DIMMERS Y REGULADORES DE CARGA PARA RED ELÉCTRICA

 

Colección de circuitos reguladores de potencia sobre cargas conectadas a red eléctrica doméstica, destinados principalmente para cargas de tipo resistivas, como son lámparas de incandescencia, hornos eléctricos y calefactores eléctricos. En el caso de reguladores para lámparas de incandescencia se los suele conocer como "dimmers" o reguladores de luminosidad (ya que permiten regular la luminsidad de la lámpara de incandescencia). Salvo indicación, no se es apropiado (ni se recomienda) emplear este tipo de reguladores con cargas muy inductivas, como son los motores de corriente alterna, ya que este tipo de cargas tienen un comportamiento diferente a las cargas de tipo resistivo.

Típicamente están basados en el uso de un triac como elemento conmutador, cuyo paso a conducción se dispara por ángulo de fase de red eléctrica en cada semiciclo de red eléctrica, siendo ajustado el ángulo de fase al valor adecuado mediante un potenciómetro u otro elemento de control. La corriente promedio que circulará por la carga dependerá del tiempo en que el triac permanece en conducción a lo largo de cada semiciclo de red eléctrica.

Los triacs y tiristores, al ser elementos conmutadores todo/nada, no disipan demasiada potencia, por lo que cuando gobiernan potencias bajas, apenas se calientan y no es necesario dotarlos de un radiador. Sin embargo, si van a manejar potencias altas, sí es aconsejables dotarlos de un radiador adecuado.

A tener en cuenta que estos circuitos están conectados directamente a la red eléctrica, por lo que no se deben manipular cuando están conectados a red eléctrica, y debe asegurarse un buen aislamiento eléctrico del circuito para evitar posibles accidentes que provoquen un peligroso shock eléctrico al usuario: alojar el circuito en una caja plástica, usar potenciómetros de regulación con eje de mando de plástico y/o botón de mando de plástico, etc...

 

01- Regulador de cargas de corriente alterna hasta 500 W, muy básico
02- Kit Velleman (K5001), otro regulador muy básico
03- Regulador de iluminación sencillo, similar a los anteriores
04- Regulador de luces multiusos, utilizable como dimmer y psicodélico musical entre otras aplicaciones
05- Circuito Dimmer electrónico para lámparas, de tipo básico
06- Regulador de red sobre cargas de potencia, de tipo más elaborado
07- Intermitente cíclico y gradual para bombillas de incandescencia, para ornamentación
08- Lámpara intermitente controlada por un 555 y un triac, para ornamentación
09- Conectador/desconectador automático retardado, mantiene conectada a red una carga 20 minutos
10- Sencillo relé de estado sólido (SSR) que conmuta en el paso por cero, para cargas de corriente alterna de altas corrientes

 


 

01- REGULADOR DE CARGAS DE CORRIENTE ALTERNA HASTA 500 W

 

Circuito regulador de cargas de corriente alterna, empleable como dimmer o regulador luminoso (para bombillas de incandescencia) de constitución básica. La mayoría de otros circuitos reguladores y dimmers se basan en este circuito.

Este regulador es para ser usado con cargas no inductivas (lámparas de incandescencia, calefactores eléctricos) de hasta 500 W, pero también con cargas inductivas de menor potencia (taladradoras y motores de corriente alterna de baja potencia).

 

Circuito regulador - Dimmer básico.
Circuito regulador - Dimmer básico.

 

El potenciómetro regula la corriente promedio aplicada a la carga disparando el triac por ángulo de fase en cada semiciclo de corriente alterna, y con ello regula entre cero y un valor máximo. Puede ir dotado de un interruptor para cortar la tensión de red cuando el circuito no sea utilizado.

El triac 40669 aguanta corrientes de hasta 3 A. Puede sustituirse por tipos equivalentes como el BT136 y que funcionen con tensiones de 600-800 V.

