Todas las emisoras en función de su potencia, frecuencia de emisión y sistema radiante, tienen un determinado alcance, o sea, que sus emisiones pueden captarse hasta una determinada distancia.
Desde los inicios de la radio se consideró que tomando la distancia correspondiente a su alcance como radio de una circunferencia con centro en la propia emisora, todo el área de esta circunferencia es el área de cobertura de la emisora, o sea, todos los sitios donde se la puede escuchar.
El radio geométrico de esta circunferencia que fija la cobertura o alcance de la emisora es al mismo tiempo el que dió el nombre de "Radio" a este entonces nuevo sistema de comunicación.
El siglo XX está lleno de descubrimientos que han cambiado o al menos han revolucionado la sociedad. Nuevos productos, nuevos aparatos y actividades han aportado mejoras y se han hecho de uso común, e incluso imprescindible. Todos estos nuevos productos y actividades se conocen por un determinado nombre, que raras veces viene dado por la Academia de la Lengua del país.
Una de estas nuevas palabras del siglo XX es la palabra "Telecomunicaciones", tan actual hoy en día y aceptada internacionalmente en la mayoría de idiomas. Esta palabra es debida al ingeniero francés Édouard Estaunié.
![]() |
Édouard Estaunié en 1923 |
Estaunié nació en Dijon (Francia) el 4-02-1862, y fue además de una persona muy relacionada con las telecomunicaciones un escritor de éxito. Estudió primero en la École Polytechnique de París (Escuela Politécnica de París), donde se diplomó como ingeniero en 1882, y después ingresó en l’École des Sciences politiques. Hizo carrera como ingeniero, y dedicó su tiempo libre a la escritura. En 1901 fue nombrado director de la École Professionnelle des Postes et Télégraphes de París (en español sería la 'Escuela Profesional de Correos y Telégrafos') al sustituir a Leon Thévenin. Allí impartió clases de telefonía y telegrafía.
El año 1904 Estaunié dio a conocer por primera vez la palabra "Telecomunicación" en su libro "'Traité Practique de Télécommunication Électrique (Télégraphie-Téléphonie)'" ("Tratado práctico de Telecomunicación eléctrica (Telegrafía-Telefonía)"), creando así este nuevo vocablo. En su prólogo el autor escribía: "En razón del objeto de generalización buscada había tenido que añadir una nueva palabra al glosario, ya bastante amplio, de numerosos electricistas". En 1905 Estaunié dejó la dirección de la escuela profesional.
Como escritor, Estaunié publicó más de una quincena de novelas, que suelen tratar sobre la vida oculta que cada uno tiene en su ámbito privado, y cómo ésta no suele aflorar en circunstancias normales. De ellas destaca 'La Vie secrète' (1908), que fue Premio Femina. Estaunié fue elegido miembro de la Academia Francesa el 15 de noviembre de 1923. Murió el 2 de abril de 1942 en París a la edad de 80 años.
La palabra "Telecomunicación" está compuesta de la palabra griega "Tele" (a distancia) y de la palabra del latín "Comunicatio" (de "Comunis", aquello que es común). Y aunque la palabra es del siglo XX, la idea de lo que expresa se remonta a la noche de los tiempos.
Esta palabra fue afortunada por su reconocimiento internacional, mientras que otras, también utilizadas en radio, tienen diferentes traducciones según el idioma, como la palabra "Broadcasting", que traducida al español es la palabra "Radiodifusión". La palabra "Telecomunicación" es totalmente internacional, y es la misma en la mayoría de idiomas (aunque con pequeñas variantes idiomáticas).
Finalmente hay que decir que la palabra "Telecomunicación" fue definida por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT o ITU) en la conferencia de Madrid de 1932 como: "Toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o información de cualquier naturaleza por hilos, radio, electricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos".
La radio comenzó con la telegrafía sin hilos (TSH), pero en los años 20 las emisoras comenzaron a emitir la palabra y la música. Era el nacimiento de lo que se denomina con la palabra Broadcasting. Ese barbarismo es gramaticalmente el gerundio del verbo inglés Broadcast, verbo compuesto a partir de las palabras inglesas Simplecast (tirar, lanzar) y del adjetivo Broad (amplio, espacioso). Este gerundio, que ha pasado a ser un nombre verbal, equivale a nuestros sustantivos extractos de acción y efecto, tales como diseminación, dispersión, desparramamiento, etc... No se trata de ningún término técnico relaccionado con la luz, las ondas, el sonido, propaganda de ideas, etc... Broadcast sólo indica la idea de dispersar, diseminar algo, y nada más.
La palabra Broadcasting apareció en 1919, y parece ser que su introducción fue debida a Frank Conrad, ingeniero de la empresa Westinghouse e impulsor de la considerada primera emisora de radiodifusión de la historia, la KDKA de Pittsburgh (Pennsylvania, EE.UU.), inaugurada en 1920.
La palabra Broadcasting fue un anglicismo que se generalizó rápidamente en esa época a través de los abundantes artículos periodísticos que hablaban sobre el nuevo y revolucionario medio de comunicación inalámbrico, muy en auge en la segunda década del siglo XX. Sin embargo, en España, hubieron una serie de organismos españoles en aquella época que pidieron a la Real Academia de la Lengua Española (RAE) su opinión acerca de cómo llamar a esta nueva actividad de radiodifusión, si debía adaptarse este barbarismo a la fonética española, traducirlo, o crear un vocablo nuevo. Se intentaba así evitar la penetración en nuestra lengua de la palabra Broadcasting. La Real Academia optó por crear una vocablo nuevo, y este vocablo fue la palabra Perifonía, palabra que no tuvo ningún exito a nivel popular, de ahí que se siga usando en español la palabra Broadcasting para designar a la radiodifusión.
La palabra perifonía está formada por los elementos griegos Peri (en todos los sentidos, envolvente) y Phone (sonido). Expresa en propiedad la acción y efecto de diseminar en todas las direcciones sonidos de todo tipo (música, palabra..).
Perifonía fue la primera adaptación propuesta de la palabra Broadcasting a la lengua castellana, pero no tuvo éxito, y apenas aparece reflejada en algún libro de la época. Inmediatamente fue aceptada la palabra Broadcasting, así como posteriormente otro nuevo vocablo de la lengua castellana que definía lo mismo: Radiodifusión.
La popularidad de los receptores de radio comenzó cuando en Estados Unidos la industria, fundamentada en la economía de mercado (obtener beneficios a cambio de vender un producto de masas), dió a los usuarios mejores radios a menores precios. Esto se repitió muchos años después con la aparición de los radios denominados "transistores" en la década de 1950.
Pero también hubo otras maneras de popularizarse la radio, como ocurrió en Alemania, aunque con un uso político: En los comienzos del régimen nacionalsocialista, al alcanzar Hitler el poder en enero de 1933, sus dirigentes rápidamente valoraron la enorme capacidad de difusión que podía tener la radio, pero para utilizar plenamente la capacidad de la radio para sus fines políticos era necesario que la cantidad de receptores fuera mucho más elevada de lo que era en aquel tiempo, ya que había muchos menos receptores que familias en Alemania (4 millones de receptores frente a 90 millones de habitantes). Hacía falta llevar la radio a todas los hogares del país.
Hitler sabía del poder de la palabra, decía que “La gran masa de un pueblo se somete siempre a la potencia de la palabra. La masa necesita siempre, dentro de su espesor, un cierto tiempo para sentirse dispuesta a comprender una idea, y no abrirá su memoria más que después de la repetición mil veces renovada de las nociones más simples.». Leyendo esto es más fácil hacerse una imagen del objetivo de los mensajes machacones de la radio hitleriana. De hecho, el programa político de Hitler cuando llegó al poder en 1933 se basaba en dos principios, el antisemitismo y la propaganda intensiva, concepto éste al que aludía como la causa de la derrota alemana en la I Guerra Mundial al creer que su país había sido víctima de una fuerte campaña propagandística por parte de los Aliados. De ahí que la apuesta de los nazis por la radio como elemento de difusión de sus ideas fuese total.
Hitler decía que la radio era “un arma terrible en manos de quienes sepan hacer uso de ella”, y el encargado para llevar todo esto a la práctica fue Joseph Goebbels, titular del recién creado Ministerio de Cultura popular y Propaganda. Tanta era la devoción de Hitler por el medio que al día siguiente de ser nombrado canciller (a principios de 1933), su primer discurso lo leyó a través de un micrófono y no en el Reichstag (parlamento alemán) como hubiera sido normal. Y tanta era también la fe de Goebbels en su particular instrumento de manipulación de masas que lo bautizó como “el octavo poder”, de hecho llegó a decir públicamente que “la verdadera radio es auténtica propaganda”.
Joseph Goebbels, consciente de las inmensas posibilidades que tenía este medio relativamente moderno para difundir la propaganda nazi, consideró muy importante que los receptores de radio fueran fácilmente accesibles, y que cada familia alemana debería tener uno. También reorganizó en Alemania la radiodifusión, entonces divididas en sociedades regionales, con emisoras funcionando ya desde 1925, pasando a depender de su ministerio, siendo incorporadas en la cadena de radio oficial Reichs-Rundfunk-Gesellschaft (RRG, Compañía de Radiodifusión del Reich, fundada en mayo de 1925), y con una programación centralizada en un 80% del tiempo de emisión, y en la cual, en 1935, las noticias y la propaganda política nazi representaban el 37,4% de la programación.
Bajo el control de Goebbels se nombró director de la radio nazi a Eugen Hadamovsky. Nacido en Berlín en 1904, falleció en combate el 1 de marzo de 1945 como teniente de la 4ª División de la Policía SS, fue además jefe de personal en la Oficina de Propaganda entre 1942 y 1944 y escribió varios libros, alguno de ellos auténticos tratados sobre la propaganda nazi.
Para conseguir un gran aumento en el número de oyentes mandó fabricar por decreto un modelo de receptor popular. Frente a otros modelos presentados por Blaupunkt y Telefunken, Goebbels seleccionó el "Volksempfänger" (literalmente "receptor del pueblo"), económico receptor diseñado por el ingeniero Otto Griessing para la empresa Seibt. Las industrias, en comunidad, debían de fabricarlo a mitad de precio que los modelos sencillos existentes entonces, es decir, debían costar unos 76 marcos (de entonces) la versión para corriente alterna, una cantidad equivalente a dos semanas de salario de un trabajador medio alemán, y 65 marcos para la versión alimentada por baterías. Los precios fueron establecidos por ley gubernamental, y ello conduciría a que las empresas fabricantes de los Volksempfänger obtuvieran muy pocos beneficios con estos receptores. Además del precio del receptor, se debía pagar una cuota mensual de 2 marcos como licencia de escucha.
Los modelos fabricados por todas ellas eran de diseño idéntico. La marca del fabricante del aparato figuraba en la tapa posterior, pues vistos por su frontal, estaban todos unificados, figurando bajo el dial un logotipo formado por una cabeza de águila (símbolo del imperio alemán), y saliendo de su pico circunferencias concéntricas (las ondas). Debajo figuraba la inscripción VE301, correspondiente a "Volksempfänger 30-1-1933", fecha conmemorativa de la subida al poder de los nazis.
Estos aparatos por sus características técnicas sólo permitían escuchar las emisoras alemanas de la zona, y difícilmente las extranjeras.
El Volksempfänger VE301 fue presentado al pueblo alemán el 18 de agosto de 1933 en la Internationale Funkausstellung Berlin (la Feria Internacional de la Radio de Berlín), es decir, casi 7 meses después de la subida de Hitler al poder. Esta feria estaba especializada en radio, TV y sonido, y en el día de la inauguración de la feria se disponía de 100.000 aparatos VE301 fabricados, que se venderían todos durante la feria.
