Artículos referidos a la radio política clandestina en España, mayormente de la época de represión y falta de libertades políticas que hubo en España durante el régimen dictatorial del general Francisco Franco, desde el final de la Guerra Civil Española (1939) hasta la muerte del general Franco (1975) y la posterior recuperación de la democracia en España en los siguientes años.
Los artículos originales son en su mayor parte de Martí Garcia-Ripoll y radiados en el veterano programa "L'altra Ràdio" (La otra Radio), de Ràdio 4, cadena de Radio Nacional de España que emite en Catalunya en lengua catalana.
Tras la Guerra Civil Española, finalizada en 1939, vino una larga época de falta de libertades de todo tipo y de censura de la información en España, bajo el régimen del general Francisco Franco, que fue el jefe del Gobierno español hasta su muerte en noviembre de 1975. Tras su muerte, en cuestión de muy pocos años, España fue recuperando las libertades perdidas durante el régimen franquista, que culminaron con la aprobación de la actual Constitución española el año 1978.
Durante el régimen franquista aparecieron algunas emisoras, o mejor dicho, emisiones, realizadas por españoles, desde fuera de España, que a través de las ondas intentaron llevar a los ciudadanos la voz de aquellos que estaban en contra del régimen franquista por la falta de libertades en que sumió a España. Estas emisoras se las pueden clasificar de "clandestinas", siendo la más importante la emisora del Partido Comunista Español, Radio España Independiente "Estación Pirenaica".
También, en esa España asfixiada por la censura, donde la dictadura construía su propio relato de la realidad, las denominadas radios internacionales
resultaron clave en la difusión de noticias veraces y valores democráticos. El servicio en español de la radiodifusión pública francesa, popularmente conocido como Radio París, o el de la BBC británica, emisoras estatales y por tanto no clandestinas, fueron una de las principales vías de información para cientos de miles de hogares en España. Tras la guerra civil sus antenas, a través de las ondas cortas y ondas medias, sirvieron como ariete contra el franquismo. Obviamente, la escucha de estas emisoras estaba totalmente prohibida por el régimen dictatorial franquista.
Aunque el eje central de este documento está dedicado a Radio España Independiente, éste trata también de otras emisoras clandestinas en tiempos del régimen del general Franco. Por ello este capítulo se puede dividir en dos grandes apartados:
De estas tres últimas emisoras clandestinas en tiempo del régimen de Franco, Radio Euzkadi fue la más importante. La Voz de Canarias Libre fue una emisora clandestina que apareció el año de la muerte de Franco, y cuyas emisiones tuvieron lugar durante pocos años tras la muerte del general Franco. Radio España Independiente, por su importancia, merece todo un capítulo aparte.
Hay una escena que está asociada a la escucha de cualquier emisora prohibida: La de una persona en el rincón más escondido de la casa, la cabeza tapada con una manta, la oreja pegada a un aparato de radio que suena al volumen más bajo posible para evitar que cualquier murmullo de ese aparato de radio escape al exterior. La escucha de las emisoras clandestinas y antifranquistas estaba prohibida, había que tomar muchas precauciones para escucharlas, ya que había mucha desconfianza, pues se corría el riesgo de que te pudiera denunciar algún vecino.
Esta emisora transmitió durante muy poco tiempo, y merece una breve mención porque estuvo relacionada con Alberto Gallo, un exiliado español que fue asociado directa o indirectamente con varias emisoras clandestinas que transmitieron hacia América Central o al Caribe entre 1948 y 1960. El 6 de septiembre de 1959, Radio Claridad anunció que su red se podría oír dentro de poco, veinticuatro horas al día. Esa promesa nunca se realizó. Radio Claridad desapareció en la oscuridad.
Esta emisora clandestina era la voz del Gobierno Vasco en el exilio en Francia. Radio Euzkadi, La Voz del Partido Nacionalista Vasco (PNV), salió al aire en 1946. Durante las festividades del Día Nacional Vasco, la resistencia logró interferir a Radio San Sebastián (en onda media) y emitió en su frecuencia lemas nacionalistas y un largo discurso; pero sólo fue el 3 de marzo de 1947, cuando Radio Euzkadi "La Voz de la Resistencia Vasca", comenzó oficialmente a emitir utilizando un transmisor en Francia, en las proximidades de Burdeos. En 1954 las autoridades francesas clausuraron la emisora. Radio Euzkadi volvería a salir al aire en septiembre de 1965, pero ahora con sus instalaciones en la selva venezolana, a 60 Km de Caracas.
En esta segunda etapa, la emisora, con sus transmisores de 60 kw, transmitió hasta 1977 sus programas en español, en ocasiones en inglés, y lo más curioso, pocas veces en euskera. Radio Euzkadi transmitía todos los días tres programas: a las 9'30 , 10'30 y 11'30 de la noche, en las bandas de 19, 23 y 25 m. Alguna vez confirmaban con tarjetas QSLs las cartas enviadas por los oyentes, QSLs en las cuales se mostraba en un mapa de Europa con un recuadro el País Vasco, y las fotos de una antena emisora. Las transmisiones cesaron en abril de 1977.
Hoy Radio Euskadi (con 's' y no con 'z'), o Eusko-Irratia, es el nombre de la cadena de radio oficial e institucional de la Comunidad Autónoma Vasca en la España democrática, y comenzó a emitir el 20 de mayo de 1982.
La "Voz de Canarias Libre" fue el medio de comunicación del MPAIAC, Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario, a través de las emisiones internacionales de Radio Argel en ondas corta, media y larga. El MPAIAC era un pequeño movimiento independentista canario liderado por Antonio Cubillo, un abogado canario que se había exiliado a Argelia, donde combinaba la docencia en Derecho Internacional en la Universidad de Argel con el activismo político.
La Voz de Canarias Libre comenzó sus transmisiones el 3 de diciembre de 1975, días después de la muerte del general Franco, a través de las antenas de Radio Argel. Ese mismo día también comenzaron las emisiones de "La Voz del Sahara Libre", que precedían a La Voz de Canarias Libre en las mismas frecuencias de Radio Argel. "La Voz del Sahara Libre" fue la voz del Frente Polisario, grupo que defendía la independencia del antiguo Sahara Español ya desde que antes fuera abandonado por el Gobierno español e invadido por Marruecos tras la muerte de Franco, que la constituyó en una provincia marroquí. Esto motivó cierta confusión con estas emisiones, ya que parecía que ambas emisiones fueran todo lo mismo.
Fue el propio Antonio Cubillo quien hablaba ante el micrófono, en ocasiones interpretando diferentes papeles a la vez en sus locuciones (como si se tratara de un diálogo entre varias personas).
La Voz de Canarias Libre realizaba una programación diaria de una hora, para incordiar con un discurso independentista, incluso tremendista, caudillista, y que en muchas ocasiones hacía sonreír a los oyentes, y que incluso partidos políticos españoles de izquierdas pidieron su cierre. Pero el 27 de marzo de 1977 un gravísimo accidente tuvo lugar en el aeropuerto de Los Rodeos, en Tenerife, que ocasionó 583 víctimas en el choque de dos aviones de pasajeros en la pista de despegue. Se había desviado tráfico aéreo a dicho aeropuerto por amenazas de bomba por parte del MPAIAC en la terminal del recién inaugurado aeropuerto "Reina Sofía" en la vecina isla de Gran Canaria, y ello motivó un atentado a Cubillo en Argél días después que casi le cuesta la vida, y el posterior cierre de La Voz de Canarias Libre en enero de 1978, cuya existencia fue de apenas algo más de dos años.
Durante la postguerra española los exiliados españoles en el exterior dispusieron de programaciones antifranquistas dirigidas hacia España, entre las que se pueden citar las transmisiones en Francia a través de Radio París y de Radio Toulouse, o a través de la BBC británica desde Londres, o desde Radio Tánger en Marruecos.
En el caso de Radio Tánger, se trató de una emisora privada fundada por un ex-agente de la inteligencia norteamericana, pero fue una emisora de carácter totalmente antifranquista, que estuvo funcionando entre 1948 y 1960, año en el que fue nacionalizada por el reino de Marruecos, ya independiente. Por entonces, Marruecos era un protectorado donde una parte estaba en manos de Francia y la otra parte en manos de España. Tánger, sin embargo, estaba en una zona internacional entre ambas partes del protectorado, y en aquella época estaba coadministrada por diversos países democráticos. Además estaba muy próxima al estrecho de Gibraltar, y por tanto, al sur de España, lo que facilitaba la escucha de la emisora.
En el caso de Radio París, en realidad se trataba de las emisiones en español de la Radiodifusión Internacional Francesa, que en España se conocieron bajo esa denominación. A diferencia de Radio España Independiente Estación Pirenaica
, emisora fundamental del antifranquismo y dirigida por el Partido Comunista de España en el exilio, Radio París es una emisora de estado, no de partido, y que por tanto dependió de la evolución de la política diplomática del gobierno francés hacia el gobierno español, que en los años 40 fue una política absolutamente beligerante contra la dictadura franquista, pero que a mediados de los años 50's fue suavizando esa beligerancia, y acabó llegando a un punto de coexistencia con la dictadura.
Para muchos españoles Radio París fue una ventana abierta durante la larga dictadura franquista, hacia la libertad en todas sus facetas: libertad cultural, de pensamiento, apertura hacia la actualidad, y por ello fue muy escuchada en España.
Otro gran valor residía en sus entrevistas: durante los años sesenta y primeros setenta pasarán por ella casi todos los escritores, artistas, intelectuales y políticos presentes en París, desde el entonces príncipe Juan Carlos hasta el escritor Miguel Delibes o el pintor Pablo Ruiz Picasso.
Pasados los años, con el reconocimiento internacional del régimen, el tono de la programación de Radio París atemperó su beligerancia, aunque nunca dejó de ser la voz del exilio.
Fue esta emisora clandestina un auténtico quebradero de cabeza para el régimen franquista, ya que estuvo operando desde 1941 hasta 1977, sin que el régimen franquista pudiera hacer mucho por silenciarla.
Fue creada a instancias de la Internacional Comunista en Moscú (en la antigua Unión Soviética) en 1941, y fue la voz del Partido Comunista Español (PCE), siendo su primera directora la histórica dirigente comunista Dolores Ibárruri, apodada "La Pasionaria". Los locutores, redactores y demás personal de la emisora fueron exiliados españoles del PCE, que se identificaban en antena con pseudónimos, nunca con su identidad real.
Radio España Independiente (REI) cambió en enero de 1955 a su definitiva ubicación en las proximidades de Bucarest (Rumanía), desde donde continuo transmitiendo hasta el cierre de la emisora en 1977. Su director en esta época fue el dirigente comunista Ramón Mendezona, que se presentaba en antena bajo el pseudónimo de Pedro Aldámiz.
El apodo de "La Pirenaica", fue idea de Dolores Ibárruri, con la idea de eliminar la sensación de lejanía que podía significar para los oyentes el hecho de que la emisora estuviera en Moscú (en su primera época). No obstante, a muchos oyentes de dentro de España les hizo pensar que se trataba de una emisora de la resistencia comunista antifranquista que podía estar transmitiendo con algún tipo de equipo portátil desde algún lugar indeterminado de los Pirineos.
REI no dejó de emitir ni un día su programación diaria durante los 36 años de su existencia, ni siquiera durante su traslado de Moscú a Bucarest. REI fue muy combativa con el régimen franquista, informaba de lo que pasaba en España y que el régimen franquista no informaba gracias a una red de colaboradores clandestinos en España, y supuso para muchos españoles dentro de España una voz de la libertad, de esperanza, si bien los contenidos que emitía estuvieron bastante influidos por la ideología comunista, lo que hacía que muchas veces no eran demasiado objetivos, sino de carácter marcadamente militante comunista y panfletario.
Franco intentó silenciarla para que no se oyeran sus emisiones en España con estaciones de radio de interferencias provocadas que intentaban anular las señales de REI, pero generalmente sin demasiado éxito. De hecho, REI se presentaba como "la única emisora sin censura de Franco".
Tras la muerte de Franco en 1975 y con el inicio de la transisión democrática, que llevaría de nuevo a España a la democracia, REI cerró el 14 de julio de 1977 tras transmitir desde Madrid la constitución de las primeras Cortes democráticas en España, las que habían de elaborar la Constitución Española de 1978. En España se había legalizado el Partido Comunista Español poco meses antes, y la labor de la REI desde el exilio se dio por finalizada, ahora que se podía continuar trabajando por el socialismo ya en libertad dentro de España.
Tomado de "La radio en la oscuridad, semblanza de una emisora clandestina",
capítulo del programa en español "Radioenlace" de la emisora internacional Radio Nederland (Holanda)
emitido a través de las bandas de onda corta en 1990.
Se han añadido ampliaciones posteriores procedentes de otras fuentes.
Hablar de oposición radiofónica al franquismo y de "La Voz de la Libertad" es hablar principalmente de Radio España Independiente (REI). Esta emisora clandestina fue la que más años permaneció en el aire, logrando transmitir 108.360 programas desde el 22 de julio de 1941 hasta el 14 de julio de 1977. Fue una emisora española que Franco no pudo censurar ni acallar, y así lo manifestaban en el slogan que acompañaba a las emisiones ("Aquí Radio España Independiente, estación Pirenaica, la única emisora sin censura de Franco..."), y que a través de las ondas cortas llegaba cada noche a los hogares españoles para informar de aquello que en el interior del país no se sabía ni se podía comentar. En España, cualquier información radiofónica por decreto gubernamental estaba monopolizada por los servicios informativos de Radio Nacional de España.
REI también alcanzó bastante popularidad entre los radioescuchas debido a sus tarjetas de verificaciones de escucha o tarjetas QSL, que fueron votadas por los radioescuchas de muchos países de entonces como una de las más bellas del mundo. La tarjeta fue diseñada por José Renau, utilizando en ella una paloma de la paz de Picasso.
Ramón Mendezona Roldán (Rosario de Santa Fe, 3-11-1913 - Madrid, 14-06-2001), periodista y jóven militante del Partido Comunista Español (PCE) durante la República y que fue director por muchos años de la emisora (bajo el pseudónimo de Pedro Aldámiz), hasta el final de ésta, escribió una breve historia en la que afirma que Radio España Independiente (REI) nació en Moscú (Rusia) el 22 de julio de 1941, siendo la voz del Partido Comunista Español, que había sido prohibido en España por Franco (igual que los demás partidos políticos españoles). La emisora fue impulsada por la dirigente comunista española en el exilio Dolores Ibárruri Gómez "La Pasionaria" (Gallarta, Vizcaya, 9-12-1895 - Madrid, 12-11-1989), que fue su primera directora de la emisora, y a la que se debe también el apodo de "Radio Pirenaica", apodo que hizo creer a no pocos oyentes que la emisora podía estar transmitiendo con algún tipo de equipo portátil desde algún lugar indeterminado de los Pirineos (incluso desde los Pirineos españoles, por resistentes a la dictadura franquista), pero que fue elegido para eliminar la sensación de lejanía que podía significar para los oyentes el hecho de que la emisora estuviera en Moscú (en su primera época). De hecho, en sus primeros años el PCE alimentó esta leyenda, indicando que la emisora "se movía de risco en risco en la cordillera Pirenaica, burlando la vigilancia de la policía franquista".
![]() |
Dolores Ibárruri "La Pasionaria", fundadora y primera directora de Radio España Independiente, en 1936. |
En 1941 la Internacional Comunista decidió organizar varias emisoras clandestinas, la mayoría instaladas en territorio de la Unión Soviética, que emitían en diferentes lenguas con objeto de mantener informados a los pueblos invadidos por el fascismo. En este contexto es creada Radio España Independiente (REI). Tras la derrota nazi, de todas estas emisoras solo se mantuvo la REI ya que solo quedaba el régimen fascista de Franco (y también el de Portugal).
La emisora empezó a transmitir ese 22 de julio de 1941 desde Moscú (capital de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas o Unión Soviética, URSS), pero en otoño de ese año se trasladó a Ufá, capital de Bashkiria, una de las Repúblicas Autónomas de la antigua Unión Soviética en los Urales, tras el ataque e invasión alemana a la URSS y ante la proximidad de las tropas alemanas a Moscú, para luego volver a ser trasladada a Moscú en primavera de 1943, una vez comenzó el rechazo de la invasión nazi a la URSS.
En esos años Europa estaba siendo arrasada por la II Guerra Mundial, y Moscú se convirtió en cerebro y centro de la lucha antifacista. La emisora nace en el contexto de una serie de emisoras clandestinas propagandísticas que se crearon bajo la iniciativa y aprobación de la Internacional Comunista para los partidos comunistas de los diferentes países que estaban sometidos a la ocupación alemana o a gobiernos filofacistas (caso de España e Italia), y estuvo en el aire 37 años de forma ininterrumpida, caso único en las emisoras de tipo clandestino.
La emisora era la voz del Partido Comunista de España en el exilio, y tuvo a lo largo de los años un poder de penetración social mucho mayor que otras emisoras clandestinas españolas, ya que podía llegar potencialmente a cualquier persona que tuviera un aparato de radio con onda corta, algo habitual en los años 1940-50's, y porque otras emisoras clandestinas españolas, como Radio Euzkadi, tenían un público mucho más localizado, eran más irregulares en sus transmisiones y con una calidad muy inferior de sonido. Y para los historiadores es una emisora que se puede investigar bien, ya que a diferencia de las demás emisoras clandestinas, están transcritas todas las emisiones de la emisora desde enero de 1951, disponibles en los archivos del Partido Comunista Español (PCE).
No existen datos exactos sobre los primeros años de las operaciones de Radio España Independiente. Los documentos de esa época no se encontraron en los archivos del PCE. Como muchos documentos de la época de Stalin, los de REI desaparecieron y ya habían muerto la mayoría de los primeros empleados de la emisora que hubieran podido rellenar los baches históricos. Sin embargo, algunos datos sobre el inicio de la emisora si se conocen.
Dolores Ibárruri, conocida durante la Guerra Civil como "La Pasionaria", y figura destacada del Partido Comunista Español durante y después de la Guerra Civil Española, fue la primera directora de las transmisiones. Otro personaje importante, Baudelio Sánchez, locutor y redactor, fue la segunda voz de Radio España Independiente; él empezó en 1942, hasta 1954; retornando luego en 1972 hasta el final de la emisora en 1977. Éste ha relatado en alguna ocasión los comienzos difíciles de la emisora en Moscú, sobre cómo obtenían las noticias y que en la emisora tenían que hacer de todo con el reducido personal de ésta: traducción, redacción, hacer la escucha de otras emisoras para obtener noticias, confecionar el material y lanzarlo al aire.