La regulación se consigue al regular la velocidad de carga de los condensadores de 10 nF a través del potenciómetro de regulación. Durante cada semiciclo de corriente alterna, cuando el potenciómetro de regulación está a su valor mínimo, los condensadores se cargan casi al momento a través de la resistencia de 100 ohmios al inicarse cada semiciclo de red, mientras que cuando el potenciómetro está en su valor máximo, la carga de los condensadores es mucho más lenta.

El diac es una especie de conmutador bidireccional que se ceba y pasa a conducción cuando se le aplica una tensión de disparo adecuada, que según el tipo empleado, es del orden de 20 a 30 V (típicamente es del orden de 30 V). Cuando la carga del último condensador alcanza un valor adecuado, correspondiente a la tensión de cebado del diac, éste se dispara y pasa a conducción, y su carga se aplica a la puerta (gate) del triac, poniéndolo en conducción y aplicando la tensión de red eléctrica a la carga. Dependiendo del ajuste del potenciómetro de regulación, esto ocurrirá en determinado momento de cada semiciclo de corriente alterna.

Y en las proximidades de cada paso por cero de la corriente de red, el triac se desceba y deja de conducir (ya que la corriente instantánea que circula entonces por el triac es insuficiente para mentenerlo en conducción), con lo que con el inicio de cada nuevo semiciclo de red se vuelve a repetir de nuevo el proceso descrito.

El primer condensador de 10 nF proporciona alguna protección contra disparos falsos por picos muy breves de tensión.

La corriente eficaz aplicada a la carga dependerá del momento del disparo del triac en cada semiciclo de red eléctrica. La máxima corriente promedio se aplicará cuando el disparo del triac es inmediato al iniciarse cada semiciclo de red, y en el caso de emplear el circuito como dimmer, ello implicará el máximo brillo de las lámparas de incandescencia reguladas con este circuito. Bajas corrientes promedio (mínimo brillo de las lámparas) ocurrirá cuando el disparo del diac sea hacia el final de cada semiciclo de corriente de red eléctrica.

Este circuito es muy básico y no incorpora un supresor o atenuador de parásitos, ya que los bruscos pasos a conducción del triac en cada semiciclo (conmutaciones del triac) generan un notable nivel de frecuencias parásitas (armónicas de la frecuencia de red eléctrica, 50 Hz), que alcanzan incluso altas frecuencias, que se propagan hacia el exterior del circuito a través de la conexión a red eléctrica, y que pueden interferir seriamente la recepción de señales de radio en radiorreceptores, sobre todo en bandas bajas (ondas medias y largas). Un buen regulador de corriente alterna incluye un filtrado para atenuar estos ruidos eléctricos generados por las conmutaciones del triac (ver en siguientes circuitos).

 

Volver al índice

 


 

02- KIT VELLEMAN (K5001)

 

Se trata de un regulador básico para 230 V eficaz y fiable. Está disponible en forma de kit comercial de la marca Velleman.

 

Dimmer Velleman K5001
Dimmer Velleman K5001.

 

Como puede ver, este circuito es una verdadera y comprobada combinación de diac y triac que ofrece una gran simplicidad y alto rendimiento. Admite cargas de hasta 3,5 A, y potencias promedias de 750 W a 230 volts. Se requiere un refrigerador metálico para el triac.

Nota: para su uso a 110 V de red eléctrica, añada una resistencia de 220 K en paralelo con el potenciómetro de 470 K. No se requiere ninguna otra modificación adicional. Pero la corriente máxima de carga seguirá siendo de 3,5 A. y entonces la máxima potencia que puede controlar sobre la carga será de 380 W.

El circuito es muy básico, pero a diferencia el anterior circuito, ya incluye una atenuación de los ruidos de conmutación generados por el triac, consistente en el choque en serie con el triac y el condensador en paralelo. La bobina de choque se puede realizar con una barra de ferrita o un toro de ferrita, en el que se arrollan unas 20 espiras de hilo esmaltado o plastificado.

