México ante el GATT

Documento complementario

 

Premisas

La finalidad de la inclusión al GATT era eficacia en el aparato productivo a través de la apertura comercial. El aumento del ingreso real y de la demanda efectiva se lograría entonces mediante la reducción sustancial de aranceles y otras barreras impuestas al comercio exterior.

La creación del GATT respondió a la necesidad de establecer un marco de reglas internacionales aceptadas para regir el comercio internacional, para contrarrestar la adopción de políticas unilaterales en el área comercial y de corte proteccionista. Inició como un acuerdo provisional, no es una órgano supranacional - las decisiones no son obligatorias - y sus premisas básicas son el trato a la nación más favorecida, el principio de no discriminación y la utilización de reglas internas para conformar la política comercial de cada miembro. Busca regir el comercio exterior a través instrumentos de política comercial que permitan la cuantificación objetiva del valor o monto de la protección. la adhesión al GATT lleva inmersa disciplina en cuanto al manejo de la política comercial. Una de las principales de afiliarse consiste en que a través de sus comités se pueden resolver controversias y diferencias comerciales entre los países miembro. La reglamentación del GATT incluye los siguientes temas, establecidos en 1963, : tratamiento de la nación más favorecida, lista de concesiones, tratamiento nacional en materia de tributación, libertad de tránsito, derechos antidumping y compensatorios, aforo aduanero, derechos y formalidades a la importación y exportación, marcas de origen, publicación y aplicación de los reglamentos comerciales, eliminación general de las restricciones cuantitativas, aplicación no discriminatoria de las restricciones cuantitativas, excepciones a la regla de no discriminación, disposiciones en materia de cambio, subvenciones, empresas comerciales del Estado, ayuda al Estado para favorecer el desarrollo económico, medidas de urgencia sobre la importación de productos en casos particulares, etcétera.

El organismo controló el 80% del comercio mundial, redujo los gravámenes arancelarios y la gran mayoría de los países que en su momento formaron parte de él eran países en vías de desarrollo.

Ronda Tokio

Duró 6 años y se marcó la indiferencia para los países del subdesarrollo. Las decisiones importantes venían de un número reducido de naciones. El primer reconocimiento importante vino al afirmarse que el comercio debería ser más justo y no simplemente más libre. Se planteó la creación de esferas consultivas y de fortalecer los grupos existentes para tal finalidad. En parte por la existencia de barreras no arancelarias en las áreas tradicionalmente impartidas por el subdesarrollo como la agricultura, salvaguardias; proliferaban las medidas restrictivas de etiquetado y embalaje. Este tipo de conductas proteccionistas venían de Estados Unidos.

Las negociaciones por esas fichas giraban en torno a negociar aranceles, reducir las medidas no arancelarias, establecer un enfoque de negociación para el sector agropecuario, entre otros.

Es decir, las condiciones del comercio necesitaban replantearse. En 1964 la UNCTAD había creado el Sistema Generalizado de Preferencias y el GATT había hecho lo propio.

La desregulación arancelaria adquirió más importancia que cualquier otro problema comercial. Desde la Ronda Kennedy se venía manifestando tal comportamiento, se habían reducido 75 partes porcentuales del comercio mundial. Los aranceles más elevados se redujeron en una proporción mayor y los más bajos en simetría más baja. Los productos de los países subdesarrollados se vieron reducidos en mayor medida por los escasos resultados obtenidos hasta esa fecha, productos como calzado, cuero, textiles, porcelana, agropecuarios, semi manufacturas.

Los Códigos de conducta reflejaron un apartado para evitar barreras no arancelarios, destacan el código de normas, reglas tendentes a asegurar que los reglamentos técnicos no fueran obstáculos innecesarios al comercio internacional; el código de subsidios y derechos compensatorios, disciplina en la aplicación de subsidios o en su defecto, aplicación de derechos compensatorios; código de valoración aduanera, respecto al valor que se utiliza como base para calcular los aranceles que incluía 5 métodos; código sobre compras gubernamentales, tenía como finalidad garantizar una competencia más equitativa mediante concursos públicos; código sobre licencias de importación, buscaba impedir que las licencias (con fines de monitoreo o estadísticos) se convirtieran en un impedimento importante con fines proteccionistas; textos de productos lácteos, carne bovina y mercado agrícola.

Escenario en 1980

La tan buscada justicia internacional, entonces, está cifrada en una repartición del comercio. A pesar que el fin estaba bien claro, la Ronda Tokio no pudo resolver grandes problemas.

En 1979, México concesionó 300 fracciones arancelarias, el 4.4%.La entrada al GATT no significaría una apertura discriminada.

