El ANTIELECTRON

    En el año 1932 el antielectrón fue descubierto experimentalmente. Este descubrimiento ocurre de forma inesperada, ya que el descubridor, el físico norteamericano Carl Anderson, no conocía en absoluto la teoría de huecos. El estudiaba los rayos cósmicos con ayuda de la Cámara de Wilson. Este es un recipiente lleno de vapor de agua o alcohol. las partículas cargadas dejan en esta cámara trazas ( huellas) cuyo ancho y densidad dependen de la masa de la partícula. Si además la cámara se encuentra un campo magnético que afecta la trayectoria de las partículas (las positivas hacia un lado y las negativas hacia otro), entonces es posible establecer y el signo de la carga de las partículas, Este método de investigación de los rayos cósmicos fue elaborado por el físico de la ex‑Unión Soviética D.V. Skoveltzin y fue el utilizado por Anderson. Dicho sea de paso, un método similar es utilizado por los físicos para encontrar huellas de los Quarks.

    La partícula con carga positiva descubierta por Anderson la llamó positrón. Desde entonces al antielectrón le llaman positrón.

     Después del descubrimiento del positrón quedaba claro que el protón y el neutrón también tenían sus correspondieres “antipartículas” . ya que como el electrón, ellos también se supeditan al principio de Pauli y por eso deben, formar mares de energía negativa. De aquí se seguía la siguiente conclusión: a la par de la materia cuyos átomos están compuestos de protones, neutrones y electrones, en la naturaleza debe existir la antimateria compuesta de antiprotones, antineutrones y positrones.

    Sin embargo encontrar los antinucleones resultó ser una tarea muy difícil. El descubrimiento del antiprotón y del antineutrón esperó cerca de 20 años. En los años 30 y 40 no existían aceleradores potentes, la única fuente de antipartículas pesadas, eran los rayos cósmicos. En diferentes países se llevaban a efecto uno tras otro experimentos en la superficie de la tierra, en aviones, etc. Fueron descubiertas nuevas partículas elementales, también nuevas reacciones nucleares desconocidas hasta ese momento, pero los antiprotones y antineutrones no son descubiertos.

 

Constituyentes de la materia

    Según el modelo estándar, la materia se compone de dos tipos de partículas fundamentales: los leptones y los quarks. El electrón, uno de los constituyentes elementales del átomo, pertenece a la familia de los leptones. En cambio, el protón y el neutrón, constituyentes del núcleo atómico, están formados por quarks. La simetría de la naturaleza ha ordenado las partículas de cada clase en tres familias. Las medidas efectuadas en el acelerador LEP del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) han confirmado ese número de familias, proporcionando fundamento experimental al modelo

 

Volver

Hosted by www.Geocities.ws

1