Construcción de algunas antenas para el servicio de la Banda Ciudadana (CB), ubicada en la banda de frecuencias de 27 MHz (11 metros de longitud de onda), típicamente asignada en muchos países entre 26,960 y 27,410 MHz (banda CEPT europea y FCC norteamericana, distribuida en 40 canales de 10 kHz). Con algunos retoques (acortando proporcionalmente las dimensiones de las antenas), pueden ser rediseñadas para su uso en la banda de radioaficionados de 10 metros (28,0 - 29,7 MHz).
La longitud de onda en la banda de CB es de 11 metros, y el cuarto de onda a efectos prácticos (valor teórico × 0,95) es de 2,63 m (la media onda será de 5,26 m). Para la banda de radioaficionados de 10 metros, la longitud de onda varía de 10,7 a 10,1 m (extremos de la banda), por lo que el cuarto de onda práctico será de 2,54 a 2,40 metros respectivamente.
Debe tenerse en cuenta que las reglamentaciones sobre el servicio de Banda Ciudadana de los distintos países pueden establecer restricciones en los tamaños y las características de las antenas para CB. En España, por ejemplo, no está permitido en CB el uso de antenas de ganancia superior a 6 dB ni antenas directivas en el plano horizontal. En Estados Unidos (donde nació la CB en 27 MHz a finales de la década de 1950) se puede usar antenas de cualquier tipo y tamaño, con las únicas limitaciones de que la antena no sobrepase en 20 pies (6 metros) el punto más alto de la estructura o edificio donde esté instalada, y no esté a más de 60 pies (18 metros) sobre el suelo.
A nivel técnico, recordar que la práctica totalidad de equipos de CB trabajan con impedancias de antena de 50 ohmios, lo que obliga al uso de cables coaxiales de 50 ohmios, como el RG-58 o los RG-8 y RG-213 (más gruesos y de menores pérdidas), antenas diseñadas o ajustadas para esta impedancia, y que los conectores de RF más habitualmente empleados son los denominados conectores UHF, típicamente los PL259 (machos, para los cables coaxiales) y los SO239 (hembras, para chasis, como el de la toma de antena del equpo de CB).
01- Antena dipolo sencilla, fácil de realizar (y algunos conceptos sobre antenas)
02- Antenas de cuarto de onda reducidas, para móvil o para base.
03- Antena dipolo "triple bazooka", de media onda
04- Soluciones con antenas para móvil en el domicilio del usuario, útiles cuando no es posible disponer de una antena en el tejado.
05- Antena en L fácil de construir, con dos elementos de cuarto de onda
06- Dipolo para CB, antena sencilla y barata, requiere tener cierta práctica constructiva
07- Antena vertical para CB, requiere tener cierta práctica constructiva
08- Una antena "trombón" para CB, vertical de cuarto de onda
09- Dos antenas verticales reducidas para CB, utilizables también para móvil
10- Antena experimental bibanda para CB y 2 metros, de tamaño reducido para CB
11- Antena "J-Pole" para 27 MHz, de unos 7 metros de longitud
12- Antena vertical de balcón, aparentemente una media onda de tamaño reducido
13- Antena vertical T2LT, media onda muy barata y fácil de realizar
14- Antena Gain-Master de 5/8 de onda casera, versión casera de la antena Gain-Master de Sirio
La antena dipolo es la antena más sencilla de realizar tanto por los radioaficionados como por los cebeístas, aunque no es la antena más adecuada para su uso en la CB por las características de las comunicaciones en esta banda. No obstante, es fácil de realizar y se puede utilizar en CB como una antena para salidas al campo y como antena de conveniencia cuando no se dispone de otra más adecuada.
Una antena dipolo es una antena de media onda, por lo que para la CB su tamaño es del orden de 530 cm (5,30 metros), realizada con dos conductores de cuarto de onda (2,65 m, las ramas de la dipolo), alimentada en el centro (el punto de alimentación de la antena es el punto de ésta donde se conecta el cable de bajada al equipo de radio). La siguiente figura muestra la constitución práctica de una dipolo para CB:
Las dos ramas de la dipolo se pueden realizar con cable eléctrico o alambre de cobre de 2 mm o más de sección (no importa que esté plastificado) tendido horizontalmente entre dos postes o soportes (pueden ser dos árboles si se está en el campo). El cable eléctrico empleado ha de ser resistente a la tracción.
La antena dipolo, tendida horizontalmente, presenta una polarización de la onda horizontal (el campo eléctrico de la onda vibra en el plano horizontal), por lo que no es muy adecuada para su uso en CB ya que las antenas normalmente empleadas en CB son de polarización de onda vertical (las comunicaciones son mejores si las antenas empleadas son de la misma polarización, y pierden bastante eficacia si son entre dos antenas de polarizaciones distintas). Además, presentan directividad, presentando máxima directividad (mayor capacidad de transmisión y recepción) en direcciones perpendiculares al eje de la antena la antena, y diminuyendo ésta a angulos que se aproximan hacia el eje de la antena: La directividad es mínima o nula en dirección al eje de la antena.
Además, la impedancia de la antena (de la cual depende la ROE o Relación de Ondas Estacionarias) depende de la altura a que está tendida la antena sobre el suelo, presentando una impedancia de 75 ohmios (ROE: 1.5/1 si se usa un cable coaxial de bajada de 50 ohmios) para alturas superiores a 3,5 metros (un tercio de longitud de onda), y unos 52 ohmios (ROE 1.0/1) a sólo 1,40 metros de altura. Pero a alturas bajas sobre el suelo, la antena se vuelve menos eficaz, radiando la mayor parte de la energía hacia el cielo en lugar de en sentido horizontal, que es lo que interesa.
Por eso conviene tender la antena dipolo horizontalmente a alturas por encima de los 3,5 metros, pudiéndose ajustar la ROE alargando o acortando algo la longitud de ambos radiales (ramas) de la dipolo.
Para el ajuste de la ROE (estacionarias) deberá comprobarse si la antena presenta mayor ROE en unos canales de CB o en otros: Si presenta mayor ROE en los canales altos (canal 39, 40.., de mayor frecuencia) que en los canales bajos (canal 1, 2..., de menor frecuencia), la antena es larga y debe ser acortada cortando poco a poco ambos extremos). Si es mayor la ROE en los canales bajos que en los canales altos, la antena es corta y se debería añadir algo más de cable conductor en los dos extremos de la antena. Este procedimiento de ajuste de la ROE es válido para la mayoría de antenas de CB.
Para evitar la segunda situación, se recomienda realizar la dipolo con dos cables algo más largos de lo indicado (p.ej, 2,70 m), con lo que la antena será larga, e ir recortando (p.ej, centímetro a centímetro) ambos extremos de la antena y comprobando cada vez la ROE en ambos extremos de la banda (canales 1 y 40), hasta que la ROE sea la misma en ambos extremos de la banda. Normalmente, hacia la mitad de la banda (canal 20) la ROE será mínima.
Al tender la antena, como mástiles se pueden utilizar dos árboles si la antena la montamos en pleno campo, y los soportes aislantes pueden ser placas de plástico duro con dos taladros, o mejor, huevos de plástico o de porcelana especialmente diseñados para antenas (y que suelen estar disponibles en comercios de material electrónico y de equipos de radiocomunicación y de instalación de antenas de TV). El aislante central se usará para soportar tanto las dos ramas de la antena por sus extremos como el cable de bajada de antena.
Los tirantes que soportan ambos extremos de la antena a los mástiles o árboles de soporte se recomienda que sean de cuerda resistente a la tracción, como por ejemplo cuerdas de nylon.
Con las antenas dipolo se recomienda que el cable de bajada discurra perpendicularmente al eje de la antena (que descienda en vertical) al menos un cuarto de onda (2,65 m) antes de llevarlo hacia el equipo de radio, para que no afecte apreciablemente al diagrama de radiación de la antena, es decir, a la forma como radía la antena (el diagrama de radiación de una antena es una representación gráfica de cómo radía/recibe una antena, bien en el plano horizontal, bien en el plano vertical, mostrando las direcciones donde la antena radía/recibe con mayor intensidad y las que radía/recibe con menor intensidad).
También se aconseja realizar un choque de RF (Radiofrecuencia) con el propio cable coaxial de bajada para evitar que circulen corrientes de RF por el exterior del cable de bajada (y que se manifiestan, por ejemplo, dando lugar a variaciones en la ROE cuando se manipula o mueve el cable de bajada), y se puede realizar arrollando en un soporte aislante de unos 10 cm de diámetro (como puede ser una botella de plástico vacía, un trozo de tubo de PVC...) unas 5 a 10 vueltas del cable coaxial de bajada. Las espiras o vueltas de esta bobina de choque no se han de entremezclar (quitarían eficacia a la bobina como choque de RF), han de estar alineadas una tras otra en una sola capa de espiras. Este choque de RF debe realizarse y situarse muy próximo al punto de alimentación de la antena.
Si la antena es para montar y desmontar (p.ej, para salidas al campo) y no para una ubicación permanente, con el fin de poder transportarla con facilidad, montarla y desmontarla, podemos conectarla un trozo de cabe coaxial de 52 ohmios en lugar de todo el cable de bajada, dotado en su extremo de un conector macho PL259. Utilizando un conector de transición o prolongador tipo hembra-hembra adecuado, podemos posteriormente conectar el cable de bajada (con sendos conectores macho PL259 en sus extremos) a la antena una vez ésta sea instalada allí donde vayamos a operar en CB.
Para disminuir la directividad en el plano horizontal de la dipolo, y hacerla más omnidireccional (para que radíe y reciba en todas las direcciones), se tiende la antena doblándola en forma de V, ya sea en forma de V invertida o V normal (ver siguiente figura). La dipolo en V invertida es la solución mejor, ya que sólo se requiere un único mástil para tender la antena (soportándola por su centro), mientras que los tirantes de los extremos de la antena se pueden tensar hacia sujecciones en el suelo. El mástil, en este caso, es preferible que no sea metálico o conductor (p.ej, un poste o largo listón de madera).