Aunque la estación transmitió durante la II Guerra Mundial, a razón de tres veces al día, sus horarios y frecuencias aumentaron sensiblemente en la postguerra. Al iniciarse la Guerra Fría, etapa posterior a la II Guerra Mundial durante varias décadas, REI añadió cuatro frecuencias a sus transmisiones, ampliando su horario de transmisiones en cinco horas por día, y posteriormente llegó a emitir un promedio de 12 horas al día.
En principio, parece ser que la emisora poco o nada tenía que ver con Radio Moscú, ya que la redación estaba en un lugar distino a la de Radio Moscú, y los colaboradores españoles de Radio Moscú apenas tuvieron conocimiento de la actividad de Radio España Independiente. Ello ocurre en una época anterior a 1951, en la cual no hay documentos donde se pueda investigar esta etapa de la emisora. Sin embargo parece que usaba la misma planta transmisora que Radio Moscú, por lo que hay quien considera que REI era una subdivisión de los programas de Radio Moscú en aquellos años.
La emisora también sirvió en sus primeros años al Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC), el partido comunista de Cataluña, por lo que también hubieron espacios semanales en lengua catalana, dirigidos por Emili Català (pseudónimo de Jordi Vilaseca), el cual también participaba en los programas en castellano, pero en 1945, tras acabar la Segunda Guerra Mundial, Dolores Ibárruri "La Pasionaria", dirigente exiliada del PCE y primera directora de la emisora, hizo cesar estas emisiones al considerar que en Moscú sólo había sitio para un partido comunista español, lo que enfrentó al PCE y al PSUC. Las emisiones en catalán volverían a recuperarse posteriormente de forma estable a partir de 1952 cuando Ramón Mendezona, bajo el pseudónimo de Pedro Aldámiz, substituyó a Dolores Ibárruri al frente de la dirección de la emisora, cargo que mantuvo hasta el final de la emisora en 1977.
En 1954 el gobierno soviético se planteó la posibilidad de que la emisora dejara de existir, al comenzar a cambiar su campo de coexistencia con los países europeos occidentales, y de hecho, cuando España consigue entrar en la ONU en diciembre de 1955 tras un boicot de varios años a su ingreso a causa del gobierno facista del general Franco. La URSS, que tenía derecho de veto, no se opuso. Ante la oposición de los dirigentes del PCE, el gobierno soviético decidió que la emisora fuera trasladada a otro país, que fue Rumanía, desde cuya capital, Bucarest, estaría transmitiendo ininterrumpidamente 22 años hasta su cierre en 1977.
La emisora pasó de Moscú (URSS) a Bucarest (Rumanía) el 5 de enero de 1955, sin que interrumpieran sus transmisiones durante ese cambio. Ramón Mendezona fue responsable del cambio, y continuó siendo el director de la emisora. La redacción de la emisora se instaló en un pequeño edificio de ladrillo situado en el lateral izquierdo del Museo del Campesino, en Bucarest. Las razones exactas del traslado de la emisora de Moscú a Bucarest no están del todo explicadas, pero bien podrían estar relacionadas con la liberalización del Partido Comunista Español (que había optado por cambiar de línea política y manifestó sus críticas a la Unión Soviética), con la presencia de la URSS en las Naciones Unidas, o lo más probable, con un reparto de las actividades radiofónicas de la URSS hacia el exterior entre países de su órbita perfectamente controlados porque la URSS no quisiera mostrarse como epicentro de conflictos internacionales ni como distribuidora de ideologías.
Existió el mito de que REI transmitía desde Praga, una capital de un país de la órbita soviética mucho más importante que Rumanía, e incluso durante años las autoridades franquistas la situaban en esa ciudad, según se reflejó en muchos informes oficiales, pero la decisión de llevar la emisora a Bucarest pudo tener otros motivos además de los ya apuntados: Por un lado Rumanía era un país latino dentro del mundo eslavo, y su cultura e idioma era mucho más parecida y accesible para los españoles que trabajaran en la emisora. Esto quizá no tuviera mucho peso entonces, porque los españoles exiliados a la URSS tuvieron que aprender ruso durante los años en que la emisora estaba en Moscú. Pero quizá lo que más pesaba es que en aquellos años los dirigentes de Rumanía eran muy fieles al gobierno de Moscú, y en Rumanía no habían habido importantes y espectaculares procesos políticos como los que tuvieron lugar en otros países europeos de la órbita soviética.
Hasta el año 1948, en REI todo era en directo, ya que no poseían ninguna clase de técnica. A pesar de los problemas del primer periodo, la emisora empezaba a ser escuchada y ya en 1943 el Gobierno de Madrid estaba interesado en interferir sus emisiones para dificultar que la señal llegase a los receptores españoles. Para ello Franco autorizó el mantenimiento del "Servicio de Interferencia Radiada", una red de estaciones de interferencias provocadas controlada por el almirante Carrero Blanco, y empezaron a operar los centros de interferencias provocadas ("jaming") con transmisores militares (que transmitían pitidos, zumbidos y ruidos diversos), y cada vez con más intensidad durante la segunda etapa de la emisora desde Bucarest en los años 60. EE.UU ayudó para ello con dinero y apoyo tecnológico, con la instalación de una potente emisora de jamming en la base de Tentegorra (Cartagena, Murcia). En Madrid, los centros de interferencias fueron aumentando: en el Cuartel de Transmisiones de Amaniel (en Cuatro Caminos), en el Ministerio de Marina en Pinares de Chamartin de la Roza, en Condesa de Benadito, en el cuartel del Ejército en Vicálvaro y otra en el de la Guardia Civil; en Barcelona desde la vecina montaña del Tibidabo, y lo mismo en Bilbao (en el Monte Archanda), San Sebastián, El Ferrol, Las Palmas de Gran Canarias y Burjasot (Valencia). Radio España no era partidaria de cambiar sus frecuencias fijas de transmisión, a lo sumo variarlas uno o dos kilohercios.
A partir de 1959 REI se dota de mejores medios técnicos para ampliar su cobertura y neutralizar las interferencias causadas desde el interior de España por las autoridades franquistas. Ese año se dotó a la estación de un transmisor con una lámpara Tesla fabricada en Yugoslavia, aumentando mucho la potencia de las transmisiones, transmisor que fue utilizado hasta el cese de las transmisiones de la REI en 1977. Es en esta época cuando se comienzan a utilizar técnicas como la grabación en cinta de los programas, lo que permitía guardarlos, distribuirlos y volverlos a reemitir posteriormente, y es cuando REI optó por las transmisiones que ellos denominaron "Ondas Volantes", como anunciaban en sus emisiones. Las "Ondas volantes" fue un eufemismo con el que REI avisaba a las autoridades del régimen franquista que por muchos intentos que hicieran para interferirla no lo conseguirían, y básicamente consistía en la repetición de programas ya emitidos pero desde otros países, como Bulgaria (desde Sofia) o Hungría (desde Budapest), y también por otras frecuencias y a otras horas, que podían ir variando. Esto confundía a los servicios de interferencias de radio del régimen franquista, que no podían con ello. Fue toda una auténtica guerra radiofónica, y Radio Pirenaica realmente se convirtió en un verdadero dolor de cabeza para Franco.
![]() Sintonía e inicio de programación de la REI |
![]() REI interferida con jamming |
Desde Radio España Independiente se transmitían programas para toda España, pero también se hicieron emisiones regulares en otras lenguas del estado español, como el catalán, vasco o gallego, cuyo uso estaba bastante restringido por el gobierno del general Franco. Jordi Solé Tura, uno de los políticos catalanes más importantes de la transición española (tras la muerte de Franco), y político activo durante muchos años más, fue durante los años 60 uno de los locutores que realizaba programas en lengua catalana.
Aunque Radio España Independiente transmitió desde países comunistas, no dejaba de ser una emisora clandestina, ya que los que trabajaban en ella no podían usar su identidad real, sino que usaron pseudónimos para presentarse a través de las ondas. Por ejemplo, Ramón Mendezona, segundo director de la emisora (y hasta el final de ésta) utilizaba el pseudónimo de Pedro Aldámiz, o Josefina López, locutora y redactora de la emisora durante sus 25 primeros años, se identificaba como Pilar Aragón.
La programación de la emisora era compleja y variada, aunque utilizaron el lenguaje directo y los vocablos naturales, cuidando de que no pareciese como algo de fuera de España, de la emigración, sino como una emisora que bien podría estar en cualquier punto de España. En sus últimos años, la jornada comenzaba a las 7 de la mañana. Los programas se grababan y, tras un control técnico, eran emitidos a lo largo de todo el día y sin ninguna variación, a menos que algún acontecimiento realmente importante obligara a ello. La jornada de la redacción terminaba a las 2 de la tarde con un nuevo boletín de noticias que abría el programa de sobremesa. Por la tarde, a partir de las 5 hasta las 10 de la noche, un redactor y un locutor preparaban las noticias que iban llegando por los telex y redactaban nuevos boletines informativos.
Uno de sus problemas más importantes de la emisora era el de las comunicaciones con sus corresponsales dentro de España (REI supo crear una red de corresponsales dentro de España), ya que se debían de hacer a través de Francia, pero con medidas de seguridad para evitar sorpresas. Ello retrasaba mucho la llegada de noticias de España a la emisora, pero finalmente gracias al diario L'Humanité, diario del Partido Comunista Francés, pudo mejorarse esta comunicación con los corresponsales clandestinos de dentro de España. Un ejemplo de estas medidas de seguridad en las comunicaciones con los corresponsales en España está en el hecho de que ya en desde el 5 de octubre de 1963 se realizaba un programa llamado "Antena de Burgos", cuyos guiones eran realizados con notas e informaciones procedentes de los presos políticos del mismísimo penal de Burgos (muchas veces escritos en papel de fumar), y que una red clandestina los sacaba de la prisión y después eran hechos llegar clandestinamente a Bucarest, todo ello en plena dictadura franquista. Este programa se mantuvo en antena semanalmente durante 8 años, siendo uno de los más exitosos de la emisora. También cumplió la función de mantener un nexo de unión entre los militantes del PCE en la España franquista y el PCE en el exilio.
Además del programa "Antena de Burgos", a lo largo de sus emisiones REI informó del atentado del grupo terrorista vasco ETA en Madrid en el que murió Carrero Blanco en 1973, del proceso de dirigente Julián Grimau (dirigente comunista detenido en 1962 y que fue condenado a muerte), la conferencia celebrada en Londres en 1965 contra la represión en España, la campaña Pro-amnistía, el mensaje de Menéndez Pidal con el documento firmado por 1.161 intelectuales, estudiantes y obreros, exigiendo libertad de asociación, libertad sindical, derecho de huelga, libertad de información y expresión (documento que fue devuelto por el ministro Fraga Iribarne y que REI divulgó), el proceso de Justo López, etc...; todo ello en los últimos años del franquismo. REI también había informando de los conflictos obreros de las minas de Asturias, de las huelgas generales de 1951, 1959 y 1962, estuvo en las montañas de Cuba cuando se inició la Revolución castrista a finales de los 50's (su corresponsal Mario Zapata, pseudónimo de Antonio Pérez, fue el único periodista español presente en la batalla de Playa Girón, con entrevistas a los prisioneros, y ello situó a la emisora en lo más alto del quehacer informativo). También sus corresponsales estuvieron en el nacimiento del sindicato comunista Comisiones Obreras (CC.OO.), en Palomares (Almería) donde hubo un grave incidente de la aviación norteamericana que dio lugar a la caída de 4 bombas termonucleares en la zona, y en el Proceso de Burgos contra miembros de la organización vasca ETA (R.E.I. transmitió una grabación magnetofónica realizada en la mismísima sala del juicio).
En el año 1974, haciendo un gran esfuerzo informativo, la Pirenaica emitió en diferido todos los actos de la Revolución Portuguesa del 25 de abril, conocida como la "Revolución de los Claveles", que depuso al dictador portugués Salazar mediante un golpe de estado incruento del ejército, llevando a Portugal a la democracia después de 50 años de dictadura. En esta revolución la radio tomó un papel muy importante, pues la emisión de una canción titulada "Grândola, Vila morena" (de José Alfonso) por las antenas de la portuguesa Radio Renascença fue la señal convenida para que el ejército portugués saliera a la calle. Dicha canción fue utilizada por REI como sintonía del programa especial diario sobre la Revolución de los Claveles.
REI también realizó programas greco-hispanos con Yannis Ritzos, Theodorakis y Melina Mercuri que denunciaron la tiranía de los 'coroneles negros' que habían dado el golpe de estado de 1967 en Grecia imponiendo una dictadura militar.
En esta etapa la Pirenaica no cerraba sus emisiones, como era habitual hasta entonces, con el himno de Riego en la versión que fue empleada como el himno nacional español de la II República, ni con los compases de la Internacional (empleada como sintonía más anteriormente), y pasó a usar canciones de cantautores españoles tales como Joan Manuel Serrat, Sánchez Ferlosio, Antonio Labordeta, Ana Belén, Paco Ibáñez, etc..., y de flamenco como Meneses y Gerena.
En la emisora todo era democrático, y usó un periodismo directo, veraz, democrático, que enganchó a varias generaciones de españoles. Hubo meses que la redacción recibió más de 1.200 cartas de las provincias españolas y de países extranjeros. Todo era fruto del trabajo colectivo.
La última emisión de la emisora tuvo lugar el 14 de julio de 1977, dos años después de la muerte del dictador Franco y con el advenimiento de la reforma política que restauró la democracia en España. Ese día se constituían las primeras Cortes democráticas en España, las que habían de elaborar la Constitución Española de 1978, y cuatro meses antes (en Semana Santa) se habían legalizado en España el PCE (Partido Comunista español), y el PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña, de tendencia comunista), todo un terremoto en la política española, a menos de dos años de la muerte de Franco.
Ese día la emisora emitió su último programa desde Madrid, retransmitiendo la primera sesión de las Cortes, y posteriormente todo el equipo de la emisora se despidió de los oyentes con los mejores deseos de bienestar, democracia, concordia y progreso social, anunciando que seguirán trabajando por el socialismo en libertad: Pedro Aldamiz (Ramón Mendezona, director), Cecilio Fernández (comentarista internacional), Jorge del Prado (programa 'Movimiento Obrero'), Antonio Díaz (programa 'España fuera de España'), Federico García (redactor), Ester Ramírez (locutora), Juan Alvarez (programa 'El campo como problema') y Conchita Cid (programas 'Desde Ribadeo a Tui' y 'Em parla la veu de les illes').
Pedro Aldámiz fue el último en despedirse:
Y ahora, estimados oyentes de la Pirenaica, permitidme, a manera de despedida, unas sencillas y sentidas palabras.
Hace 36 años, por estos días precisamente, surgía en el éter una voz española e independiente, una voz que llevaba una luz de esperanza a la patria atormentada. No hace falta que os recuerde, tanto lo habéis padecido, que era la interminable noche franquista de los fusilamientos, de las torturas, de la iniquidad erigida en norma de gobierno. Y la Pirenaica denunciaba el terror, orientaba, alentaba, informaba, día a día, noche a noche... Cuántos afanes, cuántas anécdotas en estos siete largos lustros que nos han conferido un título de veteranía entre las emisoras clandestinas de la resistencia, título al que nunca pensamos optar.
Estas 108.300 emisiones que hoy totalizamos componen una especie de "Episodios Nacionales" de la Resistencia Española al franquismo, una antología de la lucha de nuestro pueblo por conquistar la democracia que hoy alborea. Un reducido equipo de redactores y locutores ha asegurado la continuidad de nuestras emisiones.
Y en la hora de la despedida, queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los que con su ayuda desinteresada lo han hecho posible: a los miles de colaboradores anónimos que con sus crónicas han difundido la verdad de lo que pasaba en España, a los camaradas que desde la cárcel de Burgos, dejándose la vista y arriesgando mucho en el empeño, aseguraron durante 8 años la emisión semanal "Antena de Burgos", caso sin parangón en la historia de las emisoras clandestinas antifacistas que en el mundo han sido.
En la meta ya del largo camino de nuestra emisora, a la natural tristeza que causa el abandonar una labor entrañada y entrañable, se une la alegría de ver a nuestro pueblo reconquistar la libertad. Si nuestra labor ha servido en algo para acercar este objetivo, damos por bien empleado todo el esfuerzo realizado. Una labor, no diré callada, porque hablábamos 12 horas diarias, pero sí anónima, que queremos creer ha protagonizado una parte, una parcela, del combate de nuestro pueblo por la democracia en esa página apasionante que se ha llamado Radio España Independiente "Estación Pirenaica". Al juicio de nuestro pueblo nos remitimos.
Adiós amigos. Pedro Aldámiz os da un fuerte abrazo a través del éter.
La emisora cerró definitivamente, finalizando 38 años de exilio y clandestinidad de no pocos españoles. Posiblemente no exageraba su director Pedro Aldámiz cuando en esa última emisión, la número 108.360, se despedía definitivamente, calificando la vida y la historia de Radio España Independiente de episodios nacionales de la resistencia española al franquismo.
![]() |
![]() |
Ramón Mendezona Roldán (Pedro Aldámiz) en su despacho de la REI | Redacción de la REI en Bucarest (clic en la imagen para ampliarla). |
Pedro Aldamiz, o lo que es lo mismo, Ramón Mendezona, fue director de Radio España Independiente de 1952 a 1977, año del cierre de la emisora. Considerado dirigente histórico del PCE, falleció en Madrid el 14-06-2001 a los 87 años de edad. En cuanto a su fundadora y primera directora e importante dirigente histórica del PCE, Dolores Ibárruri "La Pasionaria", también regresó a España tras la muerte de Franco y llegó a ser diputada en el Parlamento Español por el PCE en las primeras elecciones democráticas de 1977. Murió en Madrid el 12 de noviembre de 1989.
Radio España Independiente transmitió desde el 22 de julio de 1941 hasta el 14 de julio de 1977, y transmitió 108.360 emisiones, y sin ninguna interrupción, incluso durante el cambio de sus estudios de Moscú a Bucarest. Tan sólo tuvo en su etapa de Bucarest una interrupción de tres horas debido a un terremoto que sacudió la ciudad. La emisora tenía el centro de transmisión en una zona militar, en Tincavest, a 20 kilómetros al norte de Bucarest. Contaba con cuatro transmisores, de 100, 50, 30 y 25 kilovatios, y con sus antenas muy bien orientadas permitía ser escuchada en la Península.