Problema : El circuito está conectado directamente a la red eléctrica. Aísle todas las conexiones a red eléctrica y monte el circuito dentro de una robusta caja de plástico con suficiente espacio en su interior para que el aire (de refrigeración) circule libremente.

Posibles usos : Además de su uso como regulador de luz (aunque sólo para lámparas de incandescencia !!), y para control de motores de corriente alterna, he encontado una buena aplicación para regular la temperatura de mi soldador eléctrico. Los recalentamientos de la cabeza del soldador hacían que su vida media fuera un poco baja y debiera cambiar ésta con alguna frecuencia (es un problema usual en los soldadores eléctricos). El uso de este dimmer me permite controlar su temperatura y seleccionar la máxima potencia del soldador sólo cuando realmente la necesito.

 

Volver al índice

 


 

03- REGULADOR DE ILUMINACIÓN SENCILLO

 

circuito regulador sencillo, como los anteriores, publicado en los años 1970's en una antigua revista de electrónica española. El triac indicado deberá ser sustituido por un tipo similar más actual.

 

Esquema del regulador
Esquema del regulador. (Clic en la imagen para ampliarla).

 

Este circuito permite el control de un sistema de iluminación con una potencia comprendida entre los 25 y los 400 vatios y entre un 5 % y un 95 % de su luminosidad total.

Utiliza un triac disparado por un diac. Con el fin de reducir al máximo el efecto de histéresis (que puede hacer imposible conseguir una iluminación tenue y, por tanto, el apagado completo), la iluminación reducida se consigue por atenuación de la luminosidad, para lo que se dispone de un diodo zener en serie con el diac.

Igualmente se ha provisto un filtro antiparasitario, ya que los circuitos con triacs generan una serie de perturbaciones radioeléctricas molestas; la resistencia R3 aporta una amortiguación al circuito resonante LC, lo que permite evitar la "extinción" intempestiva del triac y constituye un filtro eficaz. La bobina L se puede realizar bobinando sobre una barrita de ferrita varias decenas de espiras de hilo aislado de 8/10.

El triac no precisa de radiador de calor, siempre que la carga no exceda de 100 vatios. El diac no está polarizado, o sea que su sentido de conexión es indiferente.

 

Notas añadidas

Circuito regulador de tipo clásico, aunque empleando componentes antiguos. Se puede emplear como triac tipos más actuales como el BT136 (500 Volts 6 Amp máximo) o el BT137 (600 V 8 Amp máximo), que permiten regular cargas de 1000 watios (y más), y como diac tipos como el BR100, ST-2, o ST-4.

Los condensadores C2 y C3 son para tensiones nominales de al menos 400 Voltios. C1 puede ser de una tensión nominal inferior.

 

Original: Revista Española de Electrónica, año 1975 o 1976.

 

Volver al índice

 


 

04- REGULADOR DE LUCES MULTIUSOS

 

Se trata de un regulador de luces multifunción publicado en los años 1970's en una antigua revista de electrónica española, y que tiene un buen número de posibilidades de aplicación, tal como se explica a continuación. Además de su uso como sencillo dimmer o regulador de luz convencional, dispone de dos entradas de señal que permite usar este circuito para otras aplicaciones.

 

Regulador de luces multifunción
Figura 1 : Regulador de luces multifunción. (Clic en la imagen para ampliarla).

 

En la figura 1 se muestra el esquema de principio de este pequeño aparato. Aunque tal vez se le pueda criticar el no estar realizado según las normas clásicas, sin embargo responde a la calificación de un montaje robusto que ofrece todas las garantías en lo que concierne a seguridad de empleo y fiabilidad por lo que puede representar para los constructores aficionados el poder disponer de un regulador con un mínimo de componentes y un máximo de posibilidades de aplicación. Sin tener las cualidades, ni pretender igualar las características de tos aparatos similares más complicados, este pequeño aparato, como se verá después de su descripción, permite apreciables servicios, tanto en una sala de baile (regulación automática de la luz al ritmo de la música), como en el hogar (para el ajuste gradual de la iluminación).

