PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ

(COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, LA BAÑEZA)

 

1. TEMA

2. DESTINATARIOS

3. OBJETIVO GENERAL

4. CONTENIDOS

5. METODOLOGÍA

6. DIFICULTADES PREVISTAS Y ESTRATEGIAS PARA SOLUCIONARLAS

7. PRINCIPIOS

8. APLICACIONES:

9. MATERIALES Y RECURSOS

10. TEMPORALIZACIÓN. SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES:

11. EVALUACIÓN


1. TEMA

EDUCACIÓN POR UNA CULTURA DE PAZ Y NO-VIOLENCIA

SLOGAN

LA PAZ DEPENDE DE TI

 

2. DESTINATARIOS:

Comunidad educativa en interacción en el medio.

 


3. OBJETIVO GENERAL:

 

  • CREAR RELACIONES DE RESPETO, TOLERANCIA, ACEPTACIÓN DEL OTRO, POTENCIANDO LA CAPACIDAD DE DIÁLOGO PARA CONSTRUIR LA JUSTICIA Y LA PAZ.
  •  


    4. CONTENIDOS.

    CONCEPTUALES:

  • * Descubrir que la paz es un proceso dinámico.

    * Conocer la realidad insolidaria del entorno social, así como las circunstancias y la realidad de los países en guerra que pueden destruir la paz.

    * Descubrir que la paz hace referencia a una estructura social de justicia.

    * Descubrir que la paz exige la igualdad y la reciprocidad en las relaciones.

    * Descubrir que la paz afecta a todas las dimensiones de la vida.

    * Descubrir que la paz hace referencia al desarrollo y a los derechos humanos.

    * Descubrir que la autoestima, la tolerancia, la responsabilidad, la cooperación, etc. son principios básicos para construir la paz.

    * Saber que con la responsabilidad y la libertad nos acercamos a la paz.

  • PROCEDIMENTALES:

  • * Realizar actividades para detectar críticamente la realidad injusta del entorno y la situación de los países en guerra.

    * Realizar actividades que favorezcan el conocimiento, profundización e interiorización de los conceptos estudiados.

    * Enseñar a afrontar la resolución de conflictos o problemas de forma no violenta, buscando posturas dialogantes y conciliadoras.

    * Mostrar cierta autonomía y decisión en las iniciativas propias, al margen de influencias de otras personas.

    * Emplear el diálogo como instrumento básico para comprender a los demás.

    * Asumir nuestras responsabilidades como una forma de solidaridad con los demás.

  • ACTITUDINALES:

  • * Experimentar como rechazable la realidad violenta de nuestro mundo y mantener una actitud de crítica activa a la realidad injusta que nos rodea.

    * Vivenciar, valorar y celebrar los rasgos de paz que descubrimos en la gente, en el mundo, en la sociedad, en los medios de comunicación y compartirlo con los compañeros.

    * Estar presentes y tomar partido en todas aquellas acciones que fomenten la unión y la concordia.

    * Mantener un compromiso de solidaridad a lo largo del curso.

    * Incorporar actitudes de colaboración en las relaciones con los demás.

  • VOCABULARIO

  • * Solidaridad-insolidaridad.

    * Paz, gestos de paz.

    * Justicia.

    * Respeto, tolerancia.

    * Fraternidad, cooperación.

    * Autoestima, perdón, reconciliación.

    * Racismo, xenofobia, terrorismo, fascismo.

    * Derechos humanos.

  • NIVELES

  • A. Complejidad: ALTO.

    B. Abstracción: MEDIO.

    C. Eficacia: MEDIO.

  •  


    5. METODOLOGÍA

    La dinámica metodológica que proponemos es la acción-reflexión-acción, que lleva a lo largo del curso un ritmo que presenta diversas fases:

    * Motivación, sensibilización y toma de conciencia.

    * Acción.

    * Reflexión, evaluación, celebración.

    * Nueva acción.

    * etc.

    El todo el proceso toman parte los profesores, los alumnos, los padres y el personal de administración y servicios, según niveles y ritmos.

    La actitud de unos y otros deberá ser participativa, dialogada y creativa.