![]() |
Equipos transmisores con los que la dictadura de Franco hacía jamming (interferencias deliberadas) a Radio España Independiente en Barcelona desde el cercano aeropuerto de El Prat. |
Tras el cierre de la REI, sus instalaciones en Bucarest dejaron de usarse, sin ser desmontadas, quedando en situación de abandono, hasta que al liquidarse el comunismo en Rumanía de manera cruenta en dicho país a principios de los 90's, el primer gobierno postcomunista rumano permitió en 1992 el uso de estas instalaciones a Radio Televisión Española como repetidor de las emisiones de Radio Exterior de España, que durante un tiempo las estuvo utilizando. Dentro de la política de expansión de Radio Exterior de España, el gobierno de Madrid había firmado un acuerdo con el gobierno rumano para la utilización de dicha planta transmisora.
Radio Pirenaica había sido una emisora clandestina de lucha antifranquista, si bien es difícil conocer su aportación exacta en este sentido, ya que en sus 37 años de emisiones ininterrumpidas, hubieron cambios en la situación del PCE, del franquismo y de la sociedad española. En el año 1946 la propaganda del PCE informaba que cada vez más personas escuchaban la Pirenaica y seguían sus consignas, pero lo cierto es que entonces España era un país aún destruido por la Guerra Civil, con fuertes restricciones en el suministro eléctrico, donde los aparatos de radio se habían vuelto a convertir en artículos de lujo para una población muy empobrecida, donde las propias emisoras españolas tenían problemas para mantener una emisión continuada, más toda la fuerte represión política del gobierno franquista, y todo ello no contribuía precisamente a que Radio Pirenaica tuviera el éxito que el PCE anunciaba. Su mayor poder de penetración en la sociedad española en realidad tendría lugar desde finales de los años 50's a finales de los años 60's. Después, hacia 1968, sería Radio París la que tendría una importancia mayor como emisora antifranquista, quizá por su mejor facilidad de escucha en España a través de la Onda Media, y porque era una emisora más objetiva y neutra en sus informaciones, frente al carácter más militante comunista de Radio España Independiente.
REI supuso para muchos españoles dentro de España una voz de la libertad, de esperanza, si bien los contenidos que emitía estuvieron bastante influidos por la ideología comunista y muchas veces no eran demasiado objetivos, sino de carácter marcadamente militante comunista y panfletario. Además, debido a la dificultad impuesta por la distancia y el tiempo de lo que ocurría en España, cada vez fue más difícil para el Partido Comunista Español, clandestino en España, formular mensajes políticos pertinentes acordes a la época, se estancó, y ello se reflejó en la REI, que durante los años 60's y 70's siguió mirando a España y su situación interna con una visión de otra época, de los años 50's, y España había cambiado, y ello no supieron reconocerlo en la REI.
Sin embargo, a finales de los 60's tuvo lugar la invasión de la antigua Checoslovaquia en 1968 por parte de la URSS para derrocar al gobierno, que propugnaba una serie de avances democráticos en esta república del bloque soviético, y ello propició que el Partido Comunista Español (PCE) se fuera distanciando ideológicamente de la Unión Soviética, adoptando un comunismo más moderado que se denominó "Eurocomunismo". Además el PCE sufrió cambios internos y se alió con otros movimientos de oposición en el interior de España en la llamada "Junta Democrática". Todo ello hizo que en los últimos años de la REI, el contenido de sus emisiones no tuviera el mismo aspecto de exclusividad comunista sino que enfatizó más en conceptos como la "reconciliación nacional", y se volvieran más objetivas. La muerte de Franco en noviembre de 1975 significó el reforzamiento de esta tendencia y se adaptó a la nueva situación bajo la monarquía constitucional, según las decisiones que desde su vuelta a España tomaba el Partido Comunista, presidido por Santiago Carrillo.
Refundido de varias fuentes
Actualizado: 03-2016
Esta emisora de radio no es una emisora española, sino la emisora oficial de un país soberano, Albania, y en la época que nos concierne se dedicó a propagar la ideología del régimen de ese país, y puede ser encartada dentro de las emisoras de lucha ideológica, en la onda corta.
Esta emisora era la emisora del régimen comunista que había en Albania durante la "Guerra Fría", pero tuvo una programación en español durante y después del régimen sin libertades del general Franco en España, y la redacción de la programación en español estaba realizada por el Partido Comunista Marxista Leninista de España (PCML), pequeño partido clandestino en España.
Durante muchos años Radio Albania defendió diariamente los dogmas comunistas más ortodoxos, al compás de la Internacional, atacando a una serie de enemigos que eran a partes iguales "El imperialismo capitalista" (el bloque occidental) y los "Revisionistas" soviéticos (el bloque comunista soviético: La antigua Unión Soviética, la vecina Yugoslavia..), e incluso el Vaticano. A todos estos enemigos se añadió posteriormente la China comunista de Mao Tse Tung, y los elementos antipartido albaneses, como el primer ministro Mehmed Sehu y otros miembros del gobierno albanés, que acabaron asesinados por ser "reformistas". Es decir, era el régimen comunista albanés contra todo el mundo.
Todo esto fue así porque a principios de la década de 1960 el bloque comunista estaba dividido en el bloque soviético, que renunció a las barbaridades del estalinismo, y los países que como la China comunista, Corea del Norte y Albania mantenían la doctrina de Stalin, y tildaban de "revisionistas" a todo el bloque soviético. Albania había roto sus relacciones con la Unión Soviética en 1961.
Este cisma del mundo comunista tuvo también repercusión en los partidos comunistas occidentales, de los cuales se escidieron grupúsculos antisoviéticos y partidarios de la ortodoxia comunista. En el caso del entonces clandestino PCE (Partido Comunista de España), el año 1964 se escindió un grupúsculo bajo las siglas PCML (mencionadas anteriormente).
El PCML enseguida contó con ayuda del régimen comunista estalinista de Albania, presidido por Enver Hoxha, y tuvo acceso a las antenas de Radio Tirana para realizar programación en español. Esta colaboración radiofónica del PCML con Radio Tirana duró unos 25 años, entre 1965 y 1991, año en que el régimen comunista albanés cayó del todo, siguiendo el mismo camino que los régimenes comunistas "revisionistas" de los países vecinos hacia regímenes de mayor libertad y democracia.
Los redactores y locutores españoles de Radio Tirana siguieron una vida clandestina, incluso en Albania, e incluso se dieron situaciones personales curiosas. Todos ellos trabajaban con identidad falsa proporcionada por el propio gobierno albanés, y lucharon unos cuantos años contra el régimen dictatorial del general Franco en España, además de hacerlo a favor de una Albania siempre fuerte y comunista, aunque sometida a un régimen comunista más dictatorial que el régimen de Franco en España. Estos españoles disponían de unos privilegios y de un nivel de confort material muy superior al que disfrutaba el resto de la población albanesa, de la cual estaban un tanto aislados.
Estos locutores y redactores españoles disponían de unos miniespacios en la programación de Radio Tirana desde los cuales no sólo se atacaba a la dictadura de Franco, sino que también se atacaba al clandestino Partido Comunista Español (PCE), atacando a dos de sus grandes e históricos dirigentes, Santiago Carrillo y Dolores Ibárruri "La Pasionaria", por revisionistas, a la vez que se ensalzaba a otra organización comunista clandestina española, el FRAP, Frente Revolucionario Antifascista Patriótico, grupo terrorista español impulsado por el PCML.
Pero a diferencia de Radio Pirenaica, las emisiones en español de Radio Tirana contra Franco nunca fueron interferidas por el régimen del general Franco, y por ello Radio Tirana se escuchaba muy bien en España en las ondas cortas y también por las noches en la onda media. Quizá ello era debido a que todos pensaban que el proyecto que impulsaba el PCML y Radio Tirana no tenía ningún apoyo en España, ni ninguna posibilidad de éxito en ningún lado, y más desde que el régimen de Albania rompió con el de China comunista (tras la muerte de Mao Tse Tung en 1976) tildándolo también de "revisionista" y quedando Albania como único garante de la pureza del internacionalismo proletario albanés, lo que no impidió por otro lado al régimen comunista albanés manener unas relacciones internacionales un poco raras (con gobiernos nada democráticos), como las que mantuvo con el coronel libio Gaddafi, el gobierno norcoreano de entonces, la Junta militar argentina, e incluso el régimen religioso de los ayatolas de Irán.
Hacia finales de los 80 el régimen albanés comenzó su caída, en parte debido a la televisión, ya que comenzó a permitirse como mal menor que los ciudadanos albaneses pudieran ver la televisión de la vecina Italia, pensando que así el pueblo se distraería y se mantendría callado. Pero pasó como en la entonces comunista Alemania Oriental, que podía ver la televisión de la vecina Alemania Occidental, y a través de las emisiones del país vecino se dieron cuenta de lo que pasaba. Primero se permitió que las antenas de televisión se pudieran girar hacia Italia, después se instalaron incluso repetidores, y después llegaron las parabólicas, y entonces el asunto se volvió imparable. Todos se quieren ir de Albania, se ocupan barcos con dirección a la vecina Italia, y quien no se fue se revolvió contra el régimen albanés. Esto dio lugar al fin del comunismo albanés, y con ello a las emisiones de Radio Tirana como emisora portavoz de la República Popular Socialista de Albania.
Ello comportó que los revolucionarios españoles debieran de cesar en sus actividades en Radio Tirana. Como paradoja, la última redacción española marxista leninista de Radio Tirana debió de compartir residencia con un grupo de monjas católicas que fueron a Albania a restablecer el cristianismo, pues el régimen comunista de Albania había prohibido y perseguido toda manifestación religiosa en este país durante 45 años.
Original de Martí Garcia-Ripoll
(Emitido en el programa L'Altra Ràdio, 09-2000)
Tras la Guerra Civil Española, durante el franquismo, hubieron emisoras que sin ser clandestinas, por estar ubicadas fuera de España y ser emisoras reconocidas o emisoras estatales, se debían de escuchar clandestinamente en España. Eran emisoras con programas en español de contenido antifranquista y antifascista, que dieron también lugar a muchas leyendas, muchos mitos, mucho romanticismo, y no solamente político, sino también sentimental. Cabe destacar entre ellas a Radio París, la BBC británica y Radio Tánger.
Las primeras emisiones en castellano de Radio París comenzaron el año 1939, inauguradas por los republicanos exiliados españoles, que habían acabado de perder la Guerra Civil Española, y estuvieron a cargo de dos ilustres exiliados: El poeta Rafael Alberti y su mujer, María Teresa León, los cuales hicieron de redactores y locutores durante unos meses, ya que al estallar ese mismo año la Segunda Guerra Mundial, y al ser París ocupado por los nazis alemanes, las emisiones antifascistas de Radio París en lengua española tuvieron que suspenderse a la espera de tiempos mejores.
Ocupada Francia por los alemanes, durante un par de años la única voz de la resistencia antifascista a escala europea fue la BBC de Londres, que prestaba sus micrófonos a la causa de la libertad de muchos pueblos sometidos a la ocupación nazi, algunos de los cuales tenían sus instituciones refugiadas en Londres, como los gobiernos monárquicos de Noruega y Yugoslavia, o los republicanos de Polonia o la Francia libre del general Charles de Gaulle. Esto duró hasta que la antigua Unión Soviética entró en guerra, y entonces la Internacional Comunista puso emisoras clandestinas comunistas para los países ocupados.
En el caso del exilio español, la BBC puso en el aire el programa radiofónico "Spanish Program" (Programa español) durante la II Guerra Mundial, a cargo del periodista catalán Josep Manyé, el cual estaba exiliado en Londres y estaba contratado por la BBC desde 1941. Junto con el sacerdote vasco don Alberto Onaindía, ambos habían sido contratados para hacer contrapropaganda durante la II guerra Mundial. Pero una vez acabada la guerra, al iniciarse la Guerra Fría, Josep Manyé propuso realizar una sección en catalán dentro del Spanish Program. Pero pensó que si la ofrecía sólo en catalán podría levantar suspicacias de otros españoles exiliados, por lo que también ofreció la posibilidad de hacerla también en gallego y euskera. La BBC, que había alcanzado un gran prestigio durante la guerra, aceptó.
Con ello, la emisora internacional británica BBC realizó transmisiones en catalán, gallego y esukera entre 1947 y 1956, en pleno franquismo en España, como secciones del programa radiofónico Spanish Program, que era en lengua castellana. Josep Manyé, responsable del programa, también era responsable de la sección en catalán. En estas secciones en otras lenguas del estado español se solían tocar temas de tipo cultural, y sus contenidos eludieron conflictos que pudieran poner en riesgo estas emisiones. Aunque la BBC quería mantener su imparcialidad, estaba sufragada por el gobierno británico, y estos programas estaban muy monitorizados y controlados.
En el caso de la sección en euskera, ésta era mensual, y las personas que conformaron dicha sección tenían una procedencia un tanto curiosa, ya que la alfabetización de la lengua vasca era algo inusual, en esa época muy poca gente del país vasco estaba alfabetizada en euskera, y mayormente fueron religiosos o personas que habían sido religiosas o que durante la II República habían escrito en medios en euskera, y por tanto tenían un buen nivel de euskera para escribir y locutar. En esta sección se hablaba de cuestiones culturales, de la política británica (ensalzando la democracia británica), de las relaciones históricas entre vascos y británicos, en ningún caso se utilizó la sección con fines políticos.
Pero en 1956, en plena Guerra Fría, la emisora internacional británica puso su foco en la Europa del Este (del bloque comunista), se cerraron las secciones en catalán, vasco y gallego. Josep Manyé, responsable del Spanish Program y de su sección en catalán, adoptó tras el cierre de la sección en catalán el pseudónimo de "Jorge Marín", que mantuvo durante más de 30 años hasta que pasó a ser el primer corresponsal del diario catalán Avui (ya dentro de la democracia española) en Londres.
También por la BBC de Londres hablaba la Francia Libre del general De Gaulle, hasta un momento dado en que la Francia Libre comenzó a recuperar para la causa de la libertad las colonias francesas en Africa, y cuando controlan Argelia y la parte francesa del protectorado marroquí, hacia 1943, entró en escena una nueva historia de romanticismo intelectual, político y sentimental radiofónico contra el general Franco, la del agente secreto norteamericano Herbert R. Southworth y su compañera francesa Souzanne Maury.
Southworth era un agente secreto de la "Oficina de Asuntos estratégicos" norteamericana, que después se estableció por su cuenta. Esta oficina era el antecedente de la bien conocida CIA norteamericana, que no se fundó hasta los años 50, pero se dedicaba a espiar al fascismo, y no al comunismo, por la sencilla razón de que durante la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos luchaba contra el fascismo, que dominaba todo el continente europeo, y eran aliados de los comunistas, que entonces solo mandaban en la Unión Soviética.
Southworth fue enviado a Argelia, que entonces era una colonia francesa ya bajo el control de la Francia Libre, y de Argelia, ya que Southworth sabía castellano, lo enviaron a Rabat, capital de la parte francesa del protectorado de Marruecos, que estaba también ya en manos de la Francia Libre. Allí le encargaron que hiciera programas para Radio Rabat en lengua castellana contra la España del general Franco. Entonces, parte del protectorado de Marruecos también era una colonia española. Fue cuando Southworth conoce a la francesa Souzanne Maury, de la cual se enamora, y cuando la Segunda Guerra Mundial se acaba, Southworth decide quedarse en Africa, darse de baja del servicio de espionaje americano, casarse con Souzanne, y con el dinero de ella, compran material de radiodifusión de segunda mano y se dirigen a Tánger, donde montan Radio Tánger, emisora privada de ellos, totalmente antifranquista, y que estuvo funcionando durante doce años, desde 1948 hasta 1960, año en que fue nacionalizada por el reino de Marruecos, ya independiente.
El hecho de que se instalaran en Tánger no fue casual, ya que Tánger está junto al estrecho de Gibraltar y Ceuta, y desde 1926 Tánger era un territorio internacional, que en aquella época estaba coadministrada por diversos países democráticos que habían pasado por el horror fascista, y que eran Italia, Francia y el Reino Unido. España también había formado parte de esta administración, pero fue expulsada por fascista. Este estatus internacional de Tánger duró hasta 1956, y a causa de este estatus Tánger no tenía nada definido sobre radiodifusión, y esta pareja francoamericana lo aprovechó para hacer radiodifusión antifranquista.
Cuando en el año 1960 el gobierno real marroquí nacionalizó la emisora, Southworth continuó la lucha intelectual contra Franco a través de una abundante publicación bibliográfica que dio mucho trabajo al régimen franquista para rebatirla intelectualmente. Cuando el franquismo finalizó en 1975/6, Southworth siguó investigando la historia de la Guerra Civil Española, hasta que murió en 1999 a la edad de 91 años. Sus voluminosos archivos históricos están actualmente depositados en la Universidad de California.
Por otro lado, en 1944 en la Francia propiamente dicha París fue liberado de la ocupación nazi, y las emisiones antifranquistas de Radio París se reemprenden, aunque no en las voces de Rafael Alberti y María Teresa León, que entonces ya vivían en Sudamérica, sino en las voces de otra pareja, Adela del Campo y su marido Julián Antonio. Sus emisiones tuvieron también una alta calidad literaria, ya que una de las tareas que se impusieron fue la difusión de la cultura y los autores que como Antonio Machado, Miguel Hernández o García Lorca o el mismo Alberti, el franquismo había prohibido en España.
El antifranquismo militante de Radio París, como el de la BBC, se fue diluyendo a medida que el régimen franquista era reconocido internacionalmente por las democracias occidentales, sobre todo a partir de los años 50, ya que la "Guerra Fría" con el bloque comunista había comenzado, y sólo las emisoras comunistas siguieron contra Franco unos 25 años más.
Original de Martí Garcia-Ripoll
(Emitido en el programa L'Altra Ràdio, 09-2000)
En una España asfixiada por la censura, donde la dictadura construía su relato de la realidad, las radios internacionales resultaron clave en la difusión de noticias veraces y valores democráticos. El servicio en español de la radiodifusión pública francesa, popularmente conocido como Radio París, fue una de las principales vías de información para cientos de miles de hogares. Tras la guerra civil sus antenas, a través de onda corta y onda media, sirvieron como ariete contra el franquismo. Pasados los años, con el reconocimiento internacional del régimen, el tono de la programación atemperó su beligerancia, aunque nunca dejó de ser la voz del exilio.
Su papel fue complejo, pues hubo de compaginar la oposición al franquismo con su carácter de emisora de estado. Durante mucho tiempo la escucha de Radio París –y de otras emisoras como la BBC, Radio Moscú o Radio España Independiente– fue prohibida por las autoridades españolas. Las duras crónicas del escritor Salvador de Madariaga y del Padre Olaso (seudónimo del sacerdote vizcaíno Alberto Onaindía) fueron puntales de su programación tras la Segunda Guerra Mundial, en una etapa dirigida por el periodista francés Christian Ozanne. La calidad de sus emisiones se vio acrecentada con colaboradores de la talla de Rafael Alberti o Mario Vargas Llosa.
