Flexcity

Principal Arriba Mapa del sitio

Principal
Corrientes Geográficas
Novedades
Actividades
Vínculos



Flexcity o metrópolis industrial posfordista

"Es el resultado de la materialización sobre la ciudad de las nuevas estructuras de producción" (Soja 1996a:438-442, 2000:156-188). Flexcity sería el nombre de la metrópolis de la producción/acumulación flexible. Durante las tres décadas estudiadas por Soja se lleva a cabo un doble proceso de desindustrialización y de reindustrialización, que lleva consigo la deconstrucción de la metrópolis industrial y su reconstrucción al servicio o según las demandas de los nuevos sistemas de producción, que se ha venido en denominar posfordistas. Este argumento de la destrucción y reconstrucción es también utilizado por analistas como el subcomandante Marcos para un análisis de carácter global que relacionaremos con el presenta algo más adelante.

Este proceso ha sido estudiado, y alimentado, por nuevos planteamientos disciplinares que Soja denomina urbanismo industrial, y cuyo pionero y principal exponente, de acuerdo con el autor, sería Allen Scott, geógrafo de la Universidad de California en Los Ángeles. El cambio introducido por el urbanismo industrial es el desplazamiento del foco de atención, del consumo urbano a la producción. Mientras que los urbanistas del período anterior se concentraban en el consumo masivo de bienes y servicios, vivienda, transporte público, educación, sanidad, zonas verdes, comercio, agua y energía... los urbanistas industriales han concetrado su atención en las nuevas estructuras de producción como elementos generadores de riqueza y dinamismo, estudiando cómo se potencian desde el urbanismo la producción y la innovación, cómo atraen las ciudades a las nuevas industrias, cómo favorecen su desarrollo.

El urbanismo industrial identifica en las nuevas formas de producción, por un lado, el principal agente de transformación de las ciudades durante las décadas recientes, y por otro, su principal fuente de riqueza.

En la deconstrucción de la metrópolis industrial Scott identifica un factor que denomina desintegración vertical, que describe la transformación de los sistemas económicos y espaciales del período industrial de las grandes empresas tipo General Motors o Ford, y su sustitución por los complejos industriales horizontales y flexibles de unidades menores organizadas en red caracterizadas por la continua innovación organizativa y tecnológica. Esta organización productiva está asociada al nuevo régimen de acumulación, también denominado flexible, más capaz de competir en la nueva economía global. En palabras de Soja: "Este nuevo régimen está caracterizado por sistemas de producción más flexibles [en oposición a jerárquicos] que se localizan en clusters de transacciones intensivas formados por empresas predominantemente pequeñas y medianas, interrelacionadas para conseguir una mayor proyección económica exterior, mediante complejos acuerdos de subcontratación, gestión de los inventarios, uso de maquinaria controlada por ordenador, y otras técnicas que hacen posible respuestas rápidas y eficaces a las señales del mercado, especialmente en momentos de recesión y competencia global intensificada".

Se manifiesta en esta geografía la diferencia de la Escuela de Los Ángeles con lo que denominan la sociología posindustrial. La industria manufacturera es sigue siendo importante dicen los angelinos. El que la sociología de la sociedad de la información producida desde lugares geográficos cuya industria se hallaba en decadencia como la costa este norteamericana o el Reino Unido, llevó a una interpretación equivocada que pretendía que la producción futura iba a estar basada en los procesos simbólicos, el llamado por algunos sector cuaternario. Efectivamente, mientras que las industrias manufactereras declinaban en los centros industriales tradicionales del norte de los EUA, la nuevas industrias crecían en el llamado Sunbelt, Houston, Dallas-Fort Worth, Denver, Phoenix, Los Ángeles. La región de Los Ángeles es actualmente la segunda región industrial de los EUA, después de Nueva York, a la que supera en diversos subsectores industriales, como el cine, la industria textil o la aeroespacial, entre otros.

Por el lado negativo, uno de los resultados de la desindustrialización previa a la reindustrialización, fue la desintegración del contrato social de la posguerra, la llamada desregulación de los mercados, que ha supuesto la pérdida de los derechos que los trabajadores habían ganado -salarios y prestaciones sociales-. La herramientas para el desmontaje del estado de bienestar han sido el ataque sistemático a los sindicatos, la reducción de salarios, las reconversiones empresariales, la retirada del estado de muchos de los sectores económicos - exceptuando la industria militar y el debilitamiento de las redes de subsidios públicos, Soja propone que se ha pasado del llamado welfare state a lo que podría denominarse warfare state [del estado de bienestar al estado de guerra]. Aunque durante el período 1965-1992 el crecimiento de los puestos de trabajo fue incluso mayor que el crecimiento neto de la población, la vasta mayoría de los nuevos puestos de trabajo eran ocupaciones no sindicalizadas y muchos con sueldos meas bajos [y con menores prestaciones sociales] que aquellos puestos que se perdieron en el desguace-reconversión del sistema fordista, creando entre otrso muchos efectos una crisis de sanidad de inprecedentes proporciones en la que más de un tercio de la población fue dejada sin seguro médico [1996a:420]. Los salarios para los trabajadores en el sector de la producción se vieron reducidos en términos reales desde los años 70, a pesar de que la economía general experimentaba un boom durante este período 1965-1992. (1996a:12)

