HISTORIA DE LA RADIO (ESPAÑA)

 

20.- EL RECEPTOR DE RADIO ARTÉS MODELO AR3

 

El receptor de radio ARTES modelo AR3

 

Este modelo de radio de la segunda mitad de la década de 1940 es un modelo muy emblemático y muy deseado por los coleccionistas españoles y extranjeros, y curiosamente este modelo de radio no fue construido por ninguna industria radioeléctrica, sino por un fabricante de accesorios de automóviles llamado José Artés de Arcos.

José Artés de Arcos era almeriense (natural de Alhama de Almería, 27-02-1893) y ya de joven demostró su gran disposición a la mecánica. En 1918 se trasladó a Barcelona, donde en 1927 pudo establecer un pequeño taller de automóviles, y que fue creciendo hasta que pudo disponer, durante la Guerra Civil Española, de un gran edificio industrial en la Calle Venus 8-10-12, en Barcelona, dedicándose a la fabricación de accesorios del automóvil. Con el tiempo llegó a ser una de las industrias de repuestos de automóvil más completas de Europa. Artés falleció en Almería el 1 de enero de 1985, después de llevar un año prácticamente hundido por la muerte de su mujer.

Dentro de su gama de accesorios se decidió a fabricar un vibrador, dispositivo que por procedimientos mecánicos transformaba la corriente continua de baja tensión de las baterías de los automóviles en corriente alterna apta para alimentar los aparatos de radio de la época, que al ser de lámparas requerían una tensión de alimentación elevada. Poco tiempo después fabricó un aparato de radio para automóvil, que no dejaba de estar dentro del ramo de accesorios para el automóvil, y a partir de aquí, un amigo de Artés, que se llamaba Bolonyà, joven ingeniero italiano de su fábrica, le convenció para dedicar una parte de la planta tercera para la fabricación de aparatos de radio, y el mismo Bolonyà fue el que diseñó en 1946 el modelo AR3, y que tiene a primera vista la apariencia del frontal o morro de uno de aquellos coches americanos de la época denominados popularmente "Haigas".

El receptor AR3 era un receptor de sobremesa, y parece ser que se fabricaron unos 350 ejemplares, de los cuales los primeros tenían la caja-mueble construida en madera y después se construyeron con fundición de aluminio. Todo el mueble se caracterizaba por sus formas redondeadas muy acusadas, y un pintado como de coche gris metalizado.

Con unas medidas de 55×32×27 cm, estaba construido en una caja metálica muy pesada, fundida en molde de arena, cuando es mirado de frente, tiene más apariencia del frontal de un coche de la época que de aparato de radio : El altavoz en forma de herradura y el "ojo mágico" (lámpara indicadora de sintonía) situado encima, serían el radiador ; los botones de sintonía y volumen serían los faros ; y quizás el cristal rectangular del dial del aparato sería la matrícula. La firma de la marca estaba en la parte más delantera del capó.

Posteriormente a este modelo, con el que se perdió dinero, se fabricaron dos o tres modelos más de aparatos de radio de sobremesa, ya con el diseño normal de la época, en cajas rectangulares de madera.

La fabricación de aparatos de radio por Artés duró tres o cuatro años, que se inició en 1946, y aunque perdió dinero con la fabricación de aparatos de radio (ya que el negocio de Artés era de accesorios de automóviles), se pudo permitir este lujo gracias a la patente de una bocina que dió a Artés mucho dinero, no sólo porque era el único fabricante de bocinas de España, sino porque además tenía royalties de todas las bocinas que se fabricaban en el mundo, en especial en Estados Unidos. La bocina de Artés sustituyó a las bocinas de la época, consistentes en una perilla de goma con una lengüeta y una trompa, que debía de ser accionada manualmente, siendo la bocina de Artés una bocina que se activaba a través de un botón, y que usaba el aire que aspiraba el carburador del coche para hacerla sonar.

 

El receptor de radio ARTES modelo AR3, visto de frente.
El receptor de radio ARTES modelo AR3, visto de frente.

Otra vista del receptor de radio ARTES modelo AR3
Otra vista del receptor de radio ARTES