SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS

 

Meandros

 

Santuarios de Fauna Flora Los Flamencos
 
 
Reseña histórica

Desde la antigüedad diversas culturas se han empeñado en señalar al Flamenco rosado como un animal sagrado, eterno según algunas religiones, mítico según otras, inmortal para muchos pueblos y mensajeros de la perfección del creador para algunas filosofías.

Su peregrinaje a través de la historia de la humanidad comenzó hace 7.000 años y, desde entonces, árabes, persas, griegos y romanos se interesaron en hacerlos constar en sus memorias pretéritas.

En estudios recientes, las crónicas ecológicas registran la progresiva desaparición del Flamenco, extinto ya de los tradicionales enclaves que los albergaba en gran número.

En 1956, organizaciones autorizadas calculaban en 21.500 individuos, la totalidad de la subespecie en el planeta, de los cuales 2.400 se localizaban en Suramérica.

En el transcurso de¡ presente siglo, el Flamenco rosado fue distribuido ampliamente en el sur de la Florida (EE.UU.), México, Bahamas, Cuba, Jamaica, Puerto Pico, Norte de Colombia, Guayanas, estuario del Amazonas en el Brasil e Islas Galápagos en el Ecuador.

En Colombia hay pruebas de que existió en la Ciénaga de Zapatoza en el Cesar, Ciénaga Grande de Santa Marta, Isla Salamanca y en inmediaciones del Parque Tayrona en el Magdalena.

Hoy el Flamenco sólo supervive en tres lugares del planeta, uno de ellos es la población de Camarones, municipio de Riohacha, en la Guajira colombiana, franja del litoral que por sus condiciones excepcionales, vitales para la supervivencia de esta especie, fue elevada a la categoría de Santuario de flora y fauna en 1977, protegiéndose un área de anidamiento, alimentación y dormitorio que abarca 7.000 hectáreas.
 

Fisiografía

Las condiciones del Santuario lo convierten en nicho vital por su singular conformación biótica que hace posible la vida del Flamenco. En efecto, el Santuario es una planicie costera formada por arcillas y limolitas grises de origen marino que datan del Mioceno Superior y del Plioceno.

Se trata de un complejo sistema de cuatro ciénagas rellenas de material aluvial cuaternario, intercomunicadas y drenadas por arroyos, originando un pequeño delta pantanoso.

Las ciénagas están separadas del mar por barras y restringes formadas por arenas. Aparecen clasificadas así:

Ciénaga de Manzanillo. Situada al extremo oeste del Santuario, en forma adyacente al litoral.

La Laguna Grande. Un ojo irregular de agua nutrido por cuatro arroyos que mantienen el equilibrio salino de las aguas.

Laguna del Navío Quebrado. Es la más extensa de todas porque en ella confluyen varios arroyos y ostenta una boca que la conecta con el mar.

Finalmente, completa el complejo con la Ciénaga Los Torcomoranes.

Los suelos del área se caracterizan por un buen drenaje, producto de la moderada evolución del sector, que permite la irrigación estable, pese a la extrema sequedad del sector.

No obstante, cuando las sequías son extremas, los Flamencos se ven obligados a emigrar.

 
Flora

La población florística se halla configurada por tres tipos básicos de vegetación:

l. Zona de bosques y frutícetos sub-xerofiticos. A esta clasificación corresponden el uvito de playa (Cordia dentata), jayo (Erythroxylon cartagenense),  dividivi (Caesalpinia coriaria),  olivo (Capparis odoratissima), guayacán de bola (Bulnesia arbórea),  guamacho (Pereskiaguamacho), manzanillo (Hippomane mancinella) y pringamoza (Cnidosculus urens).

2. Playones salinos. Hierba de vidrio o platanito con hojas crasas (Batis maritima), tripa de pollo (Sesuvium portulascastrum).

3. Manglares. Mangle salado o negro (Avicenniagerminans), mangle bobo (Langucularia racemosa) y mangle zaragoza (Conocarpus erectus).
 

Fauna

Los Flamencos son aves gregarias, amantes de la vida en sociedad que prefieren las lagunas pandas salinas, con fondos limosos y espacios amplios sin vegetación; condiciones que el litoral guajiro ofrece en profusión.

Por ello son frecuentes los mantos rosados que se pueden contemplar desde la carretera que de Riohacha conduce al Cabo de la Vela en comprensión de Bahía Honda, Manaure y Musichi. Al igual que en los légamos lacustres de Castilletes y Pórtete, a donde viajan guiados por el olfato en busca de alimentos.

La dieta alimenticia consta de materias vegetal (compuestos por algas verdiazules, oscilarlas y diatomeas, aunque también figuran pequeños animales, entre ellos moluscos y crustáceos).

Se ha determinado que esta ave ha desarrollado tres sentidos básicos para su supervivencia: el gusto, el tacto (que reside en la lengua) y la vista.

El comportamiento social del Flamenco Rosado se extiende a su fase de reproducción construyendo en colonia nidos de barro en forma cónica que pueden alcanzar hasta 60 cm de altura, donde depositan sus huevos.

El apareamiento se celebra en marzo y el empollamiento se calcula que transcurre entre abril y mayo.

 

 

         

 

Hosted by www.Geocities.ws

1