Las Estaciones del Partido de Bahía Blanca:
Estación Bahía Blanca F.C.R.P.B.


Ex estac. B.Blanca F.C.R.P.B., HFG., sept. 2001.

En un principio, el FCRPB llegaba hasta la estación Puerto Militar, ( antes Punta Alta, después Puerto Belgrano), a través de un empalme de dicho F.C. con el F.C.S, pero más tarde se prolongaron las vías hasta la ciudad de Bahía Blanca.
El C.D., en el año 1912, habría puesto dificultades al F.C.R.P.B., negándole el permiso correspondiente para tender el ramal hacia Bahía Blanca, por una de las calles de Punta Alta (en esa época dicha ciudad todavía era parte del Partido de Bahía Blanca). Este permiso recién fue otorgado a través de la Ordenanza del 29 de noviembre de 1918 ( seis años después), en la que se le concedía la autorización para pasar con su línea por la Avda. Colón de Punta Alta. El recorrido era por el costado que lindaba con la Zona Militar y tomando una faja de 13 mts. de ancho.
Por el otorgamiento de dicho derecho, la empresa del F.C. debía realizar por su cuenta las siguientes obras:
a) urbanizar en toda su extensión, la parte que quedaba libre de la Avda. Colón, macadanizando 8 mts. de calzada de las 10 cuadras entre calles Villanueva y la Nº 2 del ejido de Punta Alta, con tosca de Coronel Pringles y colocando cordones de granito sobre la parte edificada. Entre el límite de la Avda. y lo que se concedía para vía tenía que construir una verja de alambre sobre zócalo de mampostería ( se construyó una verja de hierro).
b) Poner en condiciones de tráfico el camino de Punta Alta a Bahía Blanca desde la citada Avda. hasta Grunbein.
c) Construir sobre el arroyo Napostá, en la prolongación de calle Brown y en el cruce con calle Aníbal (frente al edificio de la estación terminal Bahía Blanca) un puente de 20 mts. de luz.
d) Adoquinar con granito azul calle Brown desde el paso a nivel del F.C.S. hasta la terminal , con un ancho de calzada de 9 mts, y cordones graníticos.
Los trabajos compensatorios debían entregarse a la Municipalidad concluídos antes de librarse al servicio público la línea ferroviaria a construirse.
La estación terminal Bahía Blanca del F.C.R.P.B. fue inaugurada el 02 marzo de 1922.
A las 15,50 hs. del día mencionado, llegó el primer tren de
pasajeros, en viaje directo desde Rosario de Santa Fé, a nuestra ciudad, inaugurando de esta manera la línea construída desde Punta Alta a Bahía Blanca. La locomotora Nº 31, que había sido fabricada por Schwartzkopff en el año 1908, de rodado 4-4-0 y denominada clase E por el FCRPB, llegó engalanada con banderas argentinas y francesas, en la parte delantera y con una gran escarapela franco-argentina sobre el frente de la caja de humos. El tren estaba formado por 6 coches y 1 furgón y había sido conducido desde Almirante Solier por el maquinista Basilio de Havo, llevando como fogonero a Valentín Rodriguez. Hasta este lugar había sido conducida por Sixto de Haro y Juan Blas. Hasta Cnel. Suarez había actuado Francisco Torres, desde Capitán Castro. Hasta este punto, desde San Gregorio, J. Castro y hasta allí desde Rosario por el maquinista Gotardi.
En este tren llegaron distintas personalidades, entre otras: el Apoderado General de la Empresa, dr. Horacio Bustos Morón, el ing. Maliñe de la Dirección General de FC., el Jefe de Tráfico del FCRPB, sr. Adolfo Olivet. En la estación fueron saludados por el Administrador General de la Empresa, ing. Francisco Sisqué, el Intendente Municipal Jorge Moore, el presidente del Consejo Deliberante, sr. Eduardo Gonzalez, el Representante de la Empresa en nuestra ciudad, sr. Vicente Sansoni, varios consejales, representantes de la prensa y funcionarios.
Los viajeros fueron invitados a recorrer las dependencias de la nueva estación, mientras se formaba el tren especial que debía recorrer la línea hasta Almirante Solier, con la comitiva oficial, a efectos de dar por inaugurada la línea. A las 16,40 hs. el tren estaba formado y 2 minutos después partía hacia A. Solier, en medio de grandes manifestaciones de júbilo por parte de la concurrencia que cubría los andenes.
A las 17,19 hs. el convoy se detenía en la Parada Punta Alta donde se sumaron más pasajeros, y a las 17,25 continuó hasta Solier a donde llegaba 5 minutos después, para partir inmediatamente y llegar a las 17,45 al puerto de Arroyo Pareja, deteniéndose el convoy junto al gran depósito situado cerca de la punta de la esplanada. Los concurrentes descendieron de los coches y recorrieron las dependencias del puerto, deteniéndose a visitar las grúas eléctricas ( que desde varios años atrás no funcionaban), los depósitos de leña al aire libre, propiedad de la empresa, y pasando después al gran depósito donde se había preparado un lunch. Este fue servido por el "buffet" rodante detenido junto al local. La gran mesa fue rodeada por más de 300 personas invitadas. Luego de los discursos de rigor por parte de Sisqué, Moore y Ayala Torales, el tren especial partió a las 19 hs. y se detuvo en varios lugares intermedios antes de llegar a Solier y Punta Alta. Desde aquí salió a las 19,47 hs. y a las 20,15 llegaba a la estación Bahía Blanca.
La nueva estación contaba con un cuerpo central de dos plantas y dos cuerpos laterales en planta baja, situados perpendicularmente con respecto a las vías. En la planta baja constaba de una sala para recepción de correspondencia, una oficina de encomiendas y depósito de la misma, un gran hall con la boletería y dos amplias puertas de salida hacia el andén, la sala de señoras, la confitería y despachos destinados al Jefe de estación y al telégrafo. La planta superior estaba destinada a vivienda. Su aspecto exterior es sencillo, revoque imitación piedra lisa. Presenta en su fachada , desde la calle, un gran alero protegiendo la entrada, de construcción metálica. Como remate en su parte superior tiene una gran cornisa, por sobre la misma estaba grabado el nombre del FC. El cuerpo principal presenta un volumen de mampostería, centrado en la fachada, que contiene al reloj.
Categoría 1ra., estaba habilitada para pasajeros, cargas y hacienda.