La dipolo en V tiene un comportamiento más omnidireccional que una dipolo tendida horizontalmente, si bien aún presenta una mayor directividad en dirección perpendicular al plano de la V. La impedancia de la antena también dependerá del ángulo de la V, lo que permite ajustar la ROE (estacionarias) de la antena variando este ángulo. En todo caso, no se recomienda que el ángulo de la V sea inferior a 90 grados (ángulo recto).
Por Fernando Fernández de Villegas (CB: Macuto), Barcelona |
La típica antena de emisión vertical más sencilla es la antena de cuarto de onda, constituida por un conductor (tubo o varilla metálica) alzada en vertical (el elemento radiante) sobre un plano de tierra radioeléctrico, que puede estar realizado con una gran superficie conductora (plancha metálica, tela metálica, etc..) o por varios conductores también de cuarto de onda, denominados radiales.
En CB, la longitud de onda es de 11 metros, por lo que el cuarto de onda es a efectos prácticos de 2,65 metros, por lo que cualquier varilla o tubo con esta longitud puede ser utilizado como antena vertical de cuarto de onda en CB.
Sin embargo, en muchas circunstancias esta longitud física de la antena puede resultar excesiva (por ejemplo, para usarla como antena de CB para el automóvil), y lo que se hace entonces es realizar una antena vertical de menor tamaño. Pero para compensar la falta de longitud de la antena se le añade una bobina de carga intercalada en el radiante vertical de la antena. Si bien la antena físicamente es corta comparada con el cuarto de onda, usando la bobina de carga adecuada conseguimos que la antena eléctricamente se comporte como un cuarto de onda (se dice entonces que su "longitud eléctrica" es de cuarto de onda) y por tanto sea resonante a la frecuencia de operación (27 MHz). La bobina de carga compensa eléctricamente la falta de longitud física de la antena.
Por ello las antenas comerciales de CB empleadas para automóviles son físicamente cortas (comparadas con el cuarto de onda) pero están dotadas de la correspondiente bobina de carga. También se pueden emplear como antenas de base o en sitio fijo, alzándolas sobre un mástil con el soporte adecuado. Pero se ha de tener en cuenta que su rendimiento siempre será inferior al de una antena vertical de cuarto de onda físico (sin acortar), tanto más cuanto más corta sea la antena (la bobina de carga absorbe parte de la energía que recibe la antena, y que no es radiada).
A continuación, tres ejemplos de antenas reducidas de cuarto de onda, con datos constructivos tomados de antenas comerciales de CB para móvil. Las bobinas de carga se realizarán sobre soportes cilíndricos macizos de plástico, teflón o nylon, sobre los cuales se arrollarán las espiras de la bobina de carga.
El tramo superior C de las antenas debe ser ajustado en longitud para regular la sintonía de la antena, y por tanto, la ROE (Relación de Ondas Estacionarias), por lo que se debe ir recortando hasta obtener la menor ROE en transmisión. Provisionalmente este tramo puede ser sustituido por una antena telescópica de longitud suficiente (recuperada de algún receptor de radio estropeado o sin uso), para poder determinar la longitud de este tramo para mínima ROE. Luego, se retirará y se sustituirá por una varilla metálica cortada a la longitud encontrada con la antena telescópica.
Como varillas metálicas podemos usar varillas de acero inoxidable, o varillas de aluminio (más ligeras) o mejor de duraluminio (aleacción de aluminio ligera y mecánicamente más resistente que el aluminio), de unos 5 mm de diámetro (las del tramo A pueden ser algo más gruesas, para dar mayor robustez mecánica a la antena, en el caso de las antenas 2 y 3, por el mayor diámetro del soporte plástico de la bobina de carga. Las varillas del tramo C pueden ser incluso de menor diámetro).
En el cilindro de plástico o teflón (o nylon) macizo utilizado para realizar la bobina de carga B se realizarán en las dos caras opuestas sendos taladros de 15-20 mm de profundidad, utilizando las brocas de diámetro adecuado para poder insertar después a presión los extremos de las varillas de los tramos A y C de la antena, tramos a los cuales irán soldados o atornillados (sobre el mismo cilindro de plástico) los extremos del arrollamiento de la bobina. Si se atornillan, se deberá practicar los correspondientes taladros en el cilindro, para poder roscar los tornillos, que por otro lado, deberán hacer contacto eléctrico con los extremos de las varillas metálicas una vez insertadas éstas en el cilindro (ver figura anexa). La longitud del cilindro empleado será de 3 a 5 cm mayor que la longitud del bobinado indicada en los datos anteriores.
Si se usa un cilindro de teflón como soporte de la bobina, éste es más difícil de taladrar, por lo que se recomienda un poco de paciencia, y comenzar a realizar los taladros con brocas más finas e ir ampliando el diámetro de los taladros progresivamente con brocas de mayor diámetro (esto es también es aplicable a los cilindros de plástico macizo). En todo caso, el cilindro de teflón presenta mayor resistencia mecánica que un cilindro de plástico macizo, por lo que la antena será también más robusta.
El extremo inferior de la varilla del tramo A se conectará (soldado, con una abrazadera pequeña, etc...) al conductor central o "vivo" del cable coaxial de bajada de la antena, mientras que la malla del cable coaxial se conectará (con buen contacto eléctrico) a la chapa del automóvil (si se usa la antena como antena para móvil), o a un plano de tierra radioeléctrica, si se emplea la antena en una ubicación fija, que se puede realizar con tres radiales de cuarto de onda (2,65 m).
Estos radiales se pueden realizar con tres hilos de cobre plastificados (para instalaciones eléctricas) cortados con una longitud de 2,65 m, que se fijarán por un extremo a un pequeño soporte metálico al que se conecta también la malla del cable coaxial de bajada, y por el otro extremo, mediante cuerda de nylon, se tenderán atándolos a soportes de fijación próximos que hubieran en el lugar. Los tres radiales se tenderán, a ser posible, separados a ángulos aproximadamente iguales entre ellos (unos 120 grados), y algo inclinados hacia el suelo. Hay que tener en cuenta que en una antena vertical con plano de tierra constituido por radiales, la impedancia de la antena (y por tanto la ROE) no sólo depende del ajuste del elemento radiador vertical, también afecta la estructura del plano de tierra, esto es, el número de radiales, la inclinación de éstos respecto al suelo (o al plano horizontal), la separación angular entre radiales, etc... Por eso, una vez ajustado a mínimo ROE el radiador vertical (básicamente ajustando su longitud), se puede afinar más aún el ajuste de la ROE modificando, por ejemplo, la inclinación de los radiales respecto al suelo.
A continuación se detalla un ejemplo de fijación de la antena vertical y sus radiales a un mástil o tubo de pequeño diámetro, usando para ello un cilindro de plástico, teflón o nylon que encaje bien a presión en el extremo del tubo, y una pequeña placa metálica (preferentemente de aluminio) para soportar y conectar los radiales (podemos fijarlos a la placa con tornillos y tuercas, o soldarlos si la placa no es de aluminio y permite soldaduras de estaño).
![]() |
![]() |
Ejemplo de realización de la bobina de carga. | Ejemplo de montaje de la antena en un mástil de pequeño diámetro. |
(Clic en las imágenes para ampliarlas) |
Opcionalmente, si no queremos conectar directamente el cable coaxial de bajada a la antena, podemos instalar en la placa metálica un conector hembra para chasis tipo SO239, a cuyo conductor central soldaremos un corto hilo de conexión a la varilla vertical de la antena (al extremo inferior del tramo A). Quedaría algo parecido a lo que se muestra en esta figura, correspondiente a otra de las antenas descrita en este documento (en la figura, G sería parte de la placa metálica, H el conector SO239, y E el hilo conectado al conductor central de H). A este conector podemos conectar cualquier cable de bajada de antena dotado de conectores macho PL259 en sus dos extremos.
Si la antena se va a utilizar de una manera más o menos permanente en una ubicación fija, se recomienda utilizar varillas, tornillos, etc... inoxidables y proteger las conexiones con algún tipo de laca o silicona que las proteja de los deterioros que con el tiempo pueden dar lugar la intemperie y las inclemencias meteorológicas.
Diseño experimental de Fernando Fernández de Villegas (CB Macuto ; Barcelona) |
La llamada antena bazooka es un dipolo de media onda, es muy poco ruidosa y tiene gran ancho de banda. Se puede montar en horizontal y en V invertida.
El esquema que se presenta aquí está basado en uno original del radioaficionado VE3CGC. La frecuencia central para este diseño es 27,200 kHz para cubrir sin problemas los 40 canales CEPT.
Tal como se ve en la figura anterior, la antena, con forma de T, está constituida por dos tramos de cable coaxial de 50 ohmios (tipos RG-8, RG-58 o RG-213), estando el tramo superior (tramo horizontal) pelado en su punto medio y cortada la malla en dos mitades (el conductor interior o 'vivo' no se toca). En cada extremo del elemento horizontal se añade un alambre conductor de 80 cm de longitud (puede servir cable eléctrico resistente a la tracción). Los tamaños y las conexiones entre elementos de la antena y al cable de bajada se muestra en la figura anterior (prestar especial atención a las conexiones de vivos y mallas de ambos tramos coaxiales).
La antena es de tipo dipolo de media onda, y por tanto simétrica, por lo que parece que debería añadirse un balum 1:1 en la conexión del cable de bajada a la antena para adaptarla a la asimetría del cable de bajada. No es necesario, ya que el tramo coaxial vertical de la antena (de 182 cm) realiza la función de balum simetrizador. No obstante, se puede realizar un choque de RF en el propio cable de bajada para evitar circulaciones de corrientes de RF por el exterior de la malla del cable, y este choque se puede realizar, por ejemplo, arrollando varias vueltas del cable de bajada en una botella de plástico o trozo de tubo de PVC de unos 5-10 cm de diámetro, justo por debajo del punto de conexión del cable de bajada a la antena (por ejemplo, como se ve aquí).