El éxito comercial de este aparato fue extraordinario, y en las diferentes versiones de este receptor se llegaron a fabricar un total de 12 millones y medio de receptores populares. Al éxito de la implantación del VE301 contribuyó bastante el aumento del número de cadenas de radiodifusión (a excepción de los años 1935 y 1936). En 1938 ya habían 11,5 millones de receptores VE301 en Alemania. El número de oyentes fue significativamente más alto a partir de 1937, cuando se empezó a intensificar la propaganda del Reich para manipular al pueblo alemán.
Técnicamente el Volksempfänger VE301 era muy sencillo. Constaba de tres lámparas, una de ellas era un triodo en configuración de receptor-detector de radio regenerativo, la otra era un pentodo amplificador de potencia de audio, capaz de proporcionar un volumen sonoro suficiente a través de un sencillo altavoz de hierro móvil (que sería equivalente a un auricular telefónico, pero mucho más grande), y una tercera que era un diodo rectificador. Para el circuito de alimentación había 4 versiones, aunque con la misma apariencia física: Para corriente alterna de red, para corriente continua de red, para "corriente universal" (es decir, acepta tanto corriente alterna como continua de red), y para batería.
Su construcción presentaba una novedad para la época: el mueble de la radio estaba realizado en baquelita prensada (diseño de Walter Maria Kersting). En aquella época la baquelita comenzaba a imponerse para los muebles de radios y en grandes cantidades resultaba muy económica.
![]() |
El receptor Volksempfänger VE301 por fuera y por dentro. (Clic en la imagen para ampliarla). (Esquema del circuito de este radio aquí, en su versión para red eléctrica). |
El Ministerio de Cultura popular y Propaganda, no satisfecho con el éxito del Volksempfänger VE301, presentó en el mercado en 1938 un nuevo aparato, mucho más pequeño, y al precio récord de 35 marcos, llamado "DKE38" (Deutschen Kleinempfänger, literalmente "pequeño receptor alemán") o DKE-1938, además de otros modelos de Volksempfänger de bajo costo: el Gemeinschaftsempfänger, el KdF (Kraft durch Freude), y otras marcas.
El DKE38 (apodado popularmente "Goebbels-Schnauze", literalmente el "hocico de Goebbels") era un receptor revolucionario en ideas propias de una producción racional. Su circuito era también regenerativo, con alimentación universal (continua y alterna, lo que permitió bajar su precio), y las lámparas (que eran especiales) eran dos: Un diodo rectificador y una lámpara doble tipo triodo-tetrodo (detector RF y amplificador de audio respectivamente), ambas lámparas con sus filamentos alimentados en serie. Se prescindió del chasis metálico donde montar los componentes (típicamente empleado en cualquier receptor de lámparas) y en su lugar se utilizaba una placa de cartón bakelizado donde los componentes se soldaban a remaches metálicos dispuestos en la placa, constituyendo ello una forma primitiva de lo que posteriormente serían los circuitos impresos. El mueble también era de baquelita y en su cara frontal aparecía como logotipo un ágila imperial con las alas extendidas y sosteniendo con sus patas una cruz gamada nazi, en lugar de la cabeza de águila imperial del modelo VE301.
![]() |
El receptor Volksempfänger DKE38. (Clic en la imagen para ampliarla). (Esquema del circuito de este radio aquí). |
Los receptores Volksempfänger, al ser receptores de tipo regenerativo, tenían una sensibilidad limitada, y además no disponían de ondas cortas, por lo que estaban especialmente diseñados para captar solamente las emisoras de radio locales, para asegurar que se pudieran oír fácilmente las emisiones de propaganda nazi, y no otros medios de comunicación más libres, como el "BBC World Service" (Servicio Mundial de la BBC británica, que empezó a transmitir también en lengua alemana a partir de 1938). En sus diales no se indicaban las posiciones aproximadas de las emisoras europeas importantes, práctica que era común en aquella época entre fabricantes de receptores de otros países. Generalmente sólo la posición de emisoras alemanes y austriacas fueron marcadas en los diales y los modelos más baratos no tuvieron ninguna indicación. La sensibilidad era más baja que la de una radio normal, aunque en la práctica se podía, con dificultad, escuchar emisoras extranjeras (incluyendo la BBC), especialmente porque estas emisoras aumentaron su potencia de transmisión durante la II Guerra Mundial.
Un detalle de estos dos modelos de aparatos de radio universales es que colgando del cordón del enchufe había una etiqueta que advertía a los usuarios de que sintonizar emisoras extranjeras estaba penado con prisión. En efecto, una vez iniciada la II Guerra Mundial, oír las emisoras extranjeras fue un delito en la Alemania Nazi, mientras que en algunos territorios ocupados por las tropas nazis, como Polonia, toda escucha de radio por ciudadanos no alemanes fue declarada ilegal (más tarde en la guerra esta prohibición fue ampliada a la mayoría de países ocupados junto con confiscaciones de aparatos de radio). Las penas incluían la confiscación de radios y el encarcelamiento, y al avanzar la guerra, incluso la pena de muerte. Sin embargo la escucha clandestina fue una práctica muy extendida en muchos países ocupados por los nazis y en la misma Alemania. Los nazis también intentaron interferir con señales de radio las de algunas emisoras enemigas con poco éxito.
Zenith fue una marca de receptores de radio multibanda y de toda clase, que ha se ha distinguido mucho por el diseño de sus aparatos, usando muebles de baquelita realmente extraordinarios, no sólamente para sus receptores populares, sino también para los "receptores transoceánicos", aquellos aparatos multibanda, y quizá fue el primer fabricante que introdujo estos aparatos en el mundo de la radioescucha, con una estética muy metalizada, con muchas bandas, y en los que ya se podía escuchar todo el mundo. Esta marca estadounidense, con sede en Lincolnshire (Illinois, Estados Unidos), pasaría en 1984 a llamarse Zenith Electronics Corporation, estuvo dedicada a la fabricación de televisores, y sería la inventora del control remoto moderno para televisores (en los años 1950's) y pionera a finales de los 80's y principios de los 90's en la introducción de la HDTV (Televisión de Alta Definición) en Norteamérica. Por problemas económicos pasaría a formar parte del grupo coreano LG Electronics en una operación que se inició en 1995 y se completó en 1999, cuando la empresa se declaró en bancarrota. LG mantiene la marca Zenith en algunos de sus productos de televisión.
Pero volviendo al principio, la historia de como comenzó esta marca es realmente curiosa, de el porqué del nombre de Zenith.
A finales de la década de 1910-principios de la década de 1920's, surgieron los primeros fabricantes de aparatos de radio, y en 1918 dos jóvenes radioaficionados, Karl Hassel y Ralph Matthews, que vivían en las afueras de Chicago, fundaron conjuntamente una pequeña empresa dedicada a la construcción de equipos para radioaficionados, de forma artesanal (como en todos los países en esa época) en la cocina de la casa de uno de ellos, con la idea de construir un receptor de radio cada día, utilizando la patente que hacía tiempo se había hecho del receptor regenerativo de Armstrong, aquellos receptores a reacción que posteriormente se prohibieron, porque si se acoplaban demasiado, llegaban a emitir y provocar perturbaciones en los receptores del vecindario.
Estos dos jóvenes radioaficionados operaban una emisora con el indicativo de llamada 9ZN. Cuando se pronuncia en inglés las dos letras ZN, surge la pronunciación "Ze-Nith", y de aquí registraron este nombre, que era su indicativo de radioaficionados, para los aparatos que fabricaron, incorporándolo oficialmente a su empresa en 1923. Como presidente de la empresa nombraron a Eugene F. McDonald, creando así formalmente la Zenith Radio Company.
![]() |
Antiguo logo de Zenith |
Eugene F. McDonald (Syracuse, New York 1886 – 1958) había sido vendedor de automóviles en Chicago y Detroit, y después participó en la I Guerra Mundial en el servicio de inteligencia naval USA, donde se encargó de registrar conversaciones telefónicas y de radio, obteniendo el grado de capitán de corbeta de la Armada USA. Acabada la guerra, permaneció en la reserva de las fuerzas navales desde 1919 a 1939, manteniendo su grado de capitán de corbeta por el resto de su vida. Se interesó por el mundo de la radio en 1920, y en 1921 se asoció con Karl Hassel y Ralph Matthews en la pequeña empresa que éstos habían montado, por entonces denominada Chicago Radio Labs, y que en 1923 pasaría a llamarse ZN-th ó Zenith Radio Company. McDonald se interesó en el negocio de la radio al saber que nadie invertía en él, y se hizo con una valiosa licencia de fabricación de Armstrong, que aportó a la compañía de Hassel y Matthews. Posteriormente, en 1927 la compañía fue lo suficientemente grande como para obtener su propia licencia de fabricación otorgada por la RCA.
![]() |
Eugene F. McDonald, uno de los fundadores de Zenith y presidente de la compañía durante muchos años |
Poco tiempo después de la fundación de la compañía, Zenith presentó el primer radio portátil en 1924, el primer radio alimentado por corriente alterna en 1926, y un radio con pulsador sintonizador de estaciones en 1927. En 1930 introdujeron el primer radio para automóvil, el Model 460, presentado como un modelo que no necesitaba de un generador de energía o batería separada, el cual se vendió por 59,95 dólares. La empresa sobrevivió a la Gran Depresión de los años 30's y se convertiría pronto en una empresa líder de los fabricantes de radio y posteriormente de equipamientos electrónicos. En 1939 lanzó su primer equipo de televisón, que no se comercializó hasta 1948. En 1940 creó una de las primeras estaciones comerciales en modulación de frecuencia (FM), la WWZR de Chicago (posteriormente llamada WEFM), que sería en 1961 la primera estación de FM en estéreo (Zenith también fue precursora del múltiplex estéreo para FM), y que actualmente es la estación WUSN.
Precisamente McDonald y un amigo suyo, el explorador del polo ártico comandante Donald B. MacMillan, fueron unos grandes impulsores del uso y desarrollo de las ondas cortas. Cuando Donald B. MacMillan hizo su viaje al polo norte en 1923 (esponsorizado por la National Geographical Society), estaba equipado con transmisores y receptores suministrados por el Zenith Corporation, ya que había comprobado en una expedición anterior la gran utilidad de la radio para mantenerse en contacto con el mundo civilizado. Quizá por ello los aparatos Zenith fueron los primeros aparatos de radio multibanda, dotados con bastantes bandas de onda corta, de aquí les debió de venir la idea, y por ello fueron los que más contribuyeron a que la onda corta se llenaran de emisoras. Los productos más famosos de Zenith fueron precisamente sus radios multibanda portátiles con varias bandas en onda corta (entre otras), especialmente los equipos de radio de las series "Trans oceanic" y "Royal", que se produjeron entre 1942 y 1981.
Los primeros receptores que fabricaron Matthews, Hassell y McDonald eran de tipo regenerativo, este tipo de receptor que fue diseñado por Edwin Howard Armstrong. Armstrong también desarrolló posteriormente los receptores superheterodinos y los de frecuencia modulada (FM), y los desarrollos de Armstrong fueron aplicados por la Zenith Radio Company. Curiosamente al Sr. Armstrong se le llamaría coloquialmente "el Mayor", debido a su graduación en la Armada americana en la Segunda Guerra Mundial, de igual manera que a McDonald también se le conocía coloquialmente como "The Commander" por su grado de capitán de corbeta (commander) de la Armada USA.
