Radio Liberty fue una potente emisora radiodifusora de amplitud modulada en las bandas de la Onda Corta que fue propiciada por el gobierno de Estados Unidos en plena época conocida como "Guerra Fría", en la cual había una permanente tensión política y militar entre el bloque occidental capitalista, liderado por Estados Unidos, y el bloque soviético, liderado por la antigua URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, o simplemente, Unión Soviética).
Esta "Guerra Fría" se inició tras la Segunda Guerra Mundial y tuvo momentos de tensión política muy elevados, y que prácticamente finalizó con la caída del Muro de Berlín en 1989, todo un símbolo de esta Guerra Fría. Era un muro o frontera fortificada construido en Alemania (que al acabar la II Guerra Mundial había sido dividida por las potencias vencedoras), por el gobierno de la entonces República Democrática de Alemania (del bloque soviético) a partir de 1961 para separar la entonces República Democrática de Alemania de la República Federal de Alemania (del bloque occidental) y evitar que los ciudadanos de la República Democrática (que de democrática sólo tenía el nombre) pudieran huir al lado occidental. Dicho muro pasaba por Berlín, dividiendo la capital alemana en dos partes totalmente separadas (Berlín era la capital de ambas Alemanias). El muro cayó en noviembre de 1989, llevando a la posterior reunificación de Alemania y al final de la Guerra Fría, final que comenzó con el gran cambio político democratizador que en la Unión Soviética protagonizó el presidente, Mijail Gorbachov, y que se conoció como la "Perestroika", y que arrastró a muchos países de la órbita soviética.
Durante la Guerra Fría apareció el fenómeno de la radio internacional política, fenómeno por el cual los gobiernos de Estados Unidos, la Unión Soviética y países de sus respectivas órbitas usaron potentes transmisores de radiodifusión de Onda Corta para la transmisión principalmente de programas de propaganda política dirigida a las poblaciones de los países del otro bloque, y en sus respectivas lenguas. En el caso de los países del bloque soviético, en ellos no había libertad de prensa, y con la emisiones desde el bloque occidental se trataba de informar a los ciudadanos de estos países con información verídica que los gobiernos de estos países ocultaban o tergiversaban, ya no solo de lo que ocurría en su propio país, sino de todo el mundo. Con ello se intentaba contrarrestar los silencios y las mentiras que desde los países del bloque soviético se difundían en sus emisiones de radio oficiales, y de paso se enviaba con ello mensajes de esperanza al otro lado del que fue denominado Telón de Acero (la imaginaria separación entre los dos bloques en tensión, el occidental libre y el soviético totalitario).
Muchas de estas emisiones dirigidas al bloque soviético eran combatidas desde este bloque mediante el empleo de emisoras de "jamming", emisoras que transmitían en la mismas frecuencias donde radiaban las emisoras propagandísticas del bloque occidental, con señales interferentes ("jamming") que intentaban tapar las transmisiones de estas últimas y evitar en lo posible que pudieran ser escuchadas por los ciudadanos de los países a las que iban dirigidas las transmisiones. Se trataba, pues, de mantener la censura a nivel radiofónico. En los países de la órbita occidental no se empleó el jamming para impedir la escucha de las transmisiones propagandísticas y políticas de las emisiones provenientes del bloque soviético. Molestaban mucho más a los regímenes del bloque soviético las transmisiones propagandísticas provenientes del bloque occidental que las transmisiones en sentido contrario, ello a causa de tratarse de gobiernos dictatoriales y no democráticos.
Radio Liberty, junto con su emisora hermana Radio Free Europe (RFE), fue una de las principales emisoras de este tipo, y fue usada durante muchos años principalmente para emitir programación de tipo anticomunista hacia la antigua URSS en ruso y en los dialectos y lenguas de las distintas repúblicas que junto con Rusia constituían la antigua URSS. Fue durante los 43 últimos años del siglo XX todo un símbolo de la América yanki ubicado en las playas de la población costera de Pals (Girona - España), ya que ésta era uno de los campos de antenas que empleaba esta emisora. Otro campo de antenas estaba instalado en Portugal, y es que en los años 50, cuando estalló la denominada "Guerra Fría", hubo una especie de alianza anticomunista entre España y Portugal, la República Federal de Alemania y los Estados Unidos de América. Las dos dictaduras ibéricas acogieron las antenas de Radio Liberty. Por otro lado, en Alemania Federal (occidental), donde se había prohibido totalmente el Partido Comunista (filial por otro lado del Partido Comunista de la otra Alemania), acogió el centro de producción de programas en Múnich. Y los americanos, que también tenían su propio Partido Comunista contra las cuerdas gracias al senador McCarthy, ponían los dólares para que Radio Liberty funcionara (en las bandas de onda corta).
Esta cortesía de las autoridades portuguesas y españolas era a cambio de unas ayudas económicas y diplomáticas. España y Portugal, al no ser democracias, habían quedado excluidas del "Plan Marshall" de reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, liderado por Estados Unidos. Ahora venía para ambos países una segunda oportunidad con la Guerra Fría, dado que el carácter anticomunista de los gobiernos dictatoriales de ambos países, fue de mucho interés para Estados Unidos. De esta manera el franquismo se fue legitimando a nivel diplomático para evitar problemas a las instituciones internacionales.
