POLITICA DEL GAS NATURAL
Oscar A. Quiroga*


La compleja problemática gasífera de Bolivia debe ser analizada metódicamente. Los temas son diversos:

1) ECONOMICO, con 2 opciones:
a) Exportación del gas natural (metano);
b) Industrialización con creación de polos de desarrollo.

2) POLITICO Con 2 aspectos:
a) Intereses de orden regional nacional;
b) Intereses de orden internacional.

Demás está anotar que los factores económicos y políticos se entrelazan e influyen mutuamente.

Comenzamos nuestro análisis por el tema económico.

Es necesario retroceder a las últimas semanas del Gobierno de Quiroga Ramírez.

Recordar las informaciones reiteradas del Ministro Kempff, que sembraron infundadas esperanzas por su carácter demagógico, tanto en la opinión nacional cuanto en la opinión de Tarija, departamento poseedor de más del 80% de las reservas gasíferas del país.

Kempff afirmaba que con el proyecto de exportación de gas de la Pacific LNG a California USA, a través del puerto de Mejillones (después se mencionó a Patillos) Tarija recibiría una participación de 800 millones de dólares anuales. Utilizaba el slogan:"el gas bajo tierra no vale nada" para reafirmar su criterio ilusionista. En adición a estos factores económicos hablaba de plazos perentorios para tomar decisiones, pues, Sempra la empresa que estaría asociada a la Pacific LNG, encargada de la comercialización del Gas en California, contaba con el privilegio de prioridad, el mismo que fenecía a corto plazo y de retrasar Bolivia las decisiones, nuestro gas sería eliminado de ese mercado por la competencia internacional. La verdad es que hasta hoy, no existe un acuerdo concluido entre Pacific y Sempra, menos los plazos argüidos por Kempff.

Sin embargo Tarija sigue alucinada y engañada por sus cuadros dirigentes.

No les dan a conocer la realidad, que nosotros pusimos en evidencia partiendo de los datos oficiales dados a publicidad: el proyecto de exportar 30 millones de metros cúbicos diarios (1 metro cúbico es igual a 35,28 pies cúbicos) que suman 386.316 millones de pies cúbicos al año. Al ser la participación nacional en boca de pozo el 18%, al estimarse el millar de pies cúbicos en 0,70 $ USA al país corresponden sólo 12,6 ctvs de $ o sea anualmente 48.675.816 $ USA + el 25% de impuestos cobrables, el ingreso nacional asciende a 60.844.770 $ USA que se distribuyen de la manera siguiente:

a Tarija 11%=37.182.915 $ anual
al TGN 6%=20.281.590 $ anual
Beni y Pando 1%= 3.380.265 $ anual

Entonces Tarija tiene una buena noticia recibiría según el Gobierno 800 millones de dólares por año y una mala noticia según nuestros cálculos sólo 37 millones y fracción de dólares, la buena noticia es falsa y la mala es verdadera.

Hay más: el pozo Margarita produce 50 mil barriles por día de licuables o sea 18.250.000 barriles por año, que al precio internacional de 30 $ USA representan 547 millones y medio de dólares anuales. Ninguna autoridad de Gobierno y menos las transnacionales hacen referencia a este rubro, la propia ley de hidrocarburos no hace mención específica de los agregados, pero existe un ducto de 18" proyectado para su exportación. Subrayamos que son, nada menos 547 millones y medio de dólares, omitidos o ignorados y representan una suma más de diez veces mayor, que la atribuida a la venta de gas natural.

En resumen la Pacific recibiría un ingreso anual de 2.217.930.384 $ USA (dos mil doscientos diecisiete Millones, novecientos treinta mil, trescientos ochenta y cuatro dólares USA) y Bolivia únicamente 60.844.770 $ USA por año.

Es necesario que Tarija conozca la verdad, si el pueblo tarijeño toma conciencia de la realidad, no exigirá el cumplimiento del proyecto de la Pacific, exportar gas natural por Patillos (o no hay proyecto afirma la transnacional) y menos amenazar con separarse de Bolivia porque sus conductores estén, digámoslo con mesura, desorientados.