El modelo de sustitución de importaciones estaba agotada y era imprescindible modernizar la planta productiva. También era menester forjar un destino seguro a las exportaciones. En la Reunión de la Comisión Especial de Coordinación Latinoamericana (CECLA) se empezaron a analizar cuestiones de este tipo. México discutía sobre el SGP y los productos que serían enviados a los Estados Unidos. Los resultados y posturas se plantearon en el seno de la UNCTAD; se enunciaron principios que deberían regir las negociaciones multilaterales, las técnicas, modalidades y reglas establecidas.

La delegación nacional participó desde un principio en las Negociaciones Comerciales Multilaterales (NCM). Se incluyeron varios temas, entre ellos el problema de las materias primas, productos tropicales. A pesar de todo, no se incluyeron temas importantes como el escalonamiento arancelario que impedía a las "semi manufacturas" llegar a mercados importantes.

Los protocolos marcan los resultados en materia arancelaria. El 31 de mayo de 1980 fue la fecha límite para que el país fuera parte del GATT, después sería aplazada hasta octubre. México nunca fue beneficiario de las ventajas que se habían pactado hasta esos años, aunque aprovechó ciertos beneficios para lo productos agropecuarios por parte de Estados Unidos.

Los problemas económicos y comerciales de México se vieron incrementados, sobre todo en el acceso a mercados. El auge petrolero y la simple "administración de la riqueza" descuidaron el resto de las exportaciones, aumentó la demanda de importaciones, sobre todo de bienes de capital, para solventar esa expansión. En el marco del GATT se analizaron las condiciones necesarias para aumentar las exportaciones, para robustecer el mercado interno, por ello se crearon seminarios y centros de estudios, además se preparó a las ciudades importantes del país.

Para empezar, se participó de manera importante en las NCM y se firmó en diciembre de 1977 un acuerdo sobre asuntos comerciales con Estados Unidos. En retrospectiva se aprecia que, si bien este acuerdo otorgó cambios substanciales, de haber entrado al GATT en la ronda Tokio se hubieran reportado ventajas considerables. La adhesión al GATT levantó acaloradas discusiones y se aplazó.

La participación en las NCM condujo a la decisión de firmar la inclusión. Implicó cuestionamientos importantes sobre soberanía, autonomía en políticas, ventajas y contrariedades. Se aprovecharon los avances en el acuerdo con Norteamérica para adquirir al grado de negociación valedera al GATT, era necesario entonces hablar con las partes contratantes. Los arreglos iban desde abril hasta octubre de 1979. El comercio del país con los miembros del GATT representaba el 91%, era esencial afiliarse, se desaprovecharon infinitas concesiones y ventajas.

El protocolo que se viene tratando incluía varios puntos como la autonomía en las políticas internas, reconocimiento de ser un país en desarrollo, necesidad de protección a la industria, e incentivos financieros y fiscales. El petróleo quedó al margen de las negociaciones. Se acordó la eliminación paulatina a las trabas para la importación. Se previeron 6 años para la valoración aduanera y los precios oficiales a las normas generales del GATT. Las concesiones otorgadas por nuestro país corresponde al pago por las licencias recibidas.

Los productos de verdadero interés para México no estaban incluidos en las listas de concesiones existentes. Se insistió por ello en que las negociaciones de NCM sirvieran como pago de entrada.

El 5 de noviembre se publicó la lista de concesiones recibidas por México. Se incluyeron 300 fracciones arancelarios 8.5% de las importaciones y 4.4% de las fracciones arancelarias. Nuestro país recibió concesiones en forma directa y obtuvo derechos de negociación para 213 fracciones adicionales. México inició con 300 fracciones favorecidas y pudo terminar después de las negociaciones con 856.

Las condiciones que imperaban en 1979 no eran mejor que las de 1986 de ahí la importancia del ingreso al acuerdo sobe aranceles y comercio.

La decisión de no participar en el GATT remarcó la posición bilateral en el comercio, y todo lo que acarrea como la vulnerabilidad y las recurrentes crisis.

Desde 1979 el comicio comenzó a comportarse de manera no satisfactoria; en el campo institucional se reconocieron estos y otros malestares: falta de congruencia en políticas económicas internacionales, incumplimiento en las disciplinas del GATT, existencia de niveles de comercio y de producción deprimidos, elevación de las tasas de interés.

La UNCTAD intensificó propuestas y acciones para resarcir los problemas anteriores. Además se acordó reducir las fracciones arancelarias, hacer frente al proteccionismo, evitar subsidios a la exportación. No fue la cuestión comercial únicamente, se necesitó de políticas similares en otros ámbitos económicos.

