BIENVENIDOS AL ESTADO DE PUEBLA

Puebla es una de las 32 entidades federativas de M�xico. Se localiza en el centro oriente del territorio mexicano. Colinda al este con el estado de Veracruz, al poniente con los estados de Hidalgo, M�xico, Tlaxcala y Morelos y al sur con los estados de Oaxaca y Guerrero. Puebla no tiene salida al mar y presenta un relieve sumamente accidentado. Su superficie es de 34.306 km�, en la cual viven m�s de cinco millones de personas, que convierten a este estado en el quinto m�s poblado del pa�s. La capital del estado es Puebla de Zaragoza, la cuarta ciudad mexicana por el n�mero de sus habitantes.6 El estado de Puebla ha sido de gran importancia en la historia de M�xico. Dentro de �l se han hallado los restos m�s antiguos del cultivo de ma�z y camotes en la regi�n de Tehuac�n; fue el escenario de ciudades prehisp�nicas tan importantes como Cantona y Cholula. Durante la �poca virreinal, la ciudad de Puebla lleg� a ser la segunda ciudad en importancia de la Nueva Espa�a, gracias a su ubicaci�n estrat�gica entre la Ciudad de M�xico y el puerto de Veracruz. A finales del siglo XIX, el estado fue uno de los primeros en industrializarse, gracias a la introducci�n de telares mec�nicos que favorecieron el desarrollo de las actividades textiles. A pesar de todo ello, en fechas m�s recientes, municipios de las regiones Mixteca, de la Sierra Norte y de la Sierra Negra se han convertido en expulsores netos de poblaci�n, cuyos destinos principales son la Ciudad de M�xico, y desde hace dos d�cadas a los Estados Unidos.

PUEBLA

CULTURA:Puebla de Zaragoza, situada a la porci�n central y media del valle poblano sobre 2 mil 200 metros de altitud, es el centro de una de las regiones de clima c�lido, templado, con asentamientos humanos muy antiguos en los que hoy es el territorio mexicano. El �rea donde se encuentra la ciudad posee diferentes eminencias topogr�ficas que la limitan en tres de cuatro extremos. Al norte se localiza el acueyametepec, hoy conocido como Loreto y Guadalupe; al este el cerro de amalucan conocido como el tepoxuchil que marca el extremo oeste de Tepeaca, seguido de los cerros de la calera, las navajas y finalmente el chiquihuite. Al oeste el cerro centepec hoy San Juan, al extremo sur, en suave pendiente. Se abre el valle de Atlixco y Valsequillo.

ARQUITECTURA:El estado de Puebla posee un rico patrimonio arquitect�nico, que va desde la Gran Pir�mide de Cholula hasta los modernos rascacielos que se construyen en la actualidad en la capital del estado. Precisamente es Puebla de Zaragoza donde se encuentra una de las mayores concentraciones de edificaciones virreinales del estado, que le valieron ser llamada Relicario de Am�rica y la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad para su centro hist�rico en 1987.

TRADICIONES:Hace tiempo, cuando los aztecas dominaban el Valle de M�xico, los otros pueblos deb�an obedecerlos y rendirles tributo, pese a su descontento. Un d�a, cansado de la opresi�n, el cacique de Tlaxcala decidi� pelear por la libertad de su pueblo y empez� una terrible guerra entre aztecas y tlaxcaltecas. La bella princesa Iztacc�huatl, hija del cacique de Tlaxcala, se hab�a enamorado del joven Popocat�petl, uno de los principales guerreros de este pueblo. Ambos se profesaban un amor inmenso, por lo que antes de ir a la guerra, el joven pidi� al padre de la princesa la mano de ella si regresaba victorioso. El cacique de Tlaxcala acept� el trato, prometiendo recibirlo con el fest�n del triunfo y el lecho de su amor. El valiente guerrero se prepar� con hombres y armas, partiendo a la guerra despu�s de escuchar la promesa de que la princesa lo esperar�a para casarse con �l a su regreso. Al poco tiempo, un rival de Popocat�petl invent� que �ste hab�a muerto en combate. Al enterarse, la princesa Iztacc�huatl llor� amargamente la muerte de su amado y luego muri� de tristeza. Popocat�petl venci� en todos los combates y regres� triunfante a su pueblo, pero al llegar, recibi� la terrible noticia de que la hija del cacique hab�a muerto. De nada le serv�an la riqueza y poder�o ganados si no ten�a su amor.

