Volver

P�gina Principal

.



L
A

P
I
P
A

B
L
A
N
C
A

 



w w w . e l c o r o n i l . t k




1962-1992: LA �POCA DORADA DE LA PIPA BLANCA EN EL CORONIL
 

             A principios de la d�cada de 1960 se introdujo en El Coronil un nuevo cultivo: �la pipa blanca de consumo humano�. Este nuevo cultivo vendr�a a suplir a los tradicionales olivares, cultivos de cereales y algod�n, que no ofrec�an grandes beneficios a los agricultores coronile�os.

             Concretamente fue en el a�o 1962 cuando empez� a cultivarse la �pipa blanca�. Ya antes se hab�a introducido en otros pueblos de los alrededores, pero los agricultores no hab�an sabido sacarle el rendimiento esperado y adecuado. En cambio, el buen hacer de los labradores coronile�os, que consiguieron �dominar� a este cultivo, hicieron con el paso de los a�os que El Coronil fuera el m�ximo productor de �pipa blanca� de Andaluc�a y uno de los mayores, por no decir el mayor, de Espa�a.

             Debido a esta gran producci�n de �pipa blanca�, se trasladaron a nuestra localidad importantes empresas del sector en busca de la materia prima. 

            La primera en llegar fue �Productos Emilio Arias Lizano�, que lleg� en el a�o 1962, coincidiendo con la fecha en la que se empez� a sembrar este cultivo. Tuvo su almac�n y dependencias en la Calle Torbi, esquina con la �Cuesta del Cuartel�, donde almacenaba el producto para luego trasladarlo a sus tostaderos en Alc�zar de San Juan (Ciudad Real), pueblo donde tiene su sede central. Este almac�n tiene unas dimensiones de 625 m2.

             Otras empresas que se trasladaron a El Coronil fueron �Churruca� y �Facundo�. 

 La primera ten�a su sede en la salida de El Coronil hacia Utrera, en lo que son las actuales dependencias de Legumbre Valle. Estas dependencias ten�an 10 grandes dep�sitos cil�ndricos cuya capacidad era de 2 millones de kilogramos.

            La otra empresa, �Facundo�, ten�a dos naves industriales en distintos puntos de El Coronil, concretamente en la Avda. de Andaluc�a (rotonda del Recinto Ferial) y en la salida hacia Las Alcabalas (Vereda de Pilares). Almacenaban el producto para luego tostarlo en sus tostaderos de Palencia.

             Eran unos a�os muy buenos en los que la renta per c�pita de El Coronil ascendi� considerablemente, siendo superior a la de numerosos pueblos de la zona, hasta la llegada del ingrato �jopo� cuyo nombre cient�fico es Orobanche cumana.

             Durante los primeros 20 a�os la semilla era de muy buena calidad y tama�o, lo que unido al buen hacer de los labradores coronile�os, dio lugar a la ya aludida buen�sima producci�n, hasta la aparici�n del �jopo� o �esparraguillo� que infect� las tierras de El Coronil ocasionando la p�rdida de este cultivo no s�lo en nuestro pueblo sino en todos los alrededores. Este �jopo� es un par�sito que ataca al girasol quit�ndole todos los nutrientes.

             Nada se pudo hacer contra este par�sito. Numerosos agricultores arrendaron tierras en otros lugares, pero la alta renta y los bajos rendimientos llevaron a la ruina econ�mica a algunos empresarios agr�colas del pueblo.

             Las empresas transformadoras que se instalaron en el pueblo, �Emilio Arias Lizano�, �Churruca� y �Facundo� cerraron sus instalaciones, terminando as� este proyecto que durante 30 a�os llev� a El Coronil a ser el m�ximo productor de �pipa blanca de consumo humano�. 

            Tras la desaparici�n de este cultivo, los agricultores coronile�os optaron por �la pipa negra� a la cual no afecta este par�sito. 

            Actualmente hay numerosas investigaciones para intentar crear una semilla resistente al �jopo�. Una empresa coronile�a apoya estas investigaciones y ha surtido a agricultores de otras zonas de las provincias de Sevilla y C�diz. Pero a�n el agricultor coronile�o no se quiere arriesgarse a sembrar de nuevo este tipo de girasol.

            Las investigaciones seguir�n adelante, pasar�n los a�os, pero en el recuerdo de todos los coronile�os quedar�n esos 30 a�os (1962-1992) en los que El Coronil fue el �rey de la pipa blanca�

 A mi padre,

Juan Luis Manzano List�n

Nota: Agradecer a Jes�s Octavio Arias (�Emilio Arias Lizano�) su atenci�n prestada para la realizaci�n de este art�culo y su ayuda a la hora de recopilar datos.

Publicado en Revista La Torre

 

 

 

 

Volver

P�gina Principal

Hosted by www.Geocities.ws

1