Las partes contratantes se comprometieron a efectiva las normas acordadas, por lo que todo el desempeño futuro estaba reglamentado, además de reconocer la agricultura, y a los países en desarrollo, pautas para los productos tropicales.

La Ronda Tokio representó en su momento un marco de referencia para la actuación de los gobiernos, en función de lo acuerdos formalizados ya suscritos. La finalización de la Ronda Tokio no fue motivada por el éxito alcanzado, fue terminada por la necesidad de establecer una meta en función del tiempo y marcar un alto a la pausa de negociación.

El comicio internacional entre 1980 y 1985 se vio marcado por tres acontecimientos de importancia: aplicación de políticas en los países industriales para controlar la inflación, problemas del subdesarrollo para atender el servicio de la deuda externa, la caída de los precios de un gran número de productos primarios.

El valor de las exportaciones mundiales de mercancías en 1985 se incrementó en menos de uno por ciento respecto al año anterior. Las exportaciones agrícolas se redujeron.

Las partes contratantes acordaron celebrar una nueva ronda de negociaciones comerciales a iniciarse en septiembre de 1986. Los aspectos prioritarios y de donde marcharían las negociaciones son los acuerdos de las NCM, desmantelamiento de barreras de comercio y el trato espacial al subdesarrollo. En el caso de las salvaguardias, solución de controversias, comercio agrícola, productos tropicales, restricciones, aranceles, comercio en textiles no se alcanzaron arreglos satisfactorios. En el caso de servicios, inversiones, bienes de alta tecnología, exportación prohibida en el país de origen fueron apartados agregados.

México no ha participado en negociaciones arancelarias. Si se obtienen concesiones a favor de nuestro país, es posible contar con una opción adicional de esta índole para superar nuestro problema de divisas, desarrollo, mejor abasto interno y mayor exportación, con la siguiente mejora en la productividad y eficiencia. No se trata pues de una apertura total y discriminada de las fronteras a la importación.

Se pactó con los diversos órganos de cooperación a los que pertenecemos -y por ello fueron creados- a coordinas acciones frente a este tipo de organizaciones internacionales.

Las cuestiones importantes para evaluar la bondad o perjuicio de la nación derivadas del GATT son las verdaderas implicaciones y modalidades de negociación.

Era un paso importante para la maduración de las empresas mexicanas. Una de las principales metas era la modernización de la planta productiva y comercial.

Nuestro país se ha caracterizado por celoso cumplidor de acuerdos internacionales probablemente por la gran oferta de productos exportables con que contamos. A mediados de la década de 1980 se había perdido terreno importante en la exportación de manufacturas por la ineficacia la carga histórica, no por la mera apertura.

Las medidas de liberalización económica llevaron seis años pero el inicio real fue en 1985 con los procesos de integración al GATT.

La planta productiva no debió verse afectada por la entrada al órgano internacional. Los proveedores de insumo y materias primas tuvieron un proceso fuerte de adaptación. El efecto para el importador y comerciante fue benéfico por que consiguieron mejores precios en el escenario mundial.

México tuvo la ventaja de la flexibilidad para negociar y para alcanzar pactos. El acuerdo general presenta un nivel satisfactorio de adecuación a las necesidades de cada país.

Se planteó la posibilidad desde 1979 de adherirnos bajo los proceso que regían por aquella época sin acondicionamiento alguno. México tuvo la inmejorable condición de adherirse si el resto de países aceptaba sus condiciones. A pesar de ello y con base en los principios rectores del GATT y de su Protocolo de Adhesión, México suscribió una serie de compromisos con sus socios comerciales. La totalidad de la tarifa del impuesto general de importación se consolidó a un arancel del 50% ad valorem.

Ronda Uruguay

Desde su ingreso al GATT, nuestro país ha participado en las negociaciones de la Ronda Uruguay. El 20 de septiembre de 1986 los países miembros acordaron iniciar las negociaciones multilaterales de la Ronda Uruguay. La decisión fue adoptada por los ministros de comercio reunidos en Punta del Este, Uruguay. México ingresa en el marco de la Octava Ronda de negociaciones comerciales, dividida en dos secciones. La primera se refería a las negociaciones sobre el comercio de mercancías y la segunda iniciaba las negociaciones sobre el comercio de servicios. En el sector del comercio de mercancías, los ministros se comprometieron a mantener en status quo las medidas comerciales incompatibles con sus obligaciones en el GATT y a un programa de "desmantelamiento" tendente a suprimir de manera gradual las medidas incompatibles existentes. Se negoció en los siguientes sectores: aranceles, medidas no arancelarias, productos tropicales, productos obtenidos de los recursos naturales, textiles y vestido, agricultura, subvenciones, salvaguardias, aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio, incluido el comercio de mercancías falsificadas, y medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio.

