Desarrollo estabilizador
1954 - 1970

 

El aumento de la producción de bienes manufacturados protegió al mercado interno. A partir de la segunda guerra mundial los gobiernos se entrometieron fuertemente en la economía: aranceles, subsidios y exenciones fiscales. La demanda externa aumento y con ello la economía nacional. Para combatir la inflación se esterilizaron los depósitos del Banco de México y un estricto control del presupuesto. La devaluación fue necesaria para evitar la fuga de capitales y fomentar la agricultura y ganadería. La intensa participación del estado necesitó una buena reforma fiscal, como el ISR. La minería y la agricultura financiaron las exportaciones. Para combatir la inflación del periodo anterior se usó una estabilidad cambiaria. La economía creció 6.2% pero la demanda por importaciones no disminuía, las exportaciones no las cubrieron y se echó mano de la deuda externa. La falla radicó en la incapacidad de promover las transformaciones económicas, sociales y políticas para modificar significativamente los modelos de producción, distribución y consumo.

La inversión del Estado debió centrarse en alto riesgo y a largo plazo. El alto déficit impuso la necesidad del financiamiento del Banco de México. No se generaba el tan esperado crecimiento a largo plazo, propiciado principalmente por el desequilibrio externo y otros fuertes problemas de estructura como el financiamiento externo, la ausencia de una eficiente reforma fiscal, la completa nulidad del sistema financiero, la baja propensión al ahorro, la mala estructura y concentración demográfica, y desde luego, la mala distribución del ingreso. Con todo lo anterior, seguía siendo indispensable la participación del estado en la economía. El principal instrumento era la banca mixta, o más bien, pública. La política dictada fue el distanciamiento del capital foráneo.

La política monetaria, fiscal y crediticia en el periodo 1950 - 1962 se enfocó a enfrentar los embates de la economía internacional. La economía mexicana experimentó un fuerte crecimiento durante la década de los años cincuenta. Hubo fluctuaciones externas que afectaron la balanza de pagos y el peso se devalúo en 1954, pero el PIB no dejó de crecer y se incrementó en 3% per capita. La inflación y el tipo de cambio permanecieron constantes. Este desempeño no había sido observado en años anteriores.

El aprovechamiento de externalidades como inversiones en infraestructura, carreteras, puentes y dotación de energía a precios accesibles permitió al rápido crecimiento de la economía en su conjunto. Hay que agregar el nivel alto de la demanda agregada, finanzas públicas equilibradas, tipo de cambio e inflación estables. Por estos días, el gobierno jugaba un doble papel. Por un lado, centraba sus esfuerzos en invertir en infraestructura y por el otro, compensaba las fluctuaciones externas que afectaron la economía. El gobierno fue prudente, y no se endeudaba más allá de sus posibilidades.

El auge económico estuvo bien repartido entre sectores. La agricultura, industria manufacturera, eléctrica y petrolera crecieron por arriba del PIB. Los factores fueron el gasto gubernamental alto, la guerra de los Estados Unidos y la baja en insumos intermedios. La inversión privada tuvo un comportamiento dinámico, lo que elevó la productividad y finalmente, la economía en su conjunto.

Debido a incrementos fuertes en las importaciones, después de la Segunda Guerra, se desestabilizó la balanza de pagos y el gobierno tuvo que aplicar un sistema de protección industrial enfocado a bienes de consumo. Este sistema estaba basado en cuotas de importación, así el consumidor final estaba asegurado. Además, Hacienda creó facilidades, estímulos fiscales y exenciones con la finalidad de reinvertir utilidades. La disponibilidad de divisas para realizar importaciones de capital e insumos y un sistema financiero con presencia fueron herramientas para el desarrollo. Durante 1a década de 1950, 38% de la inversión privada eran productos importados.

