Comunicación y la Hiperrealidad en Educación 


Dr. Carlos Alberto Vázquez Delgado
Profesor Titular Jubilado del Postgrado en Gerencia Eduacional
UPEL- IPB
e-mail: [email protected]

 

 

  

Todo uso de la palabra supone comunicación. Nos ocuparemos de ese uso en la comunicación oral, llamado hoy en nuestra Universidad COMUNICACIÓN DIDÁCTICA. ¿La razón?. Muy sencilla, ...nuestro país tiene "desde hace varios eclipses" una cultura basada en la oralidad. Remítase usted, solamente, al ejemplo de las telecomunicaciones: el país es telefónico, o sea, oral. Remítase usted a la tradición étnica, su educación se difunde oralmente. 

La naciente Universidad Pedagógica, de la cual formamos parte, ha sido (con "h" y sin ella) la institución pionera en el campo de la planificación, planeación, programación... prueba de ello es el recién aparecido Manual de Planificación Estratégica para Instituciones Universitarias y cuya autora es nuestra ex directora de Planificación, la Profesora Marlene Rodríguez Potella. Vale la reseña por cuanto ante cualquier evaluación institucional somos y estamos organizados, planificados, dirigidos y controlados, pero nuestra pionera, excelsa, buenísima y postmodernísima planificación adolece de un corolario en comunicación. Nuestra Universidad no tiene un sistema de comunicación adecuado, cónsono y coherente con la realidad de nuestro momento histórico. 

En variadas ocasiones (entiéndase conferencias, foros, "charlaterías"...) hemos dicho - como consecuencia de hemos investigado -, que a nuestra recién creada institución paralelamente a su planificación y decreto como Universidad, necesita un PONERSE EN ORDEN en lo relacionado con la comunicación, pues en esa materia nos hemos pasado al bando de la INFORMACIÓN. Por lo tanto – una vez más – sugiero que: 

*HOMOLOGEMOS EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL y dentro de esa homologación se active la práctica descendente, ascendente... de una comunicación que incluya la realimentación, es decir, que el gerente escuche, oiga... 

*HAGAMOS el esfuerzo por montar un programa de recompensa a las personas –NO POR HACER LO SUYO – sino para que participen en el Proyecto de Comunicación Estratégico "Yo Sugiero". 

*VOLVAMOS a reactivar de manera departamental y a través de subprogramas el Proyecto "Maison Ouverte" y a través de él y con él, RESCATEMOS LA ‘HUMANIDAD’ DE NUESTRO RECURSO HUMANO. 

*Rescatemos el clima de opinión a través de encuestas. 

De tal manera que: 

1.       Se motive al trabajador a incrementar su productividad. 

2.       Se eleve el nivel cultural del trabajador. 

3.       Se fomente las actividades sociales, culturales y deportivas. 

4.       Se mantengan abiertos los canales de comunicación entre directivos y el        personal.  

5.      Se integre al personal docente, administrativo y alumnado, a los objetivos de la empresa.  

6.      Se cree el sentimiento de pertenencia de la empresa.  

7.      Facilitar la integración en el personal de nuevo ingreso. 

Una vez realizada la labor de comunicación institucional, podremos REVISAR el programa de COMUNICACIÓN EN EL AULA. ¿ Existe en nuestros Currícula un curso que trate sobre el uso de la tecnología de la comunicación humana en el aula, a nivel del pregrado? ¿Si las tesis pedagógicas se fundamentan –en el mejor sentido- en la comunicación, como es posible que no haya un estudio sobre tan importante epifenómeno? O mejor, ¿ por qué no se ha difundido el resultado de la investigación llevada a cabo por el Prof. Naudy Lucena , Alex Estrada y mi persona con relación a los Cursos de Comunicación Didáctica?. 

La Comunicación en el Aula debe rescatar la "pre-esencia" del ser humano a la hora de "dar-facilitar" clases (recurro al término tradicional por no tener en el momento otro que pueda sustituirlo con credibilidad) dentro del aula: para ello y en ello, existe toda una tecnología que según nuestras investigaciones y las que en su momento hiciera el Prof. Ruiz Luquez, NO ES UTILIZADA ni adecuadamente, ni coherentemente ( ¿por qué?) (¿?). 

Incluyendo diferentes Pedagógicos de la Universidad (Caracas, Maracay, Maturín, Barquisimeto, etc.); Si nosotros tenemos un mensaje que dar, ese MENSAJE, no puede ni debe ser SOLAMENTE informativo. Por lo tanto en la comunicación "aulática" debe precisarse: 

*INTERACCIÓN----- Profesor – Estudiante, Facilitador - Participante 

El aprendizaje de la bidireccionalidad es necesario a la hora de practicar la comunicación en el aula. Conozca los métodos para ello: 

*MANEJO de tecnología Instruccional Posmoderna------Recursos y Materiales Didácticos para el aprendizaje. Winds, Computadoras, Fax modem, Teleconferencias... 