Actualmente se lo utiliza como terminal de ómnibus de larga distancia (desde fines de 1980) y recibió el nombre de San Francisco de Asís. Los trámites para el traspaso de la estación, de la empresa del riel, en ese entonces EFEA, a la órbita Municipal se habían iniciado durante la gestión del Comisionado Municipal dr. Alejandro Perez, en 1962.

Esta terminal ferroviaria fue clausurada en el mes de julio de 1949, luego de la Estatización de los FC de capital extranjero ( franceses en este caso). Esta clausura fue determinada debido al empalme de las línea del FCRPB con las del FCNGR (FCS), a la altura de la Garita Este, en Ingeniero White. A partir de esa fecha (11 de julio), el servicio de trenes que se prestaba desde aquella estación fue desviado a la estación BBS., en la cual fue atendido el tráfico de pasajeros, encomiendas, equipajes, cargas, haciendas y telégrafo derivado de la estación BB del FCRPB.

Estación Villa Olga: BBNO (BAP)

Esta estación se encontraba entre Bordeu y Alferez San Martín, y en la misma se desembarcaba hacienda para el frigorífico Cuatreros, por lo que fue desafectada para este fin cuando se construyó la línea a Patagones, dado que la estación Aguará en la localidad de Cerri pasó a desempeñar esa tarea.
Por esa razón, desapareció hace muchos años.
Para 1917 no figuraba en los itinerarios del FC.