Armstrong desarrolló la modulación de frecuencia (FM) en los años 1930's, y la Zenith haría una demostración de la FM en su laboratorio en el Empire State Building de Nueva York (el rascacielos más alto de entonces). En 1940 Zenith creó una de las muy primeras estaciones de radiodifusión en FM, la WWZR de Chicago. La aparición de la FM motivó una gran guerra de patentes con el entonces propietario de la RCA, David Sarnoff. Inicialmente Sarnoff pensaba que todos los receptores de AM iban a quedar obsoletos con la aparición de la FM, y después de unas pruebas que efectuó, ofreció a Armstrong un millón de dólares de aquella época por la patente de fabricación, pero Armstrong la desestimó y continuó trabajando en la expansión de este sistema. Sarnoff propuso entonces al organismo regulador de Telecomunicaciones americano, la FCC, el cambio de frecuencias de la FM a la banda de 88-108 Mhz (que es la usada actualmente), entonces aquella primera FM estaba implantada en la banda de 42-48,7 Mhz. La FCC aceptó, y una vez conseguido este cambio, Sarnoff decidió ignorar la patente de Armstrong. En 1948 comenzó la gran batalla por las patentes de la FM, pero finalmente las leyes dieron la razón a la RCA en 1954. Este pleito dejó a Armstrong sin un centavo, sin capacidad para demandar derechos por las radios de FM vendidas en los Estados Unidos, y ello destruyó emocionalmente a Armstrong. En este estado, Armstrong se suicidó en 1954 saltando por la ventana de su apartamento, deprimido por lo que él vio como el fracaso de su invención de la radio en FM. Su segunda esposa y viuda Marion continuó la lucha por la patente contra la RCA, y finalmente la obtendría en 1967.
Este aparato de radio es muy clásico y muy conocido por los aficionados, fue en realidad una serie de modelos que hizo la casa Zenith que se denominaron Trans-oceanic. Si en los años 40 y 50 los receptores de radio hubieran llevado cuentakilómetros, es probable que los Zenith multibandas, comunmente denominados "Trans-Oceanic", hubieran ganado la carrera de las ondas.
A finales de los años 30 Zenith ya era un gigante de la industria de la radio. El presidente de la compañía era el comandante Eugene F. McDonald, que además de ser un gerente exigente, fue un buen navegante, gran aficionado a realizar grandes viajes en su yate Mizpa (o USS Mizpa, PY-29), y también era conocido por su apoyo a las expediciones árticas, sobre todo las del comandante Donald B. MacMillan. A medianos de 1939 se encontraba con su yate en el lago canadiense Hurón, haciendo pruebas para mejorar la sensibilidad de varios receptores. Gracias a estas experiencias se desarrolló y patentó la primera antena magnética con posibilidad de colocarla en cualquier sitio gracias a unas ventosas. De esta idea surgió posteriormente la antena de ferrita en el interior de los receptores de AM.
McDonald, que viajaba mucho tiempo en su yate Mizpa por los lagos canadienses, llevando su receptor portátil en el barco, comentó a sus ingenieros que encontraba muchas zonas sin recepción de las ondas de radio, incluso de las estaciones que aún siendo locales estaban un poco alejadas. A finales de 1939, debido a su interés en recibir noticias de Europa, especialmente de la guerra que había iniciado Hitler, así como recibir partes meteorológicos, retó a sus ingenieros para que desarrollaran un receptor portátil, de gran sensibilidad, y además que pudiera recibir todas las bandas de radio, tanto las de alcance local y regional, como las ondas cortas, de alcances internacionales. Entonces las radios llevaban la onda normal o media, algunos incorporaban alguna banda de onda corta, y como mucho dos bandas de ondas cortas, y los receptores europeos incorporaban la onda larga.
A finales de 1941, después de unos 20 prototipos que McDonald probó personalmente en su yate y no aprobó, finalmente aprobó la construcción en serie del primer receptor Trans-oceanic, el 7G605 Clipper, diseñado por los ingenieros de Zenith Gustaffson, Passow, Striker y Emde, y salió al mercado el año 1942. El lanzamiento del receptor, muy publicitado por Zenith, coincidió unos meses antes de la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Fue realmente el primer receptor de radio multibanda portátil. Pero la entrada en guerra de Estados Unidos contra Japón en diciembre de ese año provocó que se parara la producción de los receptores Clipper Trans-oceanic.
Este receptor tenía hasta 14 ondas cortas, y comprendía desde la onda larga hasta los 30 Mhz. Sólamente se fabricaron 35.000 receptores de este primer modelo, ya que al entrar Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial la compañía Zenith, igual que el resto de los fabricantes, fue obligada por el gobierno de Estados Unidos a reconvertir su cadena de fabricación hacia la electrónica militar, dejando así de cumplir con más de 2000 pedidos de este receptor, que ya era famoso por sus resultados. Y aunque se paró la producción de este modelo, Zenith proporcionó receptores Clipper al ejército norteamericano como un esfuerzo de guerra, y lo siguió anunciando y promocionando durante el transcurso de la II Guerra Mundial, y todo ello contribuyó para que el prestigio de este receptor fuera en aumento una vez acabada la II Guerra Mundial.
![]() |
Un modelo del receptor Zenith Trans-oceanic, de 8 bandas de radio. (Clic en la imagen para ampliarla). |
Los primeros modelos fueron receptores de válvulas de filamento de muy bajo consumo, de la serie Loctal (fabricadas por Sylvania desde 1934), y los circuitos a válvulas llegaron a ser usados hasta 1962. Estos circuitos de válvulas llegaron a tener hasta 8 válvulas de bajo consumo, con un paso preamplificador de alta frecuencia, un oscilador-mezclador heterodino, amplificación de FI, y un amplificador de audio con salida en push pull. Y como receptores portátiles que eran, se alimentaban con pilas secas de 90 voltios, y ello planteó problemas al principio: En los años 1930-40's uno de los principales problemas para el diseño de equipos de radio alimentados por baterías (además de su consumo) era que las válvulas tenían serios problemas para funcionar a frecuencias elevadas (ondas cortas) cuando funcionaban con tensiones de baterías, al ser éstas más bajas que las tensiones a las que operaban los diseños alimentados por la corriente alterna de red eléctrica.
Los receptores Trans-oceanic a válvulas se mantuvieron hasta 1962, a pesar de que ya desde 1953 ya comenzaron a aparecer los primeros receptores comerciales a transistores de otras firmas, y a ello contribuyó la gran calidad que brindaban estos receptores a válvulas. Hasta entonces Zenith había fabricado 780.346 aparatos a válvulas. No obstante, en diciembre de 1957, Zenith presentó su primer radio multibanda portátil transistorizado, el Royal 1000 Trans-Oceanic. McDonald se había involucrado personalmente en su concepción y producción (como hizo en su momento con el desarrollo del 7G605 "Clipper"), resultando un producto de muy buena calidad electrónica y mecánica. Ësta fue la última implicación importante de McDonalds con Zenith, ya que murió el año siguiente. A partir de 1963, todos los Trans-oceanic de Zenith que se fabricaron ya fueron receptores a transistores.
El último Trans-oceanic de Zenith se fabricó el año 1982, después de haber fabricado cientos de miles de aparatos, todos ellos multibandas y portátiles, habiéndose desarrollado 12 o 14 modelos en total, que cubrían todos desde las bandas más bajas hasta los 30 Mhz. Algunos de los modelos más conocidos (de receptores a lámparas) fueron el mencionado 7G605 (1941), el 8G005-YT (1946), la serie 500 (1949, con válvulas miniatura), la serie H500 (1951), la serie R-520A/UUR (1952, serie militar) y la serie 600 (1953-1963).
Los Trans-oceanic de Zenith fueron considerados por muchos los radios portátiles multibanda fabricado en serie mejor diseñados. Zenith utilizó siempre los mejores materiales y los últimos avances tecnológicos en estos receptores, y durante muchos años fueron los más vendidos dentro de la "gama alta" de los radios multibanda portátiles, hasta que fue eclipsado al principio de la década de los 1980's por Sony al introducir las sintonías digitales (modelos multibanda ICF-2001 e ICF2010), lo que supuso el fin de la fabricación de la serie Trans-oceanic en 1982.
![]() |
Militares norteamericanos de la II Guerra Mundial escuchando un receptor Zenith Trans-oceanic |
Hoy en día los modernos receptores de radio incorporan un sistema de sintonía digital que permiten leer la frecuencia de recepción con gran precisión, e incluso que son capaces de mostrar el nombre de la emisora en el visor del sintonizador (esto para la banda de FM comercial, si la estación emite su identificación en el sistema RDS y el receptor dispone de RDS).
Pero antes de que se introdujeran los sintonizadores digitales, los diales de los aparatos de radio estaban realizados de manera mecánica, donde con un sistema de poleas y cuerdas de tracción se actuaba sobre los condensadores variables de los circuitos de sintonía, a la vez que desplazaba una aguja indicadora sobre unas escalas graduadas en el frontal del equipo de radio (o por detrás de ella si las escalas estaban impresas en una placa de cristal transparente), escalas graduadas con las frecuencias de recepción (una escala por banda), y según qué modelos, incluso incluían en las escalas la posición y los nombres de algunas emisoras de radiodifusión importantes (esto era típico de los receptores de lámparas).
Estos diales mecánicos no adolecen de la precisión de los modernos diales digitales, pero eran los que marcaban las diferencias entre buenos, medianos y menos buenos receptores de radio. Y hay que decir al respecto que como suele ocurrir en muchos casos, la tecnología militar acaba sirviendo para fines civiles, y esto fue lo que pasó con los sintonizadores mecánicos.
De todos los receptores de comunicaciones que se desarrollaron entre el inicio y el final, hubieron unos cuantos que aprovecharon parte de esta tecnología para aplicarla después al mercado de los equipos de comunicaciones profesionales y de radioaficionado en los años siguientes al fin de dicha guerra (en 1945). De las marcas que más destacaron en este aspecto, el desarrollo de equipos para aplicación militar, cabe citar a Collins, Drake, Hammarlund, Hallicrafter y otras. Pero de todas ellas la que marca auténticamente la diferencia en la búsqueda de la perfección absoluta es la marca Collins.
Collins Radio Company fue fundada por Arthur Collins en 1933 en Cedar Rapids (Iowa - USA) para la fabricación de equipos de radio con el propósito de diseñar y producir tanto equipos de radio de onda corta como equipos para la por entonces floreciente industria de la radiodifusión en AM. Pronto aumentó la calidad y reputación de sus equipos, siendo estos solicitados por el ejército, la comunidad científica y por las mayores estaciones de radiodifusión de AM. La compañía captó la atención mundial cuando Collins suministró los equipos para establecer un enlace de comunicaciones con la expedición al Polo Sur del Contralmirante Richard Byrd en 1933. Actualmente es la Rockwell Collins Inc., una gran empresa internacional con sede en Cedar Rapids, dedicada a proporcionar principalmente sistemas y servicios de tecnología de la información y de aviónica a las agencias gubernamentales y fabricantes de aeronaves de Estados Unidos.
Volviendo a aquella época, Collins sacó el receptor de comunicaciones Collins 75A en 1946 recogiendo toda una tecnología que se había empleado para que los equipos militares pudieran asegurar la frecuencia de transmisión y de recepción dentro de 1 Khz de precisión. Hoy en día es un margen enorme, ya que los buenos equipos de comunicaciones profesionales y sobre todo los de radioaficionado trabajan con precisiones de 100 Hz (0,1 Khz) o menos en las bandas de HF. Pero en aquella época, la precisión de 1 Khz en la sintonía era bastante difícil de conseguir.