Al tender la antena se debe tener en cuenta el mayor peso de ésta comparada con antenas dipolo ordinarias realizadas con cables conductores, debido al peso de los tramos de cable coaxial con los que está realizada. Tendiéndola en V invertida, la antena se hace menos directiva, y además se puede ajustar su impedancia, y por tanto la ROE, variando el angulo de la V (que como máximo, debería ser de 90 grados).
Si la parte central de la antena se cuelga de un mástil (caso de la configuración en 'V invertida'), el tramo superior del mástil deberá ser no metálico, para no afectar al correcto funcionamiento del tramo coaxial vertical de la antena.
Fuente: CB27.com |
Un problema que suelen tener muchos cebeístas que residen en algún bloque de pisos es la dificultad, o imposibilidad, de poder instalar una antena de base (fija) en el tejado del edificio, bien por la oposición de otros propietarios (lo más habitual), o bien por el difícil acceso al tejado o por las características de éste.
En estos casos no queda más remedio que conformarse con practicar la CB con alguna antena dentro del domicilio del usuario, colocándola en la ventana de casa o en el balcón. No es lo mismo que operar con una antena fija en el tejado de casa, el alcance de las comunicaciones será menor, pero al menos le permitirá realizar sus comunicaciones en CB, aunque sea más a nivel local.
La antena a utilizar no puede ser de grandes dimensiones, por lo que puede utilizar una antena de CB para móvil, o cualquiera de las antenas reducidas mostradas en algunos de los apartados de este documento (si tiene ganas de construirla). Lo mejor es hacerse con una buena antena de móvil, o incluso alguna para instalación en el balcón (hay antenas de CB comerciales para balcón) e instalarla en alguna barandilla metálica de su domicilio, ya sea del balcón o en alguna ventana (si ésta dispone de alguna barandilla). La barandilla metálica actuará en estos casos como "masa o plano de tierra" (a efectos de radio).
El siguiente ejemplo muestra un ejemplo de instalación.
![]() |
Instalación básica de una antena balconera. Fuente: Antigua revista española CB - 11 nº4 (01-1983). (Clic en la imagen para ampliarla). |
Este montaje consta de dos partes: la antena y el soporte. Este último puede ser la abrazadera de un estante. También podemos usar una chapa metálica convenientemente recortada (por ejemplo, de aluminio de 1-2,5 mm de grosor). El cable que deberá utilizar para unirla a la emisora debe ser del tipo RG-58.
El soporte se muestra aquí atornillado a la barandilla, que ha de ser metálica. Dado que ésta actúa como plano de tierra para la antena, se requiere que haya buen contacto eléctrico (a través de los tornillos) entre el soporte de antena utilizado y la barandilla.
La figura anterior es más bien una idea de diseño. Lo normal es que la antena móvil requiera su correspondiente soporte al cual podamos conectar directamente el cable coaxial de bajada, en lugar de soldarlo o conectarlo directamente a la antena como se muestra en dicha figura. Por ejemplo, en la chapa metálica usada como soporte podemos perforarla adecuadamente para colocar y fijar un conector hembra-hembra "pasamuros" (doble SO-239, más largo que el conector prolongador para cables), que nos permita enchufar por su parte superior una antena de móvil con conector de rosca tipo PL-259 en su base, y por la parte inferior, el cable coaxial.
Un ejemplo de esto se ve en la siguiente fotografía, en la que se ha realizado un soporte con una chapa de aluminio de cierto grosor (1,2 a 2,5 mm, esto es, 0,05 a 0,1 pulgadas) y en la que se ha colocado el conector pasamuros. La chapa de aluminio se cortó con un largo apéndice y se dobló éste en forma de L, para poder colocar la chapa en el extremo superior de un pequeño mástil (sujetando el soporte al mástil por el apéndice y fijándolo con unas cuantas vueltas de cinta aislante).
El soporte mostrado es empleado por el autor para instalarlo en un pequeño mástil destinado a un patio trasero de su domicilio. La siguiente imagen muestra la antena ya instalada:
![]() |
Antena de móvil del autor sobre un pequeño mástil de caña plástica. En lo alto del mástil, en el soporte anterior, se ha colocado una conocida y efectiva antena de CB para móvil, así como un radial de cuarto de onda (2,65 m de hilo para instalaciones eléctricas). Este radial tiene en un extremo un conector de banana (macho) y el otro extremo se tiende hacia un soporte en una pared cercana mediante un sedal de nylon. Liberando más o menos el sedal (y por tanto controlando el ángulo de caída del radial respecto al mástil) se consigue ajustar la ROE de la antena. Para evitar circulaciones de corrientes de RF por el exterior del cable coaxial hacia el equipo de radio, se ha realizado con el propio cable coaxial una bobina de choque de RF sobre un trozo de tubo de PVC (8-10 vueltas juntas del cable coaxial), como se ve en la parte inferior de la foto. El choque se ha realizado a un cuarto de onda del soporte de la antena, y esta disposición permite que el tramo del cable coaxial por encima del choque se comporte también como otro radial de cuarto de onda en 27 MHz. (Clic en la imagen para ampliarla). |
Si la antena de móvil empleada es de conexión mediante tornillo y palomilla, podemos poner el soporte de la antena que suele suministrarse junto con la antena cuando es adquirida en la chapa metálica de soporte. Otra opción es emplear un conector-adaptador PL-259 a palomilla para la antena.
Volviendo más específicamente a las antenas balconeras, si la barandilla es de sección cilíndrica (y no plana), se puede igualmente realizar un soporte de la antena con chapa metálica (de aluminio por ejemplo) doblada en forma de L, y utilizar una o dos abrazaderas isofónicas para tuberías (del diámetro adecuado), que se puede adquirir en cualquier ferretería o comercio de fontanería, y fijar el soporte a la abrazadera. Estas abrazaderas tienen la particularidad de llevar una goma en el lado interior, lo que viene muy bien para hacer un buen "agarre" de abrazadera a la barandilla. Se ha de procurar que el soporte de la antena tenga buena conexión eléctrica con la barandilla (para usarla como plano de tierra de la antena), lo cual se puede realizar con un trozo de cable eléctrico que conecte el soporte de la antena a algún tornillo próximo de la barandilla.
Podemos incluso instalar alguna en el alféizar de la ventana de nuestro cuarto de radio, realizando un soporte abatible que nos permita separarla de la fachada del edificio cuando queramos salir en CB, y retrayéndola cuando no la utilicemos y no queramos que se vea mucho para nuestros vecinos y desde la calle. La idea de este soporte abatible es esa, disponer de un sistema permanente que nos permita montar la antena en cuestión de segundos y disponer de dos posiciones operativas:
Plegado: Para el reposo durante la mayor parte del tiempo, el soporte queda prácticamente invisible para el vecindario y apenas sufre estrés mecánico. La antena trabajará con rendimiento "disminuido" pero la podremos utilizar para escuchar e incluso para realizar comunicaciones a cortas distancias.
Desplegado: Para cuando queramos hablar con otras estaciones de CB, separando la antena de la fachada para que las comunicaciones sean mejores y a mayores distancias. El desplegado se realiza en cuestión de segundos y se fija con una "palomilla".
Para realizar el soporte abatible se utilizará un perfil de aluminio o duraluminio bruto (listón de aluminio doblado longitudinalmente en ángulo recto) de los que venden en cualquier centro de bricolaje, una escuadra de las que venden para armar estructuras de madera, y una palomilla y el tornillo adecuado para ésta. En el extremo libre del perfil podemos montar un soporte con un conector SO-39 al cual conectaremos el cable coaxial, y en el cual podemos insertar la antena de móvil. Se recomienda forrar el perfil de cinta aislante negra, ya que el color negro es el color que más se mimetiza a cierta distancia (eso si queremos que nuestro soporte abatible no sea muy llamativo desde la distancia). La instalación sería similar a la siguiente (instalación en el domicilio del autor):
En el caso de la antena ventanera, lo normal es que en la ventana no haya una barandilla metálica (o ésta sea de pequeño tamaño, como en el caso de una de las fotografías anteriores), que pueda ser utilizada como plano de masa de la antena (como en el caso de la instalación como balconera), por lo que se deberá proporcionar a la antena ventanera un radial que realice esta función. Se puede utilizar como radial, igual que en otros montajes aquí descritos, un hilo eléctrico de 2,65 m de longitud, con un conector de banana que nos permitirá conectarlo a la plaquita de aluminio y dejarlo colgando. En estas condiciones, la antena ventanera debería ajustarse fácilmente a una ROE muy baja. Pero dado que el extremo de este radial pasará seguramente por delante de la ventana del vecino del piso inferior y puede molestarle (salvo que practiquemos la CB de noche, cuando la mayoría de los vecinos duermen), se sugiere dar a este mismo hilo cinco o seis vueltas en su parte media (de unos 5 cm de diámetro) y fijándolas con cinta aislante. Ello reducirá la longitud física del radial, a la vez que este arrollamiento actúa como bobina de carga para el radial, que compensa la pérdida de longitud física. El número de vueltas y la posición en el radial donde se realicen deberán de determinarse de forma experimental.
Para el ajuste de la antena sería preferible primero que ésta hubiera sido ajustada a mínima ROE en una instalación en automóvil, para así asegurar que está correctamente sintonizada en la banda de 27 MHz (CB). En todo caso, una vez instalada en nuestro balcón, ventana o pequeño mástil, el ajuste final de la antena se suele realizar alargando o acortando la longitud de la varilla de la antena, como se hace habitualmente (normalmente una antena para móvil comercial permite cierto margen de ajuste de la varilla al permitir insertarla o extraerla unos pocos centímetros en el cuerpo de la bobina de carga).
Si la antena no se deja ajustar a una ROE baja, el problema podría ser que la tierra eléctrica de la antena sea insuficiente (caso de una barandilla de pequeño tamaño), problema que se suele solventar conectando un radial al soporte de la antena (p.ej, un hilo de instalación eléctrica de 2,60 m, como en casos anteriores) y dejarlo tirado extendido por el suelo (o colgando del soporte). Puede que sea necesario ajustar la longitud del radial, ya que puede verse afectada por la presencia del suelo o paredes próximas.