Además de las instalaciones de Pals (España) y de Portugal (dos estaciones), habían otras plantas transmisoras antisoviéticas de Onda Corta en Alemania (tres estaciones), Grecia y Marruecos (correspondientes a RFE), pero fue la estación de Radio Liberty en Pals la más importante, tanto por su potencia (llegó a ser una de las estaciones más potentes del mundo) como por otros aspectos técnicos. Aunque todas dirigían sus emisiones hacia la Unión Soviética, ninguna de ellas tenía el alcance que tenía la de Pals, ya que las ventajas del emplazamiento de la estación de Pals era insuperable, perfecto, sencillamente el mejor de todos para este fin.
La creación de las emisoras anticomunistas en los primeros años de la Guerra Fría se inició cuando el National Committee for a Free Europe (NCFE, Comité Nacional por una Europa Libre), una organización anticomunista dependiente de la CIA (Central Intelligence Agency) creada en Nueva York en 1949 por Allen Dulles, promovió la creación de una emisora anticomunista, cuyas primeras emisiones se iniciaron el 4 de julio de 1950. Se trataba de Radio Free Europe, y sus primeros programas fueron transmitidos desde un transmisor móvil RCA de 7,5 kW de potencia instalado en un camión llamado "Barbara". Otro camión se convirtió en un estudio. El convoy estuvo transmitiendo desde el sector estadounidense de Alemania Occidental, en los bosques del Lampertheim, cerca de Frankfurt del Main.
En 1951, en Nueva York, se crea una organización privada llamada AMCOMLIB (American Committee for Liberation of the Peoples of Russia - Comité Norteamericano para la Liberación de los Pueblos de Rusia del comunismo). Este comité tenía como objetivo el trabajo y la creación de una estación de radio cuyos programas se radiaran con destino a la Unión Soviética. Las primeras programaciones de esta emisora se produjeron en Nueva York y eran enviadas a Múnich (Alemania), donde la emisora estableció su cuartel general.
En la segunda mitad de 1952 empiezan a llegar a Múnich los primeros empleados de la futura emisora de radio. En principio se contaba con algunos estadounidenses que hablaban ruso, pero pronto se incorporaron a la emisora algunos empleados rusos, bielorrusos, armenios y uzbecos.
El 1 de marzo de 1953 comenzaron las emisiones en ruso desde Múnich con el nombre de Radio Liberation. Su primer locutor fue el ex-actor moscovita Serguey Dubrosky. En pocos días ganó una substancial audiencia al cubrir la muerte del dictador y presidente ruso Joseph Stalin el 5 de marzo. Radio Liberación fue concebida como una radio en el exilio. Como portavoz de la lucha antibolchevique pronto fue el centro de coordinación para la liberación del país de la dictadura comunista. La ayuda de los Estados Unidos se centró sólo en la financiación y la administración.
En apoyo a las emisiones regulares de esta emisora, Radio Liberation lanzó una serie de operaciones con globos (bajo los nombres clave de Prospero, Veto, Focus y Spotlight) entre octubre de 1951 a noviembre de 1956, con un lanzamiento total de unos 350.000 globos hacia los cielos de los países comunistas de Europa Central, globos que llevaron diverso material impreso como folletos, pósters, libros y otros materiales, cuyos contenidos eran de carácter anticomunista, de apoyo a la población bajo la opresión comunista, informaciones sobre derechos humanos y movimientos disidentes, etc... Fue una herramienta publicitaria que dio a la emisora una buena reputación como medio de información imparcial entre la población de los países comunistas de Europa Central.
Radio Liberation también transmitió en un buen número de lenguas además del ruso, para expandir su audiencia a los países satélites del bloque soviético. En marzo de 1954 ya difundía 6 o 7 horas de programación diaria en 11 lenguas, y en diciembre de 1954 ya radiaba en 17 idiomas, entre los cuales estaban el ucraniano, bielorruso, kazajo, kyrgizo, tajiko, turkmeno, uzbeco, tártaro, armenio, azerí, georgiano, y otros lenguajes de la región caucásica y de Asia Central.
Fue el AMCOMLIB el que inició en 1955 la búsqueda de un lugar idóneo para las antenas de una futura estación transmisora anticomunista y finalmente, tras diversos y exhaustivos estudios en diversos países y ubicaciones, se decidieron por las playas de Pals (coordenadas geográficas 41º 59' Norte, 3º 12' Este), en Girona (España), ya que presentaba varias ventajas técnicas: buena tierra, terreno arenoso con matorrales y pocos árboles, dirección de las transmisiones hacia el mar (lo que aumenta mucho el rendimiento de las transmisiones) y además apuntando hacia la Unión Soviética, etc..., además de estar lejos de áreas densamente habitadas. En febrero de 1958 compraron 33,35 hectáreas de terreno por un precio de 7.673.073 pesetas de la época (que actualmente equivaldrían a 46.116,10 euros), y lo escrituraron a nombre del estado español, al cual pagarían alquiler al ser propietario legal de los terrenos, e iniciaron la construcción de las instalaciones poco después, con la creación de todas las vías y accesos a las instalaciones de la nueva emisora radiofónica, y las instalaciones se completaron a principios de 1959.
