BALANCE DE LA ACTIVIDAD LEGISLATIVA DE LOS CONGRESISTAS
ELEGIDOS POR EL DEPARTAMENTO DEL GUAINIA (1998 – 2002)

 

I. ELEGIDOS Y COMPOSICIÓN PARTIDISTA

Los 2 parlamentarios elegidos en 1998 por el departamento del Amazonas son los siguientes:

En la Cámara de Representantes:

José Walter Lenis Porras   Partido Liberal Colombiano
Jhony AparicioPartido Liberal Colombiano

 

II. REEMPLAZOS Y VISIBILIDAD

Como ya se mencionó, en las elecciones de 1998, fueron elegidos dos Representantes a la Cámara por el departamento del Guainía. Los dos parlamentarios mantuvieron su curul a lo largo del cuatrienio, sin ser relevados. Aunque no fueron Candidatos Visibles, ambos participaron del proyecto y fueron Congresistas Visibles1.

Sobre este tema es importante resaltar que la Constitución de 1991 eliminó la figura de las suplencias. Sin embargo, mediante Acto Legislativo 3 de 1993, el Congreso introdujo las causales para dejar la curul, con lo cual de cierta manera se ha revivido aquello que los constituyentes quisieron eliminar. Lo que resulta preocupante es que esta práctica se ejerce para permitirle a los segundos, terceros, cuartos y hasta undécimos renglones de la lista asumir temporalmente el cargo de congresistas. Si bien en unos pocos casos esto se justifica, especialmente cuando hay razones de fuerza mayor, la mayoría de las veces se practica para pagar favores políticos (endoso de votos, financiación de campañas, etc.). Estas “palomitas” le permiten a quienes ejercen temporalmente el cargo presentar proyectos de ley y ejercer a plenitud las funciones de Congresista, pero también en ocasiones para completar el tiempo requerido para pensionarse, con todos los beneficios que esto acarrea.

Se podría argumentar que no importa quien ocupe la curul, siempre y cuando se mantenga la misma línea ideológica y política del cabeza de lista. Esto puede ser parcialmente cierto, y sin duda es mejor que suceda así. No obstante, distorsiona el sentido de la representación política y diluye la responsabilidad de los elegidos frente a los electores. La mayoría de los ciudadanos acaban por no saber quien los está representando y difícilmente pueden exigir rendición de cuentas.

 

III. PROYECTOS DE LEY: AUTORIAS Y PONENCIAS2

El H. R. José Walter Lenis Porras fue autor de proyectos de ley tales como el referido a la regulación y la ejecución de los tratados o convenios internacionales suscritos por Colombia.

A su vez fue ponente de proyectos de ley que trataron temas como: la aprobación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías de 1980; la aprobación del acuerdo de alcance parcial de complementación económica entre los gobiernos de las Repúblicas de Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Brasil de 1999; la aprobación del convenio entre la República de Colombia y la República Federal de Alemania sobre cooperación técnica y la aprobación del acuerdo relativo al Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo -CLAD- y sus estatutos.

Por otro lado entre sus proyectos se encuentran: la aprobación del tratado de delimitación marítima entre la República de Colombia y la República de Honduras de1986; la expedición de normas sobre tratamientos excepcionales para regímenes territoriales y la reforma parcial de la Ley 136 de 1994, el decreto extraordinario 1222 de 1986, el decreto 1421 de 1993 y el dictamen de normas tendientes a fortalecer la descentralización mediante el Saneamiento fiscal de las entidades territoriales.

En cuanto al tema de profesiones y educación trató temas como el del reconocimiento de las profesiones que se desarrollan en el marco de las relaciones internacionales y el reconocimiento de certificados de estudios, títulos y grados académicos de educación superior entre el gobierno de la República de Colombia y el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos.

A su vez, temas tales como: el otorgamiento de facultades extraordinarias al presidente de la República para modificar las normas de carrera, los reglamentos de regímenes disciplinarios y de evaluación de los oficiales y suboficiales de las fuerzas militares y de policía; la adición del contenido de la Ley 48 de 1993, que reglamenta el servicio de reclutamiento y movilización; la modificación parcial de la Ley 40 de 199, sobre protección y desarrollo de la panela el establecimiento de la cuota de fomento panelero y la modificación parcial de la Ley 14 de 1991, Ley 182 de 1995 y la Ley 335 de 1996, estableciendo el régimen de prestación de servicios de la televisión pública.

Finalmente, la conmemoración de los 250 años de la fundación del municipio de Santa Ana, Magdalena y la autorización de apropiaciones presupuestales para proyectos de infraestructura e inversión social y la conmemoración del centenario de la muerte de Juan de Dios Uribe y la autorización de gastos de inversión para obras en el colegio de su nombre.

El H. R. Jhony Aparicio Ramírez fue autor de proyectos de ley sobre temas como el electoral, el del fortalecimiento del Fondo Nacional del Cacao y el fomento del cultivo del cacao y la institución de un fondo educativo.