El receptor Collins modelo 75A fue el primer receptor con novedosas características eléctricas y mecánicas que permitía cubrir las bandas de radioaficionado de 160 a 10 metros (bandas de HF), y fue lanzado al mercado en 1947 al precio de 375 dólares. Entre sus características principales están la recepción de AM/CW, doble conversión, filtros de banda estrecha a cristal, limitador de ruidos, y dos diales de sintonía: uno general de tipo lineal y otro de sintonía fina tipo "Vernier" (tipo rueda con demultiplicación de giro) con precisión de 1 kHz (2 kHz en las bandas de 10-11 m). Todo ello alojado en una caja metálica con diales de sintonía y los distintos mandos en la placa frontal.
El modelo 75A fue el primer receptor Collins para radioaficionados y fue uno de los pocos receptores superheterodinos de doble conversión disponible el mercado de entonces, y resultó ser un receptor de alta calidad muy estable y preciso en frecuencia por aquella época.
Collins consiguió esta precisión de sintonía en su modelo 75A de una manera muy ingeniosa: lo que hizo fue sustituir el clásico sistema de sintonía por condensador variable (que eran condensadores de placas paralelas donde un grupo de placas metálicas se puede meter y sacar entre las placas de otro grupo sin que se toquen, por la acción de un eje de giro) por un sistema de inductancia de bobina variable. Lo que se hacía era variar la inductancia de las bobinas de sintonía mediante la introducción de un núcleo ferromagnético móvil en el interior de la bobina. Esta técnica se conoce como PTO, Oscilador sintonizado por Permeabilidad (Permeability Tunning Oscilator). Este oscilador de sintonía se empleaba en su segunda etapa de conversión heterodina (la sintonía general era más convencional, mediante los clásicos condensadores variables), y era actuado por un dial tipo Vernier. El uso de la sintonía por oscilador PTO supuso un cambio radical frente al concepto clásico de sintonía por condensador variable, sistema de sintonía empleado en los equipos de radio hasta entonces.
Esto permitió dos cosas: Por un lado obtener un margen de sintonía mayor, y por otro lado una gran linealidad de la sintonía. Esto último permitió que se pudieran dibujar las escalas indicadoras de los diales mecánicos con una división regular kilohercio a kilohercio a lo largo de toda la escala, y estas divisiones coincidían con la frecuencia real tanto al principio como al final de la escala (que es donde más imprecisión se da en la exactitud de la frecuencia de sintonía). Esto era muy difícil de conseguir, por lo que muchas marcas renunciaron a ello, además de que existían problemas de patentes. Collins sí lo consiguió en su modelo 75A, y la diferencia de precio con respecto a otros equipos similares de la época era de unos 100 dólares más de la época (que era bastante dinero entonces). Pero asumir pagar este precio era disponer de un equipo de radio que si se salía de una frecuencia y después se volvía a ella simplemente mirando el dial, se conseguía, cosa que no se conseguía con los demás equipos de radio de entonces.
Con la experiencia del modelo 75A, Collins lanzó posteriormente los modelos 75A-2 a 75A-4, de estética similar entre ellos, pero un tanto diferente a la estética del receptor 75A original, que se conocería posteriormente como 75A-1 (por ser el primero de la serie 75A). Todos fueron receptores de comunicaciones, especialmente pensados para los radioaficionados. El 75A-4 fue lanzado en 1955 y ya fue uno de los primeros receptores dotados de recepción de banda lateral única. Collins también lanzó la línea de receptores 51J (51J-1 a 51J-4) de cobertura general 0,5-30 MHz, todo ello a lo largo de una década, y el receptor R-390 (0,5–30 MHz) para el ejército USA (del cual hubieron variantes posteriores). La serie 75A fue sustituida en 1958 por la serie 75S.
![]() |
Frontal del receptor Collins 75A-1, primero de la serie 75A. (Clic en la imagen para ampliarla). |
![]() |
Frontal del receptor Collins 75A4, último de la serie 75A. (Clic en la imagen para ampliarla). |
Su nombre completo era Samuel Finley Breese Morse, nació el 27 de abril de 1791 en Charlestown, Massachusetts (USA). Dio inicio a sus estudios en la academia Phillips de Adover, de donde pasó al Yale College (actual Universidad de Yale).
En sus años de estudiante descubrió en él cierta vocación para la pintura y decidió dedicarse a ella, pero también se sentía atraído por los recientes descubrimientos y experimentos respecto a la electricidad (algo que por entonces estaba en sus comienzos). Durante un tiempo trabajó en Boston para un editor y luego viajó a Inglaterra para estudiar pintura en la ciudad de Londres, hasta que se convirtió en pintor retratista y escultor de éxito. Su cuadro más conocido es el retrato de La Fayette que pintó en 1825, y se convirtió en pintor de escenas históricas.
Cuando regresó a su país notó que las pinturas de escenas históricas no le gustaban a sus conciudadanos, por lo que dio un giro hacia la especialización en el retrato. Para 1825, en Nueva York, era uno de los retratistas más importantes del país y formaba parte de los grupos de intelectuales más distinguidos. En 1826 fue uno de los fundadores y primer presidente de la Academia Nacional de Dibujo. Fue profesor de literatura del Arte y Dibujo en la Universidad de Nueva York, pero también estaba muy interesado por las propiedades de los electroimanes.
Cuando estudiaba en Yale observó que si se interrumpía un circuito recorrido por una corriente eléctrica se producían unas chispas en el interruptor, y se le ocurrió que esas interrupciones podían llegar a usarse como un medio de comunicación. Esta posibilidad lo obsesionó desde entonces.
Morse viajó a Europa en dos ocasiones, en 1811-1815 y en 1829-1832, y en este último viaje se puso al día en el campo de la telegrafía eléctrica del momento. Con esta base ideó su sistema de telegrafía eléctrica cuando regresaba de Londres a Nueva York en 1832 en el barco de vapor Sully, con el diseño de un incipiente telégrafo, y comenzó a desarrollar la idea de un sistema telegráfico de alambres con un electromagneto (electroimán) incorporado y el 6 de enero de 1833 realizó su primera demostración pública con su incipiente telégrafo.
A la edad de cuarenta y un años, se abocó a la tarea de construir un telégrafo práctico y despertar el interés del público y del gobierno en el aparato para luego ponerlo en marcha. En 1835 apareció el primer modelo telegráfico que desarrolló Morse. Dos años más tarde abandonó la pintura para dedicarse por completo a sus experimentos, los mismos que opacarían rotundamente sus méritos como pintor.
Morse se asoció con Alfred Vail, hombre de gran pericia mecánica, que le ayudó decisivamente a desarrollar sus aparatos, dando como resultado un gran equipo telegráfico, que fué adoptado por todo el mundo por su sencillez y simplicidad de manejo.
Un tal Jackson, conocido y paisano de Morse, quiso reivindicar la paternidad del invento, alegando haber confiado su invento a Morse a bordo del barco Sully en el viaje que hicieron ambos de regreso de Europa en 1832.
Las tres características principales del sistema ideado por Morse son: el método de "puntos y rayas" para definir las letras y los números, llamado "Código Morse"; la posibilidad de utilización de un solo conductor de línea, con retorno de la corriente por tierra; y, sobre todo, la gran simplicidad de los elementos de transmisión y recepción, con su característico zumbido, que, por su duración, se traduce en puntos y rayas: Los códigos de señales ideados por Morse consistían en la transmisión sucesiva de uno o varias señales eléctricas de distinta duración, si bien el sistema actual de señales constituidas por impulsos eléctricos de muy corta duración, denominadas "puntos", y de duración algo mayor (equivalente en tiempo a tres puntos), denominadas "rayas", es posterior y de origen europeo, iniciándose su uso en 1859 como "Código Europeo" o "Código Continental", siendo reformado, estandarizado y adoptado internacionalmente en 1912 como "código Morse internacional".
En 1838 Morse había perfeccionado ya su código de señales. Para desarrollarlo, Morse realizó un estudio largo, cuidado e inteligente de la lengua inglesa, a partir del cual dedujo cuáles eran las letras de uso más frecuente en este idioma, y asignó a éstas los códigos más breves, mientras que a las letras menos usadas asignó los códigos más largos. Este alfabeto, introducido en 1844, fue inmediatamente adoptado, al contrario de lo que había ocurrido con su equipo transmisor-receptor.
Morse intentó implantar líneas telegráficas primero en Estados Unidos y luego en Europa, pero ambos intentos fracasaron. Pero por fin, Morse consiguió que ante el Congreso de su país se presentara un proyecto de ley para proporcionarle 30.000 dólares destinados a construir una línea telegráfica de 60 kilometros de longitud. Varios meses despues el proyecto fue aprobado y la línea se extendería a lo largo de 37 millas entre Baltimore y Boston. El 24 de mayo de 1844 Morse transmitió desde la Corte Suprema de los Estados Unidos en Washington a su asistente Alfred Vail en Baltimore (Maryland) el primer mensaje que se hizo tan famoso: "What that God wrought" ("¡Lo que Dios ha hecho!", una cita bíblica en Números 23:23 ). El 1 de enero de 1845, tras haber recibido una subvención del Senado norteamericano, se inauguró la línea telegráfica instalada entre el Capitolio de Washington y Baltimore. Poco tiempo después la transmisión de una noticia política y de importancia transcendental fue la que determinó la adopción definitiva por el gobierno norteamericano del telégrafo Morse.
A pesar de lo notable de su trabajo, Morse debió enfrentarse a la oposición de los supersticiosos, que culpaban a su invento de todos los males. Además, el invento estaba siendo desarrollado simultáneamente en otros países por otros científicos, por lo que Morse se vería envuelto en varios litigios para obtener los derechos de su sistema, los mismos que le fueron reconocidos en 1854 por la Suprema Corte de los Estados Unidos.
Con su invento Morse ganó una gran fortuna y compró una extensa propiedad y en sus últimos años se dedicó a hacer obras filantrópicas, aportando sumas considerables a escuelas como Vassar College y la Universidad de Yale, además de asociaciones misioneras y de caridad.
Samuel Morse murió en la ciudad de Nueva York, el 2 de abril de 1872.
![]() |
![]() |
Retrato de Samuel Morse por Mathew Brady, entre 1855-1865 | Morse con un prototipo de su invención |
(Clic en las imágenes para ampliarlas) |
![]() |
Principio de funcionamiento del telégrafo Morse |
El aparato telegráfico de Morse constaba de dos órganos de trabajo: El manipulador y el receptor. El manipulador (Keyer en inglés) consiste en esencia de una palanca metálica de primer género que tiene su punto de apoyo conectado a uno de los hilos de la línea. Esta palanca puede ser basculada entre dos contactos, uno de los cuales está conectado a través de la batería de corriente continua al otro hilo de la línea, y el otro está conectado al órgano receptor de la propia estación. Mediante unos resortes se mantiene levantada la empuñadura de esta palanca del manipulador, quedando establecido el circuito del receptor, y sólo cuando es accionada la palanca por el operador, abre el circuito del receptor propio, quedando éste excluido de la línea, y cierra el circuito por el otro contacto, enviándo a la estación distante un impulso de corriente eléctrica, que será registrado por el órgano receptor de la estación distante.
