fasenlinea

com

ANÁLISIS COMENTARIO Y DEMÁS

 

05/11/08 12:35:09 p.m.

OBAMAZOS VS McCAINAZOS

Ver anterior

 

 

 

Miércoles 5 de noviembre, 2008
A ver si es cierto

Anoche Barack Obama se convirtió en el nuevo presidente de Estados Unidos. Veremos si es cierto el mundo que se ha dibujado e idealizado alrededor suyo.

Nota: Con esta entrega finaliza el blog obamazos vs maccainazos. De cualquier manera dejaremos el link durante unos días para consultas.

Lunes 3 de noviembre, 2008 
¿Se despedirá mañana Estados Unidos de su futuro?

El futuro de Estados Unidos y el de buena parte de la humanidad está a unas de decidirse. A partir de las nueve de la mañana del martes y hasta las cinco de la tarde, en un proceso más bien prolongado dados los cuatro husos horarios de ese país, las casillas de votación estarán abiertas, y dado que en la costa este el apoyo a Barack Obama es abrumador, escucharemos comentarios acerca de la "ventaja aplastante" del candidato demócrata, pero conforme avance el día y lleguen los resultados del centro la votación hacia McCain hará disminuir la diferencia; es ahí, en el Medio Oeste, donde ya podrá perfilarse al ganador.

Esta será una elección muy distinta a las anteriores. Cuando Bill Clinton fue electo por vez primera en 1992 se sabía que su plataforma económica no amenazaba con castigar la creación de riqueza ni la expansión de negocios privados. Pero en esta ocasión está en la batalla un contendiente que ha manifestado que algunos incisos de la Constitución "no son correctos", señal clara que intentará modificarlos en cuanto tenga oportunidad. Tampoco Clinton, vamos, ni siquiera Al Gore ni menos John Kerry, tocaron temas como "la justa distribución de la riqueza", tópicos que suelen machacarse en países en desarrollo o de tendencia totalitaria. Las amistades de Bill Clinton eran mucho más inofensivas, ya fueran bailarinas y una ex interna de la Casa Blanca. En el caso de Obama entre sus allegados se encuentran un pastor que destila odio, un tipo que no se arrepiente de su pasado como terrorista y una esposa que pide a los votantes no persigan el afán de lucro pero consume platillos de caviar de 130 dólares en la zona más cara de Manhattan.

Barack Obama puede ya divisar la presidencia de Estados Unidos, pero los signos no son alentadores. No existen dudas ya que se trata de un político socialista, y por ello puede preverse que un gobierno suyo terminará en desastre. Así ha sido en cada país donde se han aplicado esos planes delirantes (Suecia lentamente regresa a una economía de mercado luego de su oneroso experimento, todavía alabado ya sea por despiste o por abierta mala fe).

¿Ha llegado a Estados Unidos la hora de despedirse de su futuro como ya lo han hecho Venezuela, Irán, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, en donde reeligieron a un tipo que en su primer gobierno dejó a su país hecho papilla? Lo dilucidaremos dentro de unas horas.

Sábado 1 de noviembre, 2008
Otro asomo de peligrosa intolerancia obamaniana


Tradicionalmente, en la última semana previa a las elecciones, los principales medios estadounidenes, y aun ingleses, dan a conocer su endorsement --que, reiteramos, es un abierto respaldo, en vez del horripilante anglicismo de "endorsamiento"-- para que sea presidente de Estados Unidos. Por lo general se le suele dar al candidato demócrata, algo que nueva, y predeciblemente, sucedió, aunque con algunas sorpresas, entre ellas la revista británica The Economist, ubicada más bien en el espectro de centro-derecha. Sin embargo por primera vez el equipo obamaniano ha asumido una actitud de revancha, un asomo de peligrosa intolerancia que pudiera agudizarse en caso que Obama resulte electo presidente el próximo martes.

Resulta que en la semana que está a punto de concluir, tres importantes diarios norteamericanos se manifestaron a favor de John McCain. Se trata de The Washington Times, The New York Post y The Dallas Morning News. De inmediato el equipo de Obama les retiró sus gafetes para que estén presentes el martes en Chicago donde Obama prepara algo así como "un convivio de la victoria". Lo extraño --bueno, ya no debiera extrañarnos en este punto-- es que ningún otro medio ha salido en defensa de lo que es una burda y abierta afrenta a la libertad de expresión, pues ¿desde cuándo un periódico necesita ser un incondicional del candidato para que se le permita el acceso a los mítines y los discursos? Eso ya lo hemos vivido en el México del príismo y hoy se padece en la Venezuela de Bufo Chávez, pero no en Estados Unidos, país que se supone tiene garantizada la libertad de prensa en su Constitución.