Esta estación de radio fue Radio Liberty (RL), nuevo nombre de Radio Liberation desde 1959, y construidos los primeros caminos y carreteras de acceso a la estación, y montada la primera antena, la primera emisión de Radio Liberty desde Pals tuvo lugar el 23 de marzo de 1959 a las 03:05 de la mañana, usando para ello un transmisor de la marca Telefunken, el cual debía estar protegido por una lona, ya que aún no se habían completado las obras de construcción del edificio que lo alojaba. El transmisor estaba alimentado por un grupo electrógeno y la primera antena fue una antena rómbica provisional. Desde entonces diariamente ha realizado una programación hacia el bloque soviético, programación que comenzaba con la expresión en lengua rusa "Govorit Radio Svoboda..." (Habla Radio Libertad...). Fue la emisora propagandística estadounidense que transmitió hacia los países del bloque soviético desde las playas de Pals programas que llevaban desde Washington mensajes de libertad, y que transmitieron información y noticias que de otro modo no llegarían a la ciudadanía de estos países con regímenes no democráticos.
![]() |
(Señal de intervalo e inicio de programación en lengua rusa de Radio Liberty) |
Legalmente Radio Liberty dependía del gobierno de Estados Unidos. Franco había autorizado la instalación y uso de la estación transmisora gracias a los acuerdos entre España y Estados Unidos de 1957, acuerdos que sacaron al régimen de Franco del aislamiento internacional al que se veía sometido desde el final de la II Guerra Mundial. Y al depender Radio Liberty del gobierno norteamericano las visitas a Radio Liberty requerían un permiso especial.
Radio Liberty siempre hizo pareja con Radio Free Europe (RFE, Radio Europa Libre), con sede en Múnich (Alemania Federal). RFE se completó con el resto de plantas transmisoras que habían formado Radio Liberation. Tenía un centros emisores en Englischer (en Múnich, Alemania), en Bibilis (Alemania), e incluso en Glória do Ribatejo (en Portugal, desde 1951). Ambas organizaciones (RL y RFE) fueron financiadas por la CIA hasta 1971, en que pasaron a depender directamente del Congreso de Estados Unidos, y se fusionaron en 1976, siendo prácticamente una misma emisora que pasó a denominarse "Radio Free Europe/Radio Liberty" (RFE/RL), pero el nombre de Radio Liberty, al ser más corto, fue el que más se popularizó. RFE/RL quedó bajo el control de una nueva organización, llamada "Board for International Broadcasting" (BIB), fundada en 1974, y que recibía fondos del Congreso norteamericano.
Pero más estrictamente, la marca "Radio Liberty" se reservaba para las emisiones hacia las naciones y pueblos del interior de la antigua URSS mientras que el indicativo "Radio Free Europe" englobaba las emisiones que se hacían hacia las mal denominadas "democracias populares", es decir, los países de la Europa oriental que fueron ocupados por la URSS al acabar la Segunda Guerra Mundial (Polonia, Alemania Oriental, Hungría, Checoslovaquia, Rumanía y Bulgaria), y que no dejaban de ser países con regímenes políticos totalitarios y satélites de la URSS, así como hacia Albania y la antigua Yugoslavia, que tenían regimenes comunistas no alineados con la URSS. De hecho, la mayoría de los programas radiados por Radio Liberty eran grabados en la sede central de Múnich (Alemania) y se transmitían por línea telefónica hacia un centro de radio ubicado en la población de La Bisbal (Girona) y de ahí a la cercana estación transmisora de Pals (donde no habían locutorios), o bien, en ocasiones, eran enviados desde Alemania a Pals mediante un enlace radioeléctrico por satélite codificado. La información que se emitía sobre España tenía que pasar primero por la censura franquista, y el resto de información también pasaba por departamentos de censura política, en Nueva York y en la sede europea de Múnich.
Radio Liberation/Radio Liberty/Radio Free Europe pronto tuvo bastante trabajo. En 1953 habían estallado disturbios en Berlín oriental, que fueron reprimidos por los blindados soviéticos, y en 1956 estalló la revolución húngara, que exigió la retirada de las fuerzas soviéticas de ocupación, y que fue ahogada en sangre. El primer ministro revolucionario fue ejecutado por las fuerzas soviéticas, que temían una intervención de la OTAN. En los años 60 hubieron más turbulencias. En 1961 la Alemania comunista inició la construcción del Muro de Berlín, y en 1968 la Unión Soviética ocupó la antigua Checoslovaquia. También estallaron revueltas y movilizaciones de signo diverso en Polonia, Albania, y a finales de los 70, tuvo lugar la ocupación soviética de Afganistán.
![]() |
||
|
Lo más espectacular de las instalaciones de Radio Liberty de esta época fueron sin duda las torres metálicas que soportaban las antenas (antenas de tipo "cortinas de dipolos") y que tenían una altura de entre 59 y 165 metros. La potencia de la emisora era espectacular, porque en conjunto (de todos sus transmisores) llegó a ser de 1.350 kilovatios (1,35 Megavatios). Este centro emisor era el más importante, ya que transmitiendo con toda esa potencia las emisiones caían tal fuerza sobre Moscú y su región, que era casi imposible que los rusos la pudieran interferir. Fue una de las estaciones emisoras más potentes del mundo.