El sector agropecuario generaba la mayor parte de las divisas suplantando a la minería. Las exportaciones de servicios como el turismo y las transacciones fronterizas sirvieron para financiar el déficit en balanza de pagos. A partir de 1958 las exportaciones agrícolas habían descendido y se recurrió a otras formas de financiamiento, no fue suficiente y las importaciones fueron restringidas.

Un férreo proceso de sustitución de importaciones fue impuesto como consecuencia de la política comercial proteccionista iniciada a fines de los años cuarenta, especialmente para los bienes de consumo, pero cuajada hasta 1954. Algunos bienes de uso intermedio y de capital experimentaron procesos similares mientras empresas nacionales se establecían, así estas nuevas organizaciones veían asegurado su mercado. Observaron crecimientos de hasta 90% en diez años.

Hasta la mitad de los cincuenta, el tipo de cambio sobravaluado impedía el eficaz funcionamiento de la sustitución de importaciones. La moneda se devalúo y se impusieron regímenes a la entrada de productos, por lo que las industrias se fortalecieron. El proceso mencionado amparó 9% del incremento en la demanda y para 1962 lo hacía con 22.33%.

El auge externo, hasta 1962, fue efímero. Comenzó a decaer por la colocación de los sobrantes de algodón en Estados Unidos todo el mundo, el mercado internacional se contrajo. La tasa de crecimiento de aquél país se redujo considerablemente a partir de 1956. Varios productos de exportación mexicanos sufrieron caídas, tal fue el caso del café y camarón, plomo y zinc vieron restringidas sus salidas por la imposición de cuotas en la unión americana.

Las exportaciones habían aumentado 19.9% en 1955, 9.3% en 1956, descendieron 12.5% en 1957 y estuvieron estancadas en 1957. Entre 1958 y 1962, el poder de compra de las exportaciones creció 8.2% anualmente.

Las importaciones de mercancías tuvieron un fuerte ritmo de crecimiento hasta 1957, 13.6% en promedio anual, y a partir de ahí se estancaron, de tal suerte que en 1962 el valor de las importaciones de mercancías fue ligeramente menor al observado en 1957. Esto reflejó un política premeditada de reducción de importaciones, en especial, las del sector público, para aminorar el desequilibrio externo y sostener el tipo de cambio, pero no impidió que la balanza comercial se mantuviera en déficit. Se financió por endeudamiento externo e inversión extranjera en proporciones muy semejantes.

Al acompañar la devaluación de medidas fiscales que eliminaran las expectativas inflacionarias y coadyuvaran a reducir la fuente de las presiones a los precios, al tiempo de mantener los estímulos a la inversión privada se recuperó la senda del crecimiento económico; crecimiento que sólo era posible por la concurrencia de ahorro externo que complementara el ahorro interno necesario para financiar la inversión.

El gobierno fomentó la inversión extranjera directa y contratar créditos del exterior, bancarios y oficiales.

A principios de los sesenta la economía no crecía como se esperaba. Se hicieron estudios y arrojaron la necesidad de abrir la economía, si no, el futuro estaría comprometido. El principio de los problemas vino con en estancamiento del sector externo y no se esperaba que creciera en el futuro. La sustitución de importaciones ya no era sencilla porque había que seguir hacia bienes intermedios y de capital. La vía para crecer no era tan clara, pero algo sí era segura: el interior era la clave. No se podía expandir la circulación monetaria, redistribuir el ingreso, ingresar demasiada inversión extranjera por los altos costos políticos. La salida fue expandir el déficit público y la deuda externa.

La década de 1960 fue prodigiosa. Crecimiento alto del PIB, del empleo y baja inflación fueron las características. Los puntos malos fueron el abandono del campo y los conflictos sociales. El gobierno aprovechó la situación imperante y realizó profundas reformas en infraestructura e incluso indujo a la inversión privada para ello.

Los empresarios nacionales lograron establecer barreras a la entrada para inversionistas extranjeros en áreas productivas donde ya estuvieran operando los empresarios nacionales o en sectores estratégicos, esta actitud se mantuvo hasta los años setenta amparando cada vez más sectores.

