Modelo Rank-Size

Principal Arriba Mapa del sitio

Principal
Corrientes Geográficas
Novedades
Actividades
Vínculos



Modelo Rank Size

 

 

 

Peter Hagget*

 

 

 

 

 

 

Modelo rank-size para Navarra, España

Una regla para la distribución del tamaño de los asentamientos:

A pesar de que algunos investigadores del s. XIX trataron de establecer modelos, uno de los primeros en hallar uno que fuera verdaderamente importante, fue un geógrafo alemán, Felix Auerbach, en 1913. Observó que si disponemos los asentamientos en orden de tamaño (1°, 2°, 3°, 4°....), los tamaños de la población de algunas regiones están relacionados. Auerbach halló que la relación más sencilla era que la población de la ciudad de orden o rango "r" era de 1/n el tamaño de la población de la ciudad más poblada. De este modo la ciudad situada en el cuarto lugar se vio que poseía aproximadamente 1/4 de la población de la mayor. Esta relación inversa entre la población de una ciudad y su rango dentro de un conjunto de ciudades se denomina modelo rank-size (o regla rango-tamaño). (...)

Matematización:

Pr=Pp/R, donde 

Pr= Población de la ciudad de rango "r"

Pp= Población de la ciudad más poblada y

R= Rango que ocupa la ciudad r en el sistema urbano considerado

Variaciones regionales en el modelo

Puesto que el tamaño de cualquier ciudad parece estar vinculado con el tamaño de todos los otros asentamientos en una región, podemos considerar el conjunto global de ciudades como conformando una red interrelacionada que recorre desde la ciudad mayor hasta la menor. Se denominan redes de rango-tamaño. Al considerar a estas redes de rango-tamaño, algunos geógrafos han encontrado que resulta de mayor utilidad subdividir la distribución de los asentamientos en segmentos diferenciados. Por ejemplo, el modelo australiano se ve dominado por unas pocas ciudades grandes que son aproximadamente iguales en tamaño y que se ven seguidas por una "cola" de ciudades menores que siguen la regla rango tamaño. Inversamente, en el modelo ruso, la caída en cuanto a la población entre las primeras pocas ciudades por debajo de Moscú es mucho más aguda que la caída predicha por la simple regla rango-tamaño. A este esquema lo denominamos modelo primate para indicar el papel dominante desempeñado por la primera ciudad o primate.

Cuando se dispone de cifras proporcionadas por censos históricos, los geógrafos pueden seguir el curso, a través del tiempo, de las relaciones rango-tamaño. Si la población total de una región crece y sus ciudades permanecen distribuidas en una sencilla secuencia rango-tamaño, cabe esperar que varíe a través de períodos de tiempo manteniendo la misma relación.

La lógica de las redes de rango-tamaño

En la actualidad se dispone de suficientes datos para probar que las redes regulares de rango-tamaño son reconocibles para asentamientos en muchos tipos de regiones durante diferentes períodos de tiempo. ¿Por qué muchas ciudades y poblaciones se distribuyen de este modo regular?.

Los geógrafos no son los únicos  que se sorprenden por estas distribuciones del tamaño. Las reglas de rango-tamaño no se ven confinadas a los asentamientos humanos. Los botánicos que estudian el número de especies vegetales han observado distribuciones de tipo similar, y también los lingüistas que estudian la frecuencia con que se utilizan las distintas palabras en el lenguaje oral. La omnipresencia de este tipo de distribuciones ha motivado que el teórico de la organización Herbert Simon postule las reglas rango-tamaño como la inclinación o la pendiente del equilibrio de un proceso de crecimiento global.

Podemos visualizar este proceso como uno en el que cada unidad, como por ejemplo una ciudad, inicialmente posee un tamaño aleatorio y posteriormente crece de modo exponencial, que es proporcional al tamaño aleatorio inicial. Simon apunta que los procesos de este tipo extremadamente generales tienden a producir distribuciones que se aproximan a una forma regular de rango-tamaño.

La hipótesis de Simon ha sido traducida a  términos urbanos por Brian Berry. Berry estudió la distribución rango-tamaño de ciudades con poblaciones de 20 000 o más en 38 países. De todos los países 13 poseen distribuciones rango-tamaño como las que postulan en el modelo de Simon. Estos países se hallan entre los mayores del grupo (por ejemplo EEUU), poseían una larga historia de urbanización (por ejemplo la India) y eran complejos política y económicamente (por ejemplo Sudáfrica).  En contraste, 15 países poseían distribuciones primates en las que una o más ciudades importantes dominaban la distribución del tamaño y eran mucho mayores de lo que hubiéramos esperado que fueran sobre la base del modelo rango-tamaño.

En contraste a las distribuciones regulares rango-tamaño, las distribuciones primates parecen ser el producto de los procesos de urbanización en los países que son menores que el promedio, tienen tras de sí una corta historia de urbanización y poseen sencillas estructuras políticas y económicas. Por lo tanto, las distribuciones primates tipifican el impacto de unas pocas fuerzas bastante fuertes. Por ejemplo el impacto del status imperial en las grandes ciudades de Austria, Países Bajos y Portugal, cada uno de ellos centro de antiguos imperios, resulta ciertamente potente. Otra potente fuerza es la superimposición de influencias exteriores sobre una jerarquía ya existente. Ejemplo de ello podrían ser la institución de una economía dual (como por ejemplo un sector campesino y uno de plantación en Sri Lanka) o la influencia de una gran ciudad occidentalizada, como por ejemplo Krung Tep (Bangkok) en el sistema de ciudades tailandés.

El modelo de Simon posee dos importantes ventajas: introduce el tiempo en el modelo de rango tamaño teniendo en cuenta la historia de un sistema urbano de desarrollo y pone el acento sobre los efectos de numerosas pequeñas fuerzas en la producción de estructuras regulares. Las variaciones a partir del modelo rango-tamaño pueden ser provocadas por el efecto distorsionante de unas pocas potentes fuerzas.

* En: "Geografía: Una síntesis moderna", Barcelona, 1994.



 

 

Principal ] Arriba ] Mapa del sitio ]

Enviar correo electrónico a: [email protected]
Copyright © 2006 Leonardo D. Olivera
Última modificación: 16 de Mayo de 2008
Hosted by www.Geocities.ws

1