Ferrocarriles del Pago Chico
El Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano

La concesión original para la construcción de este ferrocarril, fue otorgada al sr. Diego de Alvear por ley 4279 del 14 de diciembre de 1903, y luego transferida a la Sociedad Anónima Compañía del Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano, de capitales franceses, en diciembre de 1906. En el mes de julio de 1907, la concesión para la construcción de un muelle en uno de los puntos terminales de la línea, en Puerto Militar (Puerto Belgrano), otorgada al mencionado Alvear, fue transferida a dicha Compañía.
La línea se construyó rápidamente entre los años 1906 y 1910, comenzándose en 10 puntos en forma simultánea. Librándose al servicio condicional para pasajeros y carga, el 19 de diciembre de 1910, y al servicio definitivo en 1912.
En nuestra zona el campamento general fue instalado en Bajo Hondo. A través del Puerto Militar, se descargaban los vapores que traían todo tipo de materiales para la construcción de la línea, desde rieles y durmientes hasta viviendas prefabricadas para los empleados , locomotoras y vagones.
La línea con 800 km.,aprox., de longitud unía Rosario en la provincia de Santa Fé con Puerto Belgrano, llegando a la estación terminal de Almirante Solier y a Puerto Belgrano a través del muelle en construcción, luego se construyó el ramal a Bahía Blanca. En Puerto Belgrano empalmaba con el FCS, teniendo acceso a la estación Puerto Militar, y a las vías del citado F.C. a través del ramal a Grunbein.
Partiendo de la provincia mencionada, cruza de Norte a Sur la de Buenos Aires, casi en su totalidad. Cruza los departamentos de Rosario, San Lorenzo, Constitución, y General López en la provincia de Santa Fé, y los partidos de General Pinto, Carlos Tejedor, Pehuajó, Trenque Laúquen, Casares, Coronel Suárez, Coronel Pringles y Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires.
La zona de influencia de este F.C. a sido subdividida en tres subzonas:
La primera comprende las tierras aledañas a la línea entre las estaciones de Rosario y San Gregorio. Dentro de la provincia de Santa Fé es la región más fecunda, pues las tierras están dedicadas en gran parte a la agricultura con gran producción de maíz, trigo, lino, papa y otros productos agrícolas, que alimentaban el tráfico de la línea en la época de cosecha. En las estaciones Mugueta, Bombal, María Teresa y Chovet, de esta subzona, la Northern Elevator Co. había instalado elevadores de granos que contribuían a aumentar el volumen de granos que la empresa transportaba al puerto de Rosario. Por medio de desvíos que arrancaban de la estación Villa
Diego, la más próxima a Rosario, la línea llegaba al frigorífico Swift, ubicado en El Saladillo, haciendo posible la llegada de los trenes al pie de la báscula y demás dependencias de aquel frigorífico.
La segunda subzona comprende los campos de la provincia de Buenos Aires a ambos lados de la línea, desde las estaciones Dos Hermanos a Coronel Suárez. Es la más extensa y representa casi la mitad del recorrido de la línea. A partir de Capitán Castro las tierras son más arenosas, pero, buenas en general para la agricultura del trigo y de la avena. Predominando no obstante la actividad ganadera en los campos aledaños al F.C. los cuáles pertenecían a un reducido número de propietarios, es por ello que las estaciones de esta subzona contaban con escaso tráfico.
La tercera subzona se extiende desde la estación Bathurst, en el Partido de Coronel Suárez hasta Bahía Blanca. La producción agrícola consiste en trigo y avena constituyendo el principal tráfico de esta parte de la línea. Se transportaba además hacienda vacuna y lanar.
Con una trocha de 1,676 m (ancha), fue construído con rieles tipo Vignole de 12 mts. de largo y 45 kg. de peso por metro, estando sujetos a los durmientes con tornillos de acero, aquellos eran de quebracho colorado en número de 16 por cada largo de riel.
El largo total de vías niveladas, es de cerca de 320 km. y los tramos inclinados de 480 km. El largo total de curvas de la línea es de 60 km. y en línea recta 740 km.
El radio mínimo de curvas es de 400 mts., excepto en dos casos en Puerto Belgrano de 350 y 360 mts.
Los puentes o viaductos que cruzan las líneas de otros ferrocarriles son 36 e incluyen:
3 de 41 mts de largo, 8 de 36 mts, 6 de 31 mts, 1 de 20 mts, 13 de 15 mts, 4 de 10 mts, y 1 de 5 mts, sumando un total de 857 mts. de puentes.
Tambien hay puentes que salvan cursos de agua, el más importante con 266 mts. de largo está situado sobre el valle del río Sauce Grande, al que atraviesa. Los otros puentes, 44 en número, suman un largo de 271 mts.
En Puerto Belgrano, poseía un muelle de 250 mts de largo, de 100 mts. de ancho en un costado y de 73,40 mts. en el otro, con una h de 7 mts. sobre el nivel de agua, esta configuración del muelle, en dos porciones de diferente largo, tenía la ventaja de la independencia de acción y en consecuencia del incremento del tráfico posible en cada una de las distintas vías. Cuatro barcos de un máximo de 125 mts. de largo podían acomodarse al mismo tiempo.
Había 12 grúas eléctricas de 1,5 tons de capacidad provistas de pórtico y móviles. Además había 4 grúas de 3,0 tons. y 14 guinches de 1,0 ton.
El muelle tenía todas las instalaciones preparadas para la carga y descarga de granos ya sea en bolsas o a granel.
Apenas terminado, el muelle fue adquirido por el Gobierno Nacional e incorporado al servicio de la Marina de Guerra a partir de 1914.
La empresa gestiona entonces la concesión de la prolongación de la línea hasta Bahía Blanca y el acceso al puerto de Ing. White a través de un empalme, con el FCS, de 3,6 km para el servicio exclusivo de cargas. Obtenida la concesión dio comienzo a las obras.
Por la terminal norte tiene acceso directo al puerto de Rosario y en Punta Alta al puerto de Arroyo Pareja, conocido también como puerto Pagnard, próximo al Puerto Militar, con un muelle de 300 mts. de longitud y un enorme galpón de 30 x 105 mts. con una capacidad de almacenamiento de 10.000 tons.
En Rosario hacía intercambio con el F.C. Central Argentino y del B.A.P. por la vías del puerto, y con los F.C. de trocha angosta en el intercambio La Bajada.
En Timote tiene empalme con el F.C. Oeste.
La administración central de la línea del F.C.R.P.B tenía su sede en Rosario, en calles Berutti y Río Bamba, y en calle Mitre 772 la oficina de informes. En la Capital Federal, en calle Cangallo 460 y en Bahía Blanca , en Brown 371, funcionaban otras dos oficinas de informes.