En cuanto a ponencias el H. R. Aparicio Ramírez trató temas como la aprobación de convenios, tratados y acuerdos internacionales, entre ellos: el Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías; el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático de1997; el Tratado de prohibición completa de ensayos nucleares, adoptado en la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1996, el Convenio de Cooperación Técnica y Científica entre el gobierno de la República de Colombia y el gobierno de la República de Ecuador de1999; la Convención sobre la pronta notificación de accidentes nucleares de Viena en 1986 y el Acuerdo de Cooperación en materia de telecomunicaciones entre el gobierno de la República de Colombia y el gobierno de la República de Argentina.

A su vez trató temas como la negociación colectiva adoptada en la sexagésima séptima reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo de 1981; la modificación de la Ley 191 de julio 23 de 1995 con respecto a zonas de frontera; y la honra de la memoria Carlos Holmes Trujillo.

 

IV. ACTOS LEGISLATIVOS: AUTORIAS Y PONENCIAS3

El H. R. José Walter Lenis Porras fue autor de actos legislativos para modificar los artículos 272 sobre supresión de contralorías departamentales y el 135 numeral 9 acerca de las facultades de la Cámara y el Senado. También propuso la adición del artículo 171 sobre los miembros del Senado. El H.R Lenis no registra ponencia de ningún proyecto de acto legislativo.

El H. R. Jhony Aparicio Gómez fue autor de actos legislativos para la modificación de los artículos 172 sobre la elección de los Congresistas, el artículo 132 sobre el periodo de los Congresistas y el artículo 67 acerca del derecho a la educación. También la reforma de los artículos 131 acerca de la reglamentación del servicio público que prestan los notarios; los artículos 365, 367 y 370 relacionados con la prestación de los servicios públicos domiciliarios y el artículo 322 con respecto al nombre de Bogotá. El H. R. Aparicio Gómez no registra ponencias de actos legislativos.

 

V. ASISTENCIA A COMISIONES

El trabajo de los Congresistas en las comisiones es sin duda uno de los indicadores más valiosos para evaluar su gestión. Como lo señalaron varios de los participantes en lo Talleres que ya mencionamos, con mucha frecuencia los debates más importantes se desarrollan en estos espacios. Además, le permiten a los Congresistas especializarse en ciertas áreas temáticas y por ende, trabajarlas con mayor profundidad. Por ultimo, en la medida en que con contadas excepciones el trabajo en Comisión no está mediado por el síndrome del “rating” que establecen transmisiones de los debates en plenaria, permite un tratamiento menos espectacular a las discusiones.

Por esta razón, la asistencia es de gran importancia. No obstante, las fallas a éstas células legislativas no se contabilizan para efectos de sanciones o procesos de pérdida de investidura, como sucede con las sesiones plenarias donde hay votaciones. En nuestro concepto, este es uno de los temas que merece reformarse, con el fin de mejorar la gestión legislativa.

A continuación se presenta una breve síntesis del comportamiento de los congresistas del Guainía en términos de su asistencia a las Comisiones. De este departamento solo hay representación en comisión segunda en lo concerniente a la Cámara de Representantes.

Hasta el momento solamente nos han suministrado el registro de asistencias entre julio 1998 y junio de 2001 a las comisiones de la Cámara de Representantes, exceptuando la séptima. En el Senado de la República no nos han suministrado la información.

Veamos qué ha pasado:

En la Comisión Segunda, encontramos a dos honorables representantes elegidos por el Departamento de Guainía. Estos dos congresistas ocuparon la curul sin dejar nunca un suplente en lo que corresponde al periodo al que se hace referencia. De un total de 80 sesiones realizadas, el representante José Walter Lenis Porras asistió a 73 sesiones, faltando a 4 sesiones con excusa y a 2 sin ella. Por otro lado, Jhony Aparicio Ramírez, asistió a 52 de estas sesiones, faltando a 23 sesiones con excusa y a 4 sin ella. A estos dos congresistas les hace falta un registro de asistencia que no fue publicado en acta, razón por la cual los datos no sumas las 80 sesiones a las que se hace referencia.

 

VI. CITACIONES E INVITACIONES

Una de las funciones más importantes de los Congresistas es ejercer control político sobre los funcionarios públicos. Esta facultad es uno de los mecanismos para hacer posible la separación e independencia entre las ramas del poder público y, como su nombre lo indica, para controlar que sus miembros no cometan excesos o irregularidades o para pedir explicaciones sobre sus actuaciones. Desafortunadamente, en muchas ocasiones las citaciones e invitaciones que hacen los parlamentarios no cumplen este propósito. Esto obedece a diversas causas: entre ellas, quizás las más importantes son la ausencia de bancadas en el Congreso y la inexistencia de una verdadera oposición política, lo cual incide en que los debates asuman un cariz personal antes que programático o de fondo. A esto se suma el hecho de que con frecuencia los debates son utilizados para hacer protagonismo, especialmente cuando están mediados por la televisión, y la dispersión temática de algunos parlamentarios, que en el curso de una legislatura fácilmente pueden realizar una docena de debates cada uno sobre un tema distinto, sin lograr prepararse debidamente en cada uno. No obstante, no cabe ninguna duda de que el control político no solo es necesario, sino que se debe buscar la manera de que los Congresistas lo puedan ejercer de la mejor manera posible.