Para muchos españoles Radio París fue una ventana abierta durante la larga dictadura franquista, hacia la libertad en todas sus facetas: libertad cultural, de pensamiento, apertura hacia la actualidad, y por ello fue muy escuchada en España.
Radio París era en realidad como se conocían en España las emisiones en español de la Radiodifusión Nacional Francesa (primero la RDF, después la RTF y actualmente la ORTF). A diferencia de Radio España Independiente "Estación Pirenaica", emisora fundamental del antifranquismo y dirigida por el Partido Comunista de España en el exilio, Radio París es una emisora de estado, no de partido, y que por tanto dependió de la evolución de la política diplomática del gobierno francés hacia el gobierno español, que en los años 40 fue una política absolutamente beligerante contra la dictadura franquista, pero que a mediados de los años 50's fue suavizando esa beligerancia, y acabó llegando a un punto de coexistencia con la dictadura.
Las emisiones en lenguas extranjeras de la radiodifusión nacional francesa tienen su origen en el colonialismo francés, inaugurándose en ondas cortas en mayo de 1931 durante la Exposición Colonial Internacional de París, y destinada a los oyentes de todo el planeta. La sección española tuvo una importancia especial durante la Guerra Civil Española, radiando boletines de 15 minutos de duración traducidos por el joven médico español Jaramillo. El servició se iría reforzando con refugiados españoles antifacistas que hablaban en contra de Alemania y de Franco, especialmente tras acabar la guerra.
Entre ellos, Francisco Díaz Roncero, que fue jefe de prensa de José Miaja, general jefe defensor de Madrid, que se incorporó en 1939 tras acabar la guerra. En estos boletines se daban noticias del mundo a España y noticias de España y los españoles. Franco había impuesto una censura informativa en España y no todas las noticias eran permitidas, por lo que Radio París informaba a los españoles lo que la censura franquista no quería informar. Díaz Roncero también colaboró en la sección de programas en español dirigidos a América Latina. Rafael Alberti y su mujer María Teresa de León también colaboraron en estos servicios en español para América Latina, los cuales hicieron de redactores y locutores durante unos meses.
Pero llega la II Guerra Mundial y el 14 de junio de 1940 el ejército alemán toma y entra en París, y la bandera nazi ondea en lo alto de la torre Eiffel. Los alemanes se hacen con el control de la radiodifusión oficial francesa. La marca Radio París va a ser pronto asociada con los ocupantes. El indicativo original Radio París era de una emisora privada, fundada en 1924, y por su programación de muy buena calidad era quizá la emisora francesa más escuchada. El 5 de julio las fuerzas alemanas ocupantes reorganizan las emisiones radiofónicas francesas, y empieza a emitir una radio de propaganda alemana que toma el nombre de Radio París, con la obvia intención de beneficiarse del prestigio de la antigua Radio París. Pero desde Londres, a través de la BBC británica, en sus emisiones para Francia se encargan de desmentir a esta emisora que se identificaba como Radio París, e identificándola con la ocupación alemana.
Ocupada Francia, durante un par de años la única voz de la resistencia antifascista a escala europea fue la BBC de Londres, que prestaba sus micrófonos a la causa de la libertad de muchos pueblos sometidos a la ocupación nazi, algunos de los cuales tenían sus instituciones refugiadas en Londres, como los gobiernos monárquicos de Noruega y Yugoslavia, o los republicanos de Polonia o la Francia libre del general Charles de Gaulle. Esto duró hasta que la antigua Unión Soviética entró en guerra, y entonces la Internacional Comunista puso emisoras clandestinas comunistas para los países ocupados.
Las emisiones de la Radio París alemana durarán hasta la liberación de Francia en los meses posteriores al desembarco de Normandía. El indicativo Radio París no volverá a sonar nunca más, ya que para el frances Radio París es sinónimo de una radio de colaboración con los ocupantes durante la guerra. Pero para los españoles, Radio París tendrá connotaciones mucho más amables, ya que era el nombre que daban los españoles a las emisiones en español de la radiodifusión oficial francesa, era "la radio de París".
Tras la liberación de París el 25 de agosto de 1944, el gobierno provisional del general De Gaulle reestablece las emisiones de la radiodifusión francesa al exterior, entre ellas las emisiones en castellano, las cuales son dirigidas por un tiempo por Díaz Roncero.
Finalizada la guerra, la sección española pasa a ser dirigida en 1946 por Christian Ozanne, periodista francés muy conocido que había estado deportado en el campo de concentración nazi de Buchenwald, el cual da a las emisiones en español un carácter marcadamente antifranquista, y pasa a ser la voz del exilio español. Los políticos franceses lo apoyaban, apoyaban lo que hacía la sección española de la radiodifusión internacional francesa, ya que reconocían el gran papel que tuvieron los exiliados españoles en la Resistencia Francesa durante la guerra.
Todos los sábados entre 1946 y 1957 Radio París pondrá en antena las crónicas religiosas del padre Olaso, pseudónimo del sacerdote vizcaíno exiliado Alberto Onaindía. En sus crónicas, de carácter religioso, hacía oraciones, comentaba el evangelio, pero relacionando siempre sus charlas con la situación política en España, y denuncia casos de abusos, de encarcelamientos arbitrarios, de violencia en las cárceles, etc...
En 1949 se incorpora el escritor y ex-ministro republicano Salvador de Madariaga, el cual cada semana realizó unas charlas políticas que salían al aire todos los jueves durante 8 años. Los oyentes tampoco se perdían "Las tertulias del Café Dupon", programa estrella de Francisco Díaz Roncero, en las cuales se hablaba libremente de cualquier tema político español. La embajada franquista llegó a protestar porque ninguno de los participantes en esta tertulia defendía la posición del gobierno español. Ello dio lugar a que cada semana, uno de los tertulianos actuara como franquista, diciendo muchas majaderías en las tertulias, con lo que las emisiones tomaron una dimensión cómico-política inesperada.
La sección española de Radio París no descuida la cultura, con las crónicas literarias de Antonio Porras, un espacio musical presentado por el compositor Salvador Vacarise, programas sobre temas franceses, radioteatro, y actuaciones en directo de artistas españoles.
En 1956 se unen al equipo el matrimonio Julian Antonio Ramírez y Adelita del Campo, que ya venían haciendo algunas colaboraciones, y serían dos de las voces más longevas de la sección española de radio París hasta el cierre de ésta casi 20 años después.
Adelita del Campo, de nombre real Adela Carreras Taurà, nació en Barcelona en agosto de 1916, y fue una actriz teatral ya desde los 12 años, formando parte de la compañía teatral de sus abuelos maternos. También bailarina de éxito, al iniciarse la guerra civil colaboró con los anarquistas, codirigiendo la organización revolucionaria y feminista Mujeres Libres, desarrollando atrevidos proyectos culturales y asistenciales para los milicianos, actuando con el grupo Teatro del Frente y editando Titán, breve órgano de propaganda de las Juventudes Libertarias de Aragón. Tras ocupar Barcelona el ejército nacional en 1939 finalizando ya la guerra, se exilia en Francia, pasando por tres campos de concentración, donde realizaría diversas actividades culturales entre los exiliados. Aquí es donde pasaría a ser reconocida entre los exiliados como Adelita del Campo (Adelita de los campos de concentración), nombre artístico que Adelita toma para siempre. En el campo de Argelès-Sur-Mer (cerca de Perpignan) intimaría con su posterior marido y compañero en las ondas radiofónicas, Julián Antonio Ramírez Hernando, con quien se casaría judicialmente en febrero de 1942.
Con una larga trayectoria republicana y comunista, además de una seductora oralidad, Julián convencería a Adela para su ingreso en la sección del exilio del PCE. Colaboradora del maquis francés, Adelita del Campo subsistiría con diversos oficios tras la derrota nazi, como ayudante de dentista u obrera en una fábrica de chocolates, mientras proseguía con su actividad política y firmaba actuaciones, que resultarían insuficientes para llegar a fin de mes. Su situación mejoraría lentamente al ingresar Adela en el Grupo Teatral Radiofónico Español de Radio París e incorporarse, antes que Julián, a las emisiones en lengua española. Adelita se hizo con el tiempo muy conocida al iniciar su programación nocturna con un muy alegre y jovial ¡Aquí Radio París!.
Las emisiones de la sección española de Radio París causan bastante malestar en el gobierno español, y semana tras semana sus servicios de escucha levantan actas de las demoledoras críticas contra el régimen que se vierten desde Radio París. Molestan en especial las crónicas del Padre Olaso y de Salvador de Madariaga, que son seguidas con estusiasmo por miles de españoles.
Pero estando en vísperas de la guerra de Argelia, por entonces colonia francesa, Francia busca un acuerdo para poder intervenir en la frontera de Argelia con Marruecos, que era protectorado español, para frenar la entrada de armas en Argelia. Hay encuentros secretos entre delegaciones española y francesa en las cuales se decide un plan de cooperación. Pero a cambio, en las cláusulas de estos acuerdos, el gobierno español pide el cese de las emisiones del Padre Olaso y de Madariaga. Y éstas son cesadas en 1957.
El hispanista francés André Camp (de Narbona, condecorado antinazi y futuro responsable de la RTV gala) pasó a dirigir la sección española de la radiodifusión francesa en 1958, y priorizó los temas culturales y sociales españoles, con especial atención al teatro de dramaturgos españoles exiliados radiando obras de estos autores, y a la realidad de los inmigrantes españoles que malvivían en Francia. Julian Antonio Ramírez y Adelita del Campo –pareja ante el micrófono y en la vida– fueron dos de las voces más visibles en este período, sobre todo en estas representaciones teatrales radiadas. De forma puntual también intervienen un joven Mario Vargas Llosa, Mario Bennedetti y otros literatos sudamericanos. André Camp también editaría programas en catalán, vasco y gallego en 1960.
Charles de Gaulle, tras la victoria electoral de 1959 a la presidencia de la República Francesa, reforzó las emisiones de la Radiodifusión Internacional Francesa hacia América Latina. Francia buscaba aumentar su influencia en Latinoamérica.
Radio París se había vuelto más neutral hacia el régimen franquista, y los periodistas de la emisora pueden realizar reportajes sobre la realidad española y enviar informaciones desde España sin problemas, evitando cuestiones polémicas al estar obligados a mantener cierta neutralidad por exigencia del Ministerio francés de Exteriores. Buena parte de sus reportajes se centran en la cultura y tradiciones españolas, y en los años 60's parte de estos reportajes se refieren al fenómeno de la emigración española de esos años a Francia (y otros países europeos). También las emisiones reflejaron la realidad plurilingüe española, con espacios radiados en catalán, euskera y gallego.
No siendo ya una emisora beligerante con el régimen franquista, en más de alguna ocasión hubo protestas del régimen al radiar algunas noticias y reportajes sobre la actualidad española que molestaron a la censura franquista. Uno de los programas que más molestan al régimen franquista en esta época es el "Quiosco de Periódicos", un resumen de prensa francesa en la cual se recogían todas las noticias que se publicaban sobre España en la prensa extranjera, algunas de las cuales en España no se podían leer por la censura. Se informa de huelgas de mineros convocadas en España en 1962, de la detención y fusilamiento del dirigente comunista Julián Grimau en 1963, etc... A causa de las continuas quejas del gobierno franquista, el programa fue cancelado varias veces, pero la presión de los oyentes mediante numerosas cartas enviadas a la emisora hicieron que el programa se volviera a poner en marcha. Incluso, el hecho de recibir numerosas cartas de oyentes motivó que Adelita del Campo pusiera en marcha semanalmente uno de sus programas más exitosos, "El correo del oyente".
También ciertos reportajes sobre la emigración española, de carácter meramente informativo, fueron considerados por el régimen franquista como alegato antifranquista, ya que creían que daban a entender que la política desarrollista de la época en España era un fiasco, y se mezclaban los problemas de la emigración y del exilio.
Otro gran valor de Radio París en esta época residió en sus entrevistas: durante los años sesenta y primeros setenta pasaron por ella casi todos los escritores, artistas, intelectuales y políticos presentes en París, desde el entonces príncipe Juan Carlos hasta el escritor Miguel Delibes o el pintor Pablo Ruiz Picasso.
Las emisiones de Radio París llegaban a los españoles por las noches en onda media y en onda corta. En España se escuchaba principalmente en onda media, muy popular en España. Radio París llegó a ser la emisora extranjera más escuchada en España en los años 60, por delante del servicio en español de la BBC británica.
Hacia el final de la dictadura franquista la labor de la sección española de Radio París fue más fácil. Junto a sus emisiones, produjo programas distribuidos en disco que eran enviados a España para ser radiados desde diversas emisoras españolas. Sin embargo, en esta etapa Radio París va perdiendo relevancia.
Finalmente, en verano de 1974 los medios públicos franceses se atomizan, y se cancelan las emisiones en español. No volverá a sonar el español en la Radiodifusión Nacional Francesa hasta 1981, ya bajo el paraguas de la moderna Radio Francia Internacional, ya en plena democracia en España.
En 1976 los esposos Adelita del Campo y Julián Antonio Ramírez se afincaron definitivamente en el municipio alicantino de Mutxamel (o Muchamiel). Adelita viviría, no obstante, una ancianidad dinámica, comprometida con el PCE y con su sempiterno amor por el teatro, creando en sus últimos años de su vida el grupo Polseguera, que actuaría en colegios e institutos de la comarca. Falleció el 24 de junio de 1999 en Perpignan (Francia), donde había comprado años antes una vivienda con su esposo, muy cerca del antiguo campo de Argelès-Sur-Mer, donde se conocieron.
Más de 730 grabaciones sonoras en cinta de Radio París que guardaba Julián Antonio Ramírez en su domicilio de Muchamiel fueron legadas en 1999 a la Universidad de Alicante en 1999, y se comenzaron a digitalizar a partir de 2007. Con su digitalización, y rescatando otros fondos relaccionados con Radio París, se constituyó el proyecto "Devuélveme la voz", dependiente de la biblioteca de la Universidad de Alicante, y actualmente estas grabaciones y el resto del material están disponibles en Internet para su escucha y consulta en la web del proyecto.
Tomado del capítulo "Radio París, una voz ante el franquismo"
del programa "Documentos", de Radio Nacional de España, emitido el 23-09-2017
Durante el franquismo hubieron una serie de emisiones de signo político realizadas desde fuera de España dirigidas contra el franquismo, algunas de las cuales se mantuvieron muchos años, como fue el caso de Radio Pirenaica desde Rumanía, o la Voz de Canarias Libre, desde Argel.
En 1960 la organización clandestina del sindicato anarcosindicalista español CNT (Confederación Nacional del Trabajado) realizó unas emisiones desde Belgrado, capital de la antigua Yugoslavia comunista y de Servia (una de las repúblicas que constituían Yugoslavia).
Yugoslavia mantenía un régimen comunista presidido por el mariscal Tito, y Tito ofreció a los grupos antifranquistas no comunistas clandestinos dentro de España emisiones en radio de onda corta, a través de Radio Belgrado, para contrarrestar las que hacían Radio Pirenaica desde Rumanía, llevadas por el PCE (Partido Comunista Español). Puede parecer raro que Yugoslavia, siendo un país comunista, quisiera ayudar a grupos no comunistas, pero la razón de ello es que Yugoslavia era un país comunista "disidente", pues en 1948, cuando comenzó la "Guerra Fría" entre el mundo capitalista y el mundo comunista, Yugoslavia se salió de la órbita soviética (que lideraba el mundo comunista) y desarrolló un modelo independiente de comunismo que lo acercó al bloque occidental, el cual recibió muy bien esta fractura del bloque comunista.
El PCE, responsable de las emisiones de Radio Pirenaica, era por otro lado un partido comunista muy prosoviético, y por otro lado en Rumanía había una emisora clandestina prosoviética en Bucarest dirigida contra la herejía comunista de Tito. Por ello el gobierno de Belgrado, para contrarrestarlo, y también para influir, vio interesante a finales de los años 50 ofrecer emisiones en español a los antifranquistas de izquierdas no comunistas, e hicieron la propuesta a la dirección de la CNT. No ha de extrañar esto mucho, ya que muchos yugoslavos participaron en las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española, cosa que les sirvió de base para formar sus ejércitos de "partisanos" para luchar contra los invasores alemán e italiano durante la Segunda Guerra Mundial. El mismo Tito había sido coordinador de la Internacional Comunista para la cuestión de las Brigadas Internacionales, y fue después el impulsor del "socialismo autogestionario" en Yugoslavia, invento de economía política que ya la CNT había ensayado en la zona republicana durante la Guerra Civil Española, y que los yugoslavos estaban en aquella época desarrollando con un cierto éxito (y que fue la admiración de toda la izquierda no prosoviética durante los años 60 y 70).
Tras esta propuesta también influía que la CNT era un enemigo histórico del PCE desde la Guerra Civil. Con ello se creaba un frente entre la CNT, el gobierno yugoslavo y la izquierda no prosoviética opuesto a Radio Pirenaica, el PCE y el mundo comunista prosoviético liderado por Stalin.
Pero las emisiones de Radio Belgrado formaban parte de un plan de ayuda más amplio, y la CNT lanzó la idea de un organismo unitario de lucha, el "Frente Revolucionario Ibérico", y para evitar malentendidos los yugoslavos insistieron mucho en el hecho de que las noticias fueran veraces, y no como las de Radio Pirenaica, que a menudo exageraba tanto algunas noticias que las hacía increibles. Por otro lado el Gobierno de la Segunda República Española en el exilio avalaba la puesta en marcha de estas emisiones a través de su embajador en Belgrado, Federico Miñana. Pero a finales de 1959 el embajador murió de repente en Belgrado, y esto y la posible participación de organizaciones socialistas en las emisiones de Radio Belgrado retardaron el inicio de estas emisiones.
Las organizaciones que participaron eran organizaciones socialistas como la madrileña "Agrupación Socialista Universitaria" (que tenía como dirigentes a Luis Solana, Enrique Múgica y Miguel Boyer, que ya en la democracia fueron cargos importantes en el gobierno socialista de Felipe González en los años 80/90), o el "Moviment Socialista de Catalunya" (que dio paso posteriormente al PSC, Partit del Socialistes Catalans), liderado por Joan Raventós y Josep Pallach.
Con todo los socialistas dejaron correr el asunto del Frente Revolucionario Ibérico propuesto por la CNT, si bien los socialistas catalanes enviaron una delegación a Yugoslavia tanto por este tema como por estas emisiones radiofónicas, pero dicho frente quedó completamente en manos de la CNT.