¿Que habría ocurrido si el equipo de campaña de McCain prohibiera el acceso a sus discursos a los medios que apoyan abiertamente a Barack Obama? Ahorita se estaría hablando de "prácticas macartistas" y demás estupideces Sin embargo, y esto conviene recalcarlo, estos tres periódicos cuentan con finanzas sanas, al contrario de The Washington Post, The New York Times y Los Angeles Times, periódico éste último, que ha rehusado difundir un video donde Obama aparece en una reunión con un radical árabe, y dice que no lo dará a conocer "por cuestiones éticas" ¿Ética en la prensa norteamericana? Parece mal chiste del Cinelandia.

Viernes 31 de octubre, 2008
El romance Obama-medios presenta ya sus primeras fisuras


Si Barack Obama resulta ganador de las elecciones presidenciales del próximo martes tendrá una enorme deuda con los medios norteamericanos que le han perdonado prácticamente todo, lo han apapachado, protegido de los ataques de sus contrarios además de haber traicionado sus principios de investigación, de objetividad (bueno, más bien cuidar las apariencias) y de profesionalismo. Eso haría suponer, por tanto, que será una relación idílica presidente-medios, algo que no ha ocurrido desde los primeros años de Jimmy Carter, cuando también asumieron su rol de paleros del candidato demócrata, si bien de forma menos descarada.

Hay indicios, sin embargo, que las cosas no van a ser tan sencillas. Por principio, el equipo de campaña de Obama que prepara una reunión multitudinaria en un parque de Chicago el próximo martes y donde piensa festejar lo que ya huelen como una victoria. Pues bien, a los reporteros que piensan cubrir la reunión se les cobrarán tres mil dólares, sean del medio que sea, esto aparentemente para "solventar" lo que será un gasto multimillonario. Con todo, el querer cargarles la factura a los reporteros suena a un acto convenenciero. ¿Por qué entonces no se les cobró en todos los discursos que ha dado Obama, ni en la Convención Demócrata?

Por otro lado, la cadena CNN se negó a transmitir el informercial de Barack Obama al señalar que sus horarios ya estaban programados con mucha anticipación pero en su lugar presentó un documental (¡hasta ahora!) donde señala que los ataques contra John McCain han sido desbalanceados con los que ha tenido su rival. ¿Cómo ocurrió eso si CNN se cuenta entre los porristas más engolosinados del candidato demócrata? ¿Será acaso que alguien dentro de ese canal ya se dio cuenta que los medios están construyendo un Frankenstein de consecuencias peligrosas? Se trata de dos fisuras importantes y seguramente no serán las últimas. Si Obama gana el martes se perfila la posibilidad que a los medios no se les pegue como ellos esperan.

Miércoles 29 de octubre, 2008 12:32 p.m.
La justa distribución que quiere Obama romperá el espinazo a Estados Unidos


¿En dónde radica buena parte del éxito económico de Estados Unidos? Ciertamente no en la versión simplista proferida por Eduardo Galiano ni en las elucubraciones tapizadas de mentiras de Naomi Klein, sino en haber evitado incluir en su Constitución el principio de justa distribución de la riqueza. Desde el primer momento, los próceres de ese país, desde Jefferson y Washington hasta John Adams, tenían en claro que la mejor manera de crear más riqueza era limitando el poder del gobierno; después de todo se trataba de expulsados o hijos de expulsados de Europa donde se sufría de enormes gobiernos parasitarios que consumían mucho y no aportaban nada a cambio.

Un simple repaso a las constituciones de los países pobres o de crecimiento mediocre --obviamente México entre ellos-- mencionan de manera directa o indirecta la "justa distribución de la riqueza", por lo que no deja de ser irónico que la mayoría de los inmigrantes llegados a Estados Unidos procedan de naciones donde este concepto ha adquirido altura de dogma. Por el contrario, la Constitución de Estados Unidos remarca la creación de riqueza. Este principio constituye el principal imán de quienes buscan en ese país lo que no es posible alcanzar en sus lugares de origen. Y la única manera de crear riqueza es mediante un gobierno limitado. Adicionalmente, si el estado de derecho tiene más vigencia en el vecino del norte que en México o en Argentina se debe, precisamente, a que los poderes del Estado están constitucionalmente delimitados.

