Nro 9

Las Estaciones del Partido de Bahía Blanca:
Estaciones Aguará y Cerri :

Estación Aguará: (BAP)


Aguará, HFG.


Galpón, hoy desaparecido, de la estación Cerri.

La estación Aguará, se encuentra sobre la llamada vía Patagones ( o tambien vía Bariloche ).
Encuadrada en categoría 2da., estaba habilitada para pasajeros, carga y hacienda.
Es una sencilla edificación de ladrillos a la vista y techo de chapa galvanizada, puertas y ventanas de madera.
Fue abierta en agosto de 1912, se encuentra ubicada en la localidad de General Daniel Cerri ( Bahía Blanca ).
A través de esta estación el frigorífico Cuatreros despachaba anualmente unas 1500 toneladas de sus productos.
En el año 1911 se la habilitó para el transporte de carne del citado frigorífico a Bahía Blanca, dicha carne se cargaba en vagones del tranvía, que la llevaba al centro de la ciudad.
Dista 18 km. de BBS y contaba con 150 m2 de galpones, que todavía existen, frente a la misma.
La estación Aguará toma el nombre por el carnívoro muy semejante al lobo y al zorro (canis thous), que abunda en la parte norte del país.


Estación Cerri : (FCS)


Estación Cerri cuando todavía existía, mayo 1985, HFG.


Curioso tanque de agua de la estación Cerri, detrás, el molino. HFG.

Abierta en el mes de octubre de 1897. Categoría 2da., habilitada en una época para pasajeros, cargas generales y hacienda.
Ubicada en la localidad del mismo nombre, llamada así por el Gral. D. Daniel Cerri (1841-1914), jefe de frontera en Bahía Blanca y gobernador del territorio de Los Andes.
Se encuentra a unas seis cuadras del pueblo.
El edificio se encuentra totalmente vandalizado, y las paredes son lo único que está en pie.
Esta estación se encuentra sobre la vía a Neuquén.
El edificio de ésta estación, está construído con paredes de ladrillo a la vista, y tenía puertas y ventanas de madera y techo de chapa galvanizada a dos aguas, presentaba, además, un alero de chapa sobre el andén, con caída hacia la vía.
La zona de sanitarios, en un extremo, tiene la fachada exterior, también construída con ladrillo visto.







Señalización Ferroviaria (2)

Señales fijas
Señales de brazo: Semáforos

Señales de Distancia
Son las que están primero al aproximarse a una estación, e indican al conductor del tren las posiciones de las señales de entrada, o bien de entrada y salida, donde existan ambas, de la estación o sección block a la cual está por entrar. Son señales de precaución y se distinguen por la forma de su extremo en cola de pescado.
Con el brazo en posición horizontal o con luz anaranjada durante la noche, indica al conductor que debe estar preparado para detener la marcha ante la próxima señal de parada absoluta, si ésta se encontrara a peligro.
Con el brazo inclinado ( en ángulo de 45º hacia debajo de la horizontal ), o luz verde de noche, indica vía libre, y por ende también lo está la próxima señal de parada absoluta.
Por lo general se colocan de 600 a 800 mts. de la primera señal de entrada.


M ástil con brazos de señales que indican entrada a desvíos y maniobras.


M ástil con un brazo rectangular, en este caso de una señal de salida. Ambas en BBS. HFG.

Señales de entrada, salida o avanzada
Son señales absolutas de parada, y se distinguen de las de distancia por tener los brazos en forma rectangular, estando éste horizontal o luz roja de noche, indica peligro; si está inclinado a 45 º o luz verde durante la noche, indica vía libre.

Señal de entrada a desvíos
Son señales que poseen sus brazos rectangulares y que tienen colocada una letra O en el frente. Cuando se trata de varios desvíos, deben colocarse una señal para cada uno de ellos, salvo en el caso de que su número sea muy grande, entonces se toman disposiciones especiales.

Señales de maniobras
Estas señales tambien tienen sus brazos rectangulares, y se distinguen por tener una letra M colocada en el frente.
Sirven para dirigir y asegurar las maniobras que se efectúan en el patio de una estación o en las grandes playas.

Señales de llamada
Tienen brazos más pequeños que las señales de entrada o salida, se colocan siempre debajo de uno de parada absoluta. Tienen por objeto permitir pasar dicha señal cuando la vía no está en el trecho siguiente lo suficientemente libre para poder bajar el brazo de arriba. Obviamente no pueden bajarse ambos brazos a la vez.

Señales para circular por vía contraria
Cuando hay vía doble puede ocurrir que sea necesario circular un trecho en dirección contraria, en este caso se utilizan las señales mencionadas.




Tracción Eléctrica en el FCS (1900)



Algunas de las personalidades del viaje fotografiadas frente a la usina móvil en la estación San Vicente. Foto de época. (La usina no tenía, precisamente, líneas aerodinámicas).