Material Rodante


Loco Nº 25, para trenes de pasajeros, construída por Schwartzkopff


Loco Nº 74, para trenes de carga, construída por Soc. Alsacienne.


Loco ténder, para servicio de maniobras, construída por Borsig















Tres tipos de locomotoras a vapor se usaron en este ferrocarril. La primera con dos ejes acoplados y bogie, 4-4-0, con recalentadores Schmidt, usadas para tráfico de pasajeros. Estas máquinas fueron fabricadas por Schwarztkopff, de Berlín, en 1908, en número de 12.


Puente del FCRPB sobre vía del FCS (vía Tres Arroyos), en Bajo Hondo.
Foto Gabriel Cabrera, diciembre 2000.

El segundo tipo de locomotoras, usadas en trenes de cargas, eran tipo Compound, con cuatro ejes acoplados y bissel delantero (pony), 2-8-0.
El tercer tipo eran las loco ténder, con cuatro ejes acoplados, 0-8-0, y de simple expansión.
La mayor parte de los vagones eran de 40 tons. de capacidad y equipados con bogies, también había vagones de 20 tons. de 2 ejes. Todos los vehículos del RPB estaban provistos de freno.
Los coches de pasajeros, de bogies, de modelo Americano, poseían calefacción a vapor, pasillo central y balcón abierto, eran de 1ra. y 2da. clase, también había dormitorios y restaurantes y furgones para cargas y encomiendas.
Para 1910 el FCRPB contaba con 45 locomotoras, 50 coches y cerca de 1000 vagones. En 1926 incorporó 5 locomotoras más de carga, 2-8-0.


.