De tal modo, si en Norteamérica se quiere aplicar lo de la "justa distribución de la riqueza" será necesario modificar la Constitución, algo que sin duda Barack Obama intentará si consigue la mayoría demócrata en el Senado. Ello terminaría por romper el espinazo de la prosperidad de Estados Unidos, como ha ocurrido en todos los países donde se ha aplicado esta máxima de tufo abiertamente marxista.

Bien lo decía Schumpeter, el autor de la teoría de la destrucción creativa: "Un gobierno que se propone distribuir la riqueza mata la iniciativa de quienes se habían propuesto crearla". Y en esas anda el senador Barack Obama.

OBAMAZOS: La página principal de Yahoo en Estados Unidos ha mostrado estos dos días una gráfica de PMSNBC donde presenta una "estimación de votos electorales" donde Obama alcanza un total de 300, suficientes para garantizarle el triunfo (el mínimo son 270) mientras a McCain lo presenta con apenas 198. Se trata de una gráfica engañabobos pues la diferencia es de 7.5 puntos, algo que estadísticamente no da el triunfo a nadie. Y por cierto ¿habrá contratado PMSNBC a Nostradamus entre sus encuestadores, pues hasta hoy ningún ciudadano ha votado en los lugares destinados para ello? La "estimación", pues, suena más a fantasía. Lo incuestionable es que, a unos días de las elecciones, la contienda se está cerrando cada vez más.

Sábado 24 de octubre 2008
Peligrosas similitudes Obama Carter.


Aquí tiene el lector un párrafo de una conocida revista. Es el perfil de un aspirante a la presidencia de Estados Unidos por el cual la publicación ya ha manifestado su apoyo:

Luego de una cuestión gestionada por una guerra igualmente cuestionada, la necesidad de un cambio se hace más patente, evidente, el respeto y la convivencia con el exterior se han convertido en furia y rechazo hacia los Estados Unidos. No se ve en este momento mejor opción para la Casa Blanca que restaure los valores de Estados Unidos.

Seguramente el lector piensa que la revista TIME, autora de este endorsement (¡que no es "endorsamiento", sino apoyo, señores traductores!) se refiere a Barack Obama. Atínele de nuevo: es un artículo editorial con fecha del 29 de octubre de 1976 y el candidato en cuestión era Jimmy Carter, quien pese a lo que digan los demócratas, mantiene su cetro como el peor presidente de Estados Unidos. ¿Restauraría el respeto y la convivencia? ¡Vaya si lo hizo!: Invasión soviética a Afganistán a ritmo de carcajadas, guerra civil en Nicaragua y en El Salvador, toma de la embajada norteamericana en Teherán y un ridículo intento de rescate, ah, una crisis energética, inflación del 25 por ciento anual tan sólo en 1979 y un aumento de impuestos del 33 por ciento en su gestión.

Hya razones de sobra para suponer que Barack Obama representa la continuación de Jimmy Carter, como también la hay de que las cosas vayan a terminar igual.

Para el efecto, en este link tenemos un perfil de cómo fue el gobierno de Jimmy Carter

Obamazos: Dice un texto del diario capitalino El Universal: "el candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos tiene un apoyo inédito en la industria del espectáculo tradicionalmente liberal". Pues bien, lo insólito sería que, si son liberlaes, apoyaran a John McCain. Una de dos: el redactor se fumó algunos cigarrillos sin marca o simplemente no tiene idea de lo que en Estados Unidos es un "liberal" y un "conservador".Otra más: considera estúpidos a sus lectores.

Viernes 23 de octubre 2008 
Ya no es mera crítica, es patalogía anti Palin


Si el pueblo norteamericano ya ha decidido que votará abrumadoramente por Barack Obama de modo0 que éste desde hoy puede considerarse presidente, entonces no se entiende cómo los ataques contra quien cuestione al candidato demócrata son tan virulentos y, bueno, hipócritas. ¿No sería mejor hora de enfrentar energías a otras actividades si ya el candidato McCain ya está noqueado aún antes del primer episodio? Es difícil,. caso imposible, saber algo más sobre individuos como John Ayer y el "pastor" Wright y el mismo Obama, pero poco falta para que alguien se meta al bote de basura afuera de la casa de John el Plomero para encontrar algo que lo incrimine. ¿Cómo es posible entonces que si Sarah Palin no le atrajo simpatías al republicano se le esté criticando de manera casi patológica?