Se puede igualmente utilizar como conmutador de la lámpara de la mesita de noche y con un poco de imaginación para un gran número de otros usos, como por ejemplo de intermitente (conectando a la entrada 1 un circuito oscilador capaz de proporcionar impulsos inferiores a 8 V) o también como control de nivel o de temperatura (conectando un detector apropiado a la entrada 2).

El esquema ha sido pensado para emplear un triac tipo 40669 (Nota: se puede emplear otro cualquier con características similares, esto es, que aguante corrientes de hasta 3 A y tensiones de 400-600 V, como el BT136 o BT137). Todas las resistencias son de 1/4 de vatio o 1/3 de vatio a excepción de R1, que debe poder disipar al menos 1 vatio; tanto las resistencias como los potenciómetros son de película de carbón.

Como transformador de unión entre la entrada 1 y el montaje, prácticamente se puede utilizar cualquier transformador pequeño que tenga una relación de número de espiras 1/10, pero con una resistencia óhmica de primario de al menos 20 ohmios. La relación del transformador es de menor importancia, ya que únicamente determina la sensibilidad de control del triac.

La calidad del aislamiento entre los bobinados primario y secundario del transformador debe ser excelente. Se deberá montar un fusible de 0,1 A, F2, como se indica en el esquema. El aislamiento entre bobinados del transformador debe ser bueno. En caso necesario podrían montarse dos transformadores.

El conmutador S1 de cinco posiciones montado entre un punto del secundario del transformador y el fusible F2, sirve para poner en serie con el dispositivo varios condensadores y/o bobinas; estos elementos influenciarán la acción del regulador para los sonidos graves y medios, aunque un sistema distribuidor a la entrada sería más eficaz. Si se coloca el conmutador en su posición extrema derecha, con lo que se suprimen los condensadores y las bobinas, el regulador reaccionará sobre las frecuencias de 1 a 8.000 Hz.

Como carga se pueden colocar una o varias bombillas (Lp) con una potencia total máxima de 1.000 vatios. El montaje está previsto para funcionar sobre una red de iluminación a 220 V c.a.; igualmente puede funcionar con una red a 110 V c.a., pero en este caso el rendimiento se reduce a un 50%. Sin embargo, si se reemplaza la resistencia R1 (47 K por otra de 22 Kohm), y se suprime la resistencia R3 (10 ohmios) este regulador funciona a 110 V con pleno rendimiento.

El mando se realiza según el empleo destinado para la entrada 1, sobre la cual se puede conectar la salida de un amplificador de BF, o de la entrada 2 cuando se trata de aplicaciones especiales. En este último caso, el triac puede ser controlado de forma gradual, bien como una LDR para el encendido progresivo de las luces, en proporción inversa a la oscuridad en que se encuentra la LDR, bien con una NTC, una PTC u otro captador.

El potenciómetro P2, en serie con el primario del primer transformador, sirve para el ajuste de la sensibilidad cuando la iluminación está controlada por las señales de BF; el potenciómetro P1 se emplea para el ajuste gradual, permitiendo modificar con ajuste continuo la intensidad luminosa de una bombilla o la velocidad de giro de un motor (por ejemplo, de un taladro).

Por último, después del montaje de los componentes se puede proceder a la instalación de todo el conjunto dentro de una caja no metálica, estableciendo en el panel frontal los mandos de los potenciómetros e interruptor de puesta en funcionamiento (Nota: mandos plásticos, para asegurar un buen aislamiento eléctrico respecto a la tensión de red eléctrica).