Construcción de un vagón vinero ( F.C.G.S.M.)
Por Mario Roberto Barrientos (texto y dibujos) [email protected]

El Prototipo: Hoy construiremos un vagón vinero del F.C. San Martín. Este modelo es muy especial para quienes somos "fanáticos" del San Martín. Yo vivo en Caseros, provincia de Buenos Aires, cerca de la playa Alianza, donde el mencionado ferrocarril tenía la playa de cargas, y donde se juntaban la variedad más grande de vagones.

El modelo: La primera etapa constructiva será la correspondiente a la del vagón playo sobre el cual se ubican los tanques. Lo haremos en estireno de 1 mm. de espesor.
Este vagón estará compuesto de base, frentes y laterales. Cortaremos en estireno 5 rectángulos: 1 de 160 x 35 mm (la Base), 2 de 35 x 5 mm. ( los frentes) y 2 de 158 x 10 mm. (los laterales), a los que se les practicarán los cortes que se indican en la figura 1. Ahora armamos la estructura pegando las partes con toluol, como se muestra en la figura 2.
Con la base armada detallaremos el bastidor de la misma, utilizando madera o estireno, en este caso usamos madera. El sostén del bogie se realizó con una varilla de 5 x 5 mm. cortada a 32 mm. (debe encajar en la base), y desbastada según la figura 3. Son dos piezas que se pegan aprox. a 20 mm. de los frentes del modelo, dependiendo esto del tipo de bogie y gancho a utilizar.
Luego haremos 4 refuerzos en madera de 1 x 1 mm por 32 mm. de largo que pegaremos paralelos al frente y distanciados según el plano, entre ambos sostenes del bogie. El refuerzo central se hará en madera de 4 x 1 mm por la separación entre sostenes. Este refuerzo se pegará sobre los cuatro transversales ya citados.
Faltan ahora aplicar los refuerzos del frente del modelo, que serán de madera de 2 x 1 mm los que van paralelos al lateral y de 1 x 1 mm. los oblicuos que se pegaran según la figura 4 y el plano general.
Finalmente pegamos los refuerzos centrales que se ubican perpedicularmente a los laterales y de cauerdo a la figura 5. Con esta tarea se concluye el vagón playo en su estructura general.
Los toneles los realizaremos a partir de un caño de plastico o con un cilindro de madera de 28 mm. de diámetro aprox. En este caso utilizamos cilindros de madera, en caso de usar los de plástico deberemos cerrar los extremos con tapas de estireno. Los soporte de los tanques se hicieron en estireno de menos de 1 mm. en cantidad de 4 y de acuerdo a la figura 6. Las 4 bases se pegarona 4 mm. del frente del vagón playo (las extremas) y según el largo de cada tanque (las internas), según plano.
Los sobretechos de los tanques se harán en estireno de hasta 0,5 mm. con una medida base de 50 x 70 mm. Pegaremos sobre el tanque varillitas de 2 x 2 mm (5), según la figura 7, que marcarán la diferencia entre el sobretecho y el techo. Tambien en estireno cortaremos 2 dicos de 32 mm de diámetro. ( 31 mm. debería ser la medida exacta, pero conviene dejar un margen), que cortaremos al medio haciendo los frentes de los sobretechos.
Los tensores de acero los imitaremos con tiritas de estireno de 1 x 0,2 mm de espesor que ubicaremos de acuerdo al plano. Estos tensores tienen su parte de varilla roscada que podemos imitar con alambre. Ambos elementos (fleje y varilla roscada) tambien se pueden imitar con un alambre achatadoen la zona donde representa el fleje. Las tapas superiores de los toneles las resolvimos con tapitas de biromes Bic montadas a una altura de 3 mm.. Los respiraderos redondos los haremos con remaches comunes de aluminio, ver plano.
Entre tanque y tanque haremos un pasadizo de madera basado en dos varillitas con sus travesaños encima.
Si su material tiene paragolpes o Ud. quiere imitar fielmente el prototipo puede lograr una buena resolución con remaches de aluminio de 5 mm. de diámetro, que ubicará en agujeros previamente hechos en el frente del vagón, interponiendo tubos internos de birome o palitos de chupetín para imitar los botellones.




Vagón vinero, en estación Bajo Hondo, FCS, Gabriel Cabrera


Dibujos MR .Barrientos.



Hosted by www.Geocities.ws

1