Importante es evitar que circulen corrientes de RF por el exterior el cable coaxial hacia la emisora. Esto suele darse cuando el plano de tierra eléctrico de la antena es pequeño (lo comentado en el párrafo anterior), en cuyo caso el cable coaxial también está funcionando como radial de la antena. La circulación de corrientes de RF por el exterior del cable coaxial hacia la emisora puede dar lugar a serios problemas de interferencias a la fuente de alimentación (variaciones de tensión al pasar a transmisión y al modular), al circuito de micrófono de la emisora (malas modulaciones, sobre todo si se usa un micrófono preamplificado), y sobre otros equipos del domicilio del usuario.
Cuando hay estas circulaciones de RF retornadas hacia el equipo, se suelen manifestar porque la ROE de la antena sufre variaciones cuando se manipula el cable coaxial o es cambiado de posición. La mejor solución para minimizar este efecto es dotar a la antena de una tierra eléctrica suficiente (como se ha mencionado anteriormente), y realizar con el propio cable coaxial un choque de RF cerca de su conexión a la antena, bien sea arrollando unas cuantas vueltas del cable en un soporte cilíndrico aislante de unos 5 cm de diámetro (no es crítico), o bien realizando un rollo de cable al aire (dando varias vueltas al cable coaxial) y fijando el rollo o la bobina con cinta aislante. Una vez realizado el choque, la ROE de la antena no debe variar (o tener mínimas variaciones) al mover o manipular el cable coaxial mientras se transmite.
Ideas y montajes prácticos de Fernando Fernández de Villegas (CB Macuto ; Barcelona) |
Es una antena muy fácil de construir para los 11 metros. Usted necesitará una "T" de PVC, tres tubos de PVC de unos 25 a 30 centímetros de longitud y de un diámetro algo menor que el de la T, dos tornillos de acero inoxidable, dos tubos de aluminio de 2,63 metros de longitud cada una, y un mástil de metal, preferiblemente galvanizado.
Los tubos de aluminio deben llegar al límite de la T, pero no sobrepasarlo, para que no se apoye en la varilla horizontal o en el mástil metálico.
Tenga cuidado de que los tornillos (de rosca chapa) realmente perforarán el aluminio, de lo contrario no harán contacto.
Preste especial atención a la conexión del cable coaxial a los tornillos. Asegurando que éstos hagan un buen contacto eléctrico y sean lo más corto posible, páselos algún barniz aislante, para evitar su oxidación a la intemperie. Sirve la cola caliente...
No sé si va a entender la siguiente figura, pero es así: haga un agujero mayor que la cabeza del tornillo para tener acceso al aluminio en el interior del tubo de PVC. De ese modo, usted podrá roscar el tornillo con una arandela de contacto directo en el aluminio, sin tener miedo de que el contacto no quedara bien.
¿Puede conectar el cable coaxial a unos centímetros del extremo del tubo de aluminio? Si, puede, pero no exagere porque puede cambiar la impedancia de la antena. Haga alguna prueba. En este caso, usted podrá ver y comprobar el contacto con el paso del tiempo, por si necesita alguna limpieza. El soporte de PVC debe aguantar el tubo de aluminio, si no, se puede romper.
Publicado en la revista Radioamadorismo |
La antena más sencilla es la rectilínea dipolo de media onda. Su forma es la indicada en el dibujo que publicamos. Se trata de dos conductores iguales, AB-CD, cada uno de un cuarto de longitud de onda acoplados uno en prolongación del otro y situados los dos en un mismo plano horizontal. El cable de alimentación al receptor se conecta a los puntos B y C que están separados entre sí 6 centímetros. Los conductores AB y CD están formados por tubos de metal muy conductores como cobre, aluminio, duraluminio. Este último es el más utilizado por ser el más resistente y ligero.
Este tipo de antena es bidireccional, recibiéndose la máxima energía cuando el emisor o receptor se en cuentra en el plano perpendicular a ABCD, pasando por el centro de la antena, siendo indistinto que se encuentre en un lado u otro, ya que la antena es totalmente simétrica respecto al plano vertical.
Cuando la antena se coloca en vertical es omnidireccional.
Las dimensiones prácticas de esta antena son:
C 3 × 1010 λ = = F F
λ = Longitud de onda en centímetros.
C = Velocidad de la luz en centímetros/segundo.
F = Frecuencia en c/s o Hz,
o bien una fórmula más práctica, deducida de la anterior:
300 λ = F
λ = Longitud de onda en metros.
F = Frecuencia en Mc/s o MHz.
Pensamos que ésta es la fórmula más sencilla por ser la más simplificada.
Aplicando estas fórmulas a la aplicada por nosotros teóricamente, la longitud total de este dipolo sería de 5,5 m para la frecuencia de 11 m (27 MHz), pero como en la práctica existen unos efectos capacitativos que acusan un efecto de resonancia en su frecuencia más baja. Se suprime este efecto cortando cada brazo del dipolo en un 5% (longitud total de la dipolo: 5,22 m).
Debemos comprar un tubo de aluminio o duraluminio de 40 mm de diámetro exterior y 30 mm de diámetro interior, en dos trozos de 2,62 m, dejando un espacio de 6 o 7 cm entre ellos con un tubo de plástico para la separación. Se conecta la malla del cable coaxial a uno de los brazos de la antena y el polo vivo o central del coaxial al otro brazo, cubriendo con silicona o plástico las salidas de estos cables.
El ajuste de esta antena es muy fácil, teniendo que usar un medidor de estacionarias.
Si nos encontramos que hay más estacionarias en las frecuencias altas que en las bajas, la antena es larga (y se puede acortar por ambos extremos), y si es al revés, se puede colocar en cada extremo un trozo de tubo en el que el diámetro exterior sea 30 mm, procurando ajustar la antena a ROE 1:1.
Artículo publicado en las antiguas revistas: |
Hoy vamos a presentaros una antena verdaderamente interesante para los cebeistas. Interesante, de calidad y eficiente, tanto para emitir como para recibir en toda la gama de frecuencias comprendida dentro de los 27 MHz, y para un radio de acción que gira en torno a los 50 km.
La ventaja de esta antena son similares a la de una telescópica vertical, sobre todo en lo que se refiere a su aptitud para todas las direcciones: alcanzar una distancia superior a la de aquella con un rendimiento sensiblemente mayor, aprovechando para ello solamente la onda directa y reduciendo así la zona de sombra.
Esta antena está dotada de un perfecto adaptador de impedancia, lo que evita todos esos propios problemas de calentamiento, pérdida de potencia, etc...
Pero estas ventajas lo son también en la llegada, no sólo en la salida.
La antena está constituida (figura 1) por un cuerpo telescópico de 481 centímetros de altura, con tubos de aluminio que pueden arrancar, en la base, de un tubo de 25 mm de diámetro (tubo "S" de la figura 2) hasta terminar en la cúspide en unos 12 mm, después de elegir otros tubos de diámetros convenientes que permitan introducir con precisión cada uno de ellos en el precedente hasta alcanzar la altura que se desee. A este respecto, conviene comprobar que las superficies de contacto, entre un tubo y el siguiente, entren perfectamente pulidas de modo que garanticen el necesario contacto eléctrico.
El material idóneo para este tipo de antenas es el duraluminio, por su elasticidad, solidez y resistencia a los agentes atmosféricos.
El adaptador de impedancia deberá ir situado en la extremidad inferior del tubo "S". Este adaptador deberá ser también de aluminio, de unos 8 mm de diámetro, doblado de modo que forme una circunferencia de aproximadamente 290 mm de diámetro, ver figura 3. Para doblar el tubo se puede proceder de modo muy simple, utilizando una cacerola como molde.
Un extremo del círculo deberá unirse, mediante la abrazadera F, a la base del tubo superior, mientras que el otro se unirá, por medio de la abrazadera H, al vértice del tubo inferior, indicado con la letra G. Es preciso subrayar que los dos tubos en cuestión deberán estar aislados entre sí, lo cual se podrá lograr fácilmente colocando sobre el tubo "S" un tubo de plástico o de goma, indicado con N, que deje descubierto el tubo "S" por lo menos una decena de centímetros. Los dos tubos se introducirán a continuación en el tubo G, como se indica en la figura.
En la abrazadera inferior (ver figuras 4 y 5), indicada con la letra G, se colocará, aproximadamente en la mitad, una tuerca hembra para cable coaxial (H), a través de la cual conectaremos la antena al transmisor. El terminal central se soldará con un hilo de cobre de 2 mm, aproximadamente, que se unirá por medio de una brida (A) o por medio de cualquier otro sistema metálico. De cualquier modo, esta conexión deberá poderse deslizar sobre M, de manera que en la fase de ajuste pueda realizarse la adaptación deseada.
Una vez realizada, la antena, se fijará a ser posible sobre un tubo aislado. En otras palabras, el extremo inferior del tubo G deberá aislarse del soporte. Para ello se fijará la antena a un zócalo de madera, o bien se aplicará el mismo sistema que, como se ha visto, sirve para aislar el tubo G del tubo "S".
La puesta a punto de la antena es extremadamente simple, si se posee un medidor de ondas estacionarias. Bastará aplicar el medidor en serie con el cable coaxial de conexión con el transmisor, girar progresivamente la abrazadera A a lo largo del tubo M hasta obtener que el instrumento indique cero. En este punto, la adaptación para la gama de frecuencias que se desee, se habrá conseguido. Si girando M no se obtuviese una perfecta indicación de cero, se puede intervenir en la longitud de la antena, dejándola a 477 o 485 cm, y luego girar nuevamente M hasta obtener la deseada indicación de cero.
Si no se posee un medidor de ondas estacionarias, el ajuste será más dificil. Cuando la impedancia de entrada del receptor de radio sea exactamente igual a la impedancia propia del cable coaxial (50 o 75 ohmios), se podrá utilizar el propio receptor para realizar la adaptación. Se deberá sintonizar una emisora y girar A hasta obtener la máxima sensibilidad, la cual será indicada por el S-Meter que posea el receptor.