 

Lista de componentes

Componente Tipo Notas
R1 47 Kohmios 1 W ±10% ver texto
R2 2,2 Megohmios 1/4 ó 1/3 W ±10%  
R3 10 ohmios 1/4 ó 1/3 W ±10% ver texto
C1 100 nF poliéster 400 V  
C2 100 µF/40 V electrolítico  
C3 25 µF/25 V electrolítico  
P1 Potenciómetro lineal de 500 Kohmios  
P2 Potenciómetro lineal de 1 Kohmio  
DIAC BR100  
TRIAC 40669 (RCA), BT137, BT136 Encapsulado mostrado corresponde al RCA40669
D1 BY126, BY127, BY226, 1N4004, 1N4005, 1N4006, 1N4007 Diodo rectificador 400V 1A (mínimo)
S1 Conmutador giratorio de 5 posiciones, 1 circuito  
T1 Transformador interetapa de relación 1/10 ver texto
Z1 Choque: 8 ó 10 espiras de hilo conexión de 1,2mm Ø, devanadas sobre un núcleo de ferroxcube de 10 mm Ø y 20 mm longitud  
Z2 Choque de RF de 5-6 mH  
Z3 Choque de AF de 2 mH  
S2 Interruptor de red  
F1 Fusible de 5 A  
F2 Fusible de 0,1 A  
Lp Lámpara o lámparas de 220 V (de incandescencia) ver texto

 

Original: Revista Española de Electrónica, año 1975 o 1976.

 

Volver al índice

 


 

05- CIRCUITO DIMMER ELECTRÓNICO PARA LÁMPARAS

 

Este circuito electrónico atenuador de iluminación se utiliza para controlar el brillo de una la lámpara incandescente. No debe ser usado con lámparas fluorescentes y modernas lámparas de bajo consumo. Este circuito atenuador de luz funciona con tensiones de red eléctrica alterna de 110 V y de 220 V.

 

Circuito dimmer
Circuito dimmer. (Clic en la imagen para ampliarla).

 

El circuito regulador está conectado en serie con la lámpara. Tenga cuidado al manipular el circuito ya que no está aislado de la tensión de red, por lo que debe dotarse al potenciómetro de regulación de un mando o botón de plástico. No toque el circuito o usted puede sufrir un peligroso shock eléctrico.

El control de la intensidad de iluminación se realiza mediante el potenciómetro, girándolo hacia uno u otro lado ajustará el brillo de la lámpara.

El circuito no tiene ningún interruptor, usted sólo verá en su esquema un fusible de seguridad. Puede añadir un interruptor en serie con el fusible, o basta con conectar este circuito regulador entre la lámpara y el correspondiente interruptor de encendido.

El condensador C4 se carga a través de las resistencias R3, R4, R5 y P1. Después de un cierto periodo de tiempo (dentro de cada semiperiodo de la frecuencia de red eléctrica), dependiente de la posición del potenciómetro, la tensión de carga de C4 es lo suficientemente grande para cebar al diac D y éste comienza a conducir, aplicando entonces un impulso de disparo a la puerta del triac (al aplicar la tensión del condensador a la puerta del triac). En consecuencia el triac entra en conducción y aplica la tensión de red a la lámpara. Cuando la tensión de red eléctrica pasa por cero, el triac se desceba y deja de conducir, y el proceso se repite de nuevo con el siguiente semiciclo de red eléctrica. El brillo de la lámpara dependerá de la relación de tiempos en que el tiac conduce y no conduce en cada semiciclo de red eléctrica.

Precauciones con el regulador de iluminación: Tenga en cuenta que los reguladores dimmers sólo pueden manejar una cantidad específica de carga luminosa. Usted puede comprar atenuadores con una potencia típica de 600 a 1.000 vatios de carga. Las bombillas suelen tener claramente etiquetada su potencia. Ello le permitirá determinar la potencia total de las lámparas que están siendo controladas por cualquier atenuador dimmer.

Nota : Este regulador de luminosidad de lámpara no ha sido probado por su autor.

 

Circuito publicado por Popescu Marian (Rumanía) en
electroschematics.com
04-2009

 

Volver al índice

 


 

06- REGULADOR DE RED SOBRE CARGAS DE POTENCIA

 

Este regulador de control monofásico a triac permite el control mediante disparo por ángulo de fase del triac de cargas resistivas e inductivas, tales como:

 

Esquema del regulador
Esquema del regulador. (Clic en la imagen para ampliarla).