El receptor es otra palanca de primer género, uno de cuyos brazos es la armadura de un electroimán de dos bobinas, y cuyo otro brazo tiene un estilete que en reposo se mantiene separado (gracias a unos resortes de tensión) pero enfrentado a muy corta distancia a una cinta de papel que va desenrollándose de un tambor que es accionado por un mecanismo de relojería. Cuando el electroimán (conectado a línea a través de la posición de reposo del manipulador) recibe un impulso de corriente, atrae su armadura, y esto hace bascular la posición del estilete, el cual llega a apoyarse sobre la cinta de papel y presionarla sobre un cilindro entintado: Esto da lugar a que en la cinta quede reflejado un trazo cuya longitud dependerá de la duración del impulso recibido: Los "puntos" y "rayas" aparecen claramente diferenciados por la longitud de los trazos (así como la separación entre éstos).
Nota: Aunque Samuel Morse no participó en la historia de la radio, sí es parte de la historia de las comunicaciones. Su código telegráfico fue usado ya desde las primeras transmisiones de radio de la historia, en lo que se denominó por entonces "Telegrafía sin hilos" (TSH).
Philips es actualmente una de las más importantes firmas comerciales del mundo de equipos electrónicos de consumo, como radiorreceptores y televisores, así como de lámparas eléctricas, y su sede está en Holanda (o Países Bajos). Su nombre real es Koninklijke Philips N.V. ('Royal Philips Ltd' en inglés), pero se la conoce comúnmente como Philips. Philips es también el nombre de quien fue el alma de esta empresa holandesa, el holandes Dr. Anton Frederik Philips.
Anton Frederik Philips nació el 14-3-1874 en Zaltbommel (Holanda), y falleció a los 77 años el 7-10-1951. Fue el segundo hijo de María Heyligers (1836 - 1921) y Benjamin Frederik David Philips (1830-1900). Su padre estuvo en el negocio del tabaco y fue banquero en Zaltbommel y era primo hermano del filósofo y economista alemán Karl Marx. Su hermano mayor era el ingeniero Gerard L.F. Philips.
Anton cursó sus estudios primarios en la Escuela de Comercio de Amsterdam, ciudad en la que también trabajó durante sus primeros años. Al finalizar sus estudios comerciales efectuó diversas prácticas en casas de banca de Londres.
En mayo de 1891, su hermano mayor Gerard Philips fundó, con la aportación financiera de su padre, la compañía Philips como una pequeña empresa familiar de fabricación de bombillas. Cuando aún no contaba con 20 años, Anton Philips ingresó en la empresa familiar como director comercial. La empresa operaba en la zona de Eindhoven, provincia de Brabante (Países Bajos).
Desde el primer momento los negocios realizados proporcionaron amplios beneficios, pero se requería una actuación tan acertada como la del Dr. Antón Philips para mejorar aquellos resultados. El año anterior a su ingreso como director comercial consiguió la empresa un beneficio neto de 14.000 florines, y al año siguiente esta cantidad fue duplicada. Las actividades de la empresa continuaron progresando de manera insospechada como resultado de las buenas gestiones realizadas conjuntamente por los hermanos Philips, hasta que en 1907 Anton inventó la lámpara de incandescencia de filamento metálico.
Inmediatamente Anton Philips se percató de la importancia de su invento y llevó a efecto la fundación de una sociedad anónima separada, cuyas actividades esenciales eran la construcción de los diferentes tipos de lámparas incandescentes, dando a dicha entidad el nombre de "N. V. Philips Metalaldraadlampenkabriek", que alcanzó notables éxitos comerciales. Mientras, la fábrica de bombillas creció hasta tener 2.000 empleados en 1910 y la empresa se había convertido en el mayor contratador de Países Bajos.
Cinco años más tarde, en 1912, fue necesario ampliar el campo de acción de la empresa, aumentándose el capital y constituyendo una nueva entidad que recibió el nombre de "Philips Gloeilampenfabriek N.V." (Compañía de lámparas Philips N.V) en Eindhoven (Holanda), de la que fueron nombrados directores los dos hermanos Philips. En tal estado de cosas transcurren 10 años, al cabo de los cuales, en 1922 fallecería su hermano el ingeniero Gerard Philips, por lo que el Dr. A. Philips tiene que hacerse cargo de la dirección de la empresa, cargo que mantuvo hasta 1939.
![]() |
![]() |
Anton Frederik Philips | Gerard Philips |
Desde el primer momento, el Dr. A. F. Philips tomó a su cargo la dirección comercial de la empresa fundada por sus familiares, y constituye buena prueba de su competencia el hecho de que comenzando las actividades de la organización con 42 obreros, el año 1929 llegarse a los 23.000 obreros. Antón ejercería de CEO de la empresa desde 1922 hasta 1939.
Durante la Primera Guerra Mundial, Anton Philips logró incrementar las ventas de la compañía al aprovechar el boicot a los productos alemanes en varios países. Él proporcionó a los mercados de estos países productos alternativos.
Las bombillas para iluminación fabricadas por la compañia fueron el punto de partida para producir lámparas electrónicas para radios (ya eran buenos fabricando bombillas) y máquinas de rayos X. La empresa instaló un laboratorio en 1914, en el que se creaban invenciones y se buscaban innovaciones, y en 1918 la empresa introdujo un tubo de rayos X médico y un servicio de reparación de máquinas para radiografías: había surgido la división de sistemas médicos. En 1922 Philips entró en el mercado de las radios,, en 1925 realizaron los primeros experimentos de la compañía en materia de televisión, y en 1927 se inició la producción de radios (receptores domésticos y transmisores), focos, combinados y otros pequeños electrodomésticos.
En 1927 se realizó la primera transmisión de radio desde Holanda hacia Indonesia, colonia holandesa en aquel entonces, a través de los aparatos producidos por la empresa Philips. En ese año se fundó la emisora de radio Philips Omroep Holland-Indië, más conocida como PHOHI (emisora Philips Holanda Indias Orientales). El objetivo de esa emisora era mantener informados a los holandeses que vivían en Indonesia respecto a lo que pasaba en Holanda, pero también era utilizada como emisora internacional, si fuera necesario.
Los efectos de la crisis mundial del 29 paralizaron la mayor parte de las industrias de la época, y la casa Philips no pudo sustraerse a ello, pero la competencia de su director dió tal impulso a la organización que poco tiempo después la empresa daba trabajo a unos 15.000 obreros.
Así, en 1932, cinco años después de la primera radio comercializada por la empresa, ésta alcanzó la cifra de un millón de ventas, convirtiéndose en líder mundial de producción. Hay que subrayar que en aquel momento las radios no eran baratas. Podían costar hasta un año del sueldo de un obrero en Holanda. Muchas de estas piezas se pueden ver en el Museo de Philips en Eindhoven. En 1933, Philips fabricó la válvula para radio número cien millones y empezó a producir equipos de rayos X para los Estados Unidos. La empresa diversificaba otra vez sus actividades, y expandía sus oficinas a otros continentes. En 1935, Philips llegó a Argentina. En 1939, comenzó a fabricar afeitadoras eléctricas.
Anton Philips incorporó a su hijo Frits Philips y su nieto Frans Otten en la empresa en su momento. Anton, Otten y otros miembros de la familia escaparon de los Países Bajos antes de la ocupación nazi en 1940 durante la Segunda Guerra Mundial. Como parte de la ocupación, estaba prohibido tener radios en casa, y todas las radios fueron confiscadas por los ocupantes nazis. Se fueron a los Estados Unidos, donde trasladaron la gerencia de la empresa, y regresaron después de la guerra. Frits Philips decidió quedarse en Países Bajos y gestionar la fábrica en Eindhoven durante la ocupación nazi. La fábrica fue bombardeada en 1942 por las fuerzas aéreas aliadas, sin víctimas mortales. Frits Philips fue encarcelado durante varios meses en el campo de concentración de Vught después de que sus trabajadores se declararan en huelga, y sobrevivió. Salvó la vida de 382 judíos alegando que eran indispensables para su fábrica, lo que los puso a salvo de las redadas nazis antijudías y la deportación a campos de concentración.
Aún cuando las primeras actividades de la empresa se reducían a la fabricación de lámparas de incandescencia, en sucesivas evoluciones fue abarcando la fabricación de válvulas termoiónicas, tanto para equipos de transmisión como de recepción, altavoces, aparatos receptores completos, rectificadores, aparatos para cine sonoro, tubos para rayos X, aparatos para radiografía, tubos de neón, lámparas y tubos para alumbrado fluorescentes, televisores, radares, y en general todos los artículos que se relacionan con la electrónica.
De clara mentalidad previsora, el Dr. A. F. Philips no quiso confinar la actividad de su empresa dentro de los límites de su país, Holanda, en previsión de los inconvenientes que pudiese surgir a causa de las tarifas aduaneras y restricciones comerciales, y por ello llevó a efecto la organización de una amplia red de sociedades anónimas que utilizando sus patentes llevaba a efecto en los diversos paises la construcción de los elementos ofrecidos por la firma, empleando, en la mayor parte de las ocasiones, maquinaria y primeras materias proporcionados por la casa central. De esta manera puso en evidencia su sentido de la organización y su talento financiero que en muchas ocasiones le han permitido sortear muy serios obstáculos, pero también fue un hombre que no descuidó lo que concernía a las condiciones de vida de sus obreros. Realizó una serie de vastas organizaciones de previsión social tales como la caja de jubilaciones, caja de socorros mutuos, instituciones de enseñanza y otras. Tanto Antón como su hermano Gerard son recordados como benefactores. En Eindhoven apoyaron la educación y los programas y servicios sociales, tales como el departamento de fútbol de la Asociación Deportiva de Philips.
El Dr. Antón Philips consiguió preciadas condecoraciones de los diversos países en los que llevó a efectos actividades de orden técnico o financiero, y se pueden citar entre ellas el ser nombrado por el gobierno holandes por sus trabajos especializados Miembro del Consejo de Minas, o el título de "Doctor Honoris Causa" en ciencias comerciales de la Escuela Superior de Comercio de Roterdam. En España fue nombrado en mayo de 1935 Comendador de la Orden de Isabel la Católica. Otros paises donde fue condecorado por sus respectivos gobiernos fueron Bélgica, Francia, Italia, Yugoslavia, Polonia, Portugal, Rumanía, Checoslovaqia y Marruecos.
Anton Philips murió en Eindhoven el 7 de octubre de 1951 a la edad de 77 años. La compañía Philips ya era entonces una gran multinacional que seguiría creciendo con el tiempo creando y comercializando productos distintos a las bombillas y radios: La televisión, la cinta de casette, el CD, el DVD, etc...
![]() |
Logo clásico de Philips. Formalmente se adoptó en 1938, y ha sufrido algunas pequeñas evoluciones con el tiempo hasta nuestros días, pero siempre manteniendo un aspecto similar con los elementos que simbolizan a Philips: Las estrellas representan chispas de innovación, las ondas muestran nuestras vidas conectadas electrónicamente, y el círculo representa las personas de todo el mundo a las que pueden acceder, todo ello dentro de una forma de escudo y con la palabra PHILIPS. |
Alexander Stepanovich Popov (1859-1906) fue uno de los pioneros de la radio, junto con el italiano Guillermo Marconi. De origen ruso, nació el 16 de marzo de 1859 (4 de marzo en el calendario juliano que rige en Rusia) en la aldea minera Turínskiye Rudnikí (actualmente Krasnoturinsk), cerca de la ciudad de Bolgoslavsky, en los Urales. Hijo de un sacerdote ortodoxo, se interesó de niño por lass ciencias y las matemáticas, estudió en una escuela religiosa y después en un seminario, y al terminar la enseñanza media, ingresó en 1877 en la Facultad Físico-Matemática de la Universidad de San Petesburgo donde estudió física. En sus años de estudiante se interesó por las novedades de la física y electrotecnia de aquellos tiempos (segunda mitad del siglo XIX), y de hecho, Popov sería uno de los pocos ingenieros rusos de la época que se interesó por la electricidad y sus posibilidades.