Una vez realizada la adaptación, o sea, que se ha proporcionado a la impedancia de antena el valor requerido, se deberá fijar de un modo estable A en el círculo M. En estas condiciones, la antena estará preparada para transmitir y recibir.
Artículo publicado en la antigua revista |
Esta es una antena inusual, pero que no entraña grandes dificultades en su realización.
Su construcción no es critica, pero debe tener en cuenta que todas sus conexiones han de estar preparadas para aguantar las inclemencias del tiempo.
Para mantener una separación igual entre secciones del «trombón» se utilizan separadores aislantes, normales y corrientes, aunque la distancia entre éstas no es critica.
Sujete la sección del hilo de cobre mediante una pieza de madera o semejante.
Los radiales del plano de tierra deben ser uniformemente espaciados alrededor de la antena. Suponiendo que el «trombón» fuera el eje de una rueda, los radiales serian sus radios.
Intente poner el conjunto de la antena lo más elevado de la tierra que le sea posible, y de esta forma obtendrá una mejor emisión-recepción.
Artículo publicado en la antigua revista |
A continuación, dos antenas verticales reducidas para CB para emisión y recepción, que pueden ser utilizadas como antenas balconeras, o como antenas de emergencia, fáciles de realizar. También podrían ser utilizadas, como antenas para operación en móvil.
Esta antena podemos construirla sobre una caña o tubo de plástico o de PVC de 15 mm de diámetro exterior y unos 200 cm (2 m) de longitud, utilizado como soporte del hilo de antena (no emplear PVC blanco, ya que éste está dopado con partículas de carbono, el cual es material conductor y afectará al rendimiento de la antena). Se requieren 365 a 370 cm de hilo eléctrico plastificado de 1,5 mm de diámetro total (incluyendo la cobertura plástica del alambre conductor), que se tenderá sobre la caña o tubo mencionado según se indica en la figura anexa. No es necesario cortar el hilo para insertar la bobina de carga, sino que ésta se realizará con el propio hilo eléctrico al tenderlo en el soporte tubular, arrollando en la posición indicada del soporte tubular 43 espiras casi juntas.
Con cinta aislante se irá fijando al soporte tubular a intervalos regulares el hilo de antena, y fijando adecuadamente el arrollamiento de la bobina de carga para que ésta no se deforme.
El extremo inferior de la antena se conectará al conductor "vivo" (central) del cable coaxial de alimentación (directamente mediante soldadura, o a través un conector enchufable, como puede ser un SO-239). Para la masa de la antena se conectará la malla del cable coaxial a la barandilla metálica del balcón (asegurando un buen contacto eléctrico) con una corta conexión de hilo eléctrico, un radial de hilo eléctrico de cuarto de onda (2,65 m) colgando, o incluso otro radial similar a esta antena. También puede emplearse cualquier superficie metálica de extensión suficiente, que, incluso, se puede realizar con malla o tela metálica.
Para el ajuste de la antena se alarga o acorta el extremo superior de la antena (cortando o doblando el hilo sobre sí mismo) al mínimo valor de ROE a las frecuencias deseadas (al canal 20 por ejemplo para hacerla operativa en los 40 canales legales de CB). También podemos sustituir parte del tramo superior de la antena por una pequeña varilla telescópica (recuperada de algún aparato de radio en desuso o estropeado), conectada al extremo del hilo de antena, lo que permitirá un fácil ajuste de la antena.
Si se observa que la ROE varía al manipular el cable coaxial, o hay problemas de modulación o incluso problemas en la fuente de alimentación al transmitir, se deberá con mucha seguridad a la circulación de importantes corrientes de RF retornadas por el exterior del cable coaxial (por la superficie externa de la malla) al transmitir. Para solucionarlo, realizar un choque de RF con el propio cable coaxial arrollando 5-10 vueltas del cable coaxial al aire (o en un trozo de tubo PVC o sobre una botella plástica) de unos 5-10 cm de diámetro. Realizar este choque en el cable coaxial a poca distancia de su punto de conexióna la antena.
Esta antena reducida está deducida de una versión comercial de una antena de CB para automóvil catalogada por el fabricante como 5/8 de onda reducida (que en realidad no es más que una cuarto de onda reducida). Para nuestro uso, como en el caso de la antena anterior, se puede construir utilizando un soporte tubular plástico o de PVC (no de color blanco, como se comentó anteriormente) de 14 mm de diámetro y unos 200 cm de longitud, el cual se usará para soportar el cable o varilla de la antena y también para dar forma a la bobina de carga.
La bobina de carga se realiza en el propio soporte tubular del radiante de la antena con hilo de cobre esmaltado de 1 mm de diámetro, realizando dos arrollamientos de espiras juntas, uno de 4 espiras (L1) y el otro de 9,5 espiras (L2). Las espiras se arrollarán en ambos arrollamientos en el mismo sentido.
La conexión al "vivo" del cable coaxial de alimentación se realizará entre las dos bobinas (L1 y L2), mientras que la conexión de la malla del cable coaxial se realizará en el extremo inferior de L1, que también se conectará a un plano de masa como puede ser la barandilla metálica del balcón (como en la antena anterior). En el dibujo, esto se puede hacer mediante un conector UHF hembra para chasis o base (conector SO239), al cual se conectaría el cable coaxial de bajada al equipo de radio (con un conector UHF macho PL259 en su extremo). Como alternativa, también puede conectar a la antena un corto trozo de cable coaxial a cuyo extremo podemos conectar un conector UHF hembra aéreo, si podemos adquirir alguno.
Como en la anterior antena, el ajuste de la antena y los posibles problemas de retornos de RF se solucionan de igual manera.
Otra bobina alternativa a la anterior sería similar a la empleada en la muy conocida antena comercial Santiago 1200 (ver imagen), original de la firma italiana Sirtel, antena para móvil de (supuestamente) 5/8 de onda y de la cual otros fabricantes han copiado y sacado sus propias versiones. Esta antena está constituida básicamente por una larga varilla vertical de 1,85 m de longitud aproximadamente, y una bobina de carga y adaptación en su base realizada sobre un soporte cilíndrico de plástico duro, de 32 mm de diámetro (1,25 pulgadas), arrollando 10 espiras de alambre de cobre de 2 mm Ø (calibre AWG #13), uniformemente espaciadas (separadas) sobre una longitud de la bobina de 50 mm. Como en el modelo anterior, al extremo superior de la bobina se conecta la varilla vertical, al extremo inferior la masa (y la malla del cable coaxial), y el vivo o central del cable coaxial se conecta a a la tercera espira de la bobina (contando desde el extremo inferior de ésta). Trasladando esto al ejemplo anterior, L1+L2 serían las 10 espiras (con espaciado uniforme entre ellas) con la toma media en la tercera espira, el diámetro del tubo PVC o caña que soporte la antena debería ser de 1,25 pulgadas (para poder realizar la bobina), y el cable eléctrico o varilla fijada al tubo debería ser de 1,85 a 1,90 m de longitud.
Por Fernando Fernández de Villegas (CB Macuto ; Barcelona) |
Siguiendo con diseños experimentales de antenas de CB reducidas como la primera del anterior apartado, presento este diseño experimental de antena que puede ser utilizada tanto para CB como para la banda de radioaficionados de 2 metros (144,0-146,0 MHz), lo cual la hace útil para numerosos cebeístas que además tienen licencia de radioaficionado y operan en la banda de 2 metros. Es, por decirlo de alguna manera, dos antenas en una (es decir, una antena bibanda).
La antena es totalmente experimental, y el diseño se muestra en la figura de la izquierda (clic en ella para ampliarla). l1, l2 y l3 indica la longitud total desde la base de la antena (extremo inferior) hasta el punto indicado de la antena. Los valores indicados son válidos para un ajuste muy aproximado de la antena en ambas bandas, los valores exactos de ajustarán experimentalmente.
La antena se comporta como cuarto de onda en la banda de 2 metros, y como cuarto de onda reducida en la banda de CB (27 MHz). El tramo inferior de la antena (l1) es resonante en cuarto de onda en la banda de 2 metros, quedando separada del tramo superior de la antena por la trampa constituida por L2 y C en paralelo y sintonizada a 145 MHz. Esta trampa, bien ajustada, presenta una muy alta impedancia a las frecuencias de 2 metros, y equivale a un circuito abierto que "desconecta" el tramo superior de la antena del tramo inferior cuando se opera en la banda de 2 metros, pero casi no influye cuando se opera en la banda de CB. En cuanto a L1, actúa como bobina de carga de la antena cuando se opera en CB.
La antena la construiremos con hilo eléctrico plastificado de 2 a 5 mm Ø para el tramo inferior (hasta la trampa L2-C), y el resto de la antena con hilo eléctrico plastificado de 2 mm Ø. Para soportar los hilos (y realizar la bobina de carga L1), se usará una caña o tubo cilíndrico de material aislante (de plástico, de PVC) de 15 mm Ø o algo más, y unos 180 cm de longitud.
Para construir la trampa para la banda de 2 metros (L2-C), la bobina L2 se realizará arrollando en un soporte cilíndrico aislante de unos 7,5 mm Ø (como puede ser un trozo del tubo de plástico de un barato bolígrafo convencional, o el cuerpo de una resistencia de más de 47 K y diámetro indicado) 3,5 espiras juntas de hilo de cobre esmaltado de 1,5 mm Ø. Durante la fase de ajuste de la antena se separarán algo las espiras para obtener la mínima ROE en la banda de 2 m (ver más adelante).
Como condensador C de la trampa se utilizará un condensador cerámico de 22 pF y al menos 1000 V de tensión nominal (el requisito de esta tensión elevada para el condensador C se debe a que al operar en la banda de 2 m, en la trampa se generarán altas tensiones de RF, incluso con potencias de transmisión bajas). Con este condensador, se podrá utilizar la antena con potencias de transmisión de unos cuantos vatios en la banda de 2 metros (para potencias mayores, utilizar un condensador de 22 pF de mayor tensión nominal).
