Geografía Cuantitativa

Principal Arriba Mapa del sitio

Principal
Corrientes Geográficas
Novedades
Actividades
Vínculos



La Revolución Cuantitativa

 

Kirk Mattson*

El Sur Alemán, área de control de la teoría de la localización

Los últimos años de la década de los cincuenta revelaron la existencia de una generación de jóvenes y brillantes geógrafos, conocidos como los "jóvenes turcos", que constituyeron el núcleo a partir del cual se desarrolló la geografía cuantitativa.  

El factor principal que hizo posible la unidad del grupo (bajo su reconocido líder Brian J. Berry), fue la dedicación y empeño por parte de sus componentes en modernizar y convertir la geografía tradicional en una disciplina científica, mediante una revolución dentro de las técnicas y métodos geográficos. En particular, se insistió en la introducción de métodos estadísticos avanzados y en el uso de la tecnología cibernética, hasta entonces prácticamente desconocidos por la geografía.

Este movimiento se dirigió hacia diferentes áreas. Un ejemplo claro lo hallamos en la teoría de la localización (Iocation theory) que puede verse como una extensión teórica de la escuela de ecología cultural de Chicago a la que se han añadido elementos de la teoría de los lugares centrales (central place theory) desarrollada por Christaller, Lösch y otros. La utilidad de la "teoría de la localización" ha sido importante en el estudio de la localización de industrias, de servicios (hospitales, escuelas, etc...), de transportes, y en el análisis regional. La teoría de los lugares centrales, por su parte, ha conducido al análisis de redes urbanas, a la clasificación de ciudades y al estudio de la jerarquía urbana, por ejemplo.

Partiendo de los mismos orígenes se ha desarrollado también la teoría de la difusión, que adquirió mayor complejidad al tener en cuenta al comportamiento humano.

Existen otros campos que vale la pena mencionar, tales como el análisis de área social (social area analysis) y la influencia de la sicología en la geografía del comportamiento (behavioral geography).

La bibliografía existente referente a la geografía cuantitativa es voluminosa, pero en los que nos atañe basta mencionar algunos temas que resumen bastante bien los intereses y preocupaciones de la geografía cuantitativa: la organización espacial de la sociedad, el movimiento de ideas, productos y población, el comportamiento espacial humano, la estructura espacial, la interacción espacial, etc.

El concepto clave sobre el cual se sustenta la geografía cuantitativa es el concepto de "espacio", entendido como algo abstracto y por lo tanto provisto de mayor rigor; es un concepto cuantificable, y que por lo tanto tiene un valor científico superior, puesto que para los geógrafos cuantitativos la cuantificación está en la base de lo científico. Este concepto ha desempeñado para estos geógrafos un papel casi de fetiche, dado el lenguaje y el culto inconsciente del cual ha sido objeto.

La geografía cuantitativa implicó una renovación total de la metodología y teoría geográfica. Por otra parte sacó al geógrafo de los centros docentes y de investigación para llevarlos al mundo de la industria, los negocios, el comercio y la administración. Este cambio se llevó a cabo en un período de tiempo relativamente corto, y a finales de la década de los sesenta los que en un tiempo fueron los jóvenes rebeldes de la geografía se hallaban sólidamente asentados dentro de las universidades, asociaciones profesionales, etc. La estructura de poder en la institución geográfica cambió por completo; la nueva generación había reemplazado en los puestos de poder a los geógrafos tradicionales que se negaron a cambiar o no pudieron hacerlo.

Esta revolución dentro de la ciencia geográfica corresponde bastante bien a lo que Kuhn y Johnson estudiaron y plantearon en el caso de las ciencias físicas y económicas respectivamente, es decir a la aparición, crisis y reemplazamiento de un paradigma científico. En el caso concreto de la geografía cuantitativa, ésta logró en menos de diez años superar el viejo paradigma de la geografía tradicional e imponer uno nuevo, pero éste a su vez evidencia una creciente incapacidad para aportar respuestas a nuevas preguntas y problemas, y queda abierto a la crítica; ¿Son los métodos cuantitativos explicativos? ¿Son estos métodos válidos para el análisis, o bien son tan sólo un sistema refinado y complicadísimo de descripción?

El primer intento real hacia la formulación de una estructura teórica para la geografía moderna fue hecho por W. Bunge en su Theoretical Geography, (1962); esta obra se basa en la teoría del lugar central, considerada como la única estructura teórica verdadera que la geografía haya poseído, generado y desarrollado en el seno de la disciplina misma.

La obra de Bunge inició un debate continuo, no sólo sobre problemas teóricos y metodológicos sino también sobre cuestiones profesionales y éticas.

Hacia los años sesenta la geografía cuantitativa cesó de ser un fenómeno circunscrito a Norteamérica, y el debate sobre la misma alcanzó a Gran Bretaña, apareciendo una obra clave en el desarrollo de esta tendencia, el libro sobre la "explicación en Geografía" (ExpIanation in Geography, 1969) de D. Harvey.

A pesar de los largos años de discusión dedicados a resolver la contradicción existente en el seno de la geografía cuantitativa, las contradicciones permanecen y el debate sigue abierto aunque se desplaza esencialmente a un terreno nuevo, el ideológico.

Es interesante observar que los que más sinceramente se empeñaron en buscar alternativas dentro de a geografía cuantitativa y resolver las contradicciones que ésta planteaba, como Bunge y Harvey, son hoy las figuras claves del movimiento que ha criticado más fuertemente y reaccionado contra la misma geografía cuantitativa: la geografía radical.  

* En: Geogríctica, UEB, 1978.-



 

Principal ] Arriba ] Mapa del sitio ]

Enviar correo electrónico a: [email protected]
Copyright © 2006 Leonardo D. Olivera
Última modificación: 16 de Mayo de 2008
Hosted by www.Geocities.ws

1