El periodo mercantilista (1500-1575)
Osvaldo Sunkel

 

Parte de la América Precolombina tenía una agricultura excedentaria, esto quiere decir que producían más allá de sus necesidades. Ahora bien, esta producción requiere no sólo de ciertos avances técnicos y, se quiere así, hasta tecnológicos, además es necesaria cierta estructura social, pero sobre todo actividad comercial más o menos fuerte. Digamos que son indispensables lineamientos básicos de Estado.

Además existieron otros grupos más bien atrasados y que tendían a producir para su simple subsistencia, desde luego no tenían instituciones sociales delimitadas y mucho menos una estructura bien organizada. En la parte baja de la pirámide se encontraban grupos arcaicos de cazadores y recolectores evidentemente atrasados en comparación al resto.

Por aquella época las concepciones del Estado y sus funciones eran bien distintas a las actuales. Se buscaba una expansión territorial y el enriquecimiento de la Metrópoli mediante impuestos, un intercambio favorable y la exclusiva comercial con las colonias. Desde esta perspectiva, el mercantilismo fue producto de la variedad de instituciones y políticas implantadas en las colonias las cuales terminaban por organizar la vida social. Creo que el aspecto natural más importante y en el cual radica la explotación y la orientación de todas esas políticas fue la riqueza áurea y metálica en general. La consecuencia final de éste proceso fue la creación de nuevas modalidades de comunicación, transporte, producción y de tributación principalmente.

La organización hispana se centró en el imperio mexica e inca, por ser los más avanzados y con mayor población. En las zonas atrasadas se pusieron en práctica tres acciones: asegurar todo el territorio para evitar la ocupación de otra potencia; el desarrollo de productos necesarios en para las principales áreas coloniales y el desarrollo intensivo de ciertos productos indispensables en Europa como el café, azúcar o tabaco.

Para asegurar la explotación adecuada de la actividad minera fue necesaria la creación de algunas instituciones bastante crueles como la encomienda, la mita y los repartimientos. Algunas otras para la recaudación de impuestos, para el transporte de metal en los puertos y muchas otras.

Los productos europeos comenzaron a llegar y se destinaban a personas de altos ingresos en la escala social. Estaban destinados a un nuevo acomodo social encabezado por la milicia, el clero, la burocracia... inmigrantes e hijos de europeos. El resto de la población se dedicaba a las labores del campo, de servidumbre y actividades semejantes.

No es difícil imaginar que los organismos encargados de regular la vida en la colonia fueron la Iglesia y el Estado. La Iglesia proporciona el control ideológico y el Estado el jurídico.

El desarrollo de cierta área en específico ocasiona nuevas necesidades. La minería necesitó fuerza de trabajo, la agricultura tuvo entonces que sufragar las necesidades alimenticias de ésta. Asimismo, los inmigrantes tenían diferentes hábitos alimentarios por lo que se introdujeron nuevos cultivos y ganado.

La producción minera monetizó el sistema económico. El auge del sistema minero proveyó de recursos. La Macroeconomía enseña que al aumentar el ingreso se tienden a consumir productos externos. Las altas esferas sociales empezaron a importar. El Estado recabó más impuestos.... algo similar a una bola de nieve fue lo que sucedió. El aspecto fundamental de todo es que el metal siempre terminaba en Europa.

El paisaje económico es como sigue: una fuerte burocracia central, agricultura de subsistencia y excedentaria y un comercio totalmente dependiente a la metrópoli. La minería y la agricultura eran los sectores más productivos, y por lo tanto se explica la fuerte reinversión, que fue absorvida en su totalidad por el mercado. No está de más recalcar la enorme dependencia y relación entre estos dos sectores. La ganancia neta se destinaba al pago de los impuestos, inversiones y remesas a la metrópoli.

Un desarrollo de este tipo lleva implícito algunos costos como la migración, "desempleo", vagancia, alteración ecológica... la población indígena sufrió en serio y se redujo drásticamente.

Se distinguieron tipos de economía en el periodo colonial. El tipo "C" -México y Perú- se caracterizaba por la agricultura excedentaria, comercio, minería y una importante aportación económica del Estado. Predominó la burocracia civil, religiosa y militar. El tipo "S" se concentró en producir para los centros coloniales, hacia el interior mismo.

Este fue el sistema en el inicio colonial; poco después hubo crisis metálica en Perú. La "nueva" economía estuvo sustentada en la exportación de determinados productos agrícolas de zonas tropicales como el café, azúcar , cacao, tabaco; la crianza de ganado exclusivamente para exportación. Las condiciones sociales cambiaron y apareció por un lado la esclavitud y por otro la creación de haciendas ganaderas y la aparición de clases altas donde no las había.

El enorme decaimiento de la producción de minerales puso en jaque la economía colonial, porque todo giraba en torno a la minería. Sin embargo, la crisis metálica trajo como consecuencia el desarrollo de otras actividades, principalmente la agricultura y ganadería y la creación de nuevos sectores sociales con presencia como ganaderos y hacendados. La Metrópoli no era muy condescendiente e impidió el desarrollo en ciertas áreas, porque un aumento del comercio no era conveniente a la corona. Los criollos presionaron y alcanzaron ciertas reformas en el comercio y exportación. España no atravesaba su mejor momento, la situación del imperio era lamentable y surgieron toda clase de recursos para atraer fondos; además, otros Estados se veían dominantes como Inglaterra y Francia. España estaba con el agua al cuello y transformó radicalmente la manera de comerciar: abrió todos sus puertos, permitió el intercambio de las colonias con otros países, se dio la apertura de varios puertos coloniales, etc.

Crisis económica y después política. Todo ello es la semilla del movimiento de independencia.

 


Hosted by www.Geocities.ws

1