 

Características

 

Ajustes

  1. Con P1 al máximo y P3 y PT al mínimo, con una lámpara de 60-100 W como carga, ajustar P3 hasta el apagado de la lámpara.

  2. Ajustar PT al máximo. Ajustar entonces P1 hasta obtener un aumento brusco en la luminosidad de la lámpara. Retocar el ajuste de P1 dejándolo justo antes de producirse este salto de luminosidad.

  3. Reajustar de nuevo P3 si fuera necesario, con PT al mínimo, al apagado de la lámpara.

El ajuste puede variar algo en función de la carga real aplicada, sobre todo si es inductiva.

 

Volver al índice

 


 

07- INTERMITENTE CÍCLICO Y GRADUAL PARA BOMBILLAS DE INCANDESCENCIA

 

Este circuito hace regular una tensión alterna de 220 V sobre una carga de bombillas de incandescencia de hasta 1.500 W máximo de manera cíclica y gradual. Las bombillas se encenderán y apagarán de forma cíclica y gradual, lo que es útil para adornos luminosos (como por ejemplo, luces navideñas. El circuito permite ajustar el tiempo en que las bombillas estarán apagadas en cada ciclo.

Se trata de un circuito experimental realizado por el autor cuando era estudiante de Telecomunicaciones, y puede ser un poco complicado realizarlo y ajustarlo.

 

Intermitente cíclico y gradual
title=
Intermitente cíclico y gradual. (Clic en la imagen para ampliarla).

 

No se incluye en el esquema la alimentación estabilizada simétrica de ±10 V a partir de la red, referida a la pista de masa (que está conectada a uno de los conductores de red eléctrica). Se puede obtener a partir de un transformador con secundario con toma media (220 V / 9+9 V).

En este circuito, el disparo del triac (un tipo de uso general para 400 V y 8 A) se realiza por los impulsos generados por un temporizador clásico 555 configurado como monoestable. Una red RC a la salida (patilla 3) del 555 adapta la forma de los impulsos de disparo que se aplican a la puerta del triac. Puede parecer un poco raro que se dispare el triac aplicando impulsos negativos en la puerta del triac (lo usual es por tensiones positivas), pero un triac también lo permite. El autor del circuito encontró que el triac era más sensible empleando impulsos de disparo negativos en lugar de positivos.

La temporización del monoestable (impulsos de salida) es como máximo de 0,01 segundos, lo que corresponde al tiempo de cada semiciclo de red eléctrica (en redes de 50 Hz), y viene determinada por el potenciómetro P1 de 100 K asociado al 555.

El disparo del monoestable se realiza a través de su patilla de disparo (patilla 2) por los impulsos generados por un detector de paso por cero de la tensión de red eléctrica constituido por las 4 puertas de un circuito integrado CMOS tipo 4093. El disparo es por flanco descendente de estos impulsos (transición de nivel alto a nivel bajo). El detector de paso por cero toma una referencia de la tensión de red a través de un puente divisor de tensión constituido por dos resistencias de alto valor y conectado a ambos hilos de red eléctrica. Dos diodos conectados a la alimentación de +10 V y masa respectivamente con polarización inversa, limitan la tensión en el punto medio de este divisor de tensión a un máximo de +10 V, que es la que se aplica a la entrada de la primera puerta del circuito detector de paso por cero. Sólo cuando la tensión de red pasa por cero (en cada semiciclo), esta primera puerta conmutará su salida a nivel alto durante un instante, y esta gobernará las puertas restantes, las cuales generarán los impulsos adecuados de disparo para el temporizador 555, a una frecuencia de 100 Hz (doble de la frecuencia de red). Por tanto, en cada paso por cero de la frecuencia de red, el temporizador 555 va a poder generar un impulso de salida de disparo del triac.

