ACTIVIDAD: MAPAMUNDIS

(JUAN IGNACIO GAY ALKAIN)

ACTIVIDAD

ÁREA

NIVEL

TEMPORALIZACIÓN

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

CONTENIDOS

METODOLOGÍA

EVALUACIÓN

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

CUESTIONARIO


ACTIVIDAD : MAPAMUNDIS

ÁREA : BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

NIVEL : 4º E.S.O.

TEMPORALIZACIÓN : 3 sesiones

 


JUSTIFICACIÓN

Intentamos con esta actividad que relacionen tres factores: nutrición humana, violencia y recursos naturales. Dos de ellos, primero y último, presentan una clara conexión, pero el segundo no suele ser relacionado a estas edades con ninguno de los otros dos. Por ello, y enlazando con el tema de La Paz, pretendemos que mediante la obtención de datos asequibles al alumno, éste pueda extraer conclusiones sobre la posible relación de estos tres factores.

 


OBJETIVOS

 


CONTENIDOS

 


METODOLOGÍA

El método heurístico (aprendizaje por descubrimiento) permitirá que sean ellos mismos los que determinen las relaciones entre los tres factores planteados. Además, la cooperación entre los individuos del mismo grupo favorecerá que asuman sus propios errores y los subsanen con ayuda de sus compañeros.

 


EVALUACIÓN

Tres serán los aspectos a evaluar:

 


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Previamente, el profesor recopilará diversos periódicos durante un periodo no inferior a un mes.

En las dos primeras sesiones se procederá tal y como se indica a continuación.

Se dividirá al alumnado en grupos de tres personas como máximo. Cada grupo dibujará sobre papel, tamaño DIN A4, un mapamundi, delimitando las fronteras de todos los países. Se seleccionará el mejor y de él se sacarán fotocopias para todos los grupos. De este modo, al realizar las transparencias se podrán superponer unos mapas sobre otros. Se dividirán los grupos en tres líneas de investigación:

- países con hambrunas graves: "endémicas", puntuales o periódicas.

- países en guerra en el momento que se realice el trabajo o recientemente.

- recursos naturales de los países seleccionados anteriormente.

Cada grupo, según la línea de investigación que le haya correspondido, revisará los periódicos recopilados por el profesor, extrayendo de los mismos la información correspondiente a su parte del trabajo. Para completar la información recogida en la prensa, pueden acudir a enciclopedias, libros de texto (Ética, Ciencias Sociales,...).

Al mismo tiempo, se obtendrá del mapamundi tipo una transparencia. Dicha transparencia se proyectará sobre una cartulina grande fijada a la pared para marcar los límites continentales y las fronteras estatales. Cada grupo tendrá que realizar su propio mapamundi en cartulina, en el cual copiarán los resultados del realizado sobre papel tamaño DIN A4. Este soporte en cartulina grande permitirá exponer los resultados en las paredes del aula.

Todos los grupos dedicados a una misma línea de investigación deberán realizar una puesta en común tras finalizar sus mapas, para completarlos con los datos obtenidos por el resto de grupos.

La simbología empleada para destacar los países seleccionados debe ser igual para todos los grupos con la misma línea de investigación y diferente de la de las demás; por ejemplo, rayado horizontal para los países en guerra y rayado vertical para los países con hambrunas. Los grupos que trabajan los recursos naturales utilizarán una simbología diferente en forma de listado anexo al dibujo del país correspondiente.

Todos los grupos incluirán en sus mapas una lista con los nombres de los países representados y las fuentes de información consultadas, visibles en el soporte cartulina y en el revés en el soporte papel.

Una vez que todos los mapas estén terminados, se escogerán los mejores de cada línea de trabajo, y se realizarán transparencias de cada uno.

En la última sesión, se superpondrán las transparencias escogidas y se discutirá brevemente el resultado. Asimismo, se compararán con los resultados obtenidos en el mapa de recursos naturales.

Posteriormente, se rellenará un cuestionario individual, tras lo cual se volverán a comentar los resultados por si el cuestionario ha puesto de relieve relaciones antes no observadas por el alumnado.

 


 

CUESTIONARIO

 

 

 

 

 

 

 

 

 


GRUPO DE TRABAJO EDUCAR POR UNA CULTURA DE PAZ
E-mail:
[email protected]

Hosted by www.Geocities.ws

1