Finalmente comenzaron las emisiones de Radio Belgrado en español a mediados de enero de 1960, locutadas por Rade Nikolovic, que fue por otro lado un brigadista internacional en la Guerra Civil Española y ya había realizado anteriormente programas culturales en castellano a través de Radio Belgrado. El primer comunicado del Frente Revolucionario Ibérico a través de las ondas yugoslavas fue dedicado a la memoria del último "maquis" (gerrillero antifranquista dentro de España), el guerrillero anarquista Quico Sabaté, muerto unos días antes en un enfrentamiento con la Guardia Civil cerca de la ciudad de Sant Celoni (Barcelona).
A finales de abril de 1960, tras unos cuatro meses de inaugurarse estas emisiones anarcosindicalistas de Radio Belgrado, se acabaron a causa de los problemas del Frente Revolucionario Ibérico (y no de Belgrado), sobre todo cuando a finales de marzo fue detenido uno de sus dirigentes, Floreal Barcino, en la frontera entre Francia y Suiza. Ello fue debido porque el Frente Revolucionario Ibérico, además de las emisiones de Radio Belgrado, tenía previsto realizar atentados contra las embajadas españolas en toda Europa occidental el día 1 de abril de 1960, aniversario de la victoria franquista en la Guerra Civil, y la policía francesa tuvo conocimiento de ello, y les advirtieron que tendrían problemas si los atentados se realizaban. Ello congeló al Frente Revolucionario Ibérico, y como consecuencia, finalizaron sus emisiones desde Radio Belgrado, ya que Yugoslavia exigía que hubiera una cierta dinámica de agitación política.
En total, en cuatro meses sólo hubieron unas 12 emisiones de la CNT por Radio Belgrado. El mecanismo para hacer llegar los comunicados era vía Londres, donde un militante de la CNT los recogía, y desde Londres las crónicas se telefoneaban a Belgrado. Además de ser leídas por Radio Belgrado los comunicados se publicaban en la revista "España Libre", que a pesar del título, era el órgano de difusión de la CNT en el exilio.
Original de Martí Garcia-Ripoll
(Emitido en el programa L'Altra Ràdio, 10-2000)
Radio Euzkadi, apodada "La voz de la resistencia vasca", era la portavoz del gobierno vasco en el exilio tras la Guerra Civil Española, y estuvo funcionando en dos épocas: La primera en el País Vasco francés entre 1946 y 1954 en la postguerra española, y la segunda desde Venezuela entre 1965 y 1977, en las postrimerías del franquismo.
Acabada ya la Segunda Guerra Mundial (1945) en Francia se formó un gobierno de izquierdas que decidió boicotear internacionalmente (siguiendo las resoluciones de la ONU) al régimen del general Franco. Es la época de los "maquis" (guerrilleros republicanos dentro de España) y de las emisiones antifranquistas desde Radio París.
En esa época el gobierno vasco en el exilio estaba acreditado en París, y las emisiones antifranquistas de Radio París debían de ser compartidas por los diversos grupos de exiliados republicanos españoles, y eso limitaba mucho las pretensiones radiofónicas del gobierno vasco en el exilio, ya que por ello no era posible emitir en euskera. Por ello en diciembre de 1946 comenzaron a hacerse las pruebas de Radio Euzkadi. Se compró un transmisor a Collins Radio (de Iowa, Estados Unidos), y se introdujo en Francia como baliza diplomática. Se pensó en los enlaces con el país vascoespañol y se formaron para ello radiotelegrafistas para hacer de corresponsales en las tres capitales vascas y en Pamplona. La formación de los radiotelegrafistas fue muy intensa, con 8 horas diarias de clase durante unos meses.
La radio tuvo diversas sedes. La oficina de redacción estaba en San Juan de Luz, la locución y grabación se hacía en Bayona, y el transmisor estaba camuflado en el rectorado del pueblo vascofrancés de Mugourre, donde el capellán Jean Pierre Urricarret facilitó la faena. Todo ello cerca de la frontera española. El enlace entre las tres sedes se realiza con una bicicleta, y las grabaciones debían de efectuarse en discos de vinilo, ya que aún no se empleaban las cintas magnetofónicas. El disco era llevado a la casa rectoral, donde el técnico de emisión lo pasaba por antena.
Los objetivos de Radio Euzkadi eran los siguientes: Informar al margen de la censura franquista, promover la lengua y la cultura vasca, y por último, luchar contra el comunismo, ya que la "Guerra Fría" había comenzado, y el PNV (Partido Nacionalista Vasco), mayoritario en el Gobierno Vasco en el exilio, era uno de los fundadores de la Internacional Demócrata Cristiana, y por ello Radio Euzkadi estaba bastante a malas con todo lo que representara el Partido Comunista, incluyendo su emisora en el exilio, Radio España Internacional "La Pirenaica".
Las emisiones oficiales comenzaron el 24 de febrero de 1947 en la banda de 30 metros, cada día al mediodía y por la noche. La emisora inicialmente estaba instalada en un camión en el puerto de Bayona. El 13 de marzo comenzaron las interferencias desde España. Para salvar este handicap, idearon "emisiones sorpresa" a las 11 de la noche, y como los cuarteles españoles tocaban a silencio en esa hora, las emisiones de la 11 de la noche no fueron interferidas durante mucho tiempo.
Pero de todas maneras en Radio Euzkadi se tenía la sensación que Franco estaba ganando la guerra de las ondas con las interferencias, y deciden pasar a la contraofensiva interfiriendo EAJ-8 Radio San Sebastián, en la onda media, el día 18 de julio de 1948, que era el 12 aniversario del "Alzamiento Nacional" franquista, hecho que fue el inicio de la Guerra Civil Española en 1936. Dicho día era festivo, y la radio de San Sebastián estaba en aquel momento retransmitiendo la Misa mayor desde el santuario de Arantzazu. Cuando se sienten los gritos de ritual de "Viva Franco" y "Arriba España", otra voz se dejó sentir diciendo "Gora Euzkadi Askatuta" (Viva Euskadi libre). Pero ello sólo fue una prueba y la cosa no fue a más, pero el estreno oficial de las contrainterferencias fue el día de la Virgen, el 15 de agosto de 1948, y la contrainterferencia duró unos cuantos minutos. Como consecuencia de ello, y como la policía no sabía de dónde venía ésto, fueron detenidos los técnicos de Radio San Sebastián.
Anteriormente, el 6 de abril de 1947, día del Aberri Eguna (día de la patria vasca), se logró interferir la emisión de Radio San Sebastián unos segundos, cuando durante la emisión de un tema musical suave, un joven estudiante vasco leyó el mensaje que electrizó a miles de radioescuchas: “¡Vascos, abertzales! ¡Hoy es el Día de la Patria! Gora Euzkadi Askatuta!”, y a continuación en euskera el mismo mensaje: “Euzkotarrak, entzun, gaur Aberri Eguna degu. Gora Euzkadi Askatuta”, y leyó una frase que no se oyó en antena porque fue cortada por el operador de la radio al cortar el programa desde la consola de la emisora. La interferencia fue provocada al conectarse en paralelo con un teléfono a la línea telefónica que unía los estudios con la planta emisora (en el cercano monte Igueldo) en un tramo en que la línea iba sobre postes de madera. La policía investigó pero no pudo dar con los autores de la intervención de la línea telefónica.
La noche de fin de año de 1949 Radio Euzkadi volvió a interferir a Radio San Sebastián, y posteriormente se repitieron las interferencias el domingo de Pascua, día del "Aberri Eguna" (Día de la Patria Vasca). Con ello quedó establecido una especie de calendario de contrainterferencias de Radio Euzkadi sobre Radio San Sebastián, sobre una serie de fechas bien significativas.
Pero Radio Euzkadi comenzó a tener problemas: Los vecinos del capellán que amparaba la emisora avisaron a la Gendarmería francesa de que en la casa rectoral pasaban cosas un poco raras. Por otro lado la compañía eléctrica observaba un consumo desmesurado en una casa particular y se interesó en ello, y por otro lado los franquistas enviaron espías. Donde estaban las oficinas de Bayona también hubieron problemas con la propiedad del chalet donde estaban las oficinas, y el año 1948 el régimen del general Franco exigió al gobierno francés el cierre de la emisora, pero un problema entre el ministro francés de Exterior y el de Interior hizo que la emisora pudiera continuar de una manera semilegal.
Como la emisora había sido descubierta por el régimen franquista, han de cambiar el emplazamiento del emisor, y han de comunicar a la Gendarmería local la cuestión de las frecuencias, potencia y ubicación del transmisor. El emisor se instaló en Ziburu, y mientras hacen pruebas de enlaces radiotelegráficos, la policía franquista detiene "in fraganti" al corresponsal de San Sebastián, Jose Joaquín Azurza, si bién al día siguiente consiguió escaparse y pasar a Francia, donde continuó trabajando para Radio Euzkadi.
En 1951 Francia comenzó a ceder ante Franco, y el estado español se apoderó del local que ocupaba el gobierno vasco en el exilio en París. El gobierno franquista había amenazado con cerrar todas las escuelas e institutos franceses en España si no era entregado dicho local a la embajada española. También el gobierno español encontró dicho año la nueva ubicación del transmisor de Radio Euzkadi. Pero el gobierno de derechas francés permitió que la emisora continuara funcionando, ignorando las protestas del gobierno español, y la programación comenzó a estabilizarse: Había programas religiosos antifranquistas, clases de euskera, y los jueves las emisiones estaban dedicadas en concreto a Navarra. Pero tenían algunos problemas técnicos crónicos, como la sincronización de los discos, que deformaba la voz de los locutores o la del lehendakari exiliado leyendo su mensaje de Navidad. También había problemas de tipo lingüísticos, ya que había problemas en encontrar personal que redactara y locutara en un euskera aceptable. También había problemas con los enlaces, pues tras ser descubierto el de San Sebastián dejaron de usarse los enlaces radiotelegráficos, y se emplearon colaboradores que enviaban sus crónicas escritas a máquina y que se pasaban clandestinamente a Francia. También habían muchos problemas económicos, que atrasaban los pagos al personal que trabajaba para la emisora.
Pero en 1954 se formó un gobierno socialista francés, que decidió clausurar Radio Euzkadi para contentar al general Franco, aunque había una contrapartida en ello: Las autoridades españolas debían de neutralizar a su vez Radio Tetuán, sita en la parte española del protectorado marroquí, porque molestaba a la parte francesa de dicho protectorado (protectorado que al cabo de pocos años pasó a ser el reino independiente de Marruecos). Radio Euzkadi fue clausurada en agosto de ese año.
Original de Martí Garcia-Ripoll
(Emitido en el programa L'Altra Ràdio, 11-2000)
(Con algunos añadidos posteriores)
Al cabo de 11 años de haberse clausurado "Radio Euzkadi - La voz de la Resistencia Vasca" en Francia, el gobierno vasco en el exilio montó una nueva emisora en Venezuela, que también se denominó "Radio Euzkadi-La voz de la Resistencia Vasca". Dicha emisora fue gestionada por militantes de las Juventudes del PNV (Partido Nacionalista Vasco) de Caracas, y funcionó entre el 15 de septiembre de 1965 y el 30 de abril de 1977.
En esta emisora se hicieron servir nombres en clave. La "Txalupa" era todo el conjunto de la radio, el "Paraíso" era la redacción (el origen de este nombre fue porque inicialmente la redacción estaba en un edificio que se llamaba El Paraíso), "Pedro y Pablo" eran los dos transmisores de Radio Euzkadi, los "noruegos" eran el nombre en clave que hacía referencia al personal que trabajaba en la radio, y "Macuto" era el nombre en clave del lugar de la selva venezolana, a unos 60 Km de Caracas, donde estaban los transmisores de Radio Euzkadi. El nombre de "Macuto" lo habían tomado de un pueblo de veraneo de la costa llamado así, Macuto, cercano a Caracas, y que a su vez viene del nombre del cacique indígena Guaicamacuto.
En algún momento del postfranquismo se popularizó la expresión de "Radio Macuto", a la cual se le relaccionó erróneamente un origen relacionado con el "macuto" que se puso muy de moda en la sección de complementos de vestuarios de los jóvenes progres de finales de los 70 y principios de los 80.
En esta segunda etapa de la emisora, Radio Euzkadi transmitía todos los días tres programas: a las 21:30 , 22:30 y 23:30 de la noche (hora española), en las bandas de onda corta de 19, 23 y 25 m. Alguna vez confirmaban con tarjetas QSLs las cartas enviadas por los oyentes, QSLs en las cuales se mostraba en un mapa de Europa con un recuadro el País Vasco, y las fotos de una antena emisora. Los programas de Radio Euzkadi eran normalmente en español, en ocasiones en inglés, y lo más curioso, pocas veces en euskera (lengua vasca).
La etapa caribeña de Radio Euzkadi se caracterizó por las lógicas interferencias franquistas que al cabo de unos meses ya habían detectado el origen de las transmisiones. Por otro lado el gobierno venezolano, que era democrata-cristiano, como el PNV, debía de soportar las acciones de una guerrilla castrista, y se ofreció a patrocinar la emisora vasca si ésta cedía sus instalaciones al gobierno venezolano para realizar emisiones clandestinas contra el régimen de Fidel Castro y del Che Guevara (de Cuba). El PNV rechazó estas proposiciones deshonestas, pero hubo un momento que tuvieron graves problemas económicos, sobre todo a finales de los años 60, y lo probaron todo para solventarlo, incluso anuncios comerciales que recurren a Euzkadi pidiendo dinero para la emisora. Finalmente se hicieron una serie de gestiones en Estados Unidos y los problemas económicos desaparecieron de repente. Se cree que fue para compensar la ayuda comunista que recibía la emisora la Pirenaica, emisora del Partido Comunista Español en el exilio.
Se hicieron resúmenes informativos en inglés, se estableció un sistema de comunicaciones telegráficas codificadas con Euzkadi, muy eficaz, lo que permitió difundir noticias de manera inmediata, y en este sentido fue célebre la cobertura informativa del "Aberri Eguna" (Día de la Patria Vasca) que el gobierno vasco en el exilio había convocado en 1966, y que llevó locos a la policía franquista, ya que registaban coches buscando los equipos móviles de Radio Euzkadi en el País Vasco.
![]() |
Dos fragmentos sonoros de Radio Euzkadi (en vasco y en español), escuchada en onda corta con los típicos ruidos de esta banda en aquella época. |
Otra novedad fue hacer públicos por la emisora los nombres de los presuntos delatores o chivatos policiales, lo cual no era nuevo en el ámbito de las radios clandestinas, ya que incluso la "Pasionaria", que también era de origen vasco, también lo había hecho servir en Radio Pirenaica cuando fue directora de esta emisora clandestina. Pero Radio Euzkadi usó tanto las listas de chivatos que esto se le escapó de las manos, y tuvo que avisar que las únicas listas válidas eran las "oficiales". Y es que en aquella época el grupo terrorista vasco ETA había comenzado a realizar sus propias listas, e incluso se permitió enviar un comando en 1970 para inspeccionar las instalaciones de Radio Euzkadi en la selva venezolana. Uno de los miembros del comando fue Patxi Letamendia, que sería senador de la formación radical vasca Herri Batasuna en las primeras Cortes constituyentes (en 1977) tras la muerte de Franco. ETA estaba dolida porque habían pedido una emisora a Argelia (desde donde transmitiría "La voz de Canarias Libre") sin éxito, pero de todas maneras el activismo de ETA forzó a Radio Euzkadi a hablar de las detenciones, torturas e incluso muertes de los activistas de ETA a manos de la policía franquista.
A parte de las visitas intempestivas de miembros de ETA hubieron otras visitas más agradables, como las del lehendakari Leilazola, o Manuel de Irujo, que fue ministro durante la República Española y que fue uno de los principales colaboradores culturales de Radio Euzkadi.
Un problema que ya tuvieron en la anterior etapa de Radio Euzkadi en Francia se multiplicó en Venezuela: Si en Francia fue un poco difícil encontrar con facilidad personas que hablase y redactase en lengua vasca correctamente, en Venezuela eso fue imposible, y se hizo como se pudo mediante el envío de cintas magnetofónicas grabadas (que ya existían) desde el propio País Vasco. Los discos grabados de la primera época de radio Euzkadi en Francia, transportados en bicicleta, habían pasado a la historia.
A partir de 1975 fue nombrado director de Radio Euzkadi un joven vasco de 23 años, nacido en Caracas, Iñaki Anasagasti, y que posteriormente, en el año 2000 fue el portavoz del grupo vasco en el Parlamento Español. Anasagasti fue el último director de Radio Euzkadi en Caracas (Venezuela).
El 30 de abril de 1977 Radio Euzkadi en Venezuela cesó sus emisiones, como unos meses más tarde haría Radio Pirenaica, al compás de la recuperación de la democracia en España.
Radio Euzkadi en esta época tenía una dirección postal para las cartas que les remitieran los oyentes, el apartado de correos número 59, de la Oficina central de correos del distrito 16 de París, pero esta correspondencia era contestada desde puntos diferentes para poder así despistar a quien quisiera seguir su rastro.
Con la ubicación tan lejana respecto a España, no podían interferir las emisiones de Radio San Sebastián en onda media, ni salvar las interferencias franquistas, como habían hecho durante la etapa de Radio Euzkadi en Francia, pero en diversos momentos el gobierno vasco en el exilio se planteó la posibilidad de interferir, durante los años 60, a Televisión Española, cosa que consiguió 20 años después ETA en San Sebastián, en febrero de 1981, con motivo de la visita de los reyes de España a Euzkadi pocos días antes del intento del golpe de estado del coronel Tejero. En esta visita, en la Casa de Juntas de Güernica, los parlamentarios de Herri Batasuna realizaron una serie de gritos y cantos patrióticos, lo que motivó que fueran expulsados de la Casa de Juntas, y cuando se emitió el noticiario de Televisión Española con estas imágenes, ETA consiguó interferir el noticiario leyendo un comunicado.
Actualmente Radio Euskadi (sin el añadido de "La voz de la resistencia vasca", y con 's' en lugar de 'z') es el indicativo del canal en castellano de "Euskal Telebista Irratia", la corporación pública vasca de radio y televisión con sede en Bilbao, que inició sus transmisiones el 20 de mayo de 1982, y que desde noviembre de 1983 transmite junto con Euskadi Irratia, el canal en vasco de la citada corporación. Ambas son las herederas de la clandestina Radio Euzkadi durante el franquismo y anteriormente de la emisora del gobierno vasco que funcionó en 1936 y 1937 durante la Guerra Civil Española.