*MANEJO y uso frecuente de tecnología Instruccional tradicional: retroproyector, televisor, radiocassette,... 

*KINESIA. 

*P.N.L. 

*SINTONÍA TOTAL. 

*MAPA CEREBRAL 

*INTELIGENCIA EMOCIONAL. 

*GIM CERVAU 

Ahora la pregunta sería ¿Por qué está ocurriendo ese tipo de fenómeno en la institución, en el aula, toda vez que se supone salimos como expertos en comunicación docente? 

a.       No hay tradición comunicativa sino informativa. 

b.      No hay cultura de comunicación escrita, si la hay oral. 

c.      No hay cultura de escucha. 

d.      Manejamos –la mayoría de las veces- un cliché con las otras personas y eso evita que comprendamos el mensaje. (Anclaje Perceptivo). 

e.      No se asume el papel de la supervisión adecuadamente. 

Pasemos ahora a revisar la parta final (¿?) de la comunicación "IN FACERE" pero a nivel de seres humanos "IN ESENTIA" non "IN PROFETIO": 

¡RESPONDA! 

1.      ¿Escucha usted atentamente? 

2.      ¿Cuándo le corresponde, da instrucciones claras y efectivas? 

3.      ¿Reconoce usted una excelente ejecución...? 

4.      ¿Comunica usted, sus decisiones a los empleados? 

5.      ¿Cree usted que es efectivo oralmente? 

6.      ¿Explica el trabajo? 

7.      ¿Obtiene y proporciona realimentación en sesiones donde establece comunicación bidireccionalmente? 

8.      ¿Cómo está su comunicación a nivel de NEUROTRANSMISORES? 

Si afirmó todas las veces lo felicito, no tiene usted mayores problemas que superar a nivel de comunicación "in facere" pero, NO SE DESCUIDE QUE ALLÍ ES DONDE ESTÁ EL ERROR. La comunicación es una práctica constante donde usted debe exprimirse y donde usted debe recibir y dar realimentación: ¿ Por qué?. Simplemente porque en su caso usted utiliza la comunicación como principal herramienta, usted busca modificar conductas lingüísticas y de otra naturaleza... 

¿Por qué cuesta tanto exprimirse (decirse) a la hora de conversar con alguien?. Si esperamos la respuesta, resultaría muy variada pero con un común denominador: NO HAY EJERCICIOS DE LA COMUNICACIÓN y tampoco hay precedentes escritos o sea, no hay grabaciones a nivel de memoria ( cualquiera de ellas). De manera tal que no se le puede pedir peras al olmo: de allí la importancia en ejercitar y modelar la comunicación delante de los estudiantes. 

Si a todo lo dicho agregáramos que existe otro problema que es el de asumir la realidad ( ¿Cuál de ellas?) dentro de la educación (¿cuál educación?), estaríamos ante la presencia de una situación conflictiva pues resulta que desde este punto de vista NO EXISTE COMUNICACIÓN HUMANA sino HIPERCOMUNICACIÓN . 

Para explicar esa situación tendríamos que adentrarnos en el mundo de la hiperrealidad- de la realidad virtual...No se cree en lo que los demás dicen porque existe un mecanismo( transcomunicación) que consiste en la aceleración-desaceleración en ausencia epistemológica de los grafemas-neologemas grafimefistofélicofebrinos de la posmodernidad. ¡Interesante ¿concepto?!. Que por cierto, no nos lleva a comprender qué es lo que sucede. ¿y a quién le interesa lo que sucede?. Estamos siendo SEDUCIDOS de manera tal que incomprendemos el verdadero (¿?) sentido de las cosas, de los objetos. Hoy son ellos quienes nos seducen. El discurso comunicativo (con texto-intertexto-architexto incorporado) de la educación no es interesante porque no tiene nada nuevo que plantear y quien lo expone tampoco tiene nada que exponer o no va con los intereses de sus interlocutores y a veces, decimos desdecimos tanto en una actividad de clase que el estudiante (fetiche posmoderno) está desmontando un discurso que sería imposible reconstruir bajo cualquier situación porque simplemente no existe, es cero valente, es vacuo, es vanal, es “light”. 

En la medida que nos demos cuenta de que las cosas están BORROSAS, DE QUE NO NOS HEMOS PODIDO COMUNICAR NOSOTROS MISMOS, DE QUE ESTAMOS ATERRADOS, DE QUE NO PRODUCIMOS SINO QUE REPRODUCIMOS lo que el transpolítico, el trasns económico y el massmediático quiere, en la medida que aceptemos que podemos ser imágenes Goyescas, esperpénticas, o sea, objetos artísticos de la creación divina y no objetos kitchetizados de la transmodernidad, en esa misma medida empezaremos a andar el camino a la instauración de una comunicación no babélica sino universal donde muy atrás queden los momentos “aciáticos”. 

 

  

Ò 2.001 Carlos Vásquez Delgado. Este material puede ser utilizado, citando a su autor, con propósitos heurísticos y de discusión académica, exclusivamente.

          

INVITADOS
 
1