CAZA

Y

PESCA

La Naturaleza nos ofrece fibras que, una vez tratadas, pueden ser empleadas para confeccionar cuerdas.

... aprender� los nudos fundamentales de uni�n, anclaje, bloqueo, aseguramiento

En una situaci�n de supervivencia, vendar una herida, construir un refugio, iluminarlo, pescar, fabricar utensilios, armas o herramientas, instalar una trampa o superar un obst�culo, requieren, de una u otra forma, el empleo de una cuerda y un nudo con el que fijarla, empalmarla o asegurarla.

Adentrarnos en el adiestramiento para la supervivencia sin tener en cuenta su importancia, sobre todo cuando su disposici�n es peque�a o nula, ser�a dejar un vac�o en la potenciaci�n de los recursos  que dicha formaci�n pretende dar.

Aprendera los m�todos para cazar y pescar. Hay que aclarar que estos sistemas son tremendamente crueles e inhumanos y suelen provocar mucho sufrimiento a los animales; por otra parte, su uso es ilegal en la mayor�a de los pa�ses. Por todo esto resulta m�s que evidente que su empleo s�lo estar�a justificado en un caso de extrema necesidad. Por otra parte, en una situaci�n de supervivencia real, no debemos olvidar que los anfibios, reptiles y sobre todo los insectos suelen ser m�s f�ciles de cazar que las aves o los mam�feros y constituyen una importante fuente de prote�nas.

 

En el Curso de Supervivencia DEL GRUPO GOEN aprender� a:

E

Adiestrarse en la confecci�n de nudos y en su apropiada aplicaci�n.

E

Cuidar y manejar las cuerdas, empleando las m�s adecuadas a cada situaci�n para la elaboracion de trampas.

E

Unir o empalmar elementos mediante ataduras, empleando la m�s id�nea para soportar las tensiones y esfuerzos a que se ver� sometida la estructura sobre la que se aplique.

... realizar� distintos tipos de atadura.

E

Aplicar t�cnicas y procedimientos para la construccion de redes, arpones, y uso de anzuelos para la pesca.



OBTENCION DE ALIMENTOS

Los alimentos son una importante preocupaci�n de un superviviente, a�n cuando el agua es de mayor importancia, son indispensables para mantener las energ�as, el calor corporal, y la moral elevada.

En condiciones de emergencia no piense en dietas equilibradas; sin embargo si ello fuera posible recuerde que hay tres grupos de alimentos vitales y que debe ingerir de los tres: carnes, granos y grasas.

La falta de alimentos limita las fuerzas y la sensaci�n de hambre baja la moral, a�n cuando agudiza el ingenio. Si dispone de poco alimento, es preferible que lo consuma de a poco en varias veces al d�a, pues as� sentir� menos hambre. Adem�s as� se asegura que, de serle da�ino alguno de ellos, disminuya las consecuencias fatales de ello.

Debe terner en cuenta que el organismo puede pasar varios d�as sin alimentos, pero no abuse de ello. Usted debe alimentarse, a�n cuando lo que tenga a disposici�n le parezca poco delicioso o desagradable.

�Qu� se puede comer?
Bueno, casi todo animal que se arrastra, camina, vuela o se desplazaza bajo agua, excepto los conocidamente t�xicos y que por lo general destacan por sus vivos colores o formas infladas o con espinas. El resto de los peces son comestibles, a�n cuando su sabor no sea enteramente placentero.

Los animales marinos son casi todos comestibles, los moluscos pegados a rocas o enterrados, los peces, crustaceos y otros. Se pueden consumir crudos, asados o hervidos.

En tierra, las lombrices, larvas de insectos, insectos, babosas, caracoles, ara�as, se pueden comer enteros, especialmente asados sobre una lata o sobre el fuego.

Culebras, sapos, ranas, lagartijas, se pueden pueden consumir pero teniendo la precauci�n de sacarles la piel, pues tienen gl�ndulas t�xicas. No comer cabeza y v�sceras de ellos.

Los ratones silvestres son recomendables pues no ofrecen peligro, con excepci�n del rat�n de cola larga y los de los poblados. Los dem�s pueden ser un buen alimento si se les retira la piel y los test�culos a los machos haciendo un corte en "V".

La aves son todas comestibles, a�n cuando algunas no tienen buen sabor como las carro�eras o las marinas que tienen un fuerte olor y sabor a pescado.

Lo �nico que no es recomendable comer es el h�gado de animales grandes pues es t�xico, pero se puede consumir en porciones muy peque�as.

Respecto a las plantas tenga en cuenta lo siguiente:
* No consuma hongos ni callampas a menos de estar completamente seguro de conocerlas.
* No comer plantas que al cortarlas secreten un l�quido lechoso.
* Prefiera las partes tiernas de plantas, estas en general se pueden tomar como t� y dan una sensaci�n de alivio y refresco.
* Los vegetales hervidos presentan menos riesgos que los crudos.
* Los frutos y las ra�ces son las partes m�s nutritivas, en especial en las plantas con raices gruesas y pulposas.
* De no estar seguro de ser comestible, puede probarla con la punta de la lengua y esperar algunos minutos. Luego consuma una muy peque�a porci�n y espere algunas horas.
* Evite las que tienen hojas en ramilletes de a tres y las que tengan ballas blancas.

En general es menos seguro consumir plantas que animales, pero tome siempre las precauciones necesarias para evitar malos ratos o problemas graves de intoxicaci�n.

Obtener el alimento
Bien, hemos visto lo que se puede o no comer en general. Ahora veamos como obtener estos alimentos.