La declaración acordada por los ministros propuso los siguientes objetivos: promover una mayor liberalización y expansión del comercio mundial, revisar y mejorar el sistema multilateral de comercio, extender su ámbito de aplicación a nuevas áreas del comercio internacional, como los servicios, agricultura, las medidas comerciales relacionadas con la inversión y la propiedad intelectual.

El gobierno mexicano de la época consideró de vital importancia el fortalecimiento del GATT y el éxito de la Ronda Uruguay para impulsar el comercio mundial y revertir las tendencias de proteccionistas. Como resultado de las negociaciones de la Ronda Uruguay los intercambios comerciales se incrementaron en 200 mil millones de dólares anuales.

A partir del inició de la administración de Salinas, México aumentó su participación en el GATT, orientada principalmente a obtener reciprocidad de sus socios comerciales para las medidas de liberalización adoptadas unilateralmente, fortalecer las reglas e instancias multilaterales y sentar bases justas y equitativas para la expansión del comercio internacional.

Hubo reuniones ministeriales en Montreal (diciembre de 1988) donde se mejoraron los sistemas de solución de controversias, se crearon procedimientos de arbitraje más rápidos, se agregaron paneles de expertos consultivos y se estableció un mecanismo de seguimiento de políticas comerciales.

En Puerto Vallarta ( abril de 1990) se habló sobre el mantenimiento y reforzamiento del sistema del GATT, mejoras de accesos a mercados y por primera vez, de propiedad intelectual, inversiones relacionadas al comercio y servicios. Asimismo, por primera vez se pudo vislumbrar la creación de la Organización Mundial de comicio, que sustituiría al GATT.

En 1990, en Bruselas, y a más de 4 años de haber iniciado la Ronda Uruguay se buscó consolidar el esfuerzo negociador, a través de la adopción de compromisos específicos en los quince temas iniciales de la negociación. La activa participación de México, dice el gobierno, dio una imagen positiva y explica que fuera invitado a presidir el grupo de servicios, a través de Jaime Serra -entonces secretario de comercio y fomento industrial-. Tal colaboración permitió ver por nuestros intereses de manera directa. El liderazgo de nuestro país en las negociaciones de servicios propició avances significativos en este sector. La falta de consenso en el tema agrícola bloqueó los avances en el grupo de servicios.

Arthur Dunkel, director general del GATT, presentó en 1991 un proyecto de acta final. propuso acuerdos en los diversos temas de la Ronda que constituían una base de negociación. La negociación de la Ronda Uruguay finalizó en diciembre de 1993.

Las principales áreas para nuestro país: fortalecimiento del sistema multilateral, México se benefició del fortalecimiento normativo en diversas áreas de comercio internacional, donde la falta de disciplinas clareas y de procedimientos transparentes ha dado lugar al abuso de los remedios comerciales legítimos que prevé el GATT; mejores disciplinas para evitar que las mediadas desleales se utilicen con fines proteccionistas, permitió a nuestro país combatir el comercio desleal y evitar antidumping e impuestos compensatorios, también evitó que se convirtieran en medidas de hostigamiento comercial para sus exportaciones, se establecieron condiciones más estrictas para desenvolver las investigaciones; mayor transparencia en la aplicación de salvaguardias, se buscó su aplicación en casos extraordinarios para evitar arbitrariedades; reducción significativa de aranceles y eliminación de barreras no arancelarias de nuestros principales socios comerciales, en las negociaciones de acceso de bienes se acordó como objetivo una reducción arancelaria de 33% en un plazo de cinco años, cuando México entró al GATT se comprometió a no aplicar aranceles mayores a 50% y terminó siendo de 20%, por lo que se abrió sin modificar sus niveles arancelarios y recibió reciprocidad por apertura unilateral; menores distorsiones en el comercio mundial de productos agrícolas, la reducción de importaciones subsidiadas permitirá eliminar en los mercados internacionales las distorsiones generadas por las subvenciones que otorgan a este sector, México concurrió a los mercados internacionales en los sectores donde había ventajas comparativas, además, nuestro país siguió aplicando mediadas de apoyo para fomentar tal sector; acceso a nuevos mercados de servicios, por primera vez se estableció un marco normativo multilateral para tan dinámico sector, su cobertura incluyó los servicios donde nuestro país fue competitivo; acceso a mecanismos más eficientes de solución de controversias, nuestro país puso énfasis en tal departamento, eran imperativos procedimientos ágiles e imparciales; creación de un nuevo organismo multilateral de comercio, para aprovechar los resultado de la Ronda Uruguay y para vigilar la puesta en práctica de los acuerdos emanados de la Ronda en materia de comercio de bienes y servicios; aspectos institucionales, se divide en mecanismo de seguimiento de las políticas comerciales, donde se informa integralmente de la política económico comercial de nuestro país, y en el mecanismo de solución de controversias, integrado por varios códigos como impuestos sobre el petróleo, atún, cemento y acero, productos donde nuestro país se vio acediado y descalificado de manera desleal.