Que se sepa ningún miembro de la prensa cuestionó que la entonces aspirante Hilarry Clinton luciera costosos vestidos al subir al estrado del mismo modo en que cualquier experto en etiqueta (imparcial, claro) concluirá en que los trajes de Obama no se consiguen precisamente en una tienda de descuento. Asimismo la prensa denunció la "doble moral" de Sarah Palin al lucir vestidos costosos, algo insólito pues no exhiben con igual indignación que la señora de Obama vaya al Walfdorf Astoria y pida un platillo con caviar con valor superior a los 150 dólares. Ahí no hay nada de criticable.

Es previsible que conforme se acerquen más las elecciones el asunto se agudizará. Quizá nos digan que Joe el Plomero --a quien odian más por lo que representa-- golpeó a una niña y le sacó sangre de la nariz cuando estaba en el kínder o tal vez nos salgan con que Sarah Palin rentó una cinta XXX en su adolescencia. Ya nada debe extrañarnos de una prensa que ha perdido la poca dignidad que aún le quedaba.

McCainazos: Si el apoyo que Colin Powell dio a Obama no logró levantar más la simpatías hacia Obama, nada más podrá hacerlo. Ello muestra, como cuando estaba en las elecciones primarias, que ha alcanzado su tope, un indicativo, además, que será una elección cerradísima.

Miércoles 22 de octubre, 2008 
El senador Biden que ni siquiera Obama conocía


Una de las más grandes paradojas que ha tenido la campaña de Barack Obama es que los golpes más duros que se le han propinado provienen de su mismo campo: su esposa Michelle, al decir que "esta es la primera vez que me siento orgullosa de mi país", el pastor Wright, un colaborador cercano suyo que no se ha arrepentido de haber sido terrorista en los sesenta y ahora nada menos que su candidato a la vicepresidencia Joe Biden, quien el pasado domingo advirtió a una multitud en Seattle que, en caso de resultar electo Obama, seguramente el país sufriría un ataque para "poner a prueba" al nuevo gobierno.

Si esto fuera incluido en una novela, el editor seguramente rechazaría esta referencia por considerarla irreal. Pero sucedió: Biden claramente echa a tierra el mito ése de que al llegar a la Casa Blanca, el mundo nuevamente adorará a Estados Unidos. Ya en varias ocasiones hemos visto y comentado acerca de esta falsedad: a todos los presidentes de ese país se les ha odiado en otras latitudes, sean demócratas o republicanos, llámense el "neurótico" Truman, el "vanidoso" Eisenhower, el "arrogante" Kennedy --medio personado por estar casado con una mujer de origen francés--, el "belicista" Johnson, el "paranoico" Nixon, el "torpe" Ford, el "cacahuatero" Carter, el "vaquero" Reagan, el "agente de la CIA" Bush padre, el "mentiroso y calenturiendo" Clinton y patatín patatán. Por otro lado ¿cómo contradecir a Biden y decir que se trata de una 2cosnmpiración" de la ultraderecha si Obama mismo lo escogió como su compañero de fórmula por su extenso --y supuesto-- conocimiento en política internacional?

Luego de esta increíble metida de pata --quizá más grave pues estamos a menos de dos semanas de las elecciones-- Biden ya no ha salido a escena; su vocero dijo que se reunió con su hijo estos días en una visita "programada", pero el caso es que tenía confirmada su asistencia a otros mitines proselitistas en Oregon y el norte de California, y naturalmente que Obama no ha hecho una sola declaración al respecto y en vez de ello el jueves y el viernes tiene pensado pasarlos en Hawai al lado de su abuela, quien se fracturó la cadera. Es de esperarse que los chicos de la prensa no importunarán sus recesos con preguntas incómodas.

Lunes 20 de octubre, 2008 
La prensa norteamericana, hundida entre el fango y el servilismo


Supongamos que alguien le dice a un candidato a la presidencia que teme que sus medidas fiscales afectarán a todos los abogados que quieran ver crecer sus bufetes. La prensa afín al candidato inicia una feroz investigación de esa persona y dice que, primero, "no tiene título de abogado", segundo "es un contribuyente moroso" y, tercero "la Barra de Abogados lo ve como un leguleyo que no refleja lo que piensan los demás miembros". Sin embargo ningún medio se molesta en indagar más sobre la inquietud de quien formuló la pregunta al candidato, esto es, el daño que una medida fiscal pudiera provocar a todo aquel abogado que quiera ver crecer su bufete. Dentro de esta óptica absurda ¿acaso se requiere entonces tener título en Medicina para decir que hay doctores incompetentes, o hay que tener un diploma en periodismo para afirmar que la prensa norteamericana ha caído a su nivel más bajo en décadas?