Por otro lado, el funcionamiento del monostable 555 está afectado por la tensión aplicada en la patilla 5, la cual controla en éste la tensión interna de referencia para los comparadores internos del 555 empleados para el disparo del monoestable y para la carga y descarga del condensador de temporización del monoestable. Por tanto, también gobierna los impulsos generados por el 555 y su duración. Esta patilla está gobernada por la salida de un circuito generador de onda cíclica que genera una onda de periodo de varios segundos, cuya onda de salida, conformada adecuadamente, tiene una amplitud máxima de 6,6 voltios (limitada por un diodo zéner). Para valores bajos de esta tensión de salida, aplicada a la patilla 5 del temporizador 555, provocará el bloqueo del monoestable, y por tanto, no generará impulsos de disparo del triac, manteniendo las lámparas apagadas. El valor mínimo de tensión de salida de la onda cíclica se ajusta con un potenciómetro (P3) de 50 K, lo que determina que el monoestable se bloquee un tiempo más o menos largo en cada periodo de la onda generada por el generador de onda.

El resultado de todo ello es que el monoestable genera impulsos de salida para disparo del triac en cada semiciclo de red, cuyo momento de disparo dentro del periodo de cada semiciclo de red variará cíclicamente, por lo que las lámparas se irán iran encendiendo y apagando gradualmente y de forma cíclica. Dos condensadores de 10 nF - 400 V conectados a la entrada de tensión de red y a la carga actúan como antiparasitarios, para atenuar las señales espúreas generadas por la conmutación del triac. El potenciómetro P2 del circuito generador de onda cíclica permite ajustar el periodo de encendido y apagado cíclico de las lámparas, mientras que el potenciómetro P1 del circuito monoestable se emplea para ajustar el umbral de apagado de las lámparas. El potenciómetro P3, en la última etapa del generador de onda cíclica, permite ajustar dentro de cada cliclo de encendido y apagado de las luces, el tiempo en que éstas permanecerán apagadas. Finalmente el potenciómetro P4 del circuito generador de onda cíclica permite ajustar la forma de la onda cíclica aplicada al temporizador 555, y por tanto afectará a cómo aumenta y disminuye el brillo de las lámparas controladas por el triac.

 

Circuito diseño de José Ruíz Lacárcel (Barcelona)

(Año 1982)

 

Volver al índice

 


 

08- LÁMPARA INTERMITENTE CONTROLADA POR UN 555 Y UN TRIAC

 

Este circuito de lámpara intermitente de 220 V emplea un circuito integrado temporizador 555 para controlar los estados de conducción y no conducción (on/off) de un triac que actúa como interruptor de alimentación sobre la carga.

 

Lámpara intermitente controlada por 555
Lámpara intermitente controlada por 555.

 

La alimentación para el circuito integrado obtiene directamente de la tensión de red eléctrica mediante un diodo rectificador de media onda (D1), un circuito estabilizador (D2 y R1) y el condensador de filtro C1. Con este circuito, la luz permanece cíclicamente encendida durante 1 segundo y apagada durante aproximadamente 0,7 segundos. Puede cambiar estos tiempos seleccionando los valores adecuados para R2, R3 y C2.

Recuerde que el circuito está conectado directamente a la red eléctrica, no lo manipule sin desconectarlo previamente de la red eléctrica.

 

Circuito publicado por Popescu Marian (Rumanía) en
electroschematics.com
04/03/2013

 

Volver al índice

 


 

09- CONECTADOR/DESCONECTADOR AUTOMÁTICO RETARDADO

 

Este circuito está construido con el integrado temporizador 555 y desconectará automáticamente la carga después de 20 minutos tras su activación. Usted puede utilizar este circuito para apagar la luz del porche después de cerrar la casa u otros usos similares.

 

Conectador/desconectador automático temporizado.
Conectador/desconectador automático temporizado.