Las plantas y algunos animales se recolectan simplemente observando, dando vuelta algunos troncos o rocas, escarbando en la arena o simplemente extray�ndolos del lugar en donde se encuentran. En lagos, r�os y esteros se pueden recolectar moluscos, crust�ceos o peces peque�os. Estos pueden servir para ser comidos por nosotros o como carnada para peces de mayor tama�o. Para ello debemos de hacernos de anzuelos ya sea de madera o en un mejor caso de alambre o alg�n metal.

Animales de mayor tama�o se pueden obtener por medio de trampas o por el no f�cil arte de cazarlos con lanzas pues adem�s de la t�cnica que se requiere para ello, nuestra presa puede escapar con la herida causada y morir a muchos kil�metros, en un lugar en donde jam�s la encontraremos.

Las trampas brindan la posibilidad de dejarlas durante la noche pero es importante dejar siempre m�s de una para asegurarnos de capturar algo.

NORMAS BASICAS PARA EL USO DE TRAMPAS

Saber construir trampas no garantiza la obtenci�n de alimento. Si colocamos las trampas sin ton ni son, en cualquier parte, y sin tener claro qu� queremos cazar, lo m�s probable es que nos acostemos sin cenar.
Primero hemos de observar el lugar para hacernos una idea de lo que podemos encontrar y donde. El mejor momento para esto es el amanecer.
Hay que buscar huellas, deyecciones, sendas y otras pistas reveladoras de la presencia de la caza.
Muchos mam�feros, especialmente los de menor tama�o, tienen h�bitos regulares. Podemos encontrar sus madrigueras o sus sendas marcadas en el roc�o de la ma�ana o en oquedades y galer�as entre los matorrales.
Si tenemos un campamento estable, debemos poner tantas trampas como podamos controlar y revisarlas por la ma�ana y por la noche.
Los mecanismos deben de dispararse con facilidad para evitar que las presas huyan con el cebo.

Trampas de lazo

Las trampas de lazo son sencillas y crueles. Para cazar peque�os animales, como conejos, se pueden construir con un cordel, sedal de pescar resistente, alambre, etc. El lazo tendr� el grosor de un pu�o y estar� colocado a 4 dedos del suelo.

Lazo simple Lazo con resorte

Mecanismo en forma de 4

Se trata de un dispositivo cl�sico y efectivo que se suele usar para sostener losas que matan a los animales por aplastamiento. Es �til para cazar tanto mam�feros como aves. Si sustituimos la losa por una cesta podemos capturarlos vivos.

Trampa de losa
Trampas de anzuelo

Permiten capturar peque�as aves como mirlos y tordos y tambi�n aves acu�ticas. Son simplemente anzuelos cebados, por ejemplo con lombrices, y son tremendamente crueles y dolorosas para los animales, que tratan de huir escandalosamente, por lo que lo mejor es situarlas cerca de nuestro campamento y revisarlas con frecuencia.

Trampa con anzuelos

Existen adem�s otros tipos de trampas para cazar grandes animales basadas en la ca�da de grandes pesos y el apu�alamiento con lanzas y estacas. Son muy peligrosas, pues pueden matar o herir a una persona que accione el mecanismo accidentalmente.

La pesca

Si encontramos un r�o o un arroyos nuestra supervivencia estar� casi asegurada, ya que en los r�os existe una mayor concentraci�n de alimentos.

Pesca con ca�a

Ning�n aparejo improvisado ser� tan efectivo como un buen anzuelo de acero atado a un sedal, por lo que es importante llevarlos siempre en nuestro equipo.
En general, se suele decir que las mejores horas para pescar son por la ma�ana temprano y al atardecer. Cuando se aproxima una tormenta tambi�n puede ser un buen momento, si bien, los peces pueden picar a cualquier hora del d�a o de la noche.
Si carecemos de sedal y/o anzuelos tendremos que improvisarlos. Como sedal es m�s f�cil emplear hilo de nuestras ropas que improvisar un cordoncillo con fibras vegetales (de ortiga, cardo...). Los anzuelos improvisados suelen ser de madera o espinas, aunque tambi�n podemos emplear clavos, imperdibles y otros objetos punzantes.
Los cebos los encontraremos en el propio r�o, buscando debajo de las piedras, y entre la vegetaci�n de la orilla y los alrededores. El mejor sistema para saber de qu� se alimentan los peces es abrir el est�mago del primero que pesquemos.

Pesca con anzuelo recto de madera
Pesca a mano

Es un sistema muy efectivo en aguas poco profundas en cuanto se adquiere un poco de pr�ctica. Mejor no realizarlo donde haya animales peligrosos (anguilas el�ctricas, serpientes acu�ticas venenosas...). Consiste en introducir la mano con cuidado bajo las piedras, ra�ces u oquedades donde acostumbran a ocultarse los peces en busca del vientre de los animales. Deslizaremos la mano suavemente hacia las branquias y hundiremos en ellas los dedos pulgar e �ndice para capturarlos.

Pesca con arp�n, lanza o tridente

La pesca con estas herramientas en aguas profundas requiere pr�ctica y habilidad debido a la distorsi�n de la luz. Sin embargo, en aguas poco profundas se pueden introducir estos aparejos bajo las piedras y en oquedades y ensartar a los peces. Podemos improvisar f�cilmente un arp�n de madera con una punta afilada de hueso o tallada en la propia madera.

Durmientes

Son anzuelos que se dejan cebados y atados a una rama flexible de la orilla del r�o a la espera de que pique un pez. Es un sistema bastante efectivo .

No debemos olvidar que, aparte del pescado, los cursos de agua ofrecen otras fuentes de alimento, como ranas, cangrejos, moluscos o reptiles.


VOLVER

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1