Fuera de España, el centro emisor de Englischer (o Holzkirchen) en Múnich estaba equipado con 6 emisores de onda corta de 10 kW de potencia y uno de onda media de 135 kW que emitía con destino a Checoslovaquia y Hungría, países europeos de la órbita soviética. En 1978 fueron ampliados con unidades de 250 kW. En Bibilis (Alemania) habían 8 transmisores de onda corta, 4 de 10 kW, uno de 20 kW, y 3 de 50 kW, que posteriormente fueron reemplazados por 4 de 250 kW. Otro centro transmisor se constituyó en Lampertheim, cerca de Frankfurt del Main (donde comenzaron las primeras transmisiones de Radio Liberation), y llegó a contar con 6 transmisores de 250 kW y uno de onda media de 150 kW que emitía en 1197 kHz. En Gloria do Ribatejo, en Portugal, después de usar un transmisor móvil de 7,5 kW desde 1951, fue ampliado con 9 transmisores de onda corta de 50 kW. Posteriormente 4 de ellos fueron ampliados a 100 kW.
A Radio Liberty/Radio Free Europe le surgieron con el tiempo una serie de emisoras hermanas, que como ella, primero estaban muy vinculadas a la CIA norteamericana y después a una serie de fundaciones y agencias norteamericanas, para hacerlo más profesional y políticamente correcto.
Una de las primeras parientes de Radio Liberty fue Radio Martí, que se integró en la VOA (Voice of America, La Voz de América), y fue la versión caribeña de Radio Liberty, dirigida contra el comunismo de Fidel Castro en Cuba, el cual en 1960 expropió y nacionalizó todas las propiedades norteamericanas en la isla de Cuba (y que eran muchas).
Otra emisora hermana fue Radio RIAS, la emisora del sector americano de Berlín, muy activa a partir de 1961, cuando se construyó el tristemente célebre muro de Berlín, y que duraron hasta la caída de éste a finales de 1989. RIAS (Radio In American Sector, Radio en el Sector Americano) fue una de las dos estaciones de radio que Estados Unidos instaló en Berlín, la otra fue la Red de las Fuerzas Americanas, cuyos usuarios eran los propios soldados americanos destinados en Alemania. RIAS transmitía en lengua alemana y era utilizada para frustrar la propaganda pro-soviética de Moscú y la RDA (República Democrática de Alemania). Se llamaba a sí mismo “La voz libre en un mundo libre”.
También hay que citar a Radio Free Afghanistan (Radio Afganistán Libre), que funcionó a través de RFE/RL durante el periodo en que los soviéticos ocuparon Afganistán, entre 1979 y 1989.
Caso aparte fue Radio China Libre, que no se ha de confundir con La Voz de China Libre. Radio China Libre se creó en 1992 como consecuencia de los trágicos hechos de la plaza de Tianamen, en Pekín, mientras que La Voz de China Libre era la emisora oficial de Taiwán, y que actualmente se llama Radio Taipei Internacional. Radio China Libre desapareció de hecho 4 años más tarde, cuando se crea Radio Asia Libre, con delegaciones en Japón y en Hong Kong, y que es la que engloba aparte de las emisiones de la antigua Radio China Libre y las de la VOA hacia los países comunistas del Extremo Oriente, como son Corea del Norte, Vietnam, Laos, Camboya y Birmania.
Hasta 1995 RFE/RL tuvo su cuartel general en Englischer Garten, en Múnich (Alemania). Ambas emisoras transmitieron en ruso y en muchas otras lenguas correspondientes a países de la órbita soviética (caso de Radio Liberty). RL ganó una gran reputación como fuente de noticias en la Unión Soviética y sus países satélites, ofreciendo a sus escuchantes de la órbita soviética aquellas noticias que censuraban sus gobiernos. Por ello, en la Unión Soviética se dedicó mucho esfuerzo y muchos kilovatios para interferir las transmisiones de Radio Liberty y sus estaciones hermanas (como Radio Free Europe), quizás más que lo que emplearon en transmitir programas de ideología comunista hacia Occidente. Primero se intentó eliminar de las fábricas soviéticas todos los componentes que permitían la recepción de las ondas cortas en las radios domésticas, pero estos componentes se encontraban bien en el mercado negro y la colaboración de ingenieros electrónicos opositores permitieron que los receptores domésticos fueran capaces de recibir de nuevo la onda corta.
Por ello se pasó a las interferencias deliberadas con emisoras de jamming controladas por el KGB soviético, con un éxito más que discutible, ya que RL transmitía con mucha potencia (y se escuchaba como una emisora local en gran parte la Europa soviética) y además para sortear las interferencias, solía cambiar de frecuencia de transmisión, según un plan horario que era remitido desde Alemania. Incluso, para sortear las interferencias, RFE/RL aumentó su potencia de transmisión durante la administración del presidente norteamericano Carter y por recomendación del consejero de seguridad nacional Zbigniew Brzezinski.
Debido a la limitación de recursos de la Unión Soviética, las interferencias a RFE/RL se priorizaron a las ciudades importantes, y según las lenguas, hora y tema de las transmisiones. Así, por ejemplo, las transmisiones de música occidental, consideradas menos "amenazantes" para el régimen soviético, no solían ser interferidas. Y aunque hubo periodos de mayor interferencias, así como de cese de interferencias (como tras la crisis de los misiles de Cuba en 1962 y tras el nombramiento de Henry Kissinger como secretario de estado norteamericano en 1973), el jamming a RFE/RL cesó definitivamente el 26 de septiembre de 1986 por un decreto del entonces presidente soviético Mijaíl Gorbachov.