![]() |
Alexander Stepanovich Popov. (Clic en la imagen para ampliarla) |
Después de terminar con éxito sus estudios de física en la universidad en 1882, comenzó a estudiar la física de una manera más intensa, hasta que comenzó en 1883 a impartir clases y realizar investigaciones en el Instituto Naval Torpedo de San Petesburgo, en Kronstadt (en la isla Kotlin). En su tiempo libre se dedicaba a los experimentos de física y al estudio de las ondas electromagnéticas, descubiertas por el profesor alemán Heinrich Hertz en 1887. De hecho, desde 1890 continuó con los experimentos de Hertz. Como resultado de sus innumerables experimentos y precisa investigación, así como de la lectura en 1894 de un artículo del físico británico Oliver Lodge donde hacía una lectura de los experimentos de Hertz (a modo de mmemorial tras la muerte de éste), llegó a crear en 1894 "un aparato para detectar y registrar las oscilaciones eléctricas", o sea, un receptor de ondas electromagnéticas, que estaba basado en el uso de un cohesor (o coherer) como elemento detector (elemento empleado por Oliver Lodge en sus experimentaciones). Como fuente de ondas electromagnéticas para sus experimentos, Popov utilizó un vibrador eléctrico similar al usado por Hertz en sus experimentos.
(El cohesor fue un primitivo detector de ondas electromagnéticas consistente en un tubo de vidrio que contiene limaduras de metal entre dos electrodos. En reposo, presenta una elevada resistencia al paso de corrientes eléctricas, pero cuando se aplica entre sus electrodos una tensión de alta frecuencia, disminuye notablemente su resistencia eléctrica, permitiendo el paso de corrientes eléctricas. Pero una vez el cohesor ha sido excitado, permanece en este estado de baja resistencia, hasta que se le dé un pequeño golpe, momento en que recupera su estado de alta impedancia. Su funcionamiento se basa en la resistencia eléctrica que presentan en conjunto los contactos entre las limaduras del cohesor ; la presencia de tensiones de alta frecuencia aumenta la cohexión entre limaduras, mejorando los contactos eléctricos entre ellas.)
Popov dedicó mucho tiempo y esfuerzos a este primitivo radiorreceptor. Primero la recepción de ondas electromagnéticas la realizaba a decenas de metros, luego a algunos kilómetros, y después a decenas de kilómetros. Durante sus investigaciones Popov observó que en su trabajo influían las descargas de las tormentas (generaban ondas electromagnéticas, y eran recibidas por su radiorreceptor), y para estudiar este fenómeno, inventó un aparato especial que registraba en una cinta de papel las descargas atmosféricas. Y ya en aquellos años este aparato encontró utilización en la meteorología.
Popov descubrió en el curso de sus investigaciones sobre la actividad de las tormentas, que el receptor a cohesor que usaba para detectar a distancia las descargas eléctricas de las tormentas, aumentaba mucho su sensibilidad si se le conectaba un hilo largo tendido hacia el cielo (a modo de pararrayos) con un cometa, y más aún si además se conectaba a tierra el aparato receptor. Esto ocurría en 1895, y con ello Popov introdujo los conceptos de antena (podemos considerarlo el inventor de la antena) y toma de tierra en los equipos receptores de ondas electromagnéticas.
Popov presentó el 7 de mayo de 1895 una memoria donde explicaba sus experimentos y su modelo de receptor de ondas electromagnéticas a los miembros de la Sociedad Rusa de Física y Química de San Petesburgo Y que sería publicada el 15 de diciembre de ese año). Popov decidió no solicitar ninguna patente por su invento. Ese día 7 de mayo sería adoptado posteriormente en la Federación Rusa como "Día de la Radio"
Esto ocurría casi al mismo tiempo que Guillermo Marconi, de forma independiente, iniciaba sus experimentos de comunicación telegráfica sin hilos, en 1895, que llevaron al nacimiento "oficial" de la radio. Marconi usó ya en sus equipos transmisores y receptores los conceptos de antena y de toma de tierra introducidos por Popov, así como conceptos introducidos por otro gran genio de la época, Nikola Tesla (de hecho, una vez fallecido Tesla, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos acabó dictaminando en la década de los 40 que Nikola Tesla fue quien 15 años antes, inventó la radio).
En julio de 1895 instaló su receptor con un registrador en el techo del edificio del Instituto Forestal de San Petesburgo, y fue capaz de detectar tormentas a distancias de 50 km. Esto también le mostró el potencial de su invento como sistema de comunicación. Desde marzo de 1896 se dedicaría a realizar experimentos de transmisión de ondas de radio desde distintos edificios universitarios de San Petesburgo.
![]() |
Uno de los receptores detectores de tormentas de Popov, con registro gráfico en papel (montado en el cilindro blanco) de los rayos detectados, construido hacia 1895. Se observan en este equipo el timbre con su campana, el tubo cohesor detector (debajo de la campana del timbre) y un relé de control (cilindro metálico abajo a la derecha) que controla el timbre y envía impulsos al registrador gráfico (ver esquema más abajo). |
En 1898 Popov construyó una estación en tierra en la ciudad de Kronstadt y dotó a un crucero ruso de los equipos necesarios para establecer comunicaciones inalámbricas, y de esta manera Popov consiguió realizar la primera comunicación inalámbrica entre un barco en alta mar y la costa, a una distancia de 9 km, y de 45 km en 1899.
En el invierno de 1899 a 1900, los equipos de radiocomunicación de Popov pasaron por un serio examen cuando fueron utilizados exitosamente en la operación de salvamento del acorazado Almirante General Apraksin, que encalló en noviembre de 1899 en la isla Hogland, en el golfo de Finlandia. La tripulación del Apraksin no estaba en serio peligro, pero el agua en el golfo comenzó a congelarse. Se decidió establecer una estación radiotelegráfica bajo las instrucciones de Popov en la isla Hogland para proporcionar una vía de comunicación entre la tripulación del Apraksin y su base naval rusa, pero debido al mal tiempo y los trámites burocráticos, la tripulación del Apraksin no pudo montar la estación inalámbrica hasta enero de 1900. Hay que decir que poco tiempo antes Popov había construido un receptor de nuevo tipo que recibía las señales radiotelegráficas en audífonos a una distancia de hasta 45 km.
Hacia el 5 de febrero ya se estaban intercambiando mensajes de forma fiable. Sin embargo los mensajes con la isla Hogland debían ser intercambiados con una estación radiotelegráfica montada en Kymi (actualmente Kotka, en Finlandia), a unos 37 km de distancia, en la costa filandesa. Kotka fue seleccionada para montar esta estación inalámbrica ya que era el punto más cercano a la isla Hogland que tenía líneas telegráficas terrestres conectadas a la sede naval rusa.
Cuando el Apraksin fue liberado de las rocas por el rompehielos Yermak a finales de abril, la estación inalámbrica de la isla Hogland había intercambiado 440 mensajes oficiales. Además de rescatar a la tripulación del Apraksin, el rompehielos Yermak rescató unos 50 pescadores finlandeses que estaban varados en un pedazo de hielo a la deriva en el Golfo de Finlandia, gracias a otros mensajes de socorro enviados mediante la telegrafía sin hilos.
El año 1900, por la creación del receptor de ondas electromagnéticas y por sus trabajos de investigación, Popov recibió una medalla de oro en el 4º Congreso Mundial de Electrotécnica, realizado durante la Exposición Universal de París.
Desde 1901 fue profesor del Instituto Electrotécnico de San Petesburgo (que actualmente lleva su nombre), siendo ascendido a director del instituto en 1905. Pero meses después, Popov murió en San Petersburgo el 13 de enero de 1906 (31 de diciembre de 1905 según el calendario juliano) de una hemorragia cerebral.
En los años 1950's era habitual que en el dial de los receptores de radio además de los números de las frecuencias, estuvieran también anotados nombres de las ciudades de donde salían las emisoras de radio sintonizadas (en la correspondiente posición del dial), pero además en los receptores de radio construidos para el mercado de los Estados Unidos entre 1954 y 1965 aproximadamente, tanto si eran de sobremesa (aparatos a lámparas) como de transistores, en la escala del dial se incluían dos marcas triangulares con una anotación, CD, precisamente en las frecuencias de 640 y 1240 Khz.
Esto correspondía a una red de emisoras de los Estados Unidos que estaban para dar avisos a la población civil, las siglas CD quieren decir exactamente "Civil Defence" (Defensa Civil). Esta red de emisoras la montó el gobierno norteamericano y servía para avisar a la población en caso de un ataque aéreo de misiles nucleares por sorpresa (por aquella época se entendía que tenían que venir de Cuba o de Siberia). Implantaron estas emisoras por todos los estados de Estados Unidos para prevenir de cualquier ataque con misiles por sorpresa.
Era úna época álgida de la convulsa etapa conocida "Guerra Fría" entre el bloque occidental (Estados Unidos y sus aliados) y el bloque comunista (la antigua Unión Soviética y sus aliados), y había miedo en Estados Unidos de que los rusos pudieran atacar Estados Unidos, e hicieran servir las emisoras de radiodifusión de Onda Media como orientación para sus bombarderos, ya que con una simple antena de cuadro se pueden usar las emisoras de Onda Media para localizar su ubicación con bastante precisión y así guiar los bombarderos hacia ciudades importantes de Estados Unidos. La idea era que en caso de ataque por parte de los rusos cesaran todas las emisiones de las emisoras de radiodifusión de Estados Unidos, para así no permitir a los bombarderos rusos poder orientarse hacia sus blancos por sus señales, y sólo funcionarían las emisoras de CD, que al haber muchas en todo el país, lejos de las grandes ciudades, y en sólo dos frecuencias, no podrían ser usadas por los bombarderos para orientarse sobre territorio norteamericano. Mediante estas emisoras se pasarían los avisos de movilización, evacuaciones, organización de la retaguardia, etc...
![]() |
![]() |
Dos ejemplos de receptores con las marcas triangulares de CD. Arriba, el receptor transistorizado Sanritsu ST600 de la firma Spica, receptor monobanda de onda media. Debajo, vista parcial del dial de sintonía del receptor multibanda Hallicrafters S53A (fabricado entre 1950 y 1958). |
El gobierno norteamericano no obligó, pero retó a la industria a que fabricase todos los receptores con estas dos marcas de emergencia para prevenir de ataques atómicos, y posiblemente ello lo hicieron porque recordaban por amarga experiencia la sorpresa que tuvieron cuando los japoneses atacaron por sorpresa la base de Pearl Harbor en diciembre de 1941, y que provocó la entrada de Estados Unidos en la II Guerra Mundial.
Algunos fabricantes además de las marcas colocaron algunos complementos en los receptores de radio, por si acaso. Uno de los modelos de radio fabricados con estas marcas permitían "salvarse" si el ataque era por sorpresa, ya que en la propia caja del receptor de radio había incorporados una brújula (capaz de operar también como reloj de sol) y un contador Geiger: era el modelo Sylvania U-235 "Prospector", fabricado por la compañía Sylvania (de Buffalo, estado de New York, USA) entre 1956 y 1960.