Los efectos más dramáticos sobre los sectores más perjudicados por la reconversión se ejemplifican en el caso de la población afroamericana de Los Ángeles. En su gran mayoría este sector social estaba empleado como obreros de la gran industria y en el sector público, precisamente las áreas donde han sido mayores las pérdidas de empleo derivadas del proceso de restructuración. La desigualdades en el terreno educativo, la segregación espacial y el traslado de las industrias que habían dado lugar al establecimiento de los distritos afroamericanos en torno a ellas (South Central), han sumido a esta población en una crisis de marginación y pobreza sin precedentes, hasta el punto de que se habla del asesinato de South Central. Como en una venganza por los motines del 65, estos barrios han sido abandonados a su propia economía de susbsistencia/supervivencia. Algunos han equiparado la situación de abandono e implosión a una nueva forma de genocidio indirecto... (1996:440). Estos grupos absolutamente marginados de la nueva economía son denominados por los analistas como urban underclass, o subclase urbana. Otras zonas negativamente afectadas por la reconversión urbana incluyen las zonas de clase trabajadora [blanca, chicana y negra] de la ciudad interior y de las ciudades exteriores del llamado Inland Empire (condados de Riverside y san Bernardino), y el este del valle de San Fernando.

Continuando con los efectos de los nuevos sistemas de producción sobre la reordenación urbana/regional, Soja identifica tres formas principales de la especialización flexible. La primera es la aparición de los llamados tecnopolos o tecnópolis a los cuales se ha dedicado más atención por parte de analistas y políticos que a la producción de bantustanes. Soja los define como complejos de instalaciones industriales basadas en altas tecnologías, oficinas de I+D, y servicios de producción que han impulsado el crecimiento de ciudades exteriores -exópolis o edge cities- y que han reunido en torno a ellas a la que tiene la reputacieon de ser la mayor concentración urbana del mundo de ingenieros, científicos físicos, matemáticos, técnicos informáticos y especialistas en armamento militar. (1996:440-441)

Mientras que las tecnópolis han determinado el desarrollo en las áreas más exteriores de la región, otras dos formas relacionadas con la especializacieon flexible han impulsado la reconversión urbana de la ciudad interior y especialmente de Downtown Los Angeles. La primera de estas formas se desarrolla en torno a "redes de producción con fuertes componentes de trabajo manual y a una densa agrupación de empresas pequeñas y medianas con gran capacidad de adaptación frente a las señales y cambios de estilo y preferencias del mercado nacional y global. La segunda se construye sobre el suministro de servicios financieros especializados y el proceso de información y comunicaciones tecnológicamente avanzados". (1996a:441)

El primero de los sectores, el basado en una fuerte componente de trabajo manual, se instala alrededor del Downtown y en otras áreas de la llamada Inner City, aprovechando en muchos casos, como en los infamemente célebres sweatshops o maquiladoras de la industria textil, la proximidad de los barrios donde residen los inmigrantes más pobres de la ciudad. Los sectores industriales que se incluyen en esta categoría son la citada industria textil, -en la que destaca la producción de ropa deportiva y casual-, la fabricación de muebles, joyería, gráfica, diseño industrial, y la variada gama de actividades relacionadas con las -llamada en EEUU- industrias del entretenimiento (ocio / culturales). La industria aeroespacial, más ligada a los tecnopolos, también es una en la que el trabajo manual tiene un componente destacado.

El sector de servicios financieros y tecnológicos es denominado FIRE por Soja, esto es, financial, insurance and real estate (finanzas, seguros e inmobiliarias). Este sector ha impulsado el ascenso de Los Ángeles como un importante competidor del triunvirato formado por Tokyo, Nueva York y Londres, dominador de las finanzas globales, o capitales del capital. Sin embargo, en Los Ángeles, además de la proyección global, el sector ha destacado por conformarse como una densa red local -bancos convencionales, préstamos hipotecarios, contabilidad para empresas, créditos personales, tratamiento de información, gestión personal, mantenimiento de edificios y servicios legales- que según Soja, tienen un mayor impacto positivo en la economía regional que los modelos más centralizados y orientados hacia el exterior de Nueva York o Londres. En el corazón de esta red está también el Downtown, pero el sistema se extiende dispersamente por la ciudad, si bien con dos subcentros principales en Century City (West Los Angeles) y en Newport Beach (Orange County).

Para hacer viable este sistema productivo existe una poderosa economía informal y una enorme reserva abastecida por inmigrantes recientes de trabajadores con bajos salarios, que hacen de "la maquiladora, la tienda de vídeos piratas y el mercadillo, así como de un vasto ejército de infrapagados trabajadores de la limpieza, jardineros, lavaplatos, vendedores callejeros, montadores caseros de circuitos y trabajadores domésticos una parte tan esencial de la flexcity posindustrial de Los Ángeles como el resto de los elementos anteriormente descritos". El resultado es la geografía/sociedad dual que la mayor parte de los analistas han identificado como características de la globalización neoliberal/capitalista.



 

 

Principal ] Arriba ] Mapa del sitio ]

Enviar correo electrónico a: [email protected]
Copyright © 2006 Leonardo D. Olivera
Última modificación: 16 de Mayo de 2008
Hosted by www.Geocities.ws

1