Mijaíl Gorbachov llegó a la presidencia de la Unión Soviética en 1985, e inició una etapa de cambios hacia la democracia y la transparencia política ('Glasnost' en ruso) en la antigua Unión Soviética que llevaría a una pérdida de influencia de ésta en los países satélites, a la caída del muro de Berlín en 1989, y la caída del comunismo, y todo ello hizo que la importancia política de RFE/RL disminuyera mucho, ya que función había acabado prácticamente, y comenzaron los cambios. Se redujo el presupuesto de RFE/RL, en 1994 quedó bajo la supervisión de la Junta de Gobernadores de Radiodifusión, cuyos miembros fueron nombrados por el Presidente de los Estados Unidos, y en 1995 los estudios se trasladaron de Múnich a Praga, la antigua capital mediática del comunismo internacional, ya que la capital checa fue la capital de la OIRT, organización que englobaba las radios y televisiones de los países de la Europa oriental, y que en 1993 fue absorbida por la UER, la Unión Europea de Radiodifusión.
También a partir de 1991 comenzaron a disminuir las emisiones de onda corta hacia los países excomunistas de Europa (la difusión de propaganda anticomunista hacia esos países ya no tenía sentido). A pesar de la caída del telón de acero, la administración del presidente Clinton consideró que se había que mantener la influencia de Estados Unidos en Europa del Este, y por ello se continuó manteniendo activa RFE/RL. Se crearon también emisiones hacia los estados musulmanes de Asia central que poco a poco fueron ganando horas de emisión, como fue el caso de Radio Free Iraq (Radio Irak Libre), o la emisión hacia Irán (Radio Farda), ambos desde 1998, países donde la democracía no existía. También se lanzó un servicio para Kosovo en 1999 y Radio Free Afghanistan reanudó sus emisiones en 2002.
Mientras, en los países del este europeo Radio Liberty acabó asociándose a emisoras de Onda Media y de FM locales que transmitían programas cedidos por esta emisora, sobre todo en la misma Rusia. Esta permisibilidad de que Radio Liberty pudiera ser escuchada y retransmitida por emisoras locales rusas en parte fue un acto de agradecimiento debido al hecho de que durante el intento de golpe de estado que en 1991 pretendió deponer a Mijail Gorbachov de la presidencia rusa para volver al régimen soviético anterior, Gorbachov, que estaba retenido en una estancia de su casa de campo en Crimea, pudo estar informado de la evolución y fracaso del golpe y de lo que ocurría en el país gracias a un pequeño receptor de radio del personal de servicio y las emisiones de Radio Liberty.
Y ya en sus últimos años Radio Liberty pasaría a denominarse en 1995 "International Broadcasting Bureau - Voice of America" (Oficina internacional de radiodifusión - Voz de América), IBB/VOA. Los contenidos de la emisora ahora pasaron a ser recibidos directamente desde Washington (y no desde Múnich) mediante satélite.
Todo ello también motivó que se fueran cerrando las distintas plantas transmisoras de RFE/RL. En 1995 se cerraron y abandonaron los transmisores de Gloria do Ribatejo (en Portugal) y se cerraron los transmisores de Lampertheim (Frankfurt, Alemania), siendo desmantelados los transmisores de onda corta en 2001 y el emisor de onda media en marzo de 2007. El centro emisor de Englischer (en Múnich, Alemania) sería cerrado posteriormente, en 2003, siendo trasladados los emisores a Kuwait y Filipinas.
En cuanto al centro transmisor de Pals (Girona), el gobierno de Estados Unidos también consideró conveniente cerrar las emisiones de Radio Liberty, y el 25 de mayo de 2001 a las 10:00 horas la emisora cesó definitivamente sus emisiones. Las instalaciones fueron cedidas a Radio Nacional de España, pero Radio Nacional no les encontró aplicación práctica y nunca las usó. En el momento del cierre de Radio Liberty transmitía en dos frecuencias: en 9.555 kHz en servocroata, y en 15.130 kHz en ruso.
Los motivos del cierre de Radio Liberty hay que buscarlos en la competencia que suponía esta emisora a la VOA (Voice Of America) y la rivalidad entre los jefes norteamericanos de ambas emisoras. VOA es la emisora del gobierno norteamericano, mientras que Radio Liberty era formalmente una emisora privada, pero subvencionada por el Congreso norteamericano. A efectos prácticos ambas emisoras estaban subvencionadas por el gobierno norteamericano, pero a los directivos de la VOA no les gustaba la competencia de Radio Free Europe/Radio Liberty significaba para la VOA, y dado que la VOA es formalmente la emisora del gobierno de los Estados Unidos y Radio Liberty no, los directivos de la VOA consiguieron que se decretara el cierre de RFE/RL, cesando primero las emisiones desde las instalaciones de Portugal y después las de Pals.
Si Radio Liberty duró unos años más hasta su definitivo cierre fue para mantener puestos de trabajo, en especial los altos puestos en Washington, y el Congreso norteamericano cada vez fue asignando menos presupuesto a la emisora, se dejó el personal técnico imprescindible (muchos fueron despedidos por no aceptar el traslado de la sede de la emisora de Múnich a Praga), hasta que finalmente fue cerrada en 2001, cesando definitivamente sus emisiones el 25 de mayo de 2001, silenciando 42 años de propaganda. Fue la caída de un gigante símbolo de la Guerra Fría.