     


    6. DIFICULTADES PREVISTAS Y ESTRATEGIAS PARA SOLUCIONARLAS:

  • Dificultades:

    * Que la teoría quede clara, pero la práctica no corresponda con ella.

    * El nivel de egoísmo personal que dificulta las relaciones.

    * Las estructuras de la sociedad, basadas en el poder, tener, subir, etc.

    * El mundo de la competencia insolidaria.

    * Hacer llegar a los alumnos las situaciones contra la paz y la justicia del mundo.

    * La diversidad de connotaciones que tiene el término paz.

    Estrategias:

    * Al mismo tiempo que se desarrollan conceptos, desarrollar actitudes.

    * Buscar modos y momentos de realizar acciones a favor de la paz.

    * Llevar a cabo los procedimientos propuestos.

  •  


    7. PRINCIPIOS:

  • * No hay camino para la paz, la paz es el camino (Gandhi).

    * De la justicia de cada uno nace la paz de todos.

    * La fuerza de la paz produce la paz.

    * La fraternidad universal hace posible la paz.

    * La paz hay que defenderla y construirla.

    * El mundo necesita establecer relaciones de paz y armonía.

    * Todo por amor, nada por fuerza (Stª Joaquina de Vedruna).

    * La paz va de la mano de la verdad y el amor.

  •  


    8. APLICACIONES:

    La educación para la paz constituye un contenido fundamental que debe impregnar todo curriculum y afecta a todos los elementos de todas las áreas y etapas educativas.

     


    9. MATERIALES Y RECURSOS:

    Señalamos algún material interesante en este apartado. Remitimos al índice de este CD de materiales para encontrar más información.

     

  • - Materiales del tema para el curso.

    - Ambientaciones de las clases y del colegio.

    - Canciones con tema de paz y solidaridad.

  • (Adiós Miss cuatro de Julio; La fuerza de uno; Grita libertad; Romero; La vida es bella; El color de las nubes; Secretos del corazón; Los gritos del silencio; El gran dictador; Mandela; Gandhi, etc.

     

  • - Artículos de revistas y periódicos.

    - Materiales de las Campañas de ONGs y de otras organizaciones e instituciones tanto públicas como privadas.

  • A.A.V.V. (?): Amaos los unos a los otros. Madrid: ICCE; ANZOLA, R.(?): Temario para una maestra. Federación de asociaciones de escritores de Venezuela; BADA, J. (1996): La tolerancia. Entre el fanatismo y la indiferencia. Estella: Verbo Divino; CAMPS, V. (1990): Virtudes públicas. Capítulo VI: "La buena educación". Capítulo IX: "La corrupción de los sentimientos". Madrid: Austral-Espasa Calpe; GARCÍA ROCA, J. (1998): La educación en el cambio de milenio. Retos y oportunidades desde la tradición cristiana. Capítulo 2: "Sentido compasivo de la educación". Santander: Sal Terra; PETRELLA, R. (1997): El bien común. Elogio de la solidaridad. Madrid: Terras de Debate.; MARDONES, J. M. (1997): Desafíos para recrear la escuela. Capítulo 6: "Desafíos a la escuela y tipo de educador en la sociedad del riesgo". Madrid: PPC; TAMARO, A. (?): Para una sola voz. Círculo de Lectores; TAMARO, A. (1992): Donde el corazón te lleve. Círculo de Lectores; FERE: Nuevas tutorías con adolescentes; etc.

     


     

    10. TEMPORALIZACIÓN. SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES:

    Para todas estas actividades se elaborará su programación dentro del grupo de tutores, profesores, claustro, departamento, según corresponda.

     


    11. EVALUACIÓN

  • ¿QUÉ? Conceptos, procedimientos y actitudes.

    ¿QUIÉN? Los profesores de cara área. Especialmente los tutores y los profesores de Ética y Religión.

    ¿CÓMO? A través de cuestionarios, observaciones, desarrollo de actividades, diálogo personal, trabajos en grupo, facilitar situaciones donde se muestren actitudes relacionadas con el tema.


  • GRUPO DE TRABAJO EDUCAR POR UNA CULTURA DE PAZ
    E-mail:
    [email protected]

    Hosted by www.Geocities.ws

    1