L2 y C se conectarán en paralelo y a ambos tramos de la antena, tal como se ve en la figura anexa. Una vez se ajuste esta trampa y se fije la antena al tubo de soporte (con vueltas de cinta aislante cada cierta distancia), se puede lacar la trampa para protegerla de la intemperie. Para dar consistencia mecánica a la trampa, la podemos montar en un pequeño trozo de circuito impreso (de fibra de vidrio preferentemente).
Para la bobina de carga L1, se arrollarán a espiras juntas 42-43 espiras de hilo eléctrico plastificado de 2 mm Ø. Para construir el tramo superior de la antena, por encima de la trampa L2-C, puede usarse (como se ha indicado antes) un hilo eléctrico plastificado de 2 mm Ø y unos 210 cm de longitud, tendiéndolo a lo largo del soporte tubular de la antena, y realizando la bobina de carga L1 con dicho hilo en la posición indicada (l2) arrollando las espiras en el propio soporte tubular. Una vez tendida la antena en el tubo de soporte, se fijarán los tramos de hilo y las bobinas con vueltas de cinta aislante.
Para usar la antena en emisión, hay que dotarla del correspondiente plano de tierra, que, como en el caso de la primera antena del anterior apartado, puede ser una superficie metálica de extensión suficiente (tela metálica, etc..), la barandilla del balcón (si se usa la antena como balconera), o varios radiales, unos de unos 2,60 metros (para CB) y los otros de unos 49 cm (para 2 metros), intercalados y espaciados entre sí a ángulos iguales, o incluso un único radial construido igual que la antena.
1 Dotada la antena de un buen plano o sistema de tierra (radiales, superficie metálica, etc...) se procederá primero a ajustar la antena en la banda de 2 metros. Para ello, antes de montar la trampa L2-C y el tramo superior de la antena, se comprueba que el tramo inferior de la antena (l1) resuena a la mitad de la banda de 2 metros (en 145 MHz). Para ajustar la resonancia, variar la longitud l1 de dicho tramo hasta conseguir la mínima ROE en emisión en 145 MHz. En este punto, la antena (que ahora sólo es el tramo inferior) es una simple antena de cuarto de onda en la banda de 2 metros.
2 Ahora se puede conectar la trampa L2-C y el tramo superior de la antena (hasta l3), completando así toda la antena. Transmitiendo de nuevo en la banda de 2 metros (en 145 MHz), se debe retocar la bobina L2 de la trampa (jugando con la separación entre espiras o la longitud total de la bobina) de manera que la antena siga mostrando la mínima ROE a la frecuencia elegida de la banda de 2 metros (145 MHz). En este punto, la trampa presenta una elevada impedancia en las frecuencias de 2 metros, y a efectos prácticos, se comporta como un circuito abierto, que aísla el tramo superior de la antena del tramo inferior, y la antena se sigue comportando como simple antena de cuarto de onda en la banda de 2 metros.
3 Pasamos ya a ajustar la antena en CB, y como en la antena anterior, ajustaremos la longitud total (l3) de la antena a mínima ROE en 27 MHz (CB), cortando poco a poco el extremo superior de la antena hasta conseguir en transmisión la mínima ROE. También podemos sustituir parte del tramo superior de la antena por una pequeña varilla telescópica (recuperada de algún aparato de radio en desuso o estropeado), con lo que permitirá un fácil ajuste de la antena en CB.
Diseño experimental de Fernando Fernández de Villegas (CB Macuto ; Barcelona) |
Inspirado en el diseño de un radioaficionado norteamericano que construyó una antena para 28 MHz (10 m.) realicé mi versión para 27 MHz (11 m.), el cual consta de dos tramos: uno de material de aluminio y el otro es simplemente cable coaxial (el típico de TV, RG-59 de 75 Ohm.), aunque el coaxial puede ser otro cualquiera, pero hay que conocer su factor de velocidad (FV) que en el RG-59 es de 0,66. En este proyecto trataré de ser lo más claro y explícito posible.
Como he mencionado anteriormente, la antena consiste en dos tramos, siendo el primero una tubería de aluminio de 5,24 m de longitud, lo que corresponde a un tramo de media longitud de onda, a la cual se le une eléctricamente un tramo de un cuarto de longitud de onda, que en este caso debería ser de 2,62 m, pero es acá donde usamos el dato del factor de velocidad (FV) del cable coaxial, que se multiplica por la longitud antes mencionada, o sea:
2,62 × 0,66 = 1,73 m
que corresponde a la longitud del tramo de cable coaxial definitivo.
Primer paso: el armado.
En primer lugar se unen eléctricamente el tubo de aluminio con el coaxial. Puede hacerse a través de un tornillo tipo roscalata, ya que solamente conectaremos con el aluminio el conductor central del coaxial, sacando y aislando la malla de dicho cable. Esto es importante pues la unión es sólo entre el conductor central del coaxial y el tubo de aluminio, como se muestra en el dibujo (Fig 01).
Segundo paso: tramo coaxial.
Una vez hecha la conexión del aluminio con el coaxial lo siguiente es ubicar dentro del tramo del coaxial la conexión de la cual saldrá la bajada hacia el equipo de radio. Esto se hace midiendo desde abajo hacia arriba 32 cm., lugar en el que se hace un corte al cable coaxial y se conecta con el cable de bajada, conectando los tres vivos o conductores centrales entre sí y aislando posteriormente y conectando las tres mallas entre sí (Fig 02).
Tercer paso: tramo posterior del coaxial.
En el extremo inferior del tramo coaxial se cortocircuita el cable, esto es, se conectan el vivo con la malla. Aquí es donde se produce el efecto “J” (Fig 03).
Al igual que la conexión anterior, hay que aislarla adecuadamente (de la intemperie) pero no inmediatamente, ya que en esta parte de la antena es donde se han de ajustar las estacionarias.
Cuarto paso: el mástil de la antena
Es sumamente importante que el mástil que sujeta nuestra antena sea de algún material no conductor eléctrico. En mi caso ocupé una viga de madera de sección cuadrada de 2×2 pulgadas y lo impregné con pintura o barniz. Es importante que quede bien impregnado ya que debe soportar las condiciones del clima y que la madera no absorba la humedad (ya que la madera húmeda afecta al funcionamiento de la antena).
Quinto paso: ajuste de estacionarias
En este paso nos ubicaremos en la parte del coaxial donde está el cortocircuito, o sea, debajo de donde termina la antena (extremo inferior del tramo coaxial). Anteriormente dije que esta parte no se aislara inmediatamente ya que acá está la clave de la antena.
En primer lugar se miden estacionarias. Cabe destacar que es recomendable dejarlo un poco más largo que los 32 cm mencionados anteriormente, ya que ahí vamos a empezar a cortar para el ajuste.
Si las estacionarias no son adecuadas se procede a cortar el cable, cortocircuitar nuevamente vivo y malla, y volver a medir.
Si persiste una ROE alta se vuelve a cortar y conectar el cable entre malla y vivo, y se vuelve a medir. Así sucesivamente hasta lograr una relación de estacionarias lo más baja posible.
Aconsejo que estos cortes se realicen muy gradualmente ya que si se pasan tendrán que reemplazar el tramo de coaxial completo nuevamente. Lo ideal es 1 cm por corte. En mi experiencia personal logré una ROE de 1.2 (eso sí, se deben tener paciencia y cautela).
Os recomiendo que el tubo de aluminio sea bastante rígido o grueso ya que por sus dimensiones debe soportar la fuerza del viento. Yo, cuando fabriqué esta antena, logré DXs impresionantes, como los que hice desde Chile (donde resido) con toda Sudamérica, España, México, Canadá, etc.. Pero el viento me quebró la antena y es por eso que recomiendo que el aluminio sea firme y robusto para que no tengan ustedes la misma experiencia.
Si no logran ajustar las estacionarias a un valor aceptable, tambien es importante que el cable de bajada de la antena quede en un tramo mínimo de un metro en forma perpendicular al cable que constituye la antena (en forma de “T” pero de lado).
(Nota añadida: También es recomendable añadir un choque de RF en el cable de bajada de la antena, que se puede realizar con el propio cable coaxial de bajada, arrollando media docena de vueltas del cable en una botellita de plástico de unos 5 cm de diámetro, o simplemente utilizando una o dos cuentas de ferrita de las que se equipan en el cable de alimentación que cuelga de los monitores de los PCs. Este choque de RF, que actúa como balum, debe situarse muy próximo al punto de alimentación de la antena.)
En cuanto al cable de bajada, recomiendo el RG-58 ya que, si bien es cierto que tiene más pérdida que otros cables, es más adecuado para este sistema de antena y además tiene el mismo factor de velocidad.
Bueno, espero que no olvide u omita alguna cosa. De más está decirle que recomiendo este proyecto a personas con más experiencia en el tema de la fabricación de antenas, aunque de todos modos, si lo llevas a cabo, recomiendo mucha cautela y seguridad.
Les deseo mucha suerte en el proyecto y si lo consiguen verán de lo que estaba hablando cuando dije que era especial para DX.
Diseño de Rodolfo (QRA Ultraman) (Chile), publicado en CB27.com |
Publicada en una antigua revista de CB española de principios de los años 80, esta antena experimental da la impresión de tratarse de una antena de media onda de tamaño reducido para poder instalarla en un balcón. Debería ensayarse más esta antena y modificarla adecuadamente, ya que los autores indican que funciona con una ROE (Relación de Ondas Estacionarias) de 1:1,8 , que aunque no es peligrosa para el equipo de CB, es un poquito alta, además que no está claro claro que el propio cuerpo de la antena sea resonante eléctricamente en media onda a 27 MHz.
Se describe a continuación el artículo original, que ha sido reeditado en algunos puntos tras su republicación en alguna otra revista española de CB posterior con distinto texto.
Cuando, por distintas razones, nos veamos imposibilitados de instalar antena en el tejado, de casa, tendremos que recurrir a una antena de balcón.
Esta que damos aquí —aparte de ser económica— ofrece buenas prestaciones, Sin embargo, esto lo decimos a nivel teórico solamente, ya que, por razones de tiempo, no hemos podido verificarla. Sin duda que, si los colegas encuentran alguna pega, podrán resolverla sobre la marcha.