Finalmente y dado que la instalación de Radio Liberty no tenía ningún interés para Radio Nacional de España ni para el gobierno español, quedando prácticamente abandonada, con el deterioro de las instalaciones por falta de mantenimiento, se decidió el derribo de las antenas en 2005, pero la voladura se retrasó porque el entonces consejero de Medio Ambiente de la Generalitat, Salvador Milà, quería preservar una antena para situar un captador de gas dióxido de carbono (CO2) para mediciones medioambientales. Este proyecto quedó en el camino cuando finalmente la Generalitat y el Estado acordaron poner fin a un debate que lo único que hizo es retrasar el proceso todo un año.
Y así, finalmente el día 22 de marzo del 2006 se procedió al desmantelamiento de la estación, con la demolición del sistema de antenas con 18,7 kg de cargas de dinamita. Más de 700 toneladas de chatarra metálica se desplomaron durante la voladura controlada de las estructuras. Faltaban justamente 11 horas y 09 minutos para el 47 aniversario de la primera emisión.
El desmantelamiento de las instalaciones concluyeron a mitad de agosto de ese año, sin ningún compromiso entre las administraciones central y autonómica sobre cuál iba a ser el futuro del espacio y los edificios que quedaron.
Radio Liberty tuvo algunos aspectos que pueden parecer insólitos. Uno de ellos fue que poco antes de funcionar la emisora de Pals (Girona) el régimen de Franco tenía unos cuantos problemas diplomáticos (algo un tanto habitual en este régimen político), y una serie de grupos de republicanos exiliados viendo que los "maquis" habían fracasado, querían reemprender la lucha armada contra el general Franco a su manera. Y además aún existía el gobierno en el exilio de la II República Española, así como también estaban el Gobierno vasco o la Generalitat catalana en el exilio. Este gobierno republicano, que no tenía ni país ni pueblo, y que vivía en condiciones penosas, fue recibido en aquellos días en el Congreso de los Estados Unidos en la persona del Sr. Valera, presidente en el exilio de la II República Española. Una de las cosas que consiguió Valera fueron unas emisiones de Radio Liberty, a través de las cuales la intención era condenar a aquellas personas y grupos republicanos que querían la guerra contra el general Franco, como el caso del general Alvarez de Vayo, y de paso presionar al gobierno franquista con una serie de cuestiones de interés para los norteamericanos, como por ejemplo la libertad religiosa de protestantes y judíos (minoritarios pero muy influyentes en aquel momento), o el tema de las bases militares norteamericanas en España, de la apertura del Instituto de Estudios Norteamericano, de la libertad económica para las empresas norteamericanas, y un largo etcétera. También se trataba de neutralizar la influencia de Radio España Independiente "La Pirenaica" entre los exiliados republicanos no comunistas en el ámbito de las ondas. Pero después de estas gestiones republicanas el general Eisenhower visitó al general Franco, y Estados Unidos se olvidó de los republicanos españoles, no así Europa, que en el año 1962 convocó en Múnich la célebre sesión del "Movimiento Europeo", donde 118 demócratas españoles de todas las tendencias no comunistas fueron invitados por el embrión de la futura Unión Europea, acto que el franquismo español bautizó como el "Contubernio de Múnich".
Otra curiosidad: En 1977 Radio Liberty cedió el micrófono a Santiago Carrillo, presidente del aún ilegal y exiliado Partido Comunista Español, que con sus ideas eurocomunistas pensaba que se iba a comer el mundo, y más bien hizo el ridículo en las primeras elecciones democráticas en España tras la muerte del general Franco, ya que no llegó al 10% de los votos. El Partido Comunista Soviético, que ya empezaba a ver mal el eurocomunismo de Carrillo, comenzó a editar artículos en el diario Pravda y comentarios en Radio Moscú contra Santiago Carrillo. Pero Carrillo decidió cerrar la clandestina Pirenaica cuando el PCE fue ya un partido legal e incluso institucional, y no podía replicar bien a Moscú, y entonces a Carrillo le invitan a presentar su libro "Eurocomunismo y Estado" en diversas universidades norteamenricanas, y es allí donde Radio Liberty recoge fielmente sus declaraciones contra los comunistas soviéticos y Radio Moscú.
RFE/RL molestaba bastante a las dictaduras comunistas, que no sólo hicieron lo posible por interferir las señales de la RFE/RL con emisiones de “jamming”, sino que además dirigieron algunos atentados contra sus sedes. El más conocido de todos fue un atentado con explosivos en 1981 contra la sede de la RFE/RL en Munich, en el que estuvieron implicados los servicios secretos de Alemania Oriental y Rumanía, hiriendo a 6 personas y causando daños millonarios. También hubo ataques a reporteros de la emisora, un intento de envenenamiento a manos del servicio secreto de Checoslovaquia y los intentos de infiltración de agentes de los gobiernos comunistas en la sede de RFE/RL, lográndolo un espía por parte del servicio secreto de Polonia.
Incluso, muy posteriormente, el régimen de Saddam Hussein, presidente dictatorial de Irak, intentó organizar un ataque contra la sede de RFE/RL en Praga para detener las emisiones hacia Irak entre 1999 y 2000 bajo la denominación de Radio Free Iraq, pero el plan fue descubierto por la policía checa, frustando el atentado.