 

El temporizador 555 se hace funcionar como un monoestable y una pulsación momentánea en el pulsador S1 dispara el 555, el cual pone su salida (pin 3) a nivel alto. Ello provoca el cebado del triac, que pasa a conducción y aplica la tensión de red eléctrica en el enchufe.

La salida del 555 pasará a nivel bajo de nuevo cuando la tensión de carga de C2 alcance los 2/3 de la tensión de alimentación. Este proceso tarda unos 20 minutos (para los valores de C2 y R2 indicados en el esquema). C2 debe ser un condensador con un valor muy bajo de fugas, ya que de lo contrario se cargará demasiado lentamente, y en caso de fugas excesivas puede no llegar a cargarse completamente a la tensión indicada.

La alimentación para el circuito integrado temporizador es proporcionada directamente por la tensión de red eléctrica, usando el diodo D1 como rectificador de media onda, la resistencia R1 para disminuir el valor de tensión rectificada, y empleando el diodo Zener D2 y el condensador C1 como estabilización y filtro de la tensión de alimentación.

 

Circuito publicado por Popescu Marian (Rumanía) en
electroschematics.com
04/03/2013

 

Volver al índice

 


 

10- SENCILLO RELÉ DE ESTADO SÓLIDO (SSR) QUE CONMUTA EN EL PASO POR CERO

 

Esta idea del diseño es un relé de estado sólido (SSR), que utiliza un triac para conectar cargas de CA de alta corriente. Hay un montón de circuitos SSR simples disponibles, pero éste puede ser el circuito más sencillo que logra conectar y desconectar la carga sólo cuando la tensión de red está muy cercana a su paso por cero (Figura 1).

 

Figura 1. Esquema del SSR de corriente alterna que conmuta en el paso por cero.
Figura 1. Esquema del SSR de corriente alterna que conmuta en el paso por cero (Haz clic en la imagen para ampliar). Para los distintos componentes activos del circuito, se dan sus características básicas (útil para buscar componentes equivalentes si no se encuentran los descritos).

 

El transistor Q2 actúa desactivando la tensión de gobierno de puerta del SCR (SC1) cuando la tensión de línea de CA es superior a aproximadamente 15 V. En este caso, la corriente de disparo del SCR, obtenida a través del rectificador D17, es cortocircuitada por conducción del transistor Q2 (polarizado por la corriente rectificada). Pero cuando la la tensión de red eléctrica está por debajo de ese valor, Q2 deja de conducir y permite que el optoacoplador pueda controlar la puerta del SCR : Una corriente positiva en el LED del optoacoplador permite que circule corriente de red rectificada desde la línea de CA a la puerta del SCR (no siendo cortocircuitada por Q2), provocando el disparo del SCR. Una vez que el SCR se activa, permitirá que circule suficiente corriente a través del puente rectificador para activar el triac, el cual conectará la carga a la red eléctrica.

El circuito muestra un comportamiento similar cuando el optoacoplador se apague: el SCR continuará conduciendo corriente durante la duración del semiciclo de red eléctrica, pero con el optoacoplador ya desactivado, una vez la tensión de red pase por cero, el SCR se desactivará y no conducirá corriente una vez que la tensión de CA empieza a aumentar en el siguiente semiciclo de red.

 

Figura 2. El circuito conecta y desconecta la AC solamente cerca de los pasos por cero.
Figura 2. El circuito conecta y desconecta la AC solamente cerca de los pasos por cero..

 

La figura 2 es una vista de osciloscopio que muestra la tensión de control en el lado del LED del optoacoplador (Ch4), y la salida de CA conmutada (Ch2).

 

Circuito diseño de Dan Meeks, publicado en
EDN (en 'Design Ideas'),
y en RadioLocman     (23-11-2015)

(Original: "Simple SSR has zero-cross on/off switching" )

 

Volver al índice

 


 

 

Circuitos recopilados por Fernando Fernández de Villegas (EB3EMD)

Actualizado: 05-05-2020