La antena que describimos es una antena vertical monobanda, a la que con ligeras modificaciones se la podrá hacer operar en varias bandas. En el caso que nos ocupa, sin embargo, la haremos trabajar en 11 metros (27 MHz).
Como muestra la Fig.1, esta antena está realizada en un tubo aislante de 3 m de longitud aproximadamente y está instalada en la barandilla del balcón, lo que facilita la labor de todo colega, aunque éste viva en un moderno apartamento con ventanas pequeñas. La bobina y el condensador de sintonización (Fig.2) los podemos instalar en una caja protectora lo más estanca posible para preservarlos de la acción dañina de los agentes climáticos.
En la Fig.2 se muestra el esquema eléctrico del circuito adaptador de impedancias entre el cable de alimentación y la antena propiamente dicha, y que es el corazón de la antena. Para más facilidad ofrecemos un circuito impreso (Fig.3), en el que montaremos la bobina y el condensador variable, siendo éste, en el caso que nos ocupa, de 500 pF, con una de sus armaduras conectada a masa y la otra conectada a la bobina. La bobina tendrá 15 espiras espacidas 2,5 a 3 mm, con su diámetro interior de 55 mm y se realizará con hilo de cobre esmaltado de 2 mm de sección.
La antena está realizada sobre un tubo de material aislante, como puede ser baquelita, naylon o plástico. Este tubo tiene una longitud de 2,70 m y un diámetro exterior de 32 mm máximo. Para la realización de la espiral exterior compraremos un hilo de cobre esmaltado de 1,6 mm con una longitud total de 5,5 m, y lo arrollaremos en espiral sobre el tubo aislante con una separación lo más regular posible entre las espiras.
Para un buen funcionamiento es indispensable realizar un perfecto bobinado y una buena soldadura en la placa de cobre que colocaremos en el extremo superior, donde irá soladada la varilla de cobre de 30 cm de longitud y un diámetro 3 mm, procurando respetar el dibujo de la Fig.1.
La operación de la puesta a punto para adaptar esta antena es la siguiente: si examinamos el esquema de la Fig.2, veremos que los puntos de ajuste sólo son 3, los puntos A y B de la bobina adaptadora y el condensador. Los pasos a seguir serán:
a) Colocaremos el condensador de sintonía en el punto de mínima capacidad.
b) Soldaremos el punto A en la séptima espira.
c) Soldaremos el punto B en la decimosegunda espira, contando a partir del lado opuesto al del condensador.
d) A continuación deberemos sintonizar el equipo en el canal 20 (27,205 MHz) y medimos la ROE como se hace normalmente.
e) Si la ROE es alta, se puede corregir desplazando el punto B en la bobina hasta conseguir un mínimo de ROE, todo ello sin tocar el condenador ni el punto A.
f) Cuando se haya obtenido la mínima ROE ajustando el punto B, actuaremos de idéntica forma sobre el punto A, con lo que conseguiremos disminuir la ROE aún más mas.
g) Cuando hayamos localizado la posición óptima de estos dos puntos, soldaremos los correspondientes cables en los puntos A y B de la bobina lo mejor posible.
h) Posicionar el condensador variable a la mitad de su capacidad.
Esta antena en la fase de experimentación realizada por miembros del Radio Club Hispánico ha dado una ROE de 1:1,8.
Al efectuar el cambio de canales, la ROE irá variando, pero se controla retocando el condensador variable.
Animo, suerte y manos a la obra.
Artículo original publicado en la antigua revista |
La Antena T2LT es una antena de media onda que puede ser referida como una “antena alimentada a la vez por el extremo y por el centro”, y que funciona como un dipolo de media onda. Puede parecer un poco rara esta denominación, pero tal como se ve en la figura anexa, es una antena dipolo en la que la línea de alimentación coaxial llega por el extremo de la antena, pero permanece blindada hasta que alcanza el centro del dipolo, que es el punto de alimentación real de la antena.
Una antena de este tipo es muy portátil, y sólo requiere un único punto de soporte, ya que se puede colgar verticalmente por su extremo, por ejemplo de un árbol, o puede ser fijada a lo largo de una larga caña de pescar (que no sea metálica ni conductora de la electricidad; se debe evitar las de fibra de carbono ya que este material es un poco conductor eléctrico). Se pueden encontrar en establecimientos de artículos deportivos cañas de pescar de fibra de vidrio (material no conductor) de 7 metros o más de longitud una vez ensambladas (algunas son de tipo telescópicas), siendo las más indicadas como soporte para este tipo de antenas las cañas de pescar para la “pesca al coup”.
La imagen anexa muestra una dipolo de este tipo. Mientras que uno de los dos elementos de la antena dipolo es el conductor libre conectado al conductor interior o “vivo” del cable coaxial de alimentación (“whip”, látigo), el otro elemento de la dipolo es el tramo de cable coaxial que está delimitado por una bobina de choque (“Skirt” o “faldilla”), realizada con el propio cable coaxial, la cual ofrece una elevada impedancia a la RF, y que a efectos práticos, aísla la cara externa de la malla o blindaje de dicho tramo del cable coaxial del resto del cable coaxial.
De hecho, la abreviatura T2LT (o más concretamente T2LT) significa “Tuned Transmission Line Tap”, esto es, “Trampa de Linea de Transmisión Sintonizada”, ya que lo que viene a decir es que un tramo de la línea de transmisión (el cable coaxial) se sintoniza (a cuarto de onda) con una trampa para RF (la bobina de choque), para así constituir el segundo elemento de esta dipolo vertical.
Esta antena se puede realizar sólo con cable coaxial, incluyendo en éste la longitud de cable necesaria para conectarla al equipo de CB. Para ello podemos tomar unos 9 metros de cable coaxial RG58 (o más, si el equipo de CB está un poco distante de la ubicación que demos a la antena), y en un extremo de cable coaxial, lo pelamos y le retiramos la funda de plástico y la malla coaxial, dejando sólo el “vivo” al aire libre, en un tramo de 263 cm (cuarto de onda eléctrico en 27 MHz) medidos desde su extremo.
A partir de aquí se miden otros 263 cm del cable coaxial, dejándolo tal cual (sin retirar funda ni malla coaxial), al final de los cuales arrollamos un mínimo de 5 vueltas juntas de cable coaxial sobre un diámetro de 10 cm para realizar el choque de RF que “aisla” el tramo inferior de la antena del resto del cable coaxial. Las espiras o vueltas de esta bobina de choque no se han de entremezclar (quitarían eficacia a la bobina como choque de RF), han de estar alineadas una tras otra en una única capa de espiras (se puede usar un pequeño soporte cilíndrico para realizar el bobinado correctamente). Encintaremos el choque realizado para mantenerlo firme. El resto del cable coaxial se llevará hasta el equipo de CB.
Por supuesto, como alternativa, podemos utilizar un trozo de cable eléctrico o de otro tipo (p.ej, cinta plana para TV) de 263 cm de longitud, y conectarlo al vivo en el extremo del cable coaxial. Si utiliza algún cable bifiliar (cable eléctrico de dos hilos, cinta plana de TV, etc...), conecte los dos conductores del cable en sus dos extremos para formar un conductor único. Ello también contribuirá a aumentar algo el ancho de banda de la antena (aunque también aumentará el peso de la antena, algo que ha de tener en cuenta, según el soporte que use para tender esta antena).
También, como alternativa al choque de RF descrito anteriormente, se puede realizar un choque más compacto pero igualmente eficaz arrollando 10 vueltas del cable RG-58 en un toro de ferrita de tipo FT240-43 o similar.
Las ferritas FT240-xx son ferritas toroidales para la construcción de choques de atenuación de señales de RF no deseadas, de la firma Amidon, cuyos tamaños son: 2,4 pulgadas (61 mm) de diámetro externo, 1,4 pulgadas (35,5 mm) de diámetro interno, y 0,5 pulgadas (12,7 mm) de altura. El número xx indica el tipo de material que constituye la ferrita, y por tanto, el rango de frecuencias para las que son más adecuadas, a las que proporcionan mayor atenuación. En el caso del material 43, es muy apto para el rango de frecuencias de 20 a 400 MHz.
Tal y como está diseñada, la antena se comporta como una dipolo vertical de media onda, y su impedancia típica debería del orden de 75 ohmios, lo que implica un nivel de ROE teórico de 1,5:1 al estar alimentada con cable coaxial de 52 ohmios. Algunos usuarios indican que han medido valores de ROE inferiores, en torno a 1,2-1,3 dentro del los 40 canales de la Banda Ciudadana. Puede ser necesario para resajustar la ROE variar ligeramente la posición del choque de RF.
Como puede verse, se trata de una antena para CB muy sencilla, barata y fácil de realizar, que es muy apta para salidas al campo (llevando una larga caña de pescar o para colgarla de una rama alta de un árbol), aunque también se puede instalar fija en el QTH.
![]() |
Antena T2LT realizada únicamente con cable coaxial RG58, tendida en el suelo. (Foto de EA7EER). El cable blanco es el 'vivo' del cable coaxial, tras retirar la cubierta y la malla coaxial que lo rodea. Debajo se ve el choque de 5 vueltas (mínimo) realizado con el propio cable coaxial. (Clic en la imagen para ampliarla). |
Por Fernando Fernández de Villegas (CB: Macuto) |
Una versión comercial de la antena T2LT es fabricada y comercializada por la conocida empresa italiana Sirio Antenne, el modelo Gain-Master HW. En esta antena comercial, el dipolo de media onda es alojado dentro de una larga caña de fibra de vidrio constituida por tres tramos ensamblables (lo que además de soportar la dipolo proporciona cierta inmunidad contra la caída de rayos durante las tormentas), y en cuya base se sitúa un carrete en el que está arrollado el cable coaxial formando el choque de RF que limita el extremo inferior de la dipolo, y que dispone del conector UHF tipo SO239 para conectar el cable coaxial procedente del equipo de CB. Esta imagen muestra esta versión comercial de la antena T2LT, diseñada por Sirio para las bandas de 10 y 11 metros.
