DEFINICIÓN DE TERMINOS CLAVE SOBRE PACIFISMO

Pacifismo.

Convenciones de La Haya

No violencia

Objección de conciencia

Sociedad de Naciones


Pacifismo.

El pacifismo representa una doctrina y un movimiento partidario de la supresión de la guerra como medio para resolver conflictos. El pacifismo va a comenzar a tener una cierta importancia

Las doctrinas pacifistas están presentes en diversas concepciones religiosas, aunque los primeros movimientos organizados se datan a principios del s XIX, con la creación de sociedades para la paz en Nueva York (1815), Londres (1816), París (1821) y Ginebra (1830). En 1843 se celebra en Londres el primer congreso internacional para la paz. A fines del s XIX el movimiento pacifista recibe un nuevo impulso al ser incorporadas las ideas pacifistas al ideario de los partidos socialistas y de las Internacionales obreras, que preconizaron la supresión del servicio militar obligatorio y el desarme. En 1892, se crea en Berna la Oficina Internacional de la Paz, en la Conferencia de la Haya de 1899 aparece el tribunal internacional de La Haya, como instrumento de arbitraje internacional. Después de las dos grandes guerras del siglo XX, aparecen organismos destinados a salvaguradar la paz, como la Societad de Naciones o la ONU. El escaso éxito de ambas iniciativas ha hecho que el pacifismo continue siendo una aspiración permanente, sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial, pero su mayor desarrollo va a coincidir con la década de los años 60, la guerra de Vietnam y la guerra fría, basada en la disuasión atómica.

Hay que diferenciar entre el pacifismo, la no violencia y la objección de conciencia. Como hemos dicho, el pacifismo representa un rechazo total de la guerra como medio para resolver conflictos, mientras que la no violencia y la objección de conciencia representan un paso más de cara a la concreción de este ideal pacifista.

 

Convenciones de La Haya

Acuerdos relativos a la guerra resultado de las conferencias internacionales que tuvieron lugar en La Haya en 1899 y en 1907. La primera reunión (mayo-julio de 1899), convocada por el zarr Nicolas II, convocó a representantes de 26 países y reguló la guerra marítima, terrestre y aérea, creando un tribunal permanente de arbitraje para resolver los conflictos internacionales, constituido en 1901, con sede en La Haya. La segunda conferencia de La Haya (junio-octubre de 1907), con asistencia de representantes de 44 estados, revisó los acuerdos de 1899, estableció la obligatorietad de la declaración de guerra previa al inicio de las hostilitades e intentó proteger a la población civil de los países beligerantes y los derechos de los países neutrales. Las diversas guerras acontencidas con posterioridad mostraron la ineficacia de estos acuerdos.

 

No violencia

Actitud que, sin renunciar al uso de la fuerza, rechaza el empleo de la violencia y de devolver golpe por golpe. Representa un espíritu de respeto y amor al prójimo, un medio de transformación radical de las sociedades y una finalidad para las personas. Podemos buscar los precedentes de la no violencia en la filosofía del Oriente antiguo (Lao Tse, Confucio) y del cristianismo. La no violencia se tiñe de aspectos religiosos en grupos como los cuaqueros. Después de la Revolución Francesa, la no violencia se enriquece con las aportaciones de Thoreau, James, Tolstoi, Gandhi, Huxley, King, Lanza del Vasto, etc, adquiere una gran madurez filosófica y se transforma en una especie de lucha socio-política. La no violencia puede tomar formas diversas: desobediencia pacífica, manifestaciones pacíficas, huelga de hambre, etc.

 

Objección de conciencia

Actitud de quien se niega a obedecer una orden o una ley considerandola injusta o inaceptable, haciendo prevalecer la decisión de la propia conciencia sobre la ley positiva. La objección de conciencia más conocida es la que hace referencia al servicio militar. Las motivaciones que llevan a esta actitud son de orden moral, religioso, ético o político, incluyendo entres us motivos el respeto a la persona humana, el antimilitarismo o la crítica a la carrera de armamentos. Los objectores de conciencia no violentos suelen proponer el establecimiento de una defensa civil como una alternativa a la tradicional. En la mayor parte de países occidentales, los objectores pueden realizar un servicio civil sustitutorio del militar en tareas de alfabetización, sanitad, asistencia social, etc, con una duración de varios meses más que el servicio militar.

 

Sociedad de Naciones

Asociación Internacional de Naciones surgida tras la Primera Guera Mundial, como medio de garantizar la paz internacional. Parte de una idea en este sentido del presidente de EE.UU. Wodrow Wilson. Sin embargo, los EE.UU. no se incorporaron finalmente a este organismo. La Sociedad de Naciones tuvo su momento culminante con al firma del pacto Briand-Kellog y los Acuerdos de Locarno (1925), en los que se renuncia expresamente a la guerra como medio de solucionar los conflictos internacionales. En la década de 1930, la Sociedad de Naciones no pudo hacer nada para evitar la creciente escalada de la tensión internacional (crisis económica y ascenso de los fascismos) que culmina en la Segunda Guerra Mundial.

La Sociedad de Naciones es el precedente inmediato de la actual Organización de Naciones Unidas.

 


GRUPO DE TRABAJO EDUCAR POR UNA CULTURA DE PAZ
E-mail:
[email protected]

Hosted by www.Geocities.ws

1