Original de Martí Garcia-Ripoll
(Emitido en el programa L'Altra Ràdio, 12-2000)
Cuando en el estado español estaba la dictadura del general Franco, en Portugal, al lado de España, había otra dictadura, 10 años más antigua, la dictadura de Oliveira Salazar, que a diferencia de Franco, no era un militar, sino un civil que había subido al poder político como consecuencia de un golpe de estado militar que liquidó las libertades democráticas en Portugal el año 1926. Salazar hacía todo lo posible para que Portugal fuera un país subdesarrollado, supersticioso, tercermundista, analfabeto y colonial: En 50 años de dictadura no existieron planes de desarrollo (que sí los hubieron en la España franquista) ni industrialización de ningún tipo, y su "renta per cápita" era menos que la mitad de la que tenía la España franquista. El franquismo español era para la dictadura portuguesa algo muy moderno, y sacaron eslóganes como "De España ni buen viento ni buen casamiento".
Y mientras la España franquista se sacaba de encima sus colonias (como el protectorado de Marruecos o la Guinea Ecuatorial) siguiendo la moda europea, la dictadura portuguesa se aferraba en mantener al precio que hiciera falta todas sus colonias (Angola, Mozambique, Cabo Verde, Guinea Bissau, Macao, Timor oriental, etc...), y ello requería unos grandes presupuestos militares que se manejaban desde Portugal, y que se comían gran parte de la economía portuguesa de la época: En todas las colonias habían unas guerras de guerrillas, y era muy caro de mantener tropas en todas ellas.
Todo ello hacía que en el "Estado Novo", como llamaba el régimen salazarista a Portugal, no hubiese una oposición democrática tan influyente como la que había en España contra el régimen de Franco, entre otras cosas porque en Portugal la sociedad civil era muy débil. De hecho fueron los militares jóvenes, en el seno de las fuerzas armadas, los que en abril de 1974 dieron un golpe de estado de izquierdas, la denominada "Revolución de los claveles", y pusieron punto y final a la dictadura salazarista, con un programa democrático y anticolonialista.
Pero hasta que esto pasa, la oposición intentó hacerse sentir por todos los medios posibles, como por ejemplo las emisiones de radio clandestinas desde el extranjero. En este contexto aparecieron dos emisoras portuguesas clandestinas. Una era Radio Portugal Libre, emisora portavoz del Partido Comunista Portugués, que como Radio España Independiente, "La Pirenaica", transmitía desde Rumanía, desde las mismas instalaciones de la Pirenaica, en Timisoara. La otra emisora era "Radio a voz da Liberdade", que emitía desde Argel a partir del año 1964, como portavoz del Frente Patriotico de Liberaçao Nacional de Portugal, una organización unitaria creada el 1962 en la que participaban diferentes ideologías: socialistas , catòlicos de izquierda y militares demócratas, como el general Humberto Delgado.
Si se compara Radio Pirenaica con Radio Portugal Libre, había muchas diferencias entre ellas, a pesar de ser portavoces de dos partidos comunistas ibéricos, y emitir desde las mismas instalaciones en Rumanía. Una primera diferencia era el nombre: En la Pirenáica no quisieron llamarse "Radio España Libre", porque el slogan franquista por excelencia era "España una, grande y libre", y el slogan "Por la independencia de España" fue acuñado por los comunistas españoles durante la Guerra Civil Española, poque consideraron que la intervención oficial en España de unidades militares alemanas e italianas (al lado del bando franquista) era un ataque total a la independencia española. De ahí que Radio Pirenáica fuera "Radio España Independiente".
Radio Portugal Libre comenzó a emitir en 1962, 20 años después del inicio de emisiones de La Pirenaica, y finalizó en octubre de 1974, 6 meses después del derrocamiento de la dictadura salazarista en la Revolución de los claveles, y con un proceso constitucional en marcha. Por tanto Radio Portugal Libre emitió 12 años como emisora clandestina, mientras que La Pirenáica lo hizo durante 36 años. La razón de ello es que Portugal no vivió una guerra civil en los años 30, como hubo en España, ni la guerra mundial de los 40, y el bloque comunista no se acordó de Portugal hasta la revolución cubana, momento en que Moscú decide apadrinar la revolución anticolonial y antiimperialista contra aquellas potencias que como Portugal pretendían mantener imperios coloniales fuera de tiempo.
La emisora de Radio Portugal Libre era más modesta que su hermana española, y confeccionaba una programación de 30 minutos, y a diferencia del Partido Comunista Español de Santiago Carrillo, que evolucionó hacia el llamado "eurocomunismo", el Partido Comunista Portugués era totalmente prosoviético y practicaba la lucha armada, sobre todo para hacer sabotajes contra el material militar destinado a las colonias a través de la Organización Arabe. Esta forma de lucha hacía tiempo que los comunistas españoles la habían abandonado, pero en España no había un cáncer colonial como el que había en Portugal, y mientras en España las organizaciones comunistas penetraron en el mundo industrial e intelectual, en Portugal el feudo comunista fue la región del Alentejo, de economía latifundista.
Por la misma regla de tres, Radio Portugal Libre aplaudió la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968, mientras que La Pirenaica la condenó totalmente, y cuando en 1974 explota la Revolución de los claveles en Portugal derrocando la disctadura salarazista, La Pirenaica ignoró casi completamente al Partido Comunista Portugués mientras ensalzaba totalmente a los socialistas portugueses liderados por Mario Soares.
Otro punto de diferencia entre Radio España Independiente y Radio Portugal Libre es que mientras la primera se abrió a diversas fuerzas y colectivos unitarios de España (entidades que dispusieron de programas propios e incluso en las distintas lenguas del estado español), Radio Portugal Libre era tan solo la voz del Partido Comunista Portugués, y sólo funcionaba en portugués, ignorando las lenguas propias de las colonias dominadas por Portugal, mientras que La Pirenaica realizó programas también en catalán, gallego y vasco, con los problemas que ello comportaba.
Original de Martí Garcia-Ripoll
(Emitido en el programa L'Altra Ràdio, 02-2001)
En este artículo se comentan las emisiones antifranquistas que el nacionalismo gallego hizo en tierras americanas, más concretamente de la Galicia de la emigración económica y del exilio político, una Galicia que hablaba en gallego públicamente cuando la otra Galicia, en España, sometida a la dictadura franquista, no podía hacerlo.
Y es que la Galicia nacionalista y demócrata, exiliada en el Mar de Plata, puso en marcha el programa Sempre en Galiza, que comenzó a emitir en septiembre de 1950 por las antenas de Radio Carve de Montevideo (Uruguay) cada domingo por la mañana. 50 años después, "Sempre en Galiza" aún continuaba en antena, y por ello es uno de los programas que más duración han tenido en la historia de la radio, y es el programa de radio más antiguo hecho íntegramente en lengua gallega.
El nombre del programa "Sempre en Galiza" fue tomado del libro homónimo de ensayo político del escritor nacionalista y político gallego Alfonso Castelao (Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao, 1886-1950), el cual era diputado en las Cortes españolas cuando se inició la Guerra Civil, y que tuvo que exiliarse en 1938, acabando en Buenos Aires (Argentina) en 1940. Fue el máximo impulsor del Consejo de Galicia, creado en 1944 en Montevideo (Uruguay) y que pretendía agrupar a los diputados gallegos en el exilio, constituyéndose en representante de Galicia entre las instituciones republicanas en el exilio.
Castelao es considerado uno de los padres del nacionalismo gallego, y su obra "Sempre en Galiza" es el ensayo más importante que escribió, obra que está hecha desde un punto de vista nacionalista gallego. El libro se publicó en gallego la primera vez en Buenos Aires en 1944, pero no se pudo publicar en España hasta 1977, con la recuperación de la democracia en España. Y como en enero de 1950 Castelao, de quien salió la idea de realizar un programa radiado completamente en lengua gallega, murió en el exilio (en Buenos Aires), cuando meses después este programa se puso en antena (el 3 de septiembre de 1950) por un grupo de gallegos republicanos afincados en Montevideo, adoptó el nombre del título del libro de Castelao.
"Sempre en Galiza", a diferencia de otras emisiones antifranquistas de entonces, no fue dirigida a España ni tampoco se emitió por onda corta, ni tampoco fueron emisiones clandestinas, ya que en realidad era un programa dirigido a las importantes colonias de inmigrantes gallegos establecidos en Buenos Aires y Montevideo (a ambos lados del Mar de la Plata), lugares donde la palabra "gallego" es sinónimo de "español", a causa de los miles de gallegos que emigraron a esta zona del mundo desde medianos del siglo XIX.
Estas colonias de gallegos tenían sus organizaciones sociales, culturales, asistenciales y económicas, y cuando llegaron los refugiados políticos republicanos, a partir de 1936, se produjo un movimiento de solidaridad y una politización, próxima sobre todo al Partido Galeguista (que lideraba el mismo Castelao por las izquierdas) y a la Organización Republicana Galega Autónoma. Estos dos partidos habían impulsado el Estatuto de autonomía de Galicia, que no llegó a entrar en vigor porque aunque fue aprobado en referendum por el 98% de los votos a favor (sólo 6000 votos en contra), el 26 de junio de 1936, unos días más tarde empezó la Guerra Civil Española, y Galicia quedó en la "zona nacional". Y ello sin tener en cuenta que las Cortes republicanas de Madrid, refugiadas en Montserrat (Barcelona) en 1938, aprobaron el estatuto en plena retirada. Inicialmente "Sempre en Galiza" quería ser un reflejo de la radio gallega de antes de julio del 1936, sobre todo de Radio Galiza, que sirvió para impulsar la lengua gallega, reafirmar la identidad nacional gallega, el autonomismo y los valores democráticos.
Y aunque Buenos Aires y Montevideo son capitales de dos países diferentes, Argentina y Uruguay, las dos se encuentran en la desembocadura del Mar de la Plata, distando unos 160 Km una de la otra, con lo que con una única emisora cubrían ambas capitales. Pero se eligió Montevideo para radiar el programa "Sempre en Galiza" por razones políticas. En Buenos Aires el lobby gallego era más importante que en Montevideo, pero el general argentino Juan Domingo Perón, que en aquella época había creado un movimiento populista, el Partido Justicialista, para gobernar, bien con elecciones democráticas, bien por la vía del golpe de estado, era muy amigo del general Franco y uno de sus avaladores ante la comunidad internacional. Por ello no tardó mucho en prohibir el uso de lenguas que no fueran el castellano en los medios de comunicación en Argentina. Pero en aquella época Uruguay era una democracia parecida a la norteamericana, con un Partido Rojo y un Partido Blanco, y como tal participó en la Segunda Guerra Mundial al lado de los aliados. Y a diferencia de Argentina, en el año 1950 Uruguay aún ayudaba al gobierno republicano español en el exilio tanto económicamente como diplomáticamente, sobre todo en las Naciones Unidas, impidiendo que el régimen franquista entrara en esta organización internacional. Y por ello, a la hora de hacer un programa radiofónico antifranquista, se realizó desde Montevideo, ya que también llegaba a la colonia de Buenos Aires. Y cuando en 1975 llegó la dictadura a Uruguay, el programa siguió en antena sin problemas.
El núcleo inicial de "Sempre en Galiza" contó con personas como Alfredo Somoza, primo de Castelao, militante de ORGA, gobernador civil en funciones en julio de 1936, el cual estuvo viviendo 11 años escondido en la España franquista hasta que con la ayuda del consulado británico pudo pasar a Francia, y de ahí al Uruguay en 1948. Participó durante un año en "Sempre en Galiza", y murió repentinamente en 1951.
Otro personaje muy importante de "Sempre en Galiza" fue Manuel Meilán, el cual comenzó su carrera política como lo que hoy en día se llama un insumiso, ya que cuando el año 1922 fue llamado para ir a la guerra de Marruecos, se negó y huyó a Argentina, llegando a ser el representante general del Partido Galeguista en Buenos Aires el año 1931. En 1934 marchó a Montevideo y allí fundó en 1936 los Comités de ayuda a la República Española, el periódico "España republicana" y la "Organització Republicana Galega d'Axuda ao Pobo Español". Fue también uno de los fundadores de la revista "Galeusca", nombre tomado de Galicia, Euzkadi y Cataluña, y que se publicó en Buenos Aires en castellano por parte de los intelectuales exiliados de estas tres nacionalidades españolas.
Manuel Meilán fue locutor y director del programa (tomó la dirección del programa tras la repentina muerte de Somoza), programa que durante bastantes años comenzaba con la locución "¡Bos dias galegos! ¡Eiquí "Sempre en Galiza"! A audición radial ó servicio do pobo galego, que todos los domingos transmítese pola onda amiga de Radio Carve de Montevideo!" (y sintiéndose de fondo la muiñeira de Chantada). Meilán fue el principal responsable del programa hasta su fallecimiento en 1994.
También destacaron el doctor Luis Tobío (el único fundador del programa que en el año 2001 aún vivía), el químico Pedro Couceiro, Emilio Pita, Antón Crestar, Iolanda Díaz, Manuel Leiras y Xesús Canabal, todos ellos, junto con Somoza y Meilán, fueron fundadores del programa. Ellos hacían todas las tareas, desde la locución, selección de la música, redactar las noticias y el editorial, y hasta grabar anuncios comerciales, por supuesto en lengua gallega. además, el programa constó con un un largo etcétera de colaboradores.
"Sempre en Galicia" se definía como un programa galleguista, republicano y cultural. Desde el principio sus promotores tenían claro el afán formador de opinión del espacio que quería ayudar a dignificar la identidad gallega en un momento y lugar, como lo era el Río de la Plata, donde para este colectivo era vergonzoso ser gallego por ser sinónimo de ignorancia, al ser mayoritariamente aldeana la emigración gallega que llenó estas tierras. El editorial, que generalmente iniciaba el programa, reflexionaba sobre los problemas de Galicia y de la colectividad emigrante. También se difundían textos literarios en lengua gallega, se hablaba de la historia de Galicia y tenían un alcance a través de la Radio Carve que alcanzaba el sur de Brasil y Buenos Aires.
El programa tuvo un gran éxito en la década de los 1950s, pero tuvo problemas en la década de los 1960s ya que una intensa campaña antifranquista contra el programa provocó la retirada masiva de anunciantes, haciendo que el grupo de gallegos que llevaban el programa tuvieran que costear ellos mismos la salida al aire del programa.
Tras la muerte de Manuel Meilán en 1994, fue el Patronato da Cultura Galega de Montevideo el que mantuvo en el aire el programa. Tras los micrófonos del programa estaban Luz Corbillón y Marisa Barrios, que durante años fueron las voces femeninas del programa, si bien la primera mujer en participar en el programa fue Luisa Leitán Díaz.
La emisión más importante de los últimos tiempos de "Sempre en Galiza" fue la del cincuentenario, en septiembre de 2000, y que gracias a la emisora autonómica de Galicia, Radio Galega, no sólo se sintió en Galicia y en el área de Montevideo-Buenos Aires, sino que también se pudo escuchar en toda América (Norte y Sur), en toda Europa y en Australia, y todo ello gracias a que Radio Galega ya disponía desde hacía un par de años de un servicio exterior que emite por satélite a aquellas zonas del mundo donde están las principales colonias gallegas de fuera de España. Los locutores del programa fueron entonces Luz Corbillón y Marisa Barrios.
En septiembre de 2010, en su 60 aniversario, el programa seguía en antena tras más de 3.100 programas radiados desde su fundación, y manteniendo su tónica de programa galleguista, republicano y cultural. Sus conductores eran entonces Antonio de Seárez y Ana Lorenzo, y las emisiones ya no se realizaban desde Radio Carve, sino desde Radio Oriental, otra emisora uruguaya similar a Radio Carve, que pertenece a la Iglesia Católica uruguaya, y que mantiene una libertad total para los contenidos y las lenguas empleadas en sus programas.
Fuente: Sobre un guión original de Martí Garcia-Ripoll,
emitido en el programa L'Altra Ràdio (Ràdio 4, de Radio Nacional de España), 04-2001
(Añadidas ampliaciones posteriores)
Recordando a Galicia fue un programa de radio sobre Galicia, que se comenzó a emitir en 1945 en Radio Buenos Aires (Argentina) con periodicidad semanal, y que fue creado a propuesta de Alfonso Castelao. Se trató de un programa en el que se hizo una defensa de los valores democráticos en épocas del franquismo, y por el cual pasaron algunos de los referentes más importantes de la comunidad gallega, como Castelao, Blanco Amor o Ramón Suárez Picallo, y en el que no faltaban las ideas republicanas y galleguistas.
El programa se mantuvo en el aire durante 39 años (hasta 1984), siendo por otro lado el programa de radio sobre Galicia más antiguo del mundo. Su principal voz fue la de la emblemática locutora María Josefina Boga Romaní, más conocida como Maruxa Boga, que había nacido en 1915 en Buenos Aires, hija de emigrantes gallegos. Esta locutora se definía como "auténtica patriota gallega por “ius sanguini” (derecho de sangre) y argentina por “ius solis” (derecho de suelo)", y ya participaba desde joven de la efervescencia cultural que caracterizaba la emigración de Argentina, mucha de ella procedente de Galicia.
Por el estudio de "Recordando a Galicia" pasaron intelectuales, artistas y escritores como Castelao, Luis Seoane o Manuel Colmeiro. Pero sobre todo fue un espacio de difusión y puesta en valor de la música gallega creada en Argentina, contando con el fondo musical que le proporcionaban las casas discográficas locales y con las actuaciones en vivo de las principales agrupaciones, compositores y artistas residentes.
El programa se radiaba en lengua castellana, ya que el general argentino Juan Domingo Perón, presidente de Argentina desde 1946 y amigo del general Franco, prohibió el uso de lenguas que no fueran el castellano en los medios de comunicación en Argentina. Ello hizo que Alfonso Castelao propusiera otro programa de contenido galleguista y en lengua gallega en el vecino Uruguay, que tenía un régimen político mucho más democrático, y que se pondría en marcha tras su muerte en 1950 con el nombre de "Sempre en Galiza".
A las 23:45 horas del 14 de abril de 1947 el gallego saltó a las ondas de mano de la prestigiosa BBC de Londres y de forma estable: Co programa d'ista noite damos comezo ás nosas transmisiós en língoa galega
. Así arrancó la primera programación radiofónica de Galician Programme
, una ventana abierta a la difusión de la lengua y de la cultura gallegas en pleno franquismo desde la más prestigiosa emisora del mundo. Sus micrófonos permitieron oír desde cualquier lugar de Galicia colaboraciones de las figuras más importantes de la cultura gallega. El Archivo de la Real Academia Gallega (RAG) conserva los guiones de este espacio, emitido hasta que en 1956 las presiones del gobierno de Franco acabaron con él.