Cuando en los años 1960's los grandes misiles guiados de manera balística o con sistemas de navegación inercial de gran precisión sustituyeron a los bombarderos como principal medio de defensa y ataque de la antigua Unión Soviética, estas medidas preventivas de los Estados Unidos dejaron de tener validez y se olvidó el asunto de la red de emisoras CD.
![]() |
Radio modelo Sylvania U-235 "Prospector", dotado de brújula (en el lateral de la caja) y un contador Geiger (con un tubo Geiger de vidrio VG18 ubicado en la parte inferior de la caja). Fabricado por Sylvania entre 1956 y 1960, podía funcionar con dos pìlas de 1,5 V y una batería de 90 V, y también con red eléctrica de 110 V (alterna o continua). La brújula incluye una varilla retraíble (sobre el eje Sur) que al desplegarse sobre el dial de la brújula, permite su uso como reloj solar. Fuente: museo de Oak Ridge Associated Universities. (Clic en la imagen para ampliarla). |
Tanto el código ICAO como el código Q son dos códigos internacionales que se emplean en las comunicaciones radiofónicas principalmente para facilitar éstas en condiciones adversas o entre operadores de distintas lenguas. El primero es un código internacional de deletreo (o alfabeto fonético), mientras que el segundo es un código de mensajes ya preestablecidos. A continuación veremos ambos códigos y sus orígenes.
El código ICAO es un código internacional de deletreo o fonético utilizado para identificar las letras en un deletreo de palabras, es usado por los radioaficionados, en la aviación civil, así como en otros usos relaccionados con las comunicaciones por radio.
Los códigos de deletreo se idearon para poder transmitir mensajes en condiciones difíciles, como pueden ser en el fragor de una batalla, malas señales de transmisión, e incluso barreras idiomáticas. En estos códigos se sustituye cada letra del alfabeto por una palabra que empieza por dicha letra, lo que aumenta mucho la posibilidad de que al transmitir un mensaje crítico mediante deletreo el mensaje pueda ser recibido y entendido correctamente por el corresponsal.
La historia de los códigos de deletreo o fonéticos arranca el año 1904, con la generalización de las primeras telecomunicaciones en Inglaterra y Estados Unidos por teléfono, en una época que los sistemas teléfonicos eran aún manuales en su gran mayoría. De hecho cada país hizo su código de deletreo para su lengua, e incluso en España la Compañía Telefónica (fundada en 1924) hizo uno que aún usaba en los años 80-90, inspirado en los nombres de las provincias españolas, y que fue "oficial" en diversas dependencias administrativas. Después, al mejorar las condiciones de sonoridad de las comunicaciones telefónicas, y suprimirse las conexiones manuales interurbanas e interprovinciales en favor de sistemas de comunicación telefónicos automáticos interurbanos, estos sistemas de deletreo para telefonía dejaron de usarse.
Más modernamente, en lo que se refiere a las telecomunicaciones, se adoptó internacionalmente en 1956 el código de deletreo ICAO (o código fonético de la OTAN), también aquí en el estado español, como hacen las fuerzas de policía y militares, o en las torres de control de los aeropuertos (por citar dos ejemplos).
El primer código de este tipo lo inventaron en 1904 los ingleses, amos y señores de un imperio marítimo, y que tenían la manía de identificar siempre cualquier barco de cualquier país que pasara cerca de una nave de la Royal Navy. En este código cada letra era codificada por el propio nombre de la letra pronunciado en inglés, salvo algunas letras concretas. Diez años después, en 1914, Marconi llevó la radiotelefonía a los barcos, y comenzó ese año la Primera Guerra Mundial. Entonces ya habían dos códigos de deletreo en inglés, uno civil y otro militar, este último usado por la Royal Navy inglesa. En el código civil de 1914 la mayoría de las letras se deletreaban como en el código de 1904, es decir, por el propio nombre de la letra pronunciado en inglés. Las otras letras se codificaban con palabras concretas representativas de dichas letras.
La necesidad de los códigos de deletreo se hizo más evidente en la aviación que estaba en pleno en desarrollo de aquella época. Las comunicaciones por radio de los aviones, principalmente en aviación militar, tenían muchas dificultades, como podía ser el ruido que generaban los motores que se colaba con fuerza en las cabinas del piloto, y que dificultaba a los pilotos la escucha clara y por tanto la compresión de las comunicaciones de radio que recibían. Además, los aviones y los vuelos se identificaban por letras, y podían darse casos de identificaciones incorrectas si se confundían letras, ya sea por ser fonéticamente parecidas (como la B y la P en la lengua española), ya sea por los problemas derivados de las distintas pronunciaciones en las distintas lenguas de diferentes países.
La ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) produjo el primer código fonético en la década de 1920 reconocido internacionalmente, basado principalmente en nombres de ciudades de todo el mundo. Pero en 1927 aparece otro código más nuevo, aprobado por la ITU en Washington (Estados Unidos), y en este código de uso internacional se miró de sintetizar en un mismo código los dos códigos de deletreo en inglés, el de la Royal Navy de 1914, y el civil de 1914 (derivado del usado en 1904). En este código, concebido principalmente para la aviación internacional, aún hay letras que se deletrean con el propio nombre de la letra pronunciado ei inglés. De aquella nomenclatura sólo ha quedado en el código actual el deletreo de la letra C, la palabra "Charly" (que procedía a su vez del código de la Royal Navy).
En el año 1938 aparece un código de deletreo aún más innovador, que introduce más signos procedentes del código utilizado por la Royal Navy, y del cual actualmente aún subsisten dos, los correspondientes a la letra X (“X-ray”)y a la letra C (“Charlie”).
Este código no parece adaptarse aún bien a las telecomunicaciones, pues en 1941, tras estallar la Segunda Guerra Mundial, obligó a ser más precisos, y a comunicarse con estaciones que no usan el inglés como lengua nativa, y por ello ese año Estados Unidos introduce una nueva versión del código fonético que ya se aproxima más a la actual: La C ya era "Charly" (tal como aparece en el código de la Navy de 1914), la F es “Fox” (actualmente es “Foxtrox”), la M es “Mike” (pronunciado “Maik”), la V es “Victor” (anteriormente era simplemente “Vic”), y la X seguía siendo “X-ray” (pronunciado “iks ray”). Este alfabeto fonético fue introducido por Estados Unidos para su uso conjunto por el ejército y la armada (y resto de unidades militares) y se denominó alfabeto Able Baker (llamado así por las dos primeras palabras del código). Dos años después fue adoptado por la Royal Air Force británica.
Una crítica común a estos alfabetos fonéticos fue que tenían una composición bastante inglesa. La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) propuso una nueva versión que incorpora sonidos comunes al inglés, francés y español, y entró en vigor el 1 de noviembre de 1951 únicamente para la aviación civil. Este código fonético ya es casi el que se usa hoy en día.
La ICAO, la Organización de Aviación Civil Internacional, entidad que regula internacionalmente ek transporte aéreo, impulsó este código para su uso internacional en el ámbito de la aviación civil, que estaba desarrollándose de manera comercial y masiva en los años 50. El código tenía que ser un código claro, inteligible y pensado para ser usado de manera práctica por todos y en todo el mundo, es decir, no tenía que tener problemas por los acentos y dejes de las distintas lenguas.
Las 26 palabras usadas para representar las distintas letras fueron elegidas cuidadosamente por la ICAO para evitar confusiones entre ellas, y deben ser pronunciadas en y con acento inglés para evitar pronunciaciones diferentes por personas de distintos idiomas, si bien las palabras elegidas en su mayoría su pronunciación fonética en inglés es muy próxima a tal como se escriben (lo que facilita la pronunciación en personas de distintos idiomas).
Mientras, los ejércitos occidentales y la OTAN continuaron siguiendo el alfabeto fonético Able Baker, ya que quedó claro que aún era necesario un alfabeto fonético universal. Se llevó a cabo una revisión del alfabeto Able Baker, encabezada por los aliados de la OTAN, Estados Unidos y el Reino Unido. Se presentó una propuesta para cambiar las palabras de las letras C, M, N, U y X únicamente a la ICAO, aunque continuó el debate sobre la palabra clave para la letra N (nectar o november). El 8 de abril de 1955, el Grupo Permanente del Comité Militar del Atlántico Norte informó que tanto si la propuesta era aprobada por la IACO como si no, el alfabeto “se adoptaría y se haría efectivo para el uso de la OTAN el 1 de enero de 1956”.
Los aliados dudaron en adoptar el alfabeto para uso nacional hasta que la ICAO se pronunció sobre la propuesta, creando así una situación bastante extraña en la que los comandos militares de la OTAN serían los únicos usuarios del alfabeto fonético propuesto. Afortunadamente, esta situación no duró mucho ya que la ICAO aprobó el alfabeto, con “november” como palabra clave para la letra N.
Y así, el 1 de marzo de 1956 entró en vigor en la OTAN el nuevo código fonético, también aprobado por la ICAO, siendo adoptado como código fonético o de deletreo internacional universal por la UIT unos años más tarde, convirtiéndolo en el alfabeto fonético universal establecido que rige todas las comunicaciones de radio militares, civiles y de aficionados en todo el mundo. Es conocido como código ICAO, ya que fue impulsado por la ICAO para el ámbito de la aviación civil, pero también como Alfabeto fonético de la OTAN, ya que fueron los aliados de la OTAN quienes encabezaron la revisión final de este código fonético.
A partir de aquí, este código internacional de deletreo, impulsado por la ICAO y revisado por la OTAN, fue adoptado en el mundo de la radiocomunicación en general sin que se haya tenido que volver a modificar desde entonces, y se debería de subrayar que este código no se debería traducir ni adaptar ni modificar, cosa que a veces se ve en algunas películas: Los deletreos de este código son universales, como lo son las señales de tráfico, y por ello no deben hacerse traducciones o adaptaciones a otros idiomas ni cambiar los deletreos de las letras, se ha de usar tal cual está establecido.
1904 R.NAVY 1914 ITU 1920 ITU 1927 1938 1941 USA 1951 ICAO 1956 ICAO-OTAN A ACK Apples ACK Amsterdam ACK ACK able alfa alfa B beer butter beer Baltimore beer beer baker bravo bravo C c charlie c Casablanca charlie charlie charlie coca charlie D d duff don Dinamarca don don dog delta delta E e edward e Edison edward edward easy echo echo F f freddy f Florida f freddie fox foxtrot foxtrot G g george g Gallipoli g george george gold golf H h harry h La Habana harry harry how hotel hotel I i ink i Italia ink ink item india india J j johnnie j Jerusalén johnny johnnie jig juliett juliett K k king k Kilogramo k king king kilo kilo L l london l Liverpool l london love lima lima M emma monkey emma Madagascar monkey monkey mike metro mike N n nuts n New York n nuts nan nectar november O o orange o Oslo o orange oboe oscar oscar P pip pudding pip París pip pip peter papa papa Q q queenie q Quebec queen queen queen quebec quebec R r robert r Roma r robert roger romeo romeo S esses sugar esses Santiago sugar sugar sugar sierra sierra T toc tommy toc Trípoli toc toc tare tango tango U u uncle u Uppsala u uncle uncle union uniform V vic vinegar vic Valencia vic vic victor victor victor W w william w Washington w william william Whisky whisky X x xerxes x Xanthippe x x-ray x-ray eXtra x-ray Y y yellow y Yokohama y yorker yoke yankee yankee Z z zebra z Zurich z zebra zebra zulu zulu
Puede observarse que estos códigos de deletreo no recogen los números, por lo que se pueden emplear los nombres de las distintas cifras en el idioma de cada país, o en comunicaciones que impliquen distintas lenguas, usar la pronunciación en inglés de cada cifra, en consonancia con el código fonético ICAO:
0 Zero (Siro) 1 One (Uan) 2 Two (Tu) 3 Three (Zrii) 4 Four (For) 5 Five (Faiv) 6 Six (Six) 7 Seven (Seven) 8 Eight (Eig) 9 Nine (Nain)
(Entre paréntesis, pronunciación aproximada en inglés)
El código Q tiene sus orígenes en las comunicaciones telegráficas, y ha sido adoptado en las comunicaciones por radio desde la época de la radiotelegrafía (o telegrafía sin hilos, TSH), siendo actualmente aún bastante empleado por los radioaficionados y otros usuarios utilitarios de las radiocomunicaciones.
