Economía mexicana: evolución reciente y perspectiva

(Jaime Rios)

El proceso de industrialización que arrancó en la entreguerra cubre de 1935 a 1970, periodo caracterizado por la política de fomento a la industria. De 1970 a 1982 existieron obstáculos se derivaron problemas estructurales en la etapa anterior. A partir de los noventa se observa un enfoque al exterior.

Se optó por una vía de sustitución de importaciones. La primera etapa, 1935 1956, transcurrió carazterizandose por un crecimiento csostenido pero un incremento en los precios internos a causa de la inestabilidad de los mercados externos. En la segunda etapa, 1945 a 1970, el crecimiento estuvo acompañado por estabilidad de precios.

el aumento de la producción de bienes manufacturados preotegió al mercado interno. A partir de la segunda guerra mundial los gobiernos se entrometiron fuertemente en la economía: aranceles, subsidios y excensiones fiscales. La demanda externa aumento y con ello la economía nacional. Para combatir la inflación se esterilizaron los dépositos del Banco de México y un estricto control del presupuesto. La devaluacion fue necesaria para evitar la fuga de capitales y fomentar la agricultura y ganadería. La intensa participación del estado necesitó una buena reforma fiscal, como el ISR. La minerría y la agricultura financiaron las exportaciones.

Para combatir la inlfación del periodo anterior se usó una estabilidad cambiaria. La economía creció 6.2%. Pero la demanda por importaciones no disminuía, las exportaciones no las cubrieron y se echó mano de la deuda externa. La falla radicó en la incapacidad de promover las transformaciones económicas, sociales y plíticas para modificar significativamente los modelos de producción, distribución y consumo. La inversión del Estado debió centrarse en alto riesgo y a largo plazo. El alto déficit impusó la necesidad del financiamiento del Bancode México.

No se generaba el tan esperado crecimientoa largo plazo, propiciado principalmente por el desequilibrio externo y otros fuertes problemas de estructura como el financiaminto externo, la ausencia de una eficiente reforma fiscal, la cumpleta nulidad del sistema financiero, la baja propensión al ahorro, la mala estructura y concentración demográfica, y desde luego, la mala distribuciñon del ingreso.

Con todo lo anterior, seguía siendo indispensable la participación del estado en la economía. El principal instrumento era la banca mixta, o más bien, pública. La política dictada fue el distanciamiento del capital foráneo.

El preambulo a tan lamentables sucesos fue una situación crítica: desaceleración del crecimiento económico, planta indsutrial dependiente a las importaciones, inflación y déficit. En 1976 ocurrió la esperada deculación , era necesaria y demostró todos los problemas de raíz que se traían. Después de la depreciación surgieron los efectos positivos como la competitividad y la llegada de capital, cortes al gasto público y la eliminación del encaje legal. El petroleo llegó y salvóa la economía, pero -siempre hay uno-, la inversión del gobierno se necesitó para lograr la producción; de nuevo se necesitó del ámbito externo. De nuevo se hicieron ajustes fiscales com la creacion del IVA. El país se endeudaba para pagar intereses, un círculo vicioso del que nunca se sale. ADemaás el petroleo cayó en 1981. Las reformas necesarias fueron en el recorte del gasto, en las variables externas y en tipo de cambio.

El incremento notable en el endeudamiento puso fin al crecimiento que se había alcanzado. EL estancamiento del sector agrícola, la fragilidad del sistema financiero y la erosionada cadena productiva tuvieron altos costos para el crecimiento. Fue necesario reformar la banca privada.

Se despidió por fin el sistema proteccionista. Ahora aumentó la inversión al sector exportador, sobre todo el no petrolero. La gran carga era la deuda, se renegoció para no aplazar los pagos, sino para dirmiuir los pagos. Para 1995 el servicio de la deuda externa representó mas del 4% del PIB y la inversión pública alcanzó la mitad. La nacionalización del banca en 1982 se tomó como medida de urgencia ante la extrema situación de deuda externa. La desaparición del encaje legal fue una importante reforma financiera, además se quitó al control a las tasas de interés, el último fue la reprivatización de la banca para 1990, también se reformó la banca de desarrollo como Nafin o Bancomext y el mercado de valores, se fportaleció la Comisión bancaria y de Valores, otra reforma importante fue la autonomía del Banco de México.

