Dialéctica de la dependencia
Ruy Mauro Marini

Con la expansión comercial en el siglo XVI y el capitalismo naciente en América Latina se desarrolla en estrecha consonancia con la dinámica del capitalismo internacional. Las relaciones de Latinoamérica con los centros alistas europeos se insertan en una estructura definida de la división internacional del trabajo, que determinará el curso del desarrollo anterior de la resida. Es a partir de entonces que se configura la dependencia, que no es otra que la relación de subordinación entre naciones totalmente independientes, en cuyo marco las relaciones de producción de las naciones subordinadas son modificadas o recreadas para asegurar la reproducción ampliado de la dependencia.

Las relaciones internacionales de América Latina desempeñan un papel importante en la formación de la economía capitalista mundial; esto explica el surgimiento de la gran industria que se establece en bases sólidas. La división internacional del trabajo, el fuerte incremento de la clase obrera industrial y, en los servicios de los países industriales, no hubiera podido tener lugar si estos no hubieran contado con los medios de subsistencia de origen agropecuario, proporcionados en forma considerable por los países latinoamericanos. Lo que profundizó la división del trabajo y especializa a los países industriales.

La función de América Latina no se redujo a esto, sino le agregarían a contribuir a la formación del mercado de materias primas, cuya importancia crece en función del mismo desarrollo industrial, pero mas allá de facilitar el crecimiento, la participación de América en el mercado mundial contribuirá a que el eje de la acumulación pase a depender más del aumento de la capacidad productiva del trabajo que simplemente de la explotación del trabajo. Sin embargo, el desarrollo de la producción latinoamericana permite a la región contribuir a éste cambio cualitativo en los países centrales, se daba fundamentalmente con base en una mayor explotación del trabajador.

En la medida en que la mayor productividad se acompaña efectivamente de una plusvalía relativa, esto significa que se desciende el valor del capital, es decir, que se eleva la composición valor del capital. Sin olvidar que lo que determina la cuota de la plusvalía no es la productividad del trabajo en sí , sino el grado de explotación del trabajo, lo que quiere decir, la relación del tiempo de trabajo excedente y el tiempo de trabajo necesario. La plusvalía relativa está ligada indisolublemente, a la desvalorización de salarios. Siendo América Latina quien desempeña un papel significativo en el aumento de la plusvalía relativa en los países industriales.

El proceso mediante el cual América Latina contribuyó a incrementar la cuota de plusvalía y la cuota de ganancia en los países industriales implica para ello efectos rigurosamente opuestos y lo que aparecía como un mecanismo de compensación a nivel del mercado de hecho un mecanismo que opera a nivel de la producción interna.

América Latina es llevada a reproducir en su seno las relaciones de producción que se encontraban en el origen de la formación de ese mercado, y determinaban su carácter y su expansión. Sin embargo, este proceso América Latina debió hacerlo mediante una acumulación fundada, en la superexplotación del trabajo. En esta contradicción radica la esencia de la dependencia latinoamericana.

La producción latinoamericana no depende para su realización de la capacidad interna de consumo, la tendencia natural del sistema será la de explotar al máximo la fuerza de trabajo del obrero, sin preocuparse de crear las condiciones para esto.

La economía exportadora: es una formación social basada en el modo capitalista de producción, que acentúa hasta el límite de contradicciones que le son propias.

En este proceso de industrialización productiva en América Latina, no llega nunca a conformar una economía industrial, sino que fue una actividad subordinada a la producción y explotación de bienes primarios que constituían el centro vital del proceso de acumulación.

La industrialización latinoamericana se da de distinta manera. Esta no pasa su propia demanda preexistente, y se estructura en función de los requerimientos de mercado precedente de los países avanzados. La economía industrial dependiente reproduce en forma específica la acumulación de capital basada en la superexplotación del trabajador.

 


Hosted by www.Geocities.ws

1