El espacio se emitía, con una duración variable, cada tres semanas dentro del Spanish Programme
, alternándose con los dedicados a las culturas catalana y vasca.
La melodía de Cock of the North, una popular canción escocesa, marcaba el inicio programa y el Alalá de Bande, la Muiñeira de Cartelle o el Pasacorredoiras de Arnoia, el cierre, como se puede ver en los más de ochenta guiones del Galician Programme
, custodiados en la RAG gracias a la donación de su editor y presentador, el periodista ourensano Alejandro Raimúndez. El periodista gallego era un profesional reconocido: conducía este espacio bajo el pseudónimo de Javier Fernández y se había incorporado a la emisora británica poco después de exiliarse en Londres a causa de la guerra civil.
Además del propio Francisco Fernández Del Riego (que fue presidente de la Real Academia Gallega entre 1997 y 2001) que participó en doce programas, sobresale la colaboración desde Londres de Plácido Castro, trabajador de la BBC, autor de once guiones y locutor en diversas ocasiones.
Xosé María Álvarez Blázquez, Ramón Otero Pedrayo, Ánxel Fole, Ricardo Carballo Calero, Celso Emilio Ferreiro, Rafael Dieste, Ramón Vilar Ponte, Pura Vázquez, Manuel María o Faustino Santalices fueron otros autores que hicieron aportaciones en distinta medida. Galician Programme
contó también con otras colaboraciones foráneas como la de la periodista y escritora británica Nina Epton, en un programa sobre su viaje a Galicia.
"Las emisiones en lengua gallega desde la BBC de Londres son un capítulo singular y muy significativo de la estrategia del galeguismo para estar presente en el espacio internacional de la comunicación, después de la destrucción que significó la Guerra Civil. Una acción estratégica desde el exilio interior, principalmente de militantes del Partido Galeguista que por aquellas fechas estaban configurando la Editorial Galaxia
, destaca el actual (2017) presidente de la Real Academia Gallega, Víctor F. Freixanes. "En aquellos tiempos arriesgados, gestos aparentemente tan sencillos estaban cargados de una poderosísima significación simbólica y política. Parece de justicia recordar no sólo sus promotores sino todos los colaboradores que lo hicieron posible", añade el presidente de la RAG.
Publicado en la publicación online/pdf de Guía de la Radio
(nº 998 , 16-04-2017)
Durante la II Guerra Mundial se pusieron en marcha varias emisoras antifranquistas desde la Francia libre. La primera fue Radio Brazzaville el año 1940, en el Congo francés, ya que fue la primera colonia francesa liberada por el capitán Leclerq (que llegó a ser un general francés legendario). Cerca de esta colonia francesa se encontraba la colonia española de Guinea Ecuatorial, y por ello desde Radio Brazaville se realizaron emisiones en español a cargo de refugiados republicanos españoles, así como en lengua fang, propia de los nativos africanos de Guinea Ecuatorial. Pero en aquella época los africanos de estas colonias no tenían en su mayoría acceso a los aparatos de radio de la época (basados en válvulas) y las emisiones en fang eran mas bien de carácter simbólico.
En 1942 los americanos ocuparon Argelia y se la entregaron al general De Gaulle, y en esta entonces colonia francesa se pusieron en antena emisiones en lengua española. En Argelia habían muchos colonos españoles, así como exiliados republicanos españoles. Desde las antenas de Radio Argel se realizaban estas emisiones con el fin de atraer las simpatías de colonos y exiliados españoles hacia el gobierno provisional francés, que se había instalado en Argel.
En mayo de 1944 es liberado el sudoeste de Francia, y pronto se comenzó a reestablecer la normalidad radiofónica. Un gran número de exiliados españoles formaban parte de la Resistencia francesa, y parecía que ello podría traer como consecuencia una próxima liberación de España. La ciudad de Toulouse se convirtió en la capital de la España republicana en el exilio. Todos los partidos políticos y centrales sindicales tuvieron rápidamente oficinas abiertas en Toulouse, incluso los comunistas, que ocuparon el consulado franquista e instalaron en él la organización filocomunista "Unión Nacional".
Con todo esto, Radio Toulouse número 1 comenzó a emitir programas antifranquistas en castellano. Así consta que Arsenio Giménez, un mando socialista de la resistencia española en tierras francesas, realizó un llamamiento en mayo de 1944 por Radio Toulouse para organizar un congreso constitutivo del PSOE con el fin de sacarse de encima el legado filocomunista del doctor Juan Negrín, formalmente aún jefe del gobierno republicano, y de otro curioso personaje, el también filocomunista Julio Alvarez de Vayo, exministro de Estado, y que posteriormente presidiría en Ginebra cuando tenía 80 años una organización terrorista, el FRAP, vinculada a Radio Tirana.
El mismo 1944, durante la época de la liberación del sudoeste francés, los comunistas españoles hacían vida aparte, ya que no se llevaban bien con las demás organizaciones españolas en el exilio. Pero ello no impidió que en octubre de 1944 el Partido Comunista Español tuviera muy avanzado un plan de ataque militar a España, y para prepararlo, el 12 de octubre, día de la Hispanidad, desde Radio Toulouse el general de división del ejército republicano José Riquelme hizo un llamamiento en español dirigido a los militares franquistas invitándolos a derrocar al general Franco. Una semana después los maquis comunistas ocuparon el Valle de Arán con una acción denominada "Reconquista de España", que por otro lado también es el nombre de un programa que se emitía desde Radio Toulouse número 1. Esta acción acabó en fracaso tras enfrentamientos con el ejército franquista.
El domingo 22 de octubre el periódico Reconquista de España publicó unos anuncios radiofónicos. Uno de ellos sobre la gran emisora Unión Nacional, que no era otra que Radio España Independiente que entonces transmitía desde la Unión Soviética. Unión Nacional era un pseudónimo organizativo del Partido Comunista. El mismo día Reconquista de España publicó unos anuncios de programas diarios en castellano y en catalán de Radio Toulouse número 1. El programa en castellano se emitía a las 23.05 y el catalán a las 23.15 bajo la etiqueta de Aliança Catalana, que era una alianza más amplia que la Unión Nacional, ya que en ella estaba presente un grupo de Esquerra Republicana de Cataluña. Ambos programas se emitían en onda media en 325 y 365 metros.
En abril de 1946 el Front Nacional de Catalunya puso en marcha desde Perpignan (Sur de Francia) una emisora clandestina de onda corta que emitía en los 38 y 45 metros, coincidiendo con la celebración de la I Conferència del Front Nacional de Catalunya en Dosrius, en l'Alt Empordà. También el Front editó una revista titulada "Per Catalunya", título que también fue el nombre de unos programas de radio en catalán que hicieron los exiliados catalanes en Suramérica.
En abril de 1947 el sindicato anarquista CNT (Confereración Nacional de los Trabajadores) anunció desde Toulouse durante la conferencia internacional de este sindicato la decisión de disponer de una emisora potente para emitir desde Francia contra el general Franco. Intentos anteriores en tal sentido no habían dado resultado a causa de la poca potencia de los equipos empleados. El 5 de octubre de 1947 se abrió la suscripción para financiar la emisora. Todo fue bien hasta el punto en que el 23 de julio de 1948 el periódico CNT, editado en Toulouse, anunció la puesta en marcha de Radio ECNL, al servicio de la liberación de España. Pero aunque se anunció durante unas semanas, las emisiones llegaban muy mal. Y ello fue por razones económicas: se había calculado recoger dos millones de francos de la época, y sólo se recogió la cuarta parte. Y además el gobierno francés prohibió al sindicato libertario el funcionamiento de la emisora, con lo que la cosa se dejó correr.
Original de Martí Garcia-Ripoll
(Emitido en el programa L'Altra Ràdio, 07-10-2001)
La "Voz de Canarias Libre" era el medio de comunicación del MPAIAC, Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario, a través de las emisiones internacionales de Radio Argel en ondas cortas, media y larga. El MPAIAC era un pequeño movimiento independentista canario liderado por Antonio Cubillo Ferreira (1930-2012), un abogado canario que se había exiliado a Argelia, donde combinaba la docencia en Derecho Internacional en la Universidad de Argel con el activismo político. Cubillo había fundado este movimiento nacionalista canario en 1964 dentro de los movimientos de descolonización que habían surgido en África en aquella época (donde aún habían bastantes colonias de países europeos) y para los cuales Argelia era un ejemplo (Argelia se había independizado de Francia mediante lucha armada en 1962). Cubillo consideraba que las islas Canarias eran africanas (no europeas), y que estaban colonizadas por un país europeo, España, por lo que la situación de Canarias era un problema colonial africano, y abogaba por la independencia de las islas Canarias.
El MPAIAC operó en la década de 1970 a través de dos grupos armados, las Fuerzas Armadas Guanches y los Destacamentos Armados Canarios. Mantuvo excelentes relacciones con otros grupos terroristas, principalmente el GRAPO (Grupo Revolucionario Armado Primero de Octubre, creado en España en 1975), que le proporcionó armamento y explosivos, y con gobiernos árables como los de Libia y Argelia, que les proporcionaron financiación. Fue fundado el 22 de octubre de 1964 en Argelia por Antonio Cubillo, abogado previamente vinculado a Canarias Libre, y que se expatrió en 1962.
La noche del 2 al 3 de diciembre de 1975, días después de la muerte del general Franco, y al mismo tiempo que marroquíes y mauritanos iniciaban la ocupación del Sáhara Occidental (hasta entonces de soberanía española) tras un acuerdo tripartito firmado en Madrid, comenzaron las emisiones de "La Voz de Canarias Libre" (para el archipiélago canario) conjuntamente con "La Voz del Sahara Libre" (del Frente Polisario), a través de las antenas de Radio Argel, por sus frecuencias de onda larga, media y cortas. Antonio Cubillo, exiliado en Argel, era quien hablaba ante el micrófono en su propio despacho en Argel, en ocasiones interpretando diferentes papeles a la vez. Los servicios de inteligencia argelinos habían puesto Radio Argel a disposición del MPAIAC, y La Voz de Canarias Libre se convirtió en el medio de difusión de la organización independentista MPAIAC.
La Voz de Canarias Libre realizó una programación nocturna diaria inicialmente de media hora, que sería ampliada meses después a una hora gracias al aumento de la popularidad que fueron teniendo estas emisiones. Transmitía a través de Radio Argel en las bandas de onda media, onda larga y ondas cortas, y podía ser captada no sólo en Canarias, sino también en Europa, América y Australia.
Sin embargo hubo una cierta confusión con estas emisiones, ya que éstas seguían a continuación de la emisión de "La Voz del Sahara Libre" en las mismas frecuencias (ya que ambas emisiones transmitían a través de la misma emisora, Radio Argel), como si todo fuera lo mismo, y obviamente los que estaban menos interesados en esta confusión era el Frente Polisario, grupo que defendía la independencia del antiguo Sahara Español ya desde antes de que fuera abandonado por el Gobierno español. A la muerte de Franco, el gobierno español dejó la administración del Sahara Español en manos de Marruecos y Mauritania por un acuerdo tripartito en Madrid, un tanto forzado por la llamada "Marcha Verde", marcha pacífica de cientos de miles de marroquíes hacia el Sahara Español (promovida por el gobierno marroquí justo al morir Franco), que supuso el inicio de la ocupación marroquí del Sahara Español. Esto frustró las aspiraciones de Argelia de influir en un posible Sahara independiente.
![]() |
La Voz de Canarias libre, identificación, escuchada en onda corta con los típicos ruidos e interferencias de esta banda en aquella época. |
En cambio el MPAIAC era más bien un pequeño grupúsculo ruidoso y útil a Argelia, para atacar al gobierno postfranquista e incluso a la oposición democrática española, que cada vez tenía más protagonismo y exigía la liquidación del franquismo. Esta oposición democrática al franquismo, que daba soporte al Frente Polisario, había puesto sobre la mesa la cuestión de las nacionalidades históricas catalana, vasca y gallega, pero se había olvidado de las islas Canarias, donde también había un sentimiento autonomista. Pero también se había olvidado de las islas Baleares y de los denominados "Países Catalanes" en general. El gobierno argelino, frustradas sus expectativas sobre un Sahara independiente, decidió apoyar diplomática y políticamente al MPAIAC como arma de presión contra España. Argelia veía en el reconocimiento nacional de Canarias la posibilidad de establecer un país aliado en el Atlántico, y a la vez era una forma de presionar a marroquíes y españoles tras el abandono del Sáhara por parte de los segundos. Entonces La Voz de Canarias Libre salió al aire como un arma de propaganda política al servicio propio de los intereses del MPAIAC, para incordiar con un discurso independentista, incluso tremendista, caudillista y petardista, sin ningún tipo de concesión de tipo autonómico, pero también, indirectamente, al servicio de los países progresistas de África, que veían con temor el fortalecimiento expansivo de Marruecos.
Argelia había salido la década anterior de una larga guerra anticolonial contra Francia para conseguir su independencia, y había usado la radio clandestina como medio de lucha, y a partir de aquí se convirtió en una especie de "Meca de la Revolución", y por ejemplo en 1966 se celebró en Argel la célebre Tricontinental, en la que participó Che Guevara, que proclamó la necesidad de una revolución mundial, y había demanda de frecuencias radiofónicas para finalidades subversivas. De ahí que Radio Argel prestara sus antenas al Frente Polisario y al MPAIAC, y se sospecha que la banda terrorista vasca ETA también intentó hacerse con una franja horaria de Radio Argel a finales de los años 60's, algo que motivó que el Partido Nacionalista Vasco pusiera en marcha Radio Euzkadi cerca de Caracas (Venezuela). También Radio Argel había prestado sus antenas a los comunistas portugueses, bajo la denominación inicial de Radio Portugal Libre.
Antonio Cubillo tuvo como referente a Radio España Independiente “La Pirenaica”, la emisora del Partido Comunista de España en el exilio, partido en el que Cubillo había militado anteriormente.
Pero volviendo al contenido de estas emisiones, La Voz de Canarias Libre enseguida clasificó a la población canaria en "guanches" (como descendientes de la población autóctona de las Canarias antes de la conquista de las islas por los castellanos en el siglo XV), y en "godos" (descendientes de los conquistadores españoles). Habían para Cubillo, pues, dos bandos, el de los guanches, que eran los buenos, y los godos, que eran los malos, e invasores de Canarias, y que debían ser expulsados de Canarias. Cubillo, a través de estas emisiones, propugnaba la autoafirmación de los auténticos canarios como guanches, el boicot en Canarias a los productos españoles (de origen no canario), explicaba las raíces históricas, culturales y lingüísticas del pueblo guanche, el camino hacia la futura república independiente africana y socialista de Canarias, o las formas de luchar contra el colonialismo.
Con todo esto incluso llegaron a emitir clases de lengua amazik (berebere) y de cultura guanche, y no importaba nada que la lengua amazik, que la hablaban los antiguos guanches antes de la conquista de las Islas Canarias por los españoles, no se hablara en las Islas Canarias desde ya hacía siglos, ni que el pueblo guanche, como tal, ya no existiera. Las emisiones de La Voz de Canarias Libre iniciaba las emisiones con el saludo "Aulf Aiauen", sobre un fandango y una marcha militar revolucionaria cantada (incongruentemente) en castellano. Como paradoja también, mientras el estado argelino reprimía la lengua amazik hablada por parte de la población argelina (en la región de la Kabilia), en Radio Argel se emitían cursos de amazik a través de La Voz de Canarias Libre.
Pero todo esto como mucho hacía sonreír a los oyentes, como otras historias de Cubillo, que era quien siempre hablaba (a veces acompañado de otro militante del MPAIAC, José Francisco Falero Guiniguada
), a veces desdoblando la voz (como si se tratara de otra persona), como una vez que debía de ir a una cumbre de la OUA (Organización de la Unidad Africana) para presentar un informe como secretario general del MPAIAC, y comentaba la noticia grabada para la radio por él mismo, pero como si fuera otra persona.
![]() |
Antonio Cubillo |
Las emisiones desde luego se hicieron pronto populares en las islas Canarias, pero también en el resto de España. Las escuchaban los simpatizantes de la causa independentista, que veían en Cubillo a un líder que despertaba la conciencia de su pueblo, pero también la podían oír cualquiera que buscara algo diferente en las ondas de radio, muchos de los cuales veían a Cubillo como alguien estrafalario con ideas exóticas.
Frente al estilo tedioso de la mayoría de otras emisiones clandestinas y de propaganda política, Cubillo dio a la Voz de Canarias Libre un carácter desenfadado e irónico que atraía su escucha. Hacía ataques personales y colectivos a los "colonialistas" y a los "sucursalistas canarios traidores". Se dirigían al gobierno español, pero también a las principales fuerzas políticas de la oposición española (el PSOE y el PCE). Por ejemplo, a Santiago Carrillo, secretario del PCE, Cubillo lo tachaba de "momia". Al ministro de gobernación Fraga Iribarne, Cubillo se refería a él como "Friega y Barre".
A finales de 1976 el MPAIAC crecía en apoyo social en Canarias, e internacional en África (en algunos países africanos se llegó a dar a los dirigentes del MPAIAC un trato que en algunas ocasiones ni siquiera recibían los diplomáticos españoles), y Cubillo a través de La Voz de Canarias Libre comenzó a teorizar sobre la revolución independentista, y de la teoría pasó a la práctica, y comenzó con lo que denominó "Propaganda armada", una especie de terrorismo de bajo nivel, creando para ello las "Fuerzas Armadas Guanches". Por La Voz de Canarias Libre pronto explicó cómo construir cócteles Molotov (bombas incendiarias de gasolina), y así poco a poco la cosa se fue complicando. En las emisiones ya no sólo se llamaba al boicot hacia todo lo "godo", comenzó a llamar a la lucha armada en Canarias para obligar a retirarse de Canarias a los "godos invasores". Se reivindicaron las "acciones terroristas" de los comandos del MPAIAC, como aquella que reivindicaba la acción consistente en haber llenado de chinchetas un tramo de una carretera de una de las islas por donde debía de circular una carrera ciclista que quisieron boicotear.
En su lucha armada, el MPAIAC no causó ninguna muerte directa, aunque sí una indirecta: el de un un agente de la TEDAX (cuerpo de la policía dedicado a desactivar explosivos) que murió manipulando un artefacto explosivo colocado por las Fuerzas Armadas Guanches
(el supuesto brazo armado del MPAIAC). Por contra, 9 miembros del MPAIAC sería abatidos a lo largo del tiempo por la policía.