El crecimiento de los precios tiene origen en el alza de la demanda agregada en los años petroleros. En 1988 se fijó el tipo de cambio para contrarrestar los factores inerciales y se mantuvo una estricta disciplina fiscal. Se controlaron los precios mediante el tipo de cambio. Para mantenerlo fijo se usaron las reservas del país, además de las elevadas tasas de interés para hacer atractivo al exterior, así se traían divisas. Las importaciones se elevaron mucho por su baratura. Las presiones exterbas se dejaron sentir. Estados Unidos elevó las tasas de interés y México no. Dejó de fluir el capital y hasta se fue; aumentó la liquidez y por tanto la inflación. Para diciembre de 1994 se anunció la libre flotación, ya no intervendria el Banco Central, 80% de devaluación de inmediato. El virus se propagóa varias economías. Las consecuencias todavía se sienten, la producción cayó brutalmente; el rescate financiero a los bancos fue necesario.

La reforma agraria no consiste en el reparto de tierras; el fracaso se debe a la falta de capacitación de los campesinos y a las instituciones de control. La rigidez del ejido siempre fue un ancla paralizadora del progreso y de la distribución del usufructo. Se propusó una readaptación del ejido de manera que se conservaran las formas de producción colectiva, auqnue sin los límites que imponían la ley respecto a la venta directa. otra solución consitía en modificar las estructuras de apoyo al campo, deberían abarcar los aspectos de investigación y regulara precios y subsidios. La falta de tecnología y crédito, además de la parcelización fueron detonantes de la crisis.

El control de tierra, herramienta y capital, otorgó al cacique un amplio poder sobre las decisiones económicas y políticas de las comunidades. El desarrollo rural debería acompañarse de una cuidadosa selección de tecnología compatible con la intensidad del trabajo, los cultivos y la escala de la producción.El reparto desigual del equipo agrícola acentúio las diferencias. la inversión ha tenido un papel determinante en el desempeño de la agricultura; la dotación de tierra, entonces, no tiene sentido sin metodos tecnicos.

Las ramas ligadas a la exportación han recibido tradicionalmente los mayores volumenes de capital extranjero debido a los altos nivles de rentabilidad, el interior no es atractivo. Se esperba que la agriculturta creara los empleos que la industria no había podido crear. Las politicas llevadas a cabo flexibilizaron la situación de los campesinos en cuanto a la venta y productos.

La "atomización" de la propiedad ha sido uno de los factores principales para explicar el desequilibrio, la importancia al sector industrial y el olvido del sector agrícola, la heterogeneidad de los productores, los cambios en los modelos tecnológicos, el crecimiento desigual de los sectores agrícolas, mala distribución del ingreso.

La estrategia industrializadora pretendía en una primera etapa impulsar la producción de bienes de consumo para despues avanzar con la de bienes intermedios y finalmente completar el ciclo con la producción interna de capital. El aislamiento del mercado interno alentó la producción nacional d emanufacturas, pero también creó un sector industrial poco eficiente, incapaz de sobrevivir son el tejido de protección. La falta de competitividad industrial le hacía depender de la protección y de las divisas generadas en otros sectores. La politica económico privilegió al sector industrial brindándole apoyos de todo tipo. La inversión pública se orientó a la infraestructura. La industrialización generó déficit comecial creciente y una estructura industrial altamente dependiente de la protección. La deuda externa hizpo imposible la industrialización. Se promovió, despues, la apertura económica y la modernización del aparato productivo. Al desmantelarse la estructura de protección que los había abrigado, los productores nacionales debieron enfrentarse a la competencia directa del mercado interncional. Las importaciones se deben sustituir de manera selectiva con el apoyo de la banca de desarrollo y que laas pequelas y medianas empresas se incorporen a la producción de bienes exportables.

En la década de los ochenta se inició un proceso de cambio estructural, la industria se abrió el exterior y reducción de la presencia del estado. Vidrio, cemento, minerales, no metalicos, automoviles fueron dinámicas. Las industrias micro fueron reemplazadas por las grandes y tecnificadas empresas. La industriua maquiladora está casi libre de impuestos, 100% de capital extranjero y facilidades fiscales.

Para México, el problema nodal es incrementar el contenido, componentes y otros insumos de origen de nacional.

 

 


Hosted by www.Geocities.ws

1