La doble protección de la competencia externa incluía permisos de importación y cuotas específicas, y de la competencia interna al limitar o regular fuertemente la inversión extranjera. Se consideraba necesario disminuir o eliminar las fuentes de fluctuaciones externas que desequilibraban la balanza de pagos, reducir pues la dependencia al exterior. Enfocarse al mercado interior significaba integrar todas las actividades productivas, la sustitución de importaciones debía profundizarse, principalmente en bienes intermedios y de capital. El sector externo cayó 5% del PIB en 1970.

La restricción al comercio exterior se dio en importaciones y exportaciones. La sustitución se realizó fundamentalmente en las industrias de sustancias químicas, derivados del petróleo, caucho y plástico; abonos y fertilizantes; productos farmacéuticos y jabón, detergentes y cosméticos. Para lograrlo fue necesario contar con un sector financiero dinámico y estimulante.

En los años sesenta surgieron indicios de que algo no estaba muy bien, había que tomar medidas correctivas y atender a ciertos grupos sociales. Los factores fundamentales se relacionaron con la competitividad del aparato productivo, el dinamismo y diversificación, en todos los sentidos, del aparato exportador y con el financiamiento de la economía.

El aparato proteccionista creado en 1947 tenía la finalidad de restringir las importaciones. Conforme entraba la década de los cincuenta, el esquema fue avanzando en productos y áreas económicas. Ello llevó con el tiempo a una política explícita de industrialización basada en la sustitución de importaciones. Para que la política tuviera éxito, el gobierno estableció subsidios y creó infraestructura. El modelo fue exitoso en diez años, en parte por la necesidad de la inversión extranjera de entrar al país. Aunque fomentó la creación de oligopolios.

El proteccionismo estatal provocó calidad y precio poco competitivos, encubría ineficiencia, altas tasas de ganancia. La protección industrial no tuvo un sentido exportador que la hiciera competitiva internacionalmente y protegió la ineficiencia. El límite del abrigo había sido roto. Dada la ineficiencia, el crecimiento de la industria estaba en relación directamente proporcional al crecimiento del mercado interno, que era limitado.

México mantuvo su política proteccionista, era acertado políticamente y algunos dirigentes creían que todo marchaba bien; no entró al GATT.

La especialización, el crecimiento de la economía, y la política comercial exterior necesitó la incursión de inversionistas en nuevos sectores e industrias. Los empresarios mexicanos estaban limitados, el gobierno entró con fuertes inversiones y se nacionalizaron varias industrias como la eléctrica, de azufre, fertilizantes y otras. Así se seguía con lo mismo y se integraba de manera vertical la industria dejando en lo posible la inversión extranjera.

Durante los años setenta la economía internacional gozó de auge y estabilidad de precios. Las exportaciones de manufacturas aumentaron 14.8% anual entre 1963 y 1970. Esta estabilidad impidió desajustes notables en la balanza de pagos. Las importaciones de manufacturas aumentaron rápidamente, el déficit comercial creció aunando el desplome agrario.

Aproximadamente, 90% de la permanencia que México obtuvo entre 1954 y 1970, comparado con el periodo anterior de crecimiento e inflación, 1942 - 1953, se debió a condiciones internacionales de estabilidad, mientras que el 10% restante fue resultado de la política económica.

El proceso de sustitución concedió un alivio temporal que era imperativo moderar para que el proceso no resultara ineficiente; impidió competir en el campo internacional y por tanto, obtener las divisas necesarias para sostener el proceso de crecimiento. Se necesitaba un plan de exportaciones.

Esta política generó grandes demandas de ahorro y para poder avanzar se requerían enormes cantidades de inversión adicionales. Pero ello no era posible, por que se necesitaban mercados de capitales más desarrollados, expandir las exportaciones y una profunda transformación de la industria.

 

 


Hosted by www.Geocities.ws

1