Ya desde el siglo XIX, para reducir el costo de los mensajes telegráficos comerciales, costos calculados por el número de palabras transmitidas, fue habitual el uso de códigos de 5 letras para codificar sentencias enteras. Así, AYYLU
significaba Su transmisión no está codificada claramente, vuelva a repetir con más claridad
. Pronto hubieron abreviaciones que se estandarizaron entre los operadores de una misma compañía o de un mismo país. Algunas de estas abreviaturas se empearon en forma de pregunta/respuesta. Así, la abreviatura RST
empleada en radiotelegrafía se emplea para solicitar al corresponsal cómo nos está recibiendo, y para éste, para transmitirnos los reportes de recepción solicitados (Readability-Signal Strength-Tone ; Calidad de señal-Intensidad-Tono), ej: RST 594.
En 1909 el gobierno británico modificó estas abreviaturas y las sustituyó por un código estandarizado e internacional denominado Código Q. Todas sus abreviaturas son de tres letras siendo la primera la letra Q, letra que viene de la palabra 'question' (pregunta, en francés e inglés). Estaba destinado para uso de los barcos británicos y las estaciones costeras, y la primera lista del código Q constaba de 35 abreviaturas. Pronto fue adoptado a nivel internacional, pues permitía realizar comunicaciones básicas entre operadores de radio que hablaran distintos idiomas, ya que las abreviaturas que usa son de significado internacional bien conocido. Además, al ser códigos de tres letras de significado bien conocido, evita el uso de frases mucho más largas, con el ahorro de tiempo y rapidez de transmisión que ello comporta en el uso de la telegrafía.
Sin embargo, hasta la tragedia del Titanic (el 15 de abril de 1912), tanto el código Q como la señal internacional de socorro SOS no era aún empleado por todas las compañías navales.
Así, en 1912 el código Q fue finalmente incluido en las Regulaciones de la Tercera Convención Internacional de Radiotelegráfía (International Radiotelegraph Convention Regulations), convención que tuvo lugar en Londres y que fue firmada el 5 de julio de ese año. Esta convención entro en vigor (y con ello el uso internacional del código Q) el 1 de julio de 1913.
El código Q quedó instituido para facilitar las comunicaciones entre los operadores de radio marítimos de distintas nacionalidades e idiomas, y con las abreviaturas del código Q se podían transmitir una buena cantidad de informaciones tales como las referidas a la frecuencia de transmisión, informaciones de emergencia o de seguridad, identificación de barcos, sus rutas, controles de recepción de las señales de radio, informaciones meteorológicas, y otras. Por ello, el código Q fue rápidamente adoptado, ya que facilitaba las comunicaciones en una época en que las radiocomunicaciones eran telegráficas.
El código Q quedó definido de la siguiente manera:
Las abreviaturas utilizadas están en el rango QOA a QUZ.
Las abreviaturas QOA a QQZ estaban reservadas al servicio marítimo. Más adelante, con el desarrollo de la aviación y otros servicios de radio (radioaficionados, etc...), las abreviaturas QAA-QNZ se reservarían para uso aeronáutico, y los del rango QRA-QUZ para todos los servicios.
Ciertas abreviaturas Q pueden ser empleadas con sentido afirmativo o negativo si son seguidas inmediatamente de la letra C o las letras NO respectivamente.
Los significados asignados a las abreviaturas Q podían ser complementadas añadiendo otros grupos de letras apropiados, distintivos de llamada, nombres de lugares, signos, números, etc...
Las abreviaturas Q podían ser empleadas en forma de una pregunta cuando eran seguidas de un signo de interrogación en telegrafía, o de las letras RQ (Request
, pronunciadas ROMEO QUEBEC) en radiotelefonía.
Las abreviaturas Q con diversos significados alternativos numerados debían ir seguidos de la apropiada cifra o signo para indicar su significado exacto. La cifra o signo debía ser enviada inmediatamente tras la abreviatura Q.
El código Q sigue vigente actualmente, y desde su fundación sus especificaciones no han cambiado mucho. En aeronáutica su uso ha caído en desuso, si bien aún se emplean algunos códigos muy precisos. Los radioaficionados lo siguen usando, y aunque no es obligatorio su uso, el correcto uso del mismo minimiza errores en las comunicaciones y dice mucho de lo que es un buen radioaficionado.
Actualmente el código Q incluye un centenar de abreviaturas, algunas específicas para la aviación definidas por la ICAO (la Asociación Internacional de Aviación Civil), las cuales están en el rango QOA-QQZ (p.ej, QFE, QNE y QNH), y lógicamente, las asignadas a todos los demás servicios de radio (incluyendo los radioaficionados), las cuales están en el rango QRA-QUZ. Estas abreviaturas internacionales fueron aprobadas en 1927 en Washington por las Regulaciones de Radio de la ITU (ITU Radio Regulations) y revisadas en 1947 por el comité de radiocomunicaciones de la ITU (el CCIR).
A continuación se indican las abreviaturas más usadas del código Q del rango QRA-QUZ. En telegrafía se suelen usar en la modalidad pregunta/respuesta. En la mayoría de la siguiente lista se muestra su significado en modo pregunta, la respuesta suele ser la misma abreviatura seguida del dato o información solicitada.
QRA - ¿Cual es el nombre de su estación? QRB - ¿A que distancia aproximada en Km está de mi estación? QRD - ¿Donde vas y de donde vienes? QRG - ¿Cual es mi frecuencia exacta? QRH - ¿Varia mi frecuencia? ; Su frecuencia varía. QRI - ¿Es correcto el tono de mi transmisión? ; Su tono varía. QRJ - ¿Me recibe mal, son débiles mis señales? ; No puedo recibirle bien, sus señales son débiles. QRK - ¿Me recibe bien, son buenas mis señales? ; Le recibo bien, sus señales son buenas. QRL - ¿Estás ocupado? ; Estoy ocupado (con ...), no moleste. QRM - ¿Existen interferencias, le molestan? ; Tengo interferencias. QRN - ¿Le molestan los atmosféricos? ; Me molestan los atmosféricos. QRO - ¿Debo aumentar mi potencia? QRP - ¿Debo disminuir mi potencia? QRQ - ¿Debo transmitir mas deprisa? QRS - ¿Debo transmitir mas despacio? QRS - ¿Demo transmitir más lentamente? QRT - ¿Debo dejar de transmitir? QRU - ¿Tiene algo para mí? ; No tengo nada para usted. QRV - ¿Estás preparado? QRW - ¿Debo avisar a ... que le llama usted en ... kilociclos (o metros)? QRX - ¿Debo esperar? ¿Cuando volverá a llamarme? ; Espere que acabe de comunicar con ... Le llamaré enseguida (o a las ...) QRY - ¿Qué turno tengo? QRZ - ¿Quien me llama? QSA - ¿Cual es la fuerza de mis señales? (valoradas de uno a cinco). QSB - ¿Varían mis señales? (fading). QSD - ¿Es correcta mi manipulación?¿Salen claras mis señales? ; Su manipulación es defectuosa, sus señales son malas. QSG - ¿Debo transmitir ... telegramas de una vez? QSK - ¿Debo continuar la transmisión de todo mi tráfico, puedo escucharle entre mis señales? ; Continúe la transmisión de todo su tráfico, si es necesario interrumpiré. QSL - ¿Puede darme acuse de recibo? QSM - ¿Debo transmitir el último telegrama o mensaje que le he transmitido? QSN - ¿Puede escucharme (o a ...) en ... Kilociclos. QSO - ¿Puedo comunicar con ... directamente (o por medio de ...)? QSR - ¿Ha sido atendida la llamada de peligro transmitida por ... ? ; La llamada de peligro recibida de ... ha sido atendida por ... QSU - ¿Debo transmitir (o responder) en ... kilociclos (o metros)? QSV - ¿Debo transmitir una serie de VVV? (Para pruebas) QSW - ¿Quiere transmitir en ... kilociclos (o metros)? QSX - ¿Escucha a ... en la frecuencia de ... kilociclos? QSY - ¿Debo pasar a transmitir a otra frecuencia (sin cambiar el tipo de onda)? QSZ - ¿Debo transmitir cada palabra o grupo dos veces? (Transmisión repetitiva). QTC - ¿Cuantos telegramas tiene para transmitir? QTH - ¿Cual es su ubicación geográfica? (latitud y longitud). QTR - ¿Que hora es exactamente? QTU - ¿Cuales son las horas de apertura de su estación? QUM - ¿Ha finalizado el tráfico de emergencia?
En fonía el us del código Q no es tan necesario salvo para comunicaciones entre operadores que hablen distintas lenguas, y su uso se ha relajado
, de manera que no se suele usar como en telegrafía (en modalidad pregunta/respuesta). Es habitual en fonía que cada abreviatura del código Q se refiera a un tipo de información, una adaptación de los significados que tenía en telegrafía. Así, al citar QRA en fonía se está refiriendo al al nombre o indicativo de una estación, o QTH para referirse a un sitio o lugar (normalmente, donde está la estación de radio). Así, las abreviaturas más utilizadas del código Q en fonía tendrían los siguientes significados (al menos entre los radioaficionados):
QRA : Nombre o indicativo de la estación. QRB : Distancia aproximada a la estación propia. QRG : Frecuencia de transmisión. QRH : Variación (involuntaria) de la frecuencia de transmisión. QRJ : Recepción débil y mala. QRK : Buena recepción, con señales fuertes. QRL : Estar ocupado, trabajando... QRM : Ruidos e interferencias por otras estaciones. QRN : Ruidos e interferencias de origen atmosférico. QRO : Transmitir con potencia alta. QRP : Transmitir con baja potencia. QRT : Cesar las transmisiones, finalizarlas (Quedar QRT). QRV : Estar preparado, a disposición de... (Estar QRV). QRX : Espere un momento, quede atento. QRY : Turno de emisión. QRZ : ¿Quién me llama? ; Identificación. QSA : Fuerza de la señal recibida. QSB : Fading o variacciones de la fuerza de la señal recibida. Desvanecimiento de las señales. QSK : Escuchar al otro interlocutor mientras se transmite. QSL : Confirmación, acuse de recibo. También, tarjeta de confirmación de un contacto (Tarjeta QSL). QSM : Volver a repetir el último mensaje. QSO : Comunicar (o comunicación) directamente con otras estaciones. Contacto entre estaciones. QSX : Escuchar a otra estación. QSY : Cambio de frecuencia o canal. QTC : Mensajes. QTH : Situación o ubicación de la estación (ciudad, pueblo, etc...). QTR : Hora exacta.
Recopilado y ampliado por Fernando Fernández de Villegas (EB3EMD)
Actualizado: Noviembre 2023