y del Estado

De Derecho.  Dos partidos tradicionales –el Civil y el Demócrata- se alternan en el mando.  L agricultura se recupera.  La minería se expande.  Nace la industria.  El comercio se intensifica.  La moneda se estabiliza y fortalece.  La libra peruana se cotiza a la par con la esterlina, o con premio sobre ésta.

 

Desde Piérola hasta la fecha han transcurrido cien años de vida republicana.  Difícil resulta poder resumir y resaltar en este breve trabajo su desarrollo histórico, político, jurídico, cultural, científico, literario, etc. Y la importancia que esta Nación tiene para el contexto sudamericano, para los países vecinos y para el concierto mundial de naciones, encontrándose actualmente en un franco transitar hacia la integración, proyectándose hacia el futuro, con un sólido compromiso con su pueblo.

 

Según censo de 1993, la población del Perú es de aproximadamente 22,914.606 personas, para un área de 1.285.215,6 kilómetros cuadrados, que hablan los idiomas español, quechua y aymará: su alfabetismo es de 89,3 % y su ingreso per capita de US $ 1.160 (1990), según datos estadísticos recabados del diario El Mercurio, del domingo 23 Julio de 1995.  El próximo día 28 de julio el Presidente del Perú, Alberto FUJIMORI, asumirá un nuevo periodo presidencial por cinco años.

 

El Perú, el país de los Incas y los Virreyes, conserva, como los pueblos viejos, la reserva de un formidable pasado histórico; y participa de lleno, como los pueblos jóvenes, en la revolución “de las crecientes expectativas”.  Es un país subdesarrollado o, para decirlo mejor, un país en trance de desarrollo, pero, en todo caso, un país que, como decíamos, puede lucir, en museos, palacios y ruinas, cuatro mil años continuos de civilización.  Con orgullo por su pasado, el Perú mira con angustiada esperanza el porvenir.

 

Hermana República del Perú, la luz vino a pesar de los puñales.  Hoy te saludamos en el hilo delgado de la inteligencia, en el trébol y el azul ultramarino, a la sombra de los padres de piedra que estrechan sus manos en una cadena de fraternidad universal.

 

 

                                                                                              S:.F:.U:.

 

ARTURO HERRERA VERDUGO

Grado 1°. Resp:. Log:. Miguel Grau

Seminario No. 135  Valle de Macul. 1995

 

 

 

 

 

RESP:. LOG:. SIMB:.

HONOR Y PROGRESO

N° 479,

 

Instalada en Lima (Perú), el 23 de Agosto de 1868,

 

BAJO LOS AUSPICIOS

 

DE LA MUY VEN:. GR:. LOG:. DE ESCOCIA.

 

REGLAMENTO INTERIOR DE LA LOG:.

 

Trabajo hecho en la E:. V:. de 1880 A:. L:. 5884

por las DD:. y OO:.

Aprobado en ten:. Or:. el día 3 de Setiembre de 188O, y sancionado por

 

La Gr:. Log:. Prov:. De Escocia en el Perú.

 

 

 

LIMA

IMPRENTA DEL UNIVERSO, DE PRINCE Y BUXÓ,

CALLE DE LA VERACRUZ, NUM. 71.

 

 

1880

 

 

 

Simbolismo

 

Información de contactos.
Teléfono.
Fax.
Dirección postal. Los Halcones - Surquillo
Correos electrónicos.
         Información general: [email protected] 
           Administrador de Web es:   [email protected]
 Enviar correo electrónico a: [email protected]  con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.
              Diseño MagMad C&S Tel. (511) 221 0443
Copyright © 2005 L:.S:. Honor y Progreso Nro. 5  Valle de Lima