El caso de Joe el Plomero es apenas uno de entre miles de la ignominiosa manipulación que los principales medios han hecho en esta campaña electoral. Otra perla la tenemos con un texto publicado por la AP el pasado jueves donde señalan que la "irritación de los votantes republicanos" los ha alejado de John McCain, y añade que una encuesta indica este "descontento". Obviamente nunca explican tal "irritación" ni tampoco publican las cifras de esa encuesta que refleja el "descontento", la cual, por cierto, venía incluida en forma de attachment en formato PDF donde la ventaja entre Obama y McCain es apenas de dos puntos; no sorprende que hayan evitado incluirla en el texto.

Al respecto señala el especialista en encuestas José Mario Pelayo: "Obama no tiene asegurada la victoria mientras su ventaja no sea mayor a los 10 puntos, y si la distancia entre ambos candidatos sigue siendo tan corta nos indica que el poder de los directores y editores no es tan influyente como ellos creen". No es casualidad tampoco, agregaríamos, que medios como Los Angeles Times, The New York Times y The Chicago Tribune enfrenten serios problemas económicos y sean abiertos porristas de Barack Obama.

Sábado 19 de octubre, 2008 
Otra de Obama el seriote


Cada octubre se celebra en Nueva York un acto filantrópico al cual asisten los presidentes, vicepresidentes y candidatos a esos puestos. Esta cena de gala se distingue porque en ella los discursos son más relajados y muestran el oado humorístico que los políticos sólo suelen mostrar en privado. En esta ocasión asistieron John McCain y Barack Obama: el discruso del primero estuvo aderezado con chistes como, por ejemplo, "A Chris Matthews (un periodista fuerte crítico del candidato republicano) siempre parecí gustarle pero ahora veo que ya conoció a alguien más" o "le deseo lo mejor a mi contrincante exceptuando la suerte y la presidencia", seguido de una ola de carcajadas en medio de un público mayoritariamente liberal.

Entonces llegó el turno de Obama. "Muchos se preguntan que significa mi nombre, bueno, en zwahili quiere decir 'ese otro'", en referencia a como McCain lo llamó en el segundo debate. Otra buena broma fue cuando refirió que "quien me puso mi segundo nombre (Hussein) obviamente no quería que yo buscada ser presidente de este país", otro buen chascarrillo. Sin embargo ahí se le acabó a Obama el arsenal de bromas al añadir que 2mientras nosotros estamos aquí en un lujoso salón en uno de los países más ricos del mundo, en las calles hay gente que no tiene ni para comer y subsistir". ¿Estaría enterado Obama que se encontraba en un acto filantrópico cuya finalidad es, precisamente, ayudar a la gente que no tiene para comer y subsistir?

O una de dos: Obama no sabe que ese evento tiene como objecitvo adicional destensar la relación entre los políticos y laprensa y por tanto se vale contar anécdotas divertidad, o bien el senador por Illinois carece, como lo atestiguan su esposa Michelle y sus amigpos Jeremiah Wright y John Ayers, de sentido del humor. ¿Cómo fue quye no le pidió a ningún coemdiante (99 por ciento de los cuales van a votar por él) que le redactara un guión más gracioso? 

Obama el seriote ha vuelto a hacer de las suyas.

Viernes 17 de octubre, 2008 
Un Plomero en el debate


Como se ha difundido, una de las medidas populistas que ha anunciado el candidato demócrata Barack Obama es la promesa de exentar del pago de impuestos a quienes ganen menos de 250 mil dólares anuales. Se trata de una medida, por cierto, inédita en Estados Unidos, país donde abundan quienes poseen un capital superior al millón de dólares (por cierto ¿por qué Hollywood, donde abundan esos millonarios que rabiosamente apoyan a Obama, parece tan tranquilo ante semejante amenaza? 1) porque no es verdad 2) creen que estarán exentos de ella), al igual que ese discurso a favor de la repartición de la riqueza y que ha fracasado estruendosamente en todo país donde se ha aplicado. De aprobarse esta medida seguramente inhibirá la inversión y el espíritu empresarial estadounidense. Ante ello, hace unos días un personaje conocido como Joe the Plumber --algo así como "Pepe el Plomero"-- señaló que esa medida atenta contra su intención de crear su propia compañía pues al rebasar los 250 mil dólares "se castigaría con impuestos el éxito que pudiera tener, y se premiaría a quienes no se esfuerzan lo suficiente y no quieren esforzarse". Sus declaraciones tuvieron tal resonancia que fue mencionado por ambos candidatos en el debate del pasado miércoles.