Debemos insistir en que si bien el número de debates no es lo más importante, la función de control político es de gran relevancia, máxime cuando las cifras muestran que los proyectos de ley de origen gubernamental son los que tienen mayores probabilidades de ser aprobados. Al evaluar la relevancia del control político ejercido por un congresista, es muy importante tener en cuenta el contenido de los debates, al igual que su pertinencia y los resultados y consecuencias que de ellos se desprendan. Por ejemplo, si del debate resultan acciones concretas para resolver problemas planteados, si éste sirve para iniciar investigaciones específicas, o por el contrario, si es un ejercicio de protagonismo para los gestores.

En ejercicio de la facultad del Congreso de la República de ejercer Control Político sobre los funcionarios públicos, la actividad de los Representantes elegidos por Guanía fue la siguiente:

El H. R. José Walter Lenis Porras, preguntó al ejecutivo sobre diversos temas, como el estado y los problemas en el que se encuentra el Departamento de Guanía, el Destino de Puerto Seco y Zona Franca en el Departamento del Quindío; el Manejo De Medio Ambiente; la Guerra Biológica; y la Situación Carcelaria. Este H. R. también propuso el debate sobre el Desarrollo constitucional e incidencia política, económica, social y cultural en los departamentos de Chocó, Caquetá y Meta,

El Alto Maya y Municipio de Tarazá; la Defensa de los territorios destinados a comunidades por la vía Coco Nuevo - Coco Viejo - Guamal - Sabanita y Cuayare y la indagación por Informe de proyección de gestión, fueron los temas que trató el H.R Jhony Aparicio Ramírez en su ejercicio del Control Político.

 

VII. COMISIONES AL EXTERIOR

Este tema despierta muchas críticas entre la opinión pública y los medios de comunicación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que lo cuestionable no son los viajes en sí, que muchas veces son importantes, sino los motivos, el origen de los recursos4 y los resultados. Además, a raíz de los escándalos de corrupción en la Cámara, a partir de 2000 las comisiones al exterior prácticamente se terminaron, lo cual no necesariamente es positivo.

Hay temas que justifican establecer contactos e intercambiar conocimientos e información con parlamentarios, académicos y funcionarios de otros países. En un mundo cada vez más globalizado, resulta absurdo que nuestros congresistas no viajen al exterior. Lo importante en este caso no es eliminar los viajes, sino establecer los controles necesarios y determinar unas condiciones para que estos viajes cumplan sus objetivos. A continuación presentamos una breve información sobre los viajes realizados por Congresistas de Guainía.

El H. R. José Walter Lenis Porras viajó a Valparaíso, Chile para participar en la reunión ampliada de Parlamentarios latinoamericanos por el jubileo. Por su parte el H.R. Jhony Aparicio Ramírez realizó dos viajes el primero a Ginebra- Suiza en el cual participó en la sesión 84 del comité de derechos humanos de los parlamentarios; también estuvo en el Seminario internacional de diputados jóvenes de todos los países del mundo, que se realizó en Italia.

 


1 Para el Proyecto, un Candidato Visible es el que de manera voluntaria en 1998 suministró información a CV y que luego fue publicada en la separata Candidatos Visibles en la semana previa a las elecciones. Un Congresista Visible, por su parte, es aquel que voluntaria y periódicamente suministra información sobre su desempeño legislativo y diligencia los formularios diseñados para este propósito.

2 El registro inicial de los proyectos, de las invitaciones y citaciones en la base de datos se hace con base en la información que suministran los congresistas y ocasionalmente las actas de secretarías. Sin embargo, hasta que la información no aparece en las Gacetas del Congreso, no se contabiliza. Por esta razón, debido al retraso que presentan éstas últimas con relación al trámite de los proyectos, es posible que en el presente informe se haya omitido alguno, aunque pensamos que la tendencia se mantiene. Adicionalmente, cuando en la Gaceta aparece como autor, ponente o citante un determinado autor, seguido de las palabras “y otros”, es imposible identificar a estos últimos.

3 El estudio de los Actos Legislativos a las Comisiones Primeras Constitucionales Permanentes, lo que explica que sean los miembros de éstas quienes sean los principales ponentes de proyectos de este tipo.

4 Los viáticos asignados para estos viajes fluctúan entre 200 y 380 dólares.

 

REGRESAR

  1

Hosted by www.Geocities.ws