El flamenco es una de las m�sicas m�s peculiares y reconocibles de Europa.
Las ra�ces del flamenco se formaron recogiendo influencias de muy diversos or�genes, podemos encontrar en esta m�sica aportaciones hind�es, �rabes, jud�as, griegas, castellanas etc...Como llegaron a fundirse en el flamenco las aportaciones de tantas culturas es una larga e interesante historia llena de leyendas, malinterpretaciones y preguntas sin resolver.
Los Gitanos del sur de Espa�a crearon esta m�sica d�a a d�a desde su llegada a Andaluc�a en el siglo XV. Dentro y fuera del flamenco se cree que llegaron de una regi�n del norte de la India llamada Sid que en la actualidad pertenece a Pakist�n, los Gitanos tuvieron que abandonar estos territorios debido a una serie de conflictos b�licos e invasiones de conquistadores extranjeros, (el desencadenante definitivo del exilio gitano fue la invasi�n de �Tamerian�, descendiente del famoso Gengis Khan ).Las tribus de Sid se trasladaron a Egipto, donde permanecieron hasta que fueron expulsados.
Su siguiente punto de destino fue Checoslovaquia, pero, conscientes de que no iban a ser acogidos en ninguna parte debido a su elevado n�mero, decidieron dividirse en tres grupos que se repartieron por Europa, y as� quedaron establecidos los tres principales n�cleos gitanos del continente: Rusia, Hungr�a y Polonia, Los Balcanes e Italia, y Francia y Espa�a. Los hijos del rey Sindel latinizaron sus nombres, Sindel ser� Miguel, Andr�s se convirti� en Andr�s y Pamuel en Manuel. El primer documento que certifica la entrada de los gitanos en Espa�a es de 1447.
Los gitanos se llamaban a s� mismos �Ruma Calk�, ( que significa hombre de los llanos o corredor de los llanos) y hablaban Cal� (del dialecto indio Maharata). Hasta el final de este siglo han sido casi siempre n�madas con profesiones relacionadas con el pastoreo y la artesan�a.

La tradici�n n�mada les lleva a ser una cultura acostumbrada a tomar prestada las formas musicales de all� donde llegaran para reinterpretarla a su manera. La m�sica es una parte muy importante tanto de sus celebraciones como del vivir diario. Todo lo que necesitan para comenzar a hacer m�sica es una voz y algo de ritmo que siempre se puede a�adir con las manos y los pies, por esto mismo, en las formas mas primitivas del flamenco no se necesitan mas instrumentos que los que proporciona el propio cuerpo humano. La m�sica gitana siempre ha sido amiga de los adornos, la improvisaci�n y el virtuosismo. Los gitanos encontraron en Andaluc�a el lugar perfecto para desarrollar su musicalidad, pues esta regi�n disfrutaba de un impresionante auge cultural, art�stico y cient�fico, debido a casi ochocientos a�os de mezcla de culturas �rabes, jud�as y cristianas.
Se cree que la palabra flamenco proviene de las palabras �rabes "felag" (campesino) y "mengu" (fugitivo). Seg�n algunos autores "flamenco" empez� a ser usado como sin�nimo de gitano andaluz a partir del siglo XVIII.
Poco despu�s de que llegaran los primeros grupos de gitanos a Espa�a, Col�n parti� hacia el oeste para establecer una nueva ruta hacia Las Indias y acab� descubriendo un continente desconocido (adivina cual). Los gitanos llegaron en mal momento porque por aquel entonces los Reyes Cat�licos estaban emperrados en echar del pa�s a todo aquel que no fuera de comuni�n diaria y tras la ca�da de Granada en 1492 se inici� una cruenta serie de expulsiones (sobre todo de jud�os y musulmanes) y persecuciones de �no-cat�licos� que no acab� hasta dos siglos m�s tarde.
Los gitanos ten�an sus propias costumbres y tradiciones n�madas y adem�s hablaban Cal�, una lengua que desde su llegada se contagi� de vocabulario castellano, y que a su vez aport� muchas palabras todav�a hoy muy usadas en toda Espa�a, especialmente en el Sur. Los Reyes Cat�licos les prohibieron hablar su idioma y se les oblig� a tener trabajo y residencia fijos.
Durante el siglo XVI, muchos trabajaron y murieron en las minas y vivieron en casas constru�das en cuevas de monta�as donde cientos de jud�os, musulmanes y gitanos paganos se hab�an refugiado huyendo de las reconversiones forzosas llevadas a cabo por los gobernantes y la iglesia. La mayor parte de las celebraciones gitanas tuvieron que ser llevadas a cabo en secreto, incluso cuando muchos gitanos estaban siendo invitados a tocar su m�sica en las fiestas de los ricos. En estas reuniones interpretaban canciones cuyos textos hablaban de las injusticias cometidas contra ellos por las mismas personas que les escuchaban sin comprender el significado de las letras.
Los principales centros y familias flamencas se encuentran todav�a en barrios y ciudades que sirvieron de refugio para los gitanos: Alcal�, Utrera, Jerez, el barrio de Triana
Sevilla. Con el tiempo, las leyes fueron menos represivas, los gitanos se fueron integrando, y cada vez m�s gente fue tomando inter�s en su m�sica. Empezaron a surgir �payos� (no-gitanos) decididos a conocer e interpretar m�sica gitana. En la m�sica cl�sica algunos compositores buscaron inspiraci�n en la melod�as flamencas y dentro del mundo de la guitarra es conocida la continua retroalimentaci�n entre guitarristas cl�sicos y flamencos.