La firma italiana Sirio dispone de otra versión comercial de su antena Gain-Master, mencionada en el apartado anterior, pero correspondiente a una longitud física de 5/8 de onda, lo que proporciona a dicha antena una mayor ganancia y un lóbulo de radiación algo más estrecho en el plano horizontal, haciéndola bastante adecuada para las comunicaciones a largas distancias (DX). Como su versión de media onda, es una antena dipolo vertical de tipo T2LT, pero adaptada para una longitud efectiva física de 5/8 de onda (6,9 metros en 27 MHz), y sobre ella usuarios de la CB también han desarrollado versiones caseras de esta antena. Sin embargo, a diferencia de la T2LT convencional de media onda, de construcción muy sencilla, esta version de 5/8 tiene algunas particularidades constructivas a tener en cuenta.
La longitud efectiva de la antena para su uso en CB es de 6,9 metros, constituida por dos elementos de 3,45 metros cada uno. El superior se puede realizar con cable eléctrico plastificado de 2,5 mm2 de sección, y el inferior se realizará con el propio cable coaxial de 52 ohmios (hasta el choque de RF realizado en el extremo inferior de la antena). Se recomienda para este elemento utilizar el cable coaxial RG58 mejor que el RG213, ya que es más barato y menos pesado.
Esta antena dipolo de 5/8 de onda en sí no es resonante en 27 MHz, y para conseguir la resonancia (a media onda), en el punto de alimentación de la antena (centro de la dipolo), el elemento superior se conecta al conductor interior o "vivo" del coaxial que forma el elemento inferior a través de un condensador de unos 8,6 pF de capacidad (Nota: A diferencia de las bobinas de carga, que aumentan la longitud eléctrica de las antenas cortas, un condensador en serie tiende a reducir la longitud eléctrica de una antena larga).
Para que este condensador pueda aguantar eventuales potencias elevadas de transmisión (aunque en CB sólo está reglamentado unos pocos vatios), este condensador se realiza con un trozo de cable coaxial de longitud adecuada, aprovechando la capacidad que presenta entre su conductor interior (vivo) y el conductor exterior (malla o blindaje).
Por otro lado, la impedancia que presenta esta dipolo 5/8 de onda en su punto de alimentación difiere de los 52 ohmios, por lo que provocará un nivel de ROE un poco elevado en el equipo de CB. Para adaptarla en impedancias a 52 ohmios, se conecta al elemento inferior de la antena un "stub" o trozo de línea coaxial de 52 ohmios, cortocircuitado en su extremo libre, y conectado en paralelo al cable coaxial (esto es, vivo con vivo y malla con malla). Ello implica que el elemento inferior de la antena deberá realizarse con dos tramos de cable coaxial de 52 ohmios, que deberán ser empalmados junto con el stub. La longitud del stub coaxial y el punto de conexión al elemento inferior de la antena deben ser calculados con cierta precisión (son un poco críticos).
El gráfico siguiente muestra las medidas de la antena y de sus distintos tramos para su construcción casera, en este caso usando cable eléctrico aislado de 2,5 mm2 de sección (elemento superior) y cable coaxial RG52 (elemento inferior).
El elemento superior de la antena se realizará con cable eléctrico plastificado flexible de 2,5 mm2 de sección (o de 1,5 mm de diámetro), y aunque la longitud correcta a utilizar es de 345 cm, se recomienda empezar con 355 cm, ya que en ajustes posteriores de la antena podremos ir cortando el extremo superior del cable para ajustarlo a la longitud correcta para mínima ROE.
El condensador se realizará con cable coaxial RG213 o RG58, empleándose unos 87 mm de cable. Para cualquier cable coaxial, se puede consultar sus características técnicas (dadas por el fabricante), y una de ellas es la capacidad que presenta el cable para una longitud dada. Así, el cable RG213 presenta una capacidad de 101 pF/m, mientras que el cable RG58 presenta una capacidad de 93,5 pF/m. Para esta antena se requiere que este condensador sea de un valor de 8,6 pF, por lo que para el caso de emplear cable RG213, esta capacidad corresponde a 8,5 cm de cable, mientras que para el cable RG58, corresponde a 9,2 cm de cable.
En realidad usaremos un trozo de cable coaxial de algo más de longitud, y en un extremo se pelará el cable y se retirará la malla (se cortará a ras) para dejar algo más de 1 cm del vivo libre, cuyo extremo se pelará, y en el otro extremo se pelará también 1 cm del cable coaxial, se separará la malla y se trenzará ésta (el vivo se deja sin pelar). Se ha de dejar los 8,6 cm de coaxial en el que la malla recubre al vivo (caso del coaxial RG213), mientras que en los extremos, el extremo pelado del vivo y el extremo trenzado de la malla, serán los dos polos de conexión de este condensador coaxial (Nota: también pueden disponerse los dos polos de conexión en el mismo extremo del trozo del cable coaxial, tal como se ve en la figura anterior).
Al extremo de malla trenzada del condensador soldaremos el extremo inferior del cable eléctrico (elemento superior de la antena), y se recubrirá esta conexión con macarrón termorretráctil para protegerlo de la intemperie e impermeabilizarlo (la entrada de agua en el condensador modificaría su capacidad y la antena se desintonizaría). Al otro extremo del condensador (el extremo pelado del vivo) se soldará el vivo del elemento inferior de la antena y también se protegerá la conexión con macarrón termorretráctil.
Otra manera de realizar el condensador coaxial es realizándolo en el propio cable coaxial que constituye el elemento inferior de la antena, para ello se retirará parte de la funda del cable a unos 10 cm del extremo del cable y con cuidado, se cortará la malla (pero no el vivo). En el extremo libre, se pelará el cable y se trenzará la malla para su conexión soldada al cable eléctrico del elemento superior de la antena. Puesto que el elemento inferior de la antena se va a realizar con coaxial RG58, la longitud efectiva del condensador así creado ha de ser de 9,2 cm. La siguiente imagen muestra esto:
El elemento inferior de la antena se construirá con dos tramos de cable coaxial RG58, uno de 126,5 cm de longitud, y el otro mucho más largo, del cual se tenderán 218,5 cm y a continuación, con el mismo cable coaxial, se realizará el choque que establece el extremo inferior de la antena, arrollando 16 espiras juntas en una forma o soporte cilíndrico plástico de 66 mm de diámetro (se puede usar otros diámetros, aumentando el número de espiras si el diámetro es menor, e incluso disminuirlas si el diámetro es mayor). Estas 16 espiras requerirán unos 3 metros de cable coaxial RG58. La salida del choque se puede llevar hasta el equipo de radio si hay longitud de cable coaxial restante suficiente, o se puede cortar y conectarle un conector PL hembra (SO239) aéreo al que se pueda conectar el alargo de cable coaxial que conecta con el equipo de radio.
En el punto de unión de ambos tramos de cable coaxial se conectará también el stub (el trozo de cable coaxial con el extremo libre cortocircuitado), y se conectarán vivos con vivos y mallas con mallas (las longitudes de los rabitos de conexión de los vivos y las mallas no cuentan en las medidas indicadas para los tres tramos coaxiales, aunque han de ser cortos). El stub consistirá en un trozo de cable coaxial RG213 o RG58 de 56,1 cm de longitud, cuyo extremo libre ha de ser cortocircuitado (vivo con malla). Si se emplea otro tipo de cable coaxial para el stub, puede ser necesario reajustar la longitud del stub (el valor indicado es para cables coaxiales de 52 ohmios y factor de velocidad 0,66). Y como en casos anteriores, las soldaduras y el extremo del stub se aislarán y protegeran con macarrón termorretráctil o cinta vulcanizable, y para facilitarlo, el stub se dispondrá paralelo al tramo coaxial inferior (fijándolo a éste cada pocos centímetros con cinta aislante).
Para soportar la antena será necesario una caña de pescar de fibra de vidrio de al menos 7 metros de longitud, mejor de 8 metros, de las utilizadas para la "pesca al coup", evitando utilizar en su lugar cañas de pesca de fibra de carbono, ya que éstas son algo conductoras eléctricas y afectarían al ajuste, funcionamiento y rendimiento de la antena (también hay cañas de fibra de vidrio mezclada con fibra de carbono, debería evitarse también su uso, aunque son menos problemáticas que las de fibra de carbono). Si se emplea una caña de 7 - 7,5 metros de longitud, es bastante justa para los 6,90 metros de la antena, y por ello se añadirá un tramo de tubería de PVC de 40 mm de diámetro y 150 cm de longitud para sujetar la caña (insertando el extremo inferior de la caña en el tubo de PVC y fijándolo) y ganar unos cuantos centímetros más de separación del extremo inferior de la antena (el choque) respecto al suelo.
La antena se tenderá a lo largo de la caña de pescar, fijándola con vueltas de cinta aislante p.ej, cada metro. El soporte cilíndrico del choque coaxial debería poder ser insertando en la caña (o en el alargo de tubo de PVC).
Esta antena tiene mucho ancho de banda, y aunque está pensada para la banda de 11 metros (27 MHz), puede trabajar también con baja ROE en las bandas de radioaficionado de 10 metros (28-30 MHz) y de 12 metros (24,9 MHz). Su ROE es inferior a 2 entre 25,5 MHz y 30 MHz, aunque podemos probar ajustarla entre 24,5 MHz y 29 MHz (si deseamos que sea efectiva también en la banda de 12 metros).
Para ajustar la antena, se elegirá la frecuencia central a la que la ROE deberá ser la mínima (ello determinará entre qué frecuencias la ROE será inferior a 2), y se irá recortando el extremo superior de la antena, cuya longitud inicial es de 355 cm, a la vez que también se irá enrollando o desenrollando algo del cable del choque coaxial para que las longitudes del elemento superior y del elemento inferior de la antena sean aproximadamente la misma (recuérdese que es una antena de tipo dipolo vertical, sus dos elementos deberían de ser de la misma longitud).
Por Fernando Fernández de Villegas (CB: Macuto) |
Circuitos recopilados por Fernando Fernández de Villegas |