En el marco internacional, los principales resultados de la Ronda Uruguay son , entre otros:

El fortalecimiento institucional del sistema de comercio, gracias a las Conferencias Ministeriales bi-anuales; la consolidación de la OMC como foro de vigilancia y negociación y el mecanismo de solución de controversias.

Apertura de los mercados, la Ronda ha sido sólo modestamente favorable, sobre todo si se compara con la liberalización unilateral hecha por muchos países en desarrollo (América Latina y el Caribe en particular), y si se consideran los productos de mayor interés para dichos países. Es probable que los EE.UU. planteen nuevas reducciones arancelarias en Singapur, adicionales a las acordadas en la Ronda.

El aprovechamiento real de la apertura arancelaria dependerá de la aplicación de las medidas no arancelarias, cuya eliminación no ha sido total y que afectan muchos productos a la vez sensibles para los países industrializados e importantes para la oferta exportable de los países en desarrollo (agrícolas y textiles en particular: para los primeros es importante preparar las negociaciones de 1999; para los textiles, el Acuerdo Multifibras seguirá regulando el 50% del comercio de textiles hasta el 2002).

La relativa facilidad del recurso al arancel anti-dumping ha sido la laguna principal de la Ronda. A ello se añaden otras barreras no arancelarias no reguladas por la Ronda, susceptibles de convertirse en nuevas formas de proteccionismo: las normas ambientales y fitosanitarias, de origen, de etiquetado, y las normas técnicas.

El proceso de notificación de normas y políticas internas correspondientes a los acuerdos de la Ronda apenas se ha iniciado: en Singapur se hará un balance de dicho proceso. Por ejemplo, en materia de subsidios, la Unión Europea ha presentado una información detallada, contrariamente a los EE.UU. que aún no han presentado el primer informe anual. Otros problemas de notificación e instrumentación se refieren a las autoridades descentralizadas encargadas de aplicar a nivel local medidas como los subsidios, o al cumplimiento del Acuerdo sobre Barreras Técnicas al Comercio, que debería evitar discriminaciones u obstáculos en el desarrollo, adopción y aplicación de normas técnicas.

La instrumentación del Acuerdo sobre Comercio y Derechos de Propiedad Intelectual (TRIPS) es una de las más complejas, sobre todo para los países en desarrollo, cuyo plazo de cumplimiento es 2000 ( 2005 si no otorgan protección a los farmacéuticos y agroquímicos). Es posible que los países industrializados aboguen por una aceleración del cumplimiento del TRIPS en Singapur.

En materia de servicios, la Ronda Uruguay concluyó el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS), que establece el trato de la nación más favorecida y el trato nacional, e incluye las listas de los compromisos de cada país signatario. Por consiguiente, no hay uniformidad en la instrumentación del GATS y resulta difícil evaluar el alcance de la liberalización. Las próximas negociaciones globales sobre servicios empezarán en el 2000, pero es posible que en Singapur se aborde el tema a la luz de los sectores donde ya se adelantaron negociaciones: servicios financieros (el acuerdo correspondiente entra en vigencia el 1/7/96 en forma interina hasta diciembre 1997; la UE busca introducir el trato de la nación más favorecida incluso antes de esa fecha); telecomunicaciones (la negociación terminó el 30/4/96, con el retiro de los EE.UU.); transporte marítimo (en negociación actualmente). El GATS prevé la definición de una cláusula de salvaguarda para 1998 y normas sobre compras gubernamentales de servicios para 1997. Más adelante se negociarán normas sobre subsidios y servicios profesionales.

El Acuerdo sobre Medidas Comerciales Relacionadas con Inversiones (TRIMS) prohibe medidas tales como los requisitos de "contenido local" y restricciones al uso de productos importados o a las exportaciones, que deben ser eliminadas antes de 1997 en los países industrializados, y en el 2000 en los países en desarrollo. El Acuerdo Multilateral sobre Inversiones en negociación en la OCDE aspira a eliminar todas las restricciones a la inversión.

 


Hosted by www.Geocities.ws

1