La primera transcripci�n a partitura de una pieza flamenca se encuentra dentro de la �pera �La m�scara afortunada� de Neri (Italia.S.XVIII). Podemos decir que al final del S.XIX el flamenco ya hab�a establecido sus formas tal y como se conocen hoy, pero esto tiene que ser comprendido teniendo en cuenta que el flamenco es una m�sica que no ha cesado de evolucionar desde sus or�genes y que continua viva y cambiante
La m�sica flamenca empez� con una voz y unas palmas, y m�s tarde se incorpor� la guitarra. Es s�lo en este siglo cuando se introduce el zapateo. Las tres principales herramientas del flamenco son el cante, la guitarra y el baile. Casi todos los estilos o palos flamencos pueden interpretarse con o sin baile, habiendo bailes sin cante y temas puramente vocales, "a cappela".
Hoy, el flamenco tiene muchas caras y es ejecutado de m�ltiples maneras: En el flamenco moderno, es com�n el uso de algunos instrumentos m�s, como el bajo el�ctrico, normalmente sin trastes (tal como comenz� a usarlo Carlos Benavent) y el caj�n. El caj�n es un instrumento de percusi�n peruano que, con ligeras modificaciones, introdujo Paco de Luc�a y su grupo: consiste en una caja de madera con un panel frontal suelto que se toca sentado sobre ella, y que se adapta muy bien al flamenco porque no tiene una afinaci�n determinada y proporciona un sonido muy seco, sin arm�nicos. El nuevo flamenco, etiqueta con la que se agrupan las formaciones j�venes menos preocupadas por el purismo y m�s interesadas en la mezcla de m�sicas, incorpora saxos, flautas, chelos, violines o el sitar, e innumerables instrumentos de percusi�n, como los bongos y las congas de Sudam�rica, y la darbuka y el djembe Indios. El uso de bater�as, sintetizadores y guitarras el�ctricas es menos habitual. .
En la mayor�a de las m�sicas occidentales, el ritmo es constante y est� presente en las acentuaciones de unos compases de no m�s de cuatro medidas. Estas acentuaciones suelen coincidir con las divisiones del comp�s.

En el flamenco, el ritmo es esencial, y se aplica de una forma muy especial: Los compases pueden tener doce cuentas con acentuaciones predeterminadas que forman una frase r�tmica que los int�rpretes conocen de antemano, y sobre la que se pueden ejecutar variaciones sorprendentes. Sobre esta estructura r�tmica, dos guitarristas pueden alternar propuestas r�tmicas tipo �pregunta-respuesta� durante un n�mero de compases variable. Dentro de una pieza puede haber partes de medida libre, y en muchas ocasiones el cantaor tirar� del tiempo hacia delante o hacia atr�s seg�n interese, y crear� los espacios para los dem�s m�sicos con sus silencios.

En la m�sica occidental la tensi�n y el sentido de cierre de un tema suele venir dado por la melod�a, en el flamenco, sin embargo, las melod�as est�n ligadas a la frase r�tmica; Un �cante por sole� puede ser tocado en un ritmo de �, pero puede haber frases divididas en distintas medidas y despu�s subdividirse la frase de nuevo. La complejidad y variedad r�tmica evita la repetici�n y contribuye a la construcci�n clim�tica de unos cierres y finales con un car�cter resolutorio muy m
arcado.
Hosted by www.Geocities.ws

1