Joe the Plumber, un ciudadano que radica en Ohio, tiene razón: como bien lo ha dicho Álvaro Vargas Llosa, uno de los dogmas más torpes de la izquierda radica en castigar el afán de lucro, que es uno de los principales motores para la creación de riqueza y, por ende, de mayores empleos. Si hay catedráticos y políticos que condenan el afán de lucro entonces no se entiende porqué cobran un sueldo y cada año exigen mayores percepciones, por ejemplo. Más aún, las grandes aportaciones que Estados Unidos ha dado al mundo, desde el automóvil, el avión y más recientemente las computadoras y el Internet se deben a que no existen (todavía) esos límites que castigan con más impuestos a quien prospera, caso distinto al de Francia, donde se aplican estos gravámenes absurdos y, por ende, ese país se ha estancado en la mediocridad tecnológica.

Es previsible que en los días que vienen, la prensa le eche encima la artillería al pobre Joe the Plumber. Quizá publiquen algún escándalo, una canita al aire, alguna parranda que tuvo con alguien en la secundaria, o el sindicato lo obligará a retractarse. Pero si su opinión careciera de peso, difícilmente hubiera llegado el asunto hasta los debates.

Miércoles 15 de octubre, 2008 
Ayers-Caracas-ACORN-mapaches, combinación inaudita


Cómo olvidar en México a los llamados mapaches, como les llamó el extinto Manuel Clouthier, esos "promotores del voto" que conseguían transformar en votos priístas una ánfora y que invitaban desayunos a cientos de personas como garantía de que votarían por el tricolor. Pues bien, la modalidad parece haber cruzado la frontera y emigrado a Chicago, más específicamente a una organización llamada ACORN la cual ha realizado labores de "proselitismo" que traducidad significan ofrecer dinero a familias pobre sa cambio de votar por Obama el próximo cuatro de noviembre. Lo hilarante del asunto es que entre la gente que han registrado para votar (fraudulentamente, claro) se encuentran un niño de 11 años, así como toda la ofensiva de los Vaqueros de Dallas, acción detectada en Las Vegas (?), y aun Mickey Mouse.

Recientemente Obama se deslindó de esa organización de la que, dijo, "nunca había tenido anda qué ver" aunque existen evidencias que desde mediados de los 90 colaboró en su defensa como abogado además que apenas el año pasado en un discurso efectuado en un recinto de ese grupo, afirmó que, como presidente, "tomaré en cuenta todas y cada una de las peticiones que aquí se hagan". Y la razón, parte de las evidentes mapacherías, por las que Obama quiere alejarse de lo que haga ACORN (por lo menos a al vista del público), es que uno de sus principales estrategas es Bill Ayers, de quien la AP dice es un "ex radical", además que este factor podría costarle, como ya lo señaló el columnista Jonah Goldberg "una silenciosa factura que los medios no han mencionado".

Sin embargo y pese a las prácticas mapachistas-priístas, ACORN tiene más en común con las "brigadas populares" que le han servido de mucho a Bufo Chávez al momento de las votaciones. Una hebra que apenas comienza a investigarse respecto a ACORN indicaría que muchos de sus fondos provienen del petróleo de cierto aspirante a caudillo avecindado en Caracas, algo que quedaría emparejado con el par de visitas que Ayers ha hecho a Venezuela para entrevistarse con el bocazas.

Lunes 13 de octubre, 2008 
¿El Obama que pronto conocerá Estados Unidos?


¿De dónde viene Barack Obama? La Universidad de Harvard ha convertido sus archivos en entes impenetrables mientras que, como si viviéramos en una novela de George Orwell, algunos diarios como The New York Times han eliminado de sus hemerotecas virtuales y aun de papel toda referencia negativa que pudiera afectar su campaña. Pero el columnista Deroy Murdock cree tener la respuesta: "Barack Obama pertenece a la izquierda universitaria educada dentro del concepto de que la mejor manera de derribar al sistema es desde adentro y no desde afuera, como infructuosamente lo han hecho la guerrillas durante décadas. Los profesores del candidato demócrata le enseñaron que la mejor forma de sabotear a un gobierno es desde adentro, y para hacerlo deben respetarse las formas establecidas, aunque sólo al principio (...) ya en el poder, el siguiente paso es revertir los principios constitucionales para neutralizar cualquier fuerza opositora".