Lo mejor en el aprovechamiento de las reservas gasíferas está en la industrialización del GTL, con plantas de producción en el territorio nacional, se trata de la conversión de gas natural, metano, a líquidos estables: Diesel sintético: de bajo precio de producción, mayor calidad energética, de menor toxicidad, mejor tolerancia de las maquinarias, de amplia difusión comercial y un plus de producción de agua potable (un barril de agua por cada barril de diesel sintético); Con Mil Setecientos millones de renta anual. Cual será la cuota parte nacional? Es necesario negociar un buen convenio: el 50% de participación, más los impuestos correspondientes. Según el Banco Mundial los mercados nacientes de las nuevas potencias industriales de Asia: la China y la India serían el destino del Diesel sintético boliviano.

También se obtienen: gasolinas sintéticas y jet fuel.

Igualmente con el gas natural, metano, funcionan las instalaciones termoeléctricas.

Por último, el gas natural, metano aplicado en acería, en calidad de elemento reductor del mineral es otra gran promesa en el desarrollo industrial. Para reducir los minerales de hierro, procedentes de nuestras ingentes reservas, el Mutun entre otras, se necesitará, cuando menos, duplicar nuestras reservas probadas de gas natural, dada la cantidad de gas que necesita dicho proceso, estimada en el consumo de 10.000 pies3 de Gas metano, por tonelada de palanquilla de hierro obtenida.

Utilizando los agregados o licuables, el más importante el etano, en la producción de plantas petroquímicas, distribuidas en polos de desarrollo, con múltiples aplicaciones industriales, según las necesidades regionales.

Aquí citamos a ONUDI (Organización de Naciones Unidas para el desarrollo industrial), pues según el experto García Pinto, podría dar una renta de Mil millones de dólares USA, por año, en 9 proyectos, invirtiendo inicialmente 450 millones de dólares, 50 millones en cada proyecto, realizando un proyecto en cada departamento, con inversiones de capitales europeos. En vez de los 200 millones estimados por la exportación del gas natural, según sus datos económicos. Partiendo de microproyectos y llegando a desarrollar macroproyectos industriales.

El tema político: en su presencia regional se concentra en Tarija, departamento productor que posee más del 80% de las reservas gasíferas. Tiene el apoyo de Santa Cruz, obnubilado con la formulación de la nación camba y la refundación de Bolivia y tratan de involucrar a Beni y Pando. Sostienen íntegramente el proyecto de la Pacific LNG no obstante su pobre contenido económico para Tarija misma y para Bolivia.

En el orden nacional, el gas fue bandera de lucha para deshacerse del Gobierno de Sánchez de Lozada, existe un consenso universalizado en los sectores populares de la nación: el GAS NO SE EXPORTA. Al asumir la Presidencia Mesa Gisbert se comprometió a realizar un referéndum vinculante para decidir la suerte del gas, una reformulación de la Ley de hidrocarburos que actualmente es anticonstitucional y desfavorable a los intereses económicos del país y la convocatoria a una Asamblea Constituyente para realizar las reformas políticas necesarias.

Debemos advertir que Sánchez de Lozada firmó acuerdos de garantía para super proteger los intereses de las transnacionales con los siguientes organismos: con O.M.G.I. organismo internacional de garantía a inversiones, dependiente del Banco Mundial; con C.I.A.D.I. centro internacional de arreglos y diferencias en inversiones; con O.P.I.C. corporación de inversiones privadas en el extranjero, patrocinada por el Gobierno de EE.UU., cada una de estas organizaciones tiene un brazo punitivo que hemos individualizado al citarlos.

Como un cambio en las reglas del juego puede ser objetado, puesto que las leyes por principio no tienen aplicación retroactiva, nosotros encontramos que la Ley de hidrocarburos en vigencia tiene artículos que permiten cumplir nuestros objetivos.

El artículo 24 expresa que solamente se permite exportar el gas natural que Bolivia no consuma, fue redactado cuando el país tenía un consumo insignificante y sin perspectivas. Además establece que la Superintendencia de Hidrocarburos fijará periódicamente las cuotas de exportación, se sobrentiende, de acuerdo a necesidades nacionales y su crecimiento industrial.