En 1977 se inauguró en Las Palmas de Gran Canaria, el aeropuerto "Reina Sofía" (aeropuerto de Gando) para descentralizar el aeropuerto de "Los Rodeos" (actual aeropuerto Tenerife Norte), aeropuerto en la vecina isla de Tenerife cuyas instalaciones eran por entonces insuficientes para atender un importante tráfico de pasajeros. Al cabo de poco tiempo, el día 27 de marzo, el MPAIAC puso unos artefactos en la terminal de pasajeros del nuevo aeropuerto y lanzó varias amenazas de bomba, y aunque los artefactos eran explosivos, estaban puestos más con la intención de avisar de su presencia y así obligar a cerrar el aeropuerto, y llamar así la atención. Uno de ellos explotó, y efectivamente, el aeropuerto "Reina Sofía" fue cerrado, y varios vuelos con destino a dicho aeropuerto fueron desviados hacia el aeropuerto de "Los Rodeos".
Casi 4 horas después, a las 17:06 UTC, tuvo lugar en Los Rodeos la mayor tragedia de la aviación civil hasta entonces: A causa de mala visibilidad por condiciones de intensa niebla, y otras desafortunadas circunstancias, un avión Boeing Jumbo 747 de la línea norteamericana Pan Am desviado del aeropuerto Reina Sofía que estaba circulando a poca velocidad por la única pista del aeropuerto de Los Rodeos buscando una salida lateral de la pista, colisionó con otro Jumbo 747, de la línea aérea holandesa KLM, que estaba iniciando indebidamente el despeque en la misma pista. El capitán del KLM había iniciado negligentemente la maniobra de despegue sin estar totalmente autorizado por los controladores del aeropuerto, y no vieron a causa de la niebla que el Pan Am seguía en la pista, y aunque había comenzado ya a alzar el vuelo y estaba ya en el aire, colisionó con la parte superior del Pan Am, al que arrancó la cubierta superior del avión, y destrozó la parte posterior del Pan Am al impactar los motores del KLM. El KLM cayó a tierra 150 metros más allá, arrastrándose otros 300 m, incendiándose y ardiendo completamente. El resultado fue de 583 muertos (561 en el momento) y unos cuantos heridos, la mayoría turistas extranjeros. Murieron las 248 personas a bordo del KLM a causa del incendio, y 335 de las 380 personas a bordo del Pan Am, a causa del impacto con el KLM.
A Cubillo le faltó tiempo para pedir por radio a los comandos del MPAIAC que desactivaran los demás explosivos, pero el mal estaba hecho. Esto fracturó al MPAIAC con respecto a la lucha armada y le restó apoyos en Canarias. Pocos días después del accidente alguien desde España envió un par de sicarios a Argel, que acuchillaron a Cubillo en Argel el 5 de abril de 1977, dejándolo casi muerto y paralítico.
Esto fue el principio del fin de las emisiones de La Voz de Canarias Libre, que serían cerradas por el gobierno argelino meses después. Los autores del atentado, dos mercenarios españoles, antiguos miembros del grupo comunista FRAP, fueron detenidos, torturados por la gendarmería argelina, procesados, condenados a muerte por un tribunal popular argelino, y finalmente indultados por el presidente argelino Huari Bumedián, y discretamente devueltos a España. Antonio Cubillo sobrevivió al antentado, se recuperó parcialmente y unos meses más tarde estuvo a punto de obtener de la OUA (Organización de Unidad Africana) el reconocimiento del MPAIAC, pero el nacionalismo de izquierdas canario ya se había legalizado y contaba con representantes en las Cortes Constituyentes democráticas españolas.
Desde un principio, el Gobierno (aún) franquista hizo los contactos pertinentes para la compra de un emisor de alta potencia para realizar interferencias, aunque dicha instalación nunca llegó, e hizo de la supresión de estas emisiones una constante reivindicación ante el gobierno de Argelia. Como consecuencia de las transmisiones clandestinas y de un artículo publicado en un periódico argelino controlado por el Gobierno, en el cual se hizo un llamamiento para la independencia de las Islas Canarias, el Gobierno español llamó a Madrid a su embajador en Argelia a finales de 1977.
El ataque propagandístico por parte de Argelia obligó a la mayoría de los partidos políticos en España, incluyendo a los que estaban a favor del Frente Polisario (responsable de la emisión de la Voz del Sahara Libre), a apoyar la decisión del Gobierno. Dado que las relaciones entre ambos gobiernos eran tensas, el gobierno español decidió recurrir a Felipe González, líder del opositor PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y posterior presidente del gobierno español en 1982, como intemediario. El PSOE tenía buenas relacciones con el FLN (Frente de Liberación Nacional), que gobernaba en Argelia, pero consideraba absurdo comparar a Canarias con el Sáhara Español. Argelia no esperaba esa respuesta y aceptó que se había equivocado en su táctica e hizo terminar las emisiones de La Voz de Canarias Libre el 25 de enero de 1978. Felipe González había tenido éxito en su misión, el MPAIAC quedaba prácticamente desarticulado, y los gobiernos español y argelino replantearon sus relacciones políticas y diplomáticas.
Pero incluso dos años antes, en 1976, Santiago Carrillo, secretario del PCE (partido en el que también había militado Antonio Cubillo) y aún en el exilio en París, hizo una presentación de la Junta Democrática española en Argel y pidió al gobierno argelino el cierre de las emisiones de La Voz de Canarias Libre, algo chocante teniendo en cuenta que el PCE mantenía Radio Pirenaica totalmente operativa, y quizá tenía miedo de que las emisiones de la Voz de Canarias Libre quitaran audiencia a La Pirenaica.
Cubillo se dio cuenta de que tenía que regresar del exilio, cosa que hizo en agosto de 1985, y poco después fundó el partido del Congreso Nacional de Canarias (CNC), el cual presidió, un partido totalmente legal que aún seguía presidiendo a finales de los años 90. Cubillo fallecería en diciembre de 2012.
Finalmente La Voz de Canarias Libre, que a finales de los 70 era la emisión de un grupo político clandestino a través de Radio Argel, hoy en día es un subtítulo de una publicación que de llama "El Guanche", vinculada al Congreso Nacional de Canarias.
Tomado de "La radio en la oscuridad, semblanza de una emisora clandestina",
capítulo del programa en español "Radioenlace" de la emisora internacional Radio Nederland (Holanda)
emitido a través de las bandas de onda corta en 1990.
Se han añadido ampliaciones posteriores procedentes de otras fuentes.
La mañana del 20 de noviembre de 1975 murió el general Franco, y su régimen dictatorial se desmoronaría pronto, dando paso a la democracia en España. En este artículo se repasa el estado de las radios clandestinas españolas en aquel momento.
En 1975 Radio España Independiente - Estación Pirenaica, llevaba ya 34 años de lucha radiofónica contra el general Franco. Desde 1955 Radio Pirenaica estaba en Bucarest, la capital de Rumanía, pero paradójicamente Rumanía, dirigida por Nicolai Chauchescu, fue el primer país de la Europa comunista que normalizó sus relacciones comerciales y consulares con España, en 1967, y ello permitió controlar mejor el personal de Radio Pirenaica desde la misma Bucarest, tal como comentaron Luis Galán o Ramón Mendezona (su último director) en sus libros.
En los años finales del régimen franquista Radio Pirenaica inventó aquello de transmitir por "ondas volantes" (como anunciaban en sus emisiones), que era la repetición de programas ya emitidos pero desde otros países, como Bulgaria o Hungría, y también por otras frecuencias. Esto confundía a los servicios de interferencias de radio del régimen franquista, que no podían con ello.
El año 1975 la Pirenaica tenía problema: por primera vez en su historia no podía realizar ningún programa en lengua catalana, por falta de locutores. Para paliar este vacío, desde Budapest Rafael Vidiella, dirigente del PSUC (Partit Socialista Unificat de Catalunya) en el exilio, hacía una colaboración ayudado por Lourdes Jiménez, alias "María Bartra". Era una producción muy artesanal, realizada con casettes domésticos y que tenía mucho ruido de fondo.
A partir de 1964 el gobierno de China se separó ideológicamente de Moscú, y Radio Pekín pronto fue el referente radiofónico de la "Gran Revolución Cultural Proletaria" del presidente Mao y su Guardia Roja. Pero desde 1973, esta China tan revolucionaria también establece relacciones diplomáticas con la España de Franco. La apertura de embajadas en Pekín y Madrid evita los ataques directos, pero a nivel ideológico Radio Pekin continúa siendo el altavoz ideológico de los maoístas españoles, y como tal, sale anunciada su programación en español en su prensa clandestina, como en la publicación "En lucha" de la ORT (Organización Revolucionaria de los Trabajadores), en "Línea proletaria" (una escisión del Partido Comunista Internacional el año 1971 que provenía a su vez de otra escición del PSUC en 1967), o la publicación del del PCML (Partido Comunista Marxista Leninista), excindido del Partido Comunista Español (PCE) de Santiago Carrillo en 1964. Los anuncios de Radio Pekin en estas publicaciones duraron aún unos cuantos meses después de la muerte de Franco, hasta que con la muerte de Mao el año siguiente (1976), China abandona definitivamente el maoísmo e inicia la transición al capitalismo.
Mientras tanto Albania era el principal aliado europeo de China entre 1964 y 1976, y ello hace que en Tirana se instalen repetidores de Radio Pekin, y al mismo tiempo hizo que Albania fuera ya en 1975 una gran potencia radiofónica tanto en frecuencias, horas de emisión y potencia de las emisiones. Al día Radio Tirana transmitía 40 horas de emisión, llegando a emplear 24 idiomas, todo ello gracias a la asistencia económica y técnica que le daba Pekin. Las emisiones en lengua española, entre 1967 y 1991, son a cargo de militantes del PCML, entidad que en 1975 estaba vinculada a la organización terrorista FRAP. En septiembre de ese año 3 miembros del FRAP fueron fusilados por el régimen franquista junto con dos miembros de ETA. Pocos días después de las ejecuciones aparece un nuevo grupo terrorista en escena matando unos cuantos policías el 1 de octubre de 1975, el GRAPO (Grupo Revolucionario Armado Primero de Octubre), y Franco hizo su última aparición en público en el Palacio de Oriente (Madrid), ya con un estado de salud visiblemente deteriorado. Los GRAPO reivindican por Radio París los atentados el mismo día, siendo la primera vez que un atentado se reivindica de esta manera. Después los GRAPO harían servir las emisiones de "La Voz de Canarias Libre" (desde las antenas de Radio Argel) para reivindicar sus atentados.
Otra emisora clandestina era Radio Euzkadi, vinculada al PNV (Partido Nacionalista Vasco), que se ocupó mucho de los presos de ETA, entre ellos los dos ejecutados en septiembre de 1975. Radio Euzkadi desde 1965 y hasta 1977 estaba ubicada cerca de Caracas (Venezuela), y al estar al otro lado del Atlántico, se recibía muy débil en España. En aquel momento estaba dirigida por un joven de 27 años, Iñaki Anasagasti, que años después sería el portavoz de la minoría vasca en el Congreso de los Diputados de España. Radio Euzkadi se jactaba de ser la única emisora clandestina que siempre replicaba a la Pirenaica.
Por lo que se refiere a Galicia, en 1975 hay una serie de emisiones desde Radio Clube de Porto (desde Oporto, Portugal), los jueves a las 19,15 de la tarde, emisiones que se llamaban "O norte, dia a dia", y duraron desde el 16 de enero y el 21 de marzo de 1975. Eran impulsadas por la UPG (Union do Pobo Galego), actualmente integrado en el BNG (Bloque Nacionalista Galego). En aquel momento el UPG era una organización política revolucionaria comunista y nacionalista, que no quería oír hablar nada de autonomía para Galicia, sino de soberanía nacional popular. Por ello el programa "O norte, dia a dia", totalmente en gallego, comenzaba con las notas de "Os pinos do Breogan", el himno nacional de Galicia, y se cerraba con los acordes de la Internacional. La persona que hacía de productora, redactora y locutora de este programa semanal de 15 minutos era Margarita Ledo, que llegó a ser la decana de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela ya desde finales de los 90's, acompañada en algunas emisiones de un locutor portugués. En aquel año Margarita Ledo tenía 23 años, una edad a la que actualmente muchos estudiantes univeritarios realizan prácticas prelaborales, y que por razones políticas tuvo que exiliarse a finales de 1974 a Portugal, país que en aquel momento vivía la euforia de la Revolución de los Claveles, revolución incruenta que liquidó 50 años de dictadura en Portugal.
Original de Martí Garcia-Ripoll
(Emitido en el programa L'Altra Ràdio, 2-10-2005)
Una emisora, menos conocida que otras consideradas clandestinas, operó en Alemania desde la década de los 60's con sus transmisiones en español para los inmigrantes españoles en Alemaia, y aunque en realidad no tuvo nada de clandestina, se cita aquí ya que provocó enfados en el gobierno franquista español. En absoluto fue una emisora antifranquista, pero molestó mucho al gobierno español. Se trata de Radio Baviera (Bayerischer Rundfunk
).
En efecto. Entre 1960 y 1974, cerca de 600.000 emigrantes españoles pusieron pie en territorio germano, fueron los llamados Gastarbeiter
(los trabajadores invitados). Por entonces Alemania Occidental era un país profundamente anticomunista, gobernado por el conservador Konrad Adenauer, y en él no residían exiliados de la Guerra Civil Española, por lo que a ojos del régimen franquista era el destino perfecto para los emigrantes españoles.
No obstante, en El Pardo (residencia del general Franco) había cierta preocupación porque los trabajadores emigrados desarrollasen en el extranjero una conciencia crítica hacia la dictadura española, ya que tenían acceso a información que a España no llegaba por la censura del régimen franquista. En Alemania se escuchaba, entre otras emisoras, Radio España Independiente, conocida popularmente como la Pirenaica
, auténtico azote del franquismo en las ondas de radio.
En este contexto, el gobierno español, alarmado porque estas emisiones podían politizar a los emigrantes españoles que en su gran mayoría estaban despolitizados, presionó al gobierno alemán para que financiara la puesta en marcha en Alemania de una radio en español, destinada a la inmigración española. Y así Radio Baviera comenzó sus emisiones en español el 30 de noviembre de 1964.
Radio Baviera emitió un programa diario en español de 45 minutos que se radiaba a la hora de la cena. Su audiencia estimada fue cercana al millón de oyentes, porque además de en Alemania, sus emisiones se escuchaban en Holanda, Bélgica, Alsacia, Lichtenstein y Suiza, como señala el historiador y periodista albaceteño Manuel Moral, director del programa en español de Radio Baviera durante 30 años. Sin embargo, la radio contribuyó al proceso de aprendizaje democrático de los emigrantes españoles, que por primera vez escuchaban información objetiva y crítica sin censuras, y no sólo propaganda franquista. Y con ello las críticas desde el gobierno español no tardaron en llegar.
Adolfo Suárez, cuando era director general de TVE, escribió una carta pidiendo mi expulsión inmediata de Radio Baviera porque decía que yo engañaba a los oyentes con mis traducciones
, contaba el veterano periodista en un reportaje de la cadena SER sobre Radio Baviera en 2014. Los sindicatos y los medios de comunicación alemanes constituían un apoyo fundamental para los periodistas que trabajaban en Radio Baviera. La propia emisora, a pesar de ser una emisora estatal, garantizaba la independencia de los periodistas que allí trabajaban. También el gobierno alemán se encargaba de recordar a España que los políticos no podían influir en la labor de la emisora. Pero no sólo los periodistas fueron críticos con el franquismo, también los religiosos españoles que residían en Alemania contaban con espacio en las ondas y no entendían de censuras. Sus prácticas religiosas eran a veces más duras con el franquismo que nuestros comentarios, lo cual nos ponía en un brete
, señala Manuel Moral.
Y es que Radio Baviera informaba con normalidad sobre las violaciones de derechos civiles en España, entrevistaba a antifranquistas del exilio, anunciaba manifestaciones en solidaridad con los mineros asturianos e incluso emitió una de las primeras entrevistas a Felipe González como secretario general del PSOE. Las emisiones críticas con el franquismo eran sistemáticamente transcritas por la embajada Española en Bonn y generaban un gran malestar en altas instancias del Ministerio de Exteriores y de Información en Madrid. Las tensiones escalaron hasta tal punto que llegaron a provocar un conflicto diplomático entre España y Alemania.
Las tensiones llegaron hasta tal punto, que el gobierno español llegó a presionar directamente sobre el ejecutivo alemán diciendo que si las emisiones de Radio Baviera continuaban siendo tan políticas, que en realidad no lo eran, el gobierno español no introduciría en España el sistema de televisión en color PAL, un producto alemán de la Siemens, sino que apostaría por el francés
(el sistema SECAM, nada compatible con el PAL), explica el historiador Antonio Muñoz (autor del libro El amigo alemán
). De hecho, cuando murió Franco en noviembre de 1975, el primer ministro Arias Navarro comunicó su fallecimiento a través de la televisión española aún en blanco y negro.
El conflicto de Radio Baviera fue uno de los motivos que explica el retraso en la introducción de la televisión en color en España, que finalmente se hizo bajo el sistema analógico alemán PAL. Radio Baviera es, por lo tanto, una radio desconocida pero que dejó huella en la historia española de esa época, y con la que también colaboró la Cadena SER. La SER nos enviaba el programa 'Matilde, Perico y Periquín', gustaba muchísimo a los españoles
, destacaba Manuel Moral.
Ya con una democracia consolidada en España y una tecnología que permitía escuchar las emisoras españolas en el extranjero, las autoridades alemanas entendieron que Radio Baviera dejaba de ser útil para los emigrantes y decretaron su cierre. Y así, en el año 2001 terminaron las emisiones de Radio Baviera en español.
Los españoles que continuaron residiendo en Alemania recuerdan el importante papel que jugó en sus vidas. Significaba mucho para los emigrantes españoles que residíamos en Alemania. Yo sé de mucha gente que estaba esperando el momento ese y no se podía hacer otra cosa, había que escuchar la radio
", recuerda una de estas emigrantes.
En cuanto al periodista albaceteño Manuel Moral, que dirigió las emisiones en español de Radio Baviera (Bayerischer Rundfunk) durante 30 años, había aprendido alemán de adolescente con la lectura de libros de la biblioteca paterna. Afiliado al Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), contribuyó a fundar el PSOE y la UGT en Múnich en los años 60's. Falleció en 2017.
![]() |
Un joven Manuel Moral, durante las primeras emisiones en español de Radio Baviera, junto a la locutora Charo Navascué. |
Fuente: Reportaje sobre Radio Baviera emitido en el programa Hora 25
de la Cadena SER el 18/08/2014, con la colaboración de Manuel Moral.
Recopilado por Fernando Fernández de Villegas (EB3EMD)
Actualizado: Enero 2024