Murdock (quien es afroamericano, antes que alguien quiera ya ponerle capucha de kukluxklán) menciona como ejemplo inmediato al presidente ecuatoriano Rafael Caldera, "un político también carismático quien, con la nueva Constitución recientemente aprobada, ya tiene el camino libre para manejar a su antojo la permanencia en el poder con el fin de construir una sociedad socialista". Más aún, Murdock refiere que nadie debe engañarse: "Barack Obama no ha cambiado su forma de pensar desde sus años universitarios" y añade que en su libro Dreams of my Father, el hoy candidato demócrata señala que "en el camino a veces será necesario hacer concesiones, mostrar una cara amable, cortés. Pero el objetivo nunca debe perderse; esta es una táctica que aprendí bastante bien". En suma, concluye Murdock "Barack Obama no está hablando con la verdad a los norteamericanos. Sus discursos, sus acciones, sus declaraciones antes que apareciera la posibilidad de ser nominado así lo demuestran, pero sabe muy bien que si utiliza en público la palabra 'izquierda' se le irán muchos votos, por ello prefiere, como él mismo admite 'hablar bonito'".

Ese es el Barack Obama que millones de norteamericanos, muchos de ellos esperanzados, piensan colocar en la Casa Blanca a partir del próximo enero. Un Barack Obama al que en realidad no conocen, como dice Murdock, "y quizá cuando lo hagan será demasiado tarde". 

Obamazos: La Associated Press refirió ayer que Bill Ayers era un "ex radical". Falso: el sujeto sigue sin arrepentirse de lo que ha hecho y, es más, se lamenta de que no hizo suficiente. Ayers sigue siendo un radical, y la AP, una vergonzosa manipuladora de noticias.

Sábado 9 de octubre, 2008 
Otro personaje que "no era" el que Obama conocía


"Creí que ya se había rehabilitado", fue la respuesta que dio ayer Barack Obama en una entrevista cuando se le preguntó sobre su relación con Bill Ayers, un sujeto que en los sesenta fundó la organización radical Weather Underground y cuya amistad con Bufo Chávez, entre otros personajes anacrónicos se encuentra bastante documentada como para que Obama pensara que el tipo ya se había rehabilitado. No lo dijo pero poco los televidentes pudieron leer la menta del candidato demócrata "ese no era el Bill Ayers que yo conocía".

Con Bill Ayers se suma otro personaje que deja dilucidad la verdadera forma como piensa Barack Obama, "por sus amigos los conoceréis", dice el refrán común, y no deja de ser cierto: prácticamente todos quienes se encuentran en su círculo más cercano tienen tendencias de izquierda radicales, y ni uno solo de ellos ha manifestado arrepentimiento por sus actos; su esposa Michelle, el pastor Wright y ahora Ayers guardan hoy silencio, lo que no necesariamente significa que abjuren de lo que han dicho. ¿Cómo podemos comprobar, por ejemplo, que Obama realmente haya roto con el pastor Wright si ningún medio se ha encargado de seguir la nota?

Porque esa es otra: a mayoría de los grandes medios norteamericanos han echado su ética y su supuesta imparcialidad a la basura y por tanto se han abstenido de investigar más allá de lo que dice Obama y se muestran satisfechos con sus explicaciones, una actitud vergonzosa y que traiciona sus principios.

Viernes 10 de octubre, 2008 
Ventajas engañosas y el voto indirecto


Sin nos fiáramos por los meros porcentajes, en este momento Barack Obama tendría garantizado el triunfo, algo que muchos analistas por acá ya dan como un hecho dado que, dijo uno de ellos en la radio, "una distancia mayor al cinco por ciento es prácticamente imposible de revertir tras conocerse las encuestas del debate del martes. Sin embargo se trata de una conclusión basada en el voto directo que se aplica en la mayoría de los países latinoamericanos. y no del voto indirecto que se ha aplicado en Estados Unidos desde 1812 y para el cual el llamado "voto popular" --es decir, el de las urnas-- no es tan importante como el voto electoral. Como ejemplo, en octubre del 2004 las encuestas daban al demócrata John Kerry una ventaja de 4.5 por ciento sobre George W. Bush aunque el día de la elección el republicano ganó por un margen bastante holgado.