Radio Liberty también fue la primera emisora en informar del grave accidente de la central nuclear de Chernóbil en la Europa del Este ocurrido el 26 de abril de 1986. Uno de los 4 reactores nucleares de esta planta nuclear (ubicada al norte de la actual Ucrania, muy cerca de la frontera con Bielorrusia) resultó destruido en un par de explosiones durante una desastrosa prueba de potencia del reactor, liberando una gran cantidad de material radioactivo a la atmósfera, que empezó a extenderse por Europa por acción de los vientos. El gobierno soviético mantuvo silenciado este accidente en los medios públicos. La detección de niveles anormales de radioactividad al día siguiente en una planta nuclear de Suecia, y posteriormente en Alemania y Finlandia (por los materiales radioactivos arrastrados por los vientos) acabó destapando este grave accidente nuclear, y no fue hecho público por la televisión soviética hasta la noche del día 28 en que emitió un escueto comunicado al respecto.
A nivel laboral, Radio Liberty fue ejemplar. Las condiciones de trabajo de los técnicos de la estación de Pals, muchos de ellos españoles, las leyes laborales, etc.. se cumplían totalmente, en una época en que en España dominaba el denominado Sindicato Vertical (a favor del gobierno franquista), y se trabajaba 40 horas a la semana, con dos días libres a la semana, cuando en España esto no se conseguiría hasta bastantes años después. El régimen laboral era el de la "América libre" y no el español. Los técnicos tenían un sueldo honorable, muy por encima de los sueldos de los técnicos de Radio Nacional de España y otras empresas afines, aunque con el tiempo se fueron igualando.
Como se ha citado anteriormente, la estación emisora fue puesta en marcha en marzo de 1959, siendo instalada junto a la playa de Pals (Girona), habiéndose elegido esta ubicación geográfica por las condiciones técnicas bastante idóneas que ofrecía dicho lugar: Ubicación suficiente para instalar el tipo de antena requerido, buena tierra, dirección de las transmisiones hacia el mar y bien dirigidas hacia la Unión Soviética, etc... Se trataba de una típica estación radiodifusora en Onda Corta que empleaba la modulación de amplitud (AM). La ubicación de Pals fue escogida de entre las mejores, otro punto muy bueno era la zona de París (Francia), pero la idea de montar los transmisores o las antenas en la Torre Eiffel no debió gustar a los franceses.
Inicialmente se instalaron 2 antenas, que fueron ampliadas posteriormente hasta 6 antenas, ocupando una extensión lineal de 1 km (lo cual daba bastante espectacularidad al campo de antenas de la estación transmisora), y eran antenas del tipo conocido como "antenas de cortina", antenas que constan de una serie de dipolos apilados vertical y horizontalmente, conectados en fase entre sí (Cortinas radiadoras), y con una inmensa estructura de red metálica (constituida por alambres metálicos horizontales y verticales) situada detrás de ellos que actúa como elemento reflector (Cortinas reflectoras). Este tipo de configuración da a este sistema de antenas una gran direccionalidad hacia adelante (en dirección hacia el mar y hacia la URSS), sin apenas radiación hacia atrás (hacia Pals y hacia tierra adentro), y una elevada ganancia, que era de entre 9 y 17 decibelios, según la antena empleada.
Las antenas de Radio Liberty fueron pensadas para transmitir únicamente y con toda su ganancia hacia la Unión Soviética y sus países satélites, y de hecho su diseño y después su construcción supusieron un gran esfuerzo de cálculos de antenas y de diseño mecánico. La realización mecánica de estas impresionantes antenas fue realizada por las mejores empresas de montaje, una alemana y otra de Barcelona.
Las antenas de cortina eran alzadas por mástiles de apoyo de hasta 165 metros de altura, y requerían un mantenimiento específico debido al hecho de que al estar junto al mar, tenían algunos problemas con el salitre marino que se depositaba en las antenas. El parque de antenas estaba orientado hacia Moscú, pero con posibilidad de abarcar desde Lituania al Turquestán.
Las seis antenas estaban agrupadas formando cuatro grupos de antenas, denominados grupos A, B, C y D, siendo el grupo D el más grande e impresionante (con mástiles de 165 m de altura). La diferencia entre los distintos grupos era la orientación de la transmisión, que sólo difería unos pocos grados de unos a otros, pero que a las distancias a las que se transmitían las señales, podía suponer modificar la dirección de las transmisiones en varios cientos de kilómetros en su destino. Además, las líneas de transmisión pasaban por unos conmutadores que permitían introducir retardos en la alimentación de unos dipolos respecto a otros de la misma cortina de dipolos (modificaban los enfasamientos entre dipolos), con ello se conseguía modificar el diagrama de radiación vertical de la antena (ángulo de transmisión respecto al horizonte), lo que también modificaba la distancia de la transmisión hacia adelante en muchos cientos de kilómetros tras las reflexiones en la ionosfera.
En Radio Liberty llegaron a trabajar unos 120 técnicos, gran parte de ellos españoles contratados. La planta transmisora era un centro emisor de onda corta de los considerados importantes, ya que llegó a constar de un transmisor de 100 kw y cinco de 250 kw, que transmitiendo de forma enfasada sobre las antenas podían poner en el aire programaciones transmitidas con más de un megavatio de potencia, potencia que además era amplificada en dirección a la Unión Soviética gracias a la directividad del sistema de antenas. Con ello daban una cobertura de buena calidad que alcanzaba a toda la Unión Soviética, e incluso a través de varios rebotes ionosféricos llegaba perfectamente a las zonas orientales de la Asia soviética. Sin embargo, tan elevadas potencias apenas afectaba la recepción de radio en la vecina población de Pals a causa de la directividad del sistema de antenas.