GASTRONOMIA: CHALUPAS: est�n elaboradas con tortilla de ma�z de tama�o peque�o, fritas en manteca, cubiertas de salsa roja y verde, cebolla cruda picada y carne de cerdo deshebrada; tambi�n suele sustituirse este tipo de carne por carne de res, de pollo y/o queso rallado
CEMITA:La cemita poblana es un platillo t�pico del Estado de Puebla, barata y de f�cil preparaci�n, se puede encontrar en varios puntos de la ciudad. La historia de este platillo procede de dos variedades de pan, que durante la �poca colonial eran tributo a la corona espa�ola por la Ciudad de Puebla: bizcochos de sal parecidos al pambazo franc�s que se difundi� en la intervenci�n militar francesa contra M�xico entre los a�os 1863-1867.
MOLOTES:Antojito t�pico de Puebla cuya historia puede tener como referencia la mezcla de la cocina hispana, criolla y mestiza, ya que para su elaboraci�n se utiliza tanto la masa de ma�z con una mezcla de harina de trigo con un relleno de diversos ingredientes de origen tanto prehisp�nico como espa�ol como el queso, la papa y hasta la flor de calabaza; adem�s de que fue durante la �poca colonial que se introdujo a la Nueva Espa�a la t�cnica de fre�r, que hace la diferencia entre molote y quesadilla.
MOLE POBLANO:El Mole Poblano combina varios ingredientes, como pavo o guajolote, carne ya sea de res o de cerdo, pollo, con la salsa para el mole que es preparada con cacao o chocolate de tabilla sin o con muy poco dulce, chiles anchos, chiles mulata, chiles pasilla, chipotle, jitomates, almendras, nueces, pasas, ajonjol�, clavos, canela, perejil, pimienta, cebolla, ajo y tortillas. Las proporciones correctas propiamente no existen ya que pueden variar los ingredientes, omitirse o variar en proporci�n.

ARTESANIAS:En los mercados y las tiendas de Puebla encontrar�s artesan�as procedentes de todos los rincones del estado, como piezas de plata de Amozoc, esferas navide�as de Chignahuapan o papel amate de Pahuatl�n. Puebla es una de las cunas de la cultura nacional, hecho que se refleja en su gran variedad de piezas artesanales y sus reconocidas obras de arte. Nadie duda de la fama de la talavera, pero no hay que restarle m�rito a los tapetes de lana de Hueyapan ni al onyx de Tecali. Los negocios del centro de la capital del estado est�n repletos del producto del trabajo de los artesanos poblanos. En la Plazuela de los Sapos, que se asienta sobre la calle 8 sur, entre la 3 y 5 oriente, se monta los fines de semana un mercado donde hallar�s artesan�as y antig�edades: objetos de madera tallada, joyer�a, numism�tica y piezas decorativas, entre otras. Otra opci�n es el barrio de Analco, en cuyas calles se asienta los fines de semana un extenso mercado. El mercado El Pari�n (ubicado en 2 oriente y 6 norte) data de 1801; se encuentra sobre la vieja plaza de San Roque y abre todos los d�as. Gran parte de su superficie est� recubierta por cer�mica de talavera. En sus m�s de 100 establecimientos podr�s encontrar objetos de onyx, dulces t�picos, miniaturas, bordados, piezas de alfarer�a, textiles, cester�a y, por supuesto, talavera. Uno de los negocios que ofrecen mercanc�as certificadas y de excelente calidad es Talavera Armando. El Barrio del Artista es un agradable paseo peatonal que se encuentra en la esquina de las calles 6 norte y 6 oriente. En este espacio bohemio podr�s observar a los pintores en plena jornada de trabajo e incluso charlar con ellos. Los restaurantes que rodean el barrio son perfectos parta disfrutar de este rinc�n poblano que, adem�s, cuenta con una fuente de estilo barroco donde se llevan a cabo conciertos al aire libre.

ECONOMIA:El volumen de la econom�a del estado representaba en 2004 el 3,4% del total de la econom�a de M�xico, lo que le colocaba en ese a�o como la novena econom�a estatal del pa�s, detr�s del Distrito Federal, el Estado de M�xico, Nuevo Le�n, Jalisco, Baja California, Chihuahua, Veracruz, Guanajuato y Coahuila.66 El mayor sector de la econom�a poblana es el de la industria manufacturera,67 que contempla la maquila, especialmente de productos textiles, concentrada en las regiones del centro del estado y el valle de Tehuac�n. Sin embargo, sumados los rubros de comercio y servicios de diversas clases, las actividades terciarias representan alrededor del 60% de la econom�a del estado. Son numerosas tambi�n las poblaciones con una econom�a apoyada principalmente en la agricultura, pero debido a las condiciones adversas que este sector enfrenta en M�xico, muchas de ellas han quedado desarticuladas y se han convertido en fuente de mano de obra no calificada o expulsoras de migrantes internacionales, al grado que actualmente dependen principalmente de las remesas de dinero de los miembros de las comunidades transnacionales. IR AL INICIO