El voto indirecto fue creado para evitar que las ciudades densamente pobladas fueran las que decidieran las elecciones y las comunidades pequeñas quedaran como espectadoras. Lo que decidirá la elección son los electores de cada estado, y no tanto quien consiga más votos. Quien consiga 270 electores --es decir, la mitad más uno-- el día de las elecciones podrá considerarse el ganador, pero para ello deberá tener en el bolsillo a estados clave como Florida y Ohio, que cuentan con una considerable cantidad de electores.

Con esta referencia, pues, el final aún es impredecible y sólo se podrá comenzar a bosquejar sobre quién será el próximo presidente de Estados Unidos en la semana previa a los comicios. Mientras tanto conviene recordar que, a diferencia de México, el voto directo/proporcional, como los debates, ayuda pero no decide.

Obamazos: El pasadofin de semana el programa Saturday Night Live transmitió un segmento donde se mofaba de Sandra Pelosi, líder de la Cámara de Representantes, y del multimillonario George Soros. Sin embargo la NBC retiró el video que tenía del programa en línea luego que el Partido Demócrata se quejara ante la televisora. A Sarah Palin se le puede representar como un bulldog con anteojos y labios pintados pero no así a una legislador inepta y a un multimillonario rebosante en hipocresía. Los demócratas se parecen cada vez más a nuestros perredistas.

Lunes 6 de octubre, 2008 
Las brigadas de Obama, al mejor estilo del Tío Joe


Desde que se comenzó a construir la posibilidad que Barack Obama consiguiera la nominación del Paartido Demócrata, a su alrededor se unieron varios comités de activistas dispuestos a que, bajo ninguna circunstancia, se atacara a quien el comentarista radial conservador Rush Limbaugh llama "El Mesías". Una vez que Obama consiguió la nominación estos grupos (uno de los más fuertes es ACORN, con sede en Chicago) han bombardeado con protestas a todos los medios que se han atrevido a criticar a Obama; luego de la predecible acusación de "racismo" sigue una andanada de exigencias para que ni la radio ni la TV den más espacios a quienes se atrevan de poner objeciones en su contra.

Quizá sea en forma inconsciente, o más preocupante aún, deliberada, que las brigadas de Obama estén utilizando las mismas tácticas que empleaba José Stalin cada vez que surgía una crítica en su contra. Como ejemplo, los obamactivistas pidieron al Departamento de Justicia de Estados Unidos que revelara quiénes estaban detrás del financiamiento de una organización que ha estado investigando los nexos de Obama con Bill Ayers, un catedrático que en los sesenta fue un terrorista y de cuyos actos no se ha arrepentido. También se solicitó que ya no se dieran "más espacios a la difamación" en contra de Obama. Esta es una táctica abiertamente estalinista, la de tratar de denigrar al acusador a modo de desviar la atención respecto a las imputaciones.

¿Cuál será el actuar de esta brigadas de Obama a partir del 20 de enero del 2009 si es que éste alcanza la Casa Blanca? La verdad, no se perfilan buenas cosas para quienes lleguen a estar en desacuerdo.

Sábado 4 de septiembre, 2008 
A los analistas les encantó Biden ¿y al público?


Lo primero que llamó la atención en los encabezados del día siguiente al debate y a lo largo de la jornada fue el énfasis de los "analistas" en el sentido que el candidato demócrata a la vicepresidencia Joe Biden "había mostrado más experiencia" que Sarah Palin y, por tanto, había ganado la contienda verbal. Sin embargo casi ninguno de los medios difundió lo que pensaba el público, aogo más que curioso si asumimos que el índice de teleespectadores fue superior al del debate entre Barack Obama y John McCain.

Solamente la cadena Fox mostró en su página web que la gobernadora de Alaska había recogido mejores opiniones de acuerdo a un sondeo de la televisora, con un apabullante 78 -.21 a favor de Palin. Por su parte la NBC (que, recordemos, ya señaló que la "elección está prácticamente ganada" para el demócrata) manifestó que una encuesta realizada a varios televidentes "daba la ventaja a Palin" pero se le olvidó mencionar las cifras. Los demás medios se ciñeron únicamente a los "analistas" quienes jamás mencionaron las pifias de Biden, entre ellas cuando dijo que el artículo I de la Constitución norteamericana determinaba el rol del vicepresidente. En realidad es el artículo III y lo que señala es el desempeño que tal funcionario debe tener frente al Congreso.

¿Por qué esta vez omitieron la opinión del público? Quizá porque no son "analistas" y por tanto juzgan por lo que ven, no por lo que prefieren ver. Lo dicho: la vicepresidencia contará mucho, muchísimo más que en otras ocasiones, para determinar al próximo presidente de Estados Unidos.

 

1