El jueves 30 de enero de 1930, el FCS ensayó un nuevo sistema de tracción eléctrica, que se proponía adoptar para los servicios suburbanos, ya que el servicio de tracción a vapor, resultaba insuficiente para el traslado de la gran cantidad de personas que viajaban a diario.
Con tal motivo, el Directorio del FCS, autorizó la compra de dos usinas móviles, con capacidad para mover un convoy de 5 coches de pasajeros cada una, de esta forma los dos equipos acoplados podían formar un convoy de 10 coches.
Los dos trenes experimentales consistían en una usina, dos coches de 2º (uno con compartimiento furgón y correos ), tres coches de 1º clase, siendo el número total de asientos de 544.
Todos los vehículos, usina incluída, estaban provisto de dos motores de tracción que transmitían la fuerza de rotación a las ruedas.
La usina estaba provista de dos motores diesel de 8 cilindros y 600 HP cada uno. Estos motores estaban acoplados a un generador que alimentaba, por medio de dos circuitos independientes, a los motores eléctricos de tracción.
Una característica de estos trenes, era la incorporación de coches de 26 mts. de largo entre acoples, y habían sido construídos en los talleres del FCS, utilizándose para ello, maderas del país exclusivamnete.
El tren que hizo el viaje inaugural, partió de Plaza Constitución, plataforma Nº 9, a las 16 hs., pasando por Temperley a las 16.13 hs. y llegando a San Vicente a las 16.40 hs., empleando 40 minutos para recorrer los 47 kms. entre los dos puntos mencionados.


El tren entrando en Plaza Constitución, foto de época.

En San Vicente la numerosa comitiva del tren de prueba, fue agasajada con un lunch, que se sirvió en coches comedores que habían sido estacionados en un desvío. Una hora después se inició el regreso.
Participaron en este viaje de prueba, numerosos representantes del FCS: miembros de su Directorio como los ings. sres. Julio Labarthe y Guillermo White, el secretario sr. M.R.Linares, el gerente interino sr. Donald Mac Rae, el Jefe de Tráfico sr. A. Mackintosh, el ing. Jefe sr. J. Garrow, el cdor. Sr. J. Montgomery, los dres. Norberto Fresco, Ayesa y Moyano y el sr. Héctor Olivera Lavié.
Viajaron, además, en el mismo tren: el Director General de Ferrocarriles, el Jefe de la División Trabajo y el Jefe de la División Estudios y Proyectos de la misma dependencia, y tambien el Inspector General de Ferrocarriles, representantes del FC Central Argentino, del BAP, del FCO, del Central Córdoba, del Provincial de Santa Fé, por el FC de Entre Ríos, por la Cía. Gral. De Ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aires, por el Ferrocarril Midland, por el Rosario a Puerto Belgrano, por la Cía. Central de Buenos Aires, por la Cía. de Tranvías Anglo Argentina, el Director del Banco Hipotecario Nacional y demás invitados especiales, y representantes de la prensa metropolitana.
El tren fue dirigido por el Jefe de Material y Tracción de la Empresa, ingeniero Pedro Saccaggio, acompañado por el maquinista Blas Vigano.



Nuevo horario de trenes en BBS

A partir del día jueves 09 de agosto, la UEPFP, redujo la frecuencia de los trenes locales desde BBS a Plaza C., y viceversa.
Obviamente la medida es de índole económica, y el nuevo horario se prolongaría hasta mediados de diciembre. Esperamos que esta disminución de frecuencias no sea el paso previo a la cancelación total del servicio.
El nuevo horario mencionado es el siguiente:
Domingos y jueves, sale de BBS a PC, a las 20,20 hs., por Vía Lamadrid.
Martes, sale de BBS a PC., a las 20,35 hs., por Vía Pringles.
Desde Plaza Constitución hacia BBS, sale lunes y viernes a las 21,10 hs., por Vía Lamadrid.
Miércoles sale de PC., hacia BBS 21,10 hs., por Vía Pringles.
El jueves 09, como estaba previsto, partió rumbo a PC., el tren que dió comienzo al nuevo esquema horario. La GM 9085 ( ciudad de Mar del Plata ) traccionaba el convoy compuesto por un vagón (TOP), un FC, un PA, un RA, un P y dos CT.




Del Club Hotel de Sierra de la Ventana (1)


Imagen de la torre mirador del Club Hotel, tomada un mes antes del incendio que lo destruyó por completo.HFG

El Club Hotel, fue inaugurado para la temporada de 1911 - 1912, tenía comodidad para más de 300 pasajeros y su administración estaba a cargo del FCS.
Se encuentra ubicado, lo que queda del mismo, a 550 m sobre el nivel del mar, al pie de los cerros Colorado y Napostá (1008 m), entre los arroyos Belisario y de Las Piedras ( afluentes del río Sauce Grande), en Sierra de La Ventana uno de los sitios más bellos de nuestro país, y tal vez, no lo suficientemente conocido.
Al hotel se lo consideraba como " el único sitio ideal para veraneo de montaña, en toda Sud América", probablemente se exageraba un poco
en la publicidad, se decía además, que su edificio estaba construído de acuerdo " con todos los adelantos modernos y dotado de todo cuanto puede necesitar para su confort la persona más exigente", y en esto no se exageraba nada; el hotel fue una maravilla para la época por las comodidades que ofrecía y por el majestuoso lugar en que fue construído.
La construcción del mismo se realizó totalmente en mampostería de ladrillos comunes ( a tal efecto se montó una parte de una fábrica de ladrillos que Ernesto Tornquist había adquirido en Europa), la estructura del entrepiso se realizó en hierro, la cubierta de la planta alta era chapa de hierro galvanizada, con cielorrasos de yeso y de madera, los pisos de madera y mosaicos formados por pequeñas piezas hexagonales.
Las habitaciones contaban con baño privado, y su disposición permitía la formación de departamentos para familias, con sala de recibo, comedor, etc. Había además un grupo de habitaciones para alojar al personal de servicio de los pasajeros.
(Continúa en el próximo Boletín)



Hosted by www.Geocities.ws

1