Este es el camino, que además nos permite beneficiarnos del precio en boca de pozo, apenas 0.70 $ USA por millar de pies cúbicos de gas natural. En cuanto a los condensados o licuables necesitan en nuestro criterio legislar sobre ellos. Si por el Net Back, tiene el gas natural un precio de apenas 0,70 $ y los condensados un precio de mercado de 30 $ por barril, estos últimos no pueden considerarse ser parte del gas natural, sino producción que fluye conjuntamente con él, en boca de pozo, omitida en la formulación de la ley.

EXPORTACION DEL GAS NATURAL: Si bien en el levantamiento popular que llevó al Gobierno a Mesa Gisbert hubo condenso para determinar que el gas no se exporta, nosotros adelantamos criterios en la alternativa eventual de exportar por puertos de Chile o Perú.

EXPORTAR POR PATILLOS (Chile).

Los beneficios que recibiría Chile son considerables. En nuestra opinión Bolivia debería plantear en compensación la restitución territorial, con SOBERANIA, de una faja de litoral de un grado geográfico, 100 KMS de extensión por 30 km de ancho, que comprenda los puertos de Mejillones, Patillos y Tocopilla, y el mar territorial que le corresponde, promesa de bienestar universal. Esta es la palanca que movería el progreso geoeconómico de un territorio hasta hoy en el subdesarrollo, si Bolivia vuelca en él sus ricas reservas naturales, influyendo en un cambio en el norte de Chile, el Sud del Perú y Bolivia en su integridad. Los recursos son: Hidrocarburos; Litio, sucesor energético de los hidrocarburos; Acería, Agua y Agroindustria; integración continental con comunicación transoceánica. La respuesta inmediata de Chile será un no rotundo, dejemos que se entienda solo con su conflictivo norte y desplacemos al Perú nuestras relaciones económicas y salida al Pacífico.

EXPORTACION POR ILO (Perú)

El Perú hizo una oferta importante, ofreciendo el puerto de Ilo, que destaca por su seguridad natural, cediendo por 99 años renobables, a Bolivia un puerto útil, con aplicación de leyes, laborales e impositivas, semejantes a las que rigen en Bolivia. Proponiendo ejecutar un proyecto conjunto con sus reservas de Camisea, organizando entre ambos países una flota de barcos metaneros e invitando a México a participar en la construcción, en su territorio, de una planta de regasificación de Gas Natural, para exportar a USA y a México mismo.

Propone el Perú un plan de desarrollo integrado en nuestra frontera común, acepta cubrir la diferencia de costos entre el proyecto de salir por Patillos o Ilo, calculada en 309 millones de dólares USA. Nosotros hicimos llegar al Perú una sugerencia de cambio territorial con SOBERANIA, de Ilo por un puerto fluvial en Punta Man Césped sobre el río Paraguay, proporcionando al Perú una salida al Atlántico y presencia territorial en el cono sud del continente.

El referéndum vinculado dará sin duda un veredicto, obligado en su cumplimiento. Sólo puede ratificar el consenso alcanzado en el levantamiento popular que derrocó al gobierno de Sánchez de Lozada: NO EXPORTAR EL GAS. Ningún subterfugio político tendrá la posibilidad de suplantar esta decisión popular sin encender un nuevo conflicto fratricida, tal vez desintegrador de la nacionalidad. Es misión del Gobierno cumplir y prevenir. Solamente se podrá exportar lo que Bolivia no consuma, es la realidad incontrovertible. Primero polos de desarrollo, es pan comido, lo propone ONUDI, más consciente que nosotros de la gravedad de la situación que pueden crear las tendencias disociadoras en el país.

P.S. Los cálculos presentados fueron realizados por el Ing. Hernán Soria. Disertación presentada en el Panel "Que hacer con el gas en Bolivia?", organizado por la Dirección académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la U.M.S.S.

(*) Miembro titular del Grupo de Estudio del Desarrollo Nacional Boliviano. GEDENABOL.

Teléfono: 4242976
Casilla 779 Cochabamba--Bolivia
Correo: [email protected]
Hosted by www.Geocities.ws

1