El primer equipo de transmisión utilizado fue un transmisor Telefunken de 100 kw de potencia, con él se inauguraron las transmisiones de Radio Liberty desde Pals en 1959, conectado a una antena rómbica provisional, y protegido por una lona al estar aún inacabado el edificio que lo albergaba. Un grupo electrógeno diésel lo alimentaba. Fue sustituido en 1963 por un transmisor General Electric de buen rendimiento que incluía un amplificador de potencia de tres etapas y un modulador de audio. Sus dos últimas etapas estaban constituidas por lámparas de potencia tipo ML7482.
En 1961 se instalaron también dos transmisores Continental y en 1968 otros dos más, cada uno de ellos con una potencia de 250 kW, que podían funcionar en varias configuraciones, desde las 4 unidades funcionando independientemente con 250 kW cada una, a formando un único grupo de 4 unidades transmitiendo conjuntamente en fase en la misma frecuencia con una potencia de emisión total de un megavatio. Podían trabajar perfectamente entre 6,0 y 18,0 MHz. Esto aportó mucha flexibilidad de funcionamiento a la emisora y la convirtió en la emisora más potente de la época, hasta el punto de que en la propia Unión Soviética llegaba con tal intensidad, que ninguna emisora de jamming soviética era capaz de silenciarla dentro de la Unión Soviética y países de su órbita (RL ponía señales de 5 mV/m en Moscú, capaz de encender una pequeña bombilla de bajo consumo conectada a un receptor de tipo galena con buena antena). Los transmisores disipaban tal cantidad de calor, que debían ser refrigerados con grandes ventiladores y mediante circulación de agua de refrigeración por el interior de las lámparas de potencia y de las bobinas (el agua de refrigeración se aprovechaba incluso como agua de calefacción de todas las naves donde vivían y operaban los técnicos de la emisora).
A partir de 1987 los transmisores fueron sustituidos por modernos transmisores Marconi, de gran rendimiento y mucho más simples, ya que sólo constaban de tres lámparas de gran potencia, una para el modulador y dos para el paso final. Hasta seis transmisores se llegaron a usar, que transmitiendo conjuntamente podían proporcionar una potencia total de cerca de 1,5 Megavatios. Con ello daban una cobertura de buena calidad que alcanzaba a toda la Unión Soviética, e incluso a través de varios rebotes ionosféricos llegaba perfectamente a las zonas orientales de la Asia soviética.
Radio Liberty fue puesta fuera de servicio el 25 de mayo de 2001, sin que el gobierno de Estados Unidos desmontara las antenas y equipos, siendo traspasadas sus instalaciones a Radio Nacional de España, pero Radio Nacional renunció a explotar sus instalaciones, ya que las antenas no servían para nada, pues fueron diseñadas para transmitir únicamente hacia la antigua Unión Soviética y países vecinos, no pudiéndose aprovechar para radiar en otras direcciones, además que su coste de mantenimiento era elevado por estar situadas al lado del mar y estar por ello afectadas por la humedad y el salitre. Y respecto a los transmisores, era mucho más caro desmontarlos, llevarlos a un nuevo centro transmisor y volverlos a montar, que comprar nuevos transmisores y más modernos y montarlos donde se necesitaran.
La estación quedó, pues, sin uso y en perfectas condiciones para volver a operar de nuevo si hubiera sido preciso, aunque la falta de mantenimiento fue degradando las instalaciones, hasta que el 22 de marzo de 2006, a las 15:56 horas, se inició el desmantelamiento de la estación con el derribo de los 13 grandes mástiles que soportaban las antenas de cortina. Ello ocurría casi exactamente 47 años después de la primera emisión de marzo de 1959; sólo faltaban 11 horas y 9 minutos para dicho aniversario. Los equipos transmisores pasaron a ser chatarra que se desmontó y se llevó el chatarrero. Sólo se conservó el edificio principal para convertirlo en sede del futuro parque natural del Montgrí.
NOTA: Desde finales de 2002 existe en Internet una web dedicada a Radio Liberty, con la historia y una importante galería fotográfica de la estación transmisora, con textos en castellano, catalán e inglés, es el Pals Radio Station Museum, (www.radioliberty.org), un museo virtual sobre esta emisora de Pals. Parte de la información anterior está extraída de esta página web.
![]() |
Antenas del grupo D, situadas a la entrada de la emisora, de 145 m de altura. (Clic en la imagen para ampliarla). |
![]() |
Dos anclajes de uno de los mástiles del grupo D de antenas. (Clic en la imagen para ampliarla). |
![]() |
Alimentación de los dipolos horizontales de la cortina. Detrás, parte de la gran red metálica reflectora. (URCAT, 2002) |
![]() |
Transmisor Marconi, constituido por tres lámparas de potencia, instalado en 1987. Fotografía del Pals Radio Station Museum. (Clic en la imagen para ampliarla). |
![]() |
Boletín de programación de las transmisiones de las distintas estaciones de Radio Liberty, noviembre de 1973. Fuente: ontheshortwaves.com. (Clic en la imagen para ampliarla). |
Fernando Fernández de Villegas (EB3EMD)
Actualizado: 15 Enero 2021