GUERRA Y PAZ (MÚSICA)

I. Primer ciclo

(Celia Fernández Corral)

 

NIVEL

OBJETIVOS

EVALUACIÓN

CONTENIDOS / PROCEDIMIENTOS / ACTITUDES

TEMAS TRANSVERSALES Y EDUCACIÓN EN VALORES (LA PAZ)

METODOLOGÍA

MATERIALES DE AULA

ACTIVIDADES

 


NIVEL: PRIMER CICLO. SEGUNDO ESO.

 

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Analizar y tomar conciencia del papel que puede jugar la música, y el arte en general, para la consecución de la paz.

2. Conocer obras musicales relacionadas con la paz y el respeto a los derechos humanos.

3. Buscar una nueva dimensión a la obra musical.

4. Apoyar actitudes abiertas, tolerantes y no violentas.

5. Conocer de forma intuitiva (a través de un teclado) los signos de alteración de las notas.

6. Reconocer los aspectos más representativos de la música popular española valorándolo como algo propio.

7. Interesarse por las manifestaciones musicales de culturas técnicamente menos evolucionadas y su utilización actual.

8. Entender la música como una actividad ajena a estereotipos sociales y roles sexistas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Investiga y busca canciones de moda con mensajes no violentos.

2. Elabora coreografías para el baile.

3. Intervenir con corrección en actividades grupales mostrando facilidad de adaptación.

4. Revisión de las actividades del cuaderno del alumno.

5. Reconoce alguno de los planos sonoros simultáneos que están presentes mientras se actúa en la interpretación de una estructura polifónica.

6. Analizar la música identificando en ella alguna de las actitudes necesarias para su producción: silencio, atención al director y a los compañeros, escucha a uno mismo y a los demás, etc.

7. Respetar el marco de actuación de esquemas rítmico-melódicos en situaciones de improvisación.

8. Aceptar diferentes papeles musicales que supongan la superación de comportamientos estereotipados.

9. Valerse de la música como un medio eficaz para conocer diferentes grupos étnicos.

CONCEPTOS

* Los valores intrínsecos de la música: su dimensión pacificadora y de contribución al bienestar individual y común.

* Repertorio por la paz: canción con mensaje.

* Canción tradicional.

* La creación musical desde perspectivas no violentas. Compositores e intérpretes musicales y su compromiso con la solidaridad y las actitudes pacifistas.

* Elementos de la música: alteraciones (sostenido, bemoles y becuadros).

* Las habilidades técnicas como medio de expresión instrumental.

* La interpretación individual y en grupo.

* La danza de estilo moderno y de otras culturas. Aprendizaje y recreación de motivos.

PROCEDIMIENTOS

* Información y debate en torno a la dimensión pacificadora de la música.

* Audición de canciones, cuyo texto contenga mensajes de paz y solidaridad.

* Investigación en torno al mensaje de las canciones comerciales. Realización de murales y otras actividades cuyo tema sea La música y la paz.

* Aprendizaje intuitivo (través de la imagen de un teclado) del concepto de alteración.

* Improvisaciones vocales: individuales y en grupo, libres y dirigidas, con y sin melodía.

* Realización de un baile aprendiendo, combinando y/o inventando sencillos motivos coreográficos.

* Composición de canciones propias.

* Interpretación de canciones de distintas épocas y actuales en grupo, realizando las grabaciones de las actividades para hacer el comentario crítico.

ACTITUDES

* Valoración de los instrumentos como medio de expresión.

* Actitud crítica ante los mensajes violentos o racistas de las canciones.

* Sensibilización y aprecio de las obras musicales con contenidos no violentos y solidarios.

* Apertura ante los diferentes estilos musicales.

* Valoración del movimiento y la danza como fuente de comunicación y de expresión para sentirse a gusto con uno mismo, con los demás y con el medio.

* Interés por el conocimiento de la música y de sus normas más generales.

* Interés por el conocimiento de las distintas variables que inciden en el hecho musical, disfrutando como oyente con capacidad selectiva.

 


TEMAS TRANSVERSALES Y EDUCACIÓN EN VALORES (LA PAZ)

* Valoración de la música escrita con fines o espíritu pacífico como un placer estético positivo para el crecimiento personal.

* Valoración de la música en las composiciones que, nacidas circunstancialmente en un ámbito bélico, lo transcienden, y se pueden presentar hoy por sí solas, como aporte vitalista.

* Sensibilidad hacia manifestaciones musicales de otras culturas cuyos mensajes de paz son universales.

* Sensibilidad hacia la música como valor estético que induce a posturas pacíficas en la convivencia.

 


METODOLOGÍA

El tratamiento didáctico del área de Educación Musical debe estar orientado por los principios de intervención educativa que se encuentran en el Currículo Oficial. Estos principios permiten un tratamiento integrador, equilibrado y coherente entre las diferentes áreas. Ello implica:

  • · Adaptarse al nivel de desarrollo psicológico del alumno considerando las capacidades básicas de su grupo de edad.

    · Partir de los conocimientos y experiencias que los alumnos han construido con anterioridad.

    · Dotar a los contenidos de un carácter significativo y funcional.

    · Promover la actividad constructiva del alumno y estimular su capacidad de aprender a aprender.

    · Fomentar las experiencias de interacción entre los alumnos.

  • Para la elaboración de este trabajo se han tenido en cuenta los siguientes criterios:

  • · Partir de la apreciación de lo más cercano para llegar a lo más lejano. Se trata de investigar sobre los gustos y aficiones que los alumnos traen de su vida cotidiana. La finalidad de este trabajo es ayudar al alumno a depurar esos gustos. Ello implica asumir la tarea de intentar desarrollar actitudes respetuosas para con el hecho musical, pero también juicios fundamentados en un conocimiento del mismo y referencias basadas en el buen gusto musical, producto de la experiencia y de la cultura.

    · Abordar como contenidos de enseñanza y aprendizaje, conceptos, procedimientos y actitudes, así como promover el desarrollo de las capacidades perceptivas y expresivas. El desarrollo de las capacidades perceptivas de la educación musical implica la sistematización de elementos básicos de trabajo tales como:

  • - la escucha activa y atenta,

    - la memorización comprensiva.

     

    Junto con las capacidades perceptivas, y en estrecha unión con ellas, están las capacidades expresivas que la educación musical ha de estimular. Son capacidades que se perfeccionan mediante el cultivo de:

  • - la voz, con la que se adquieren destrezas relativas a la respiración, emisión de sonidos e interpretación de ritmos y melodías;

    - las habilidades instrumentales, que desarrollan capacidades mediante la coordinación auditiva, visual y táctil;

    - la disposición para el movimiento y la danza, que potencia la coordinación corporal, estimula la observación auditiva y aporta un sentido global a la expresión.

  •  


    MATERIALES DE AULA

    Dada la escasez de materiales específicos para el aula, es recomendable hacer uso de otros de procedencia diversa, ya que pueden dar bastante juego si se aprovechan adecuadamente.

    Entre los materiales específicos destacaremos:

    * el libro de texto publicado para la asignatura de música;

    * un magnetófono;

    * una cámara de video;

    * un espacio amplio y despejado que permita el baile;

    * flautas dulces;

    * un teclado;

    * material fungible.

     


    GRUPO DE TRABAJO EDUCAR POR UNA CULTURA DE PAZ
    E-mail:
    [email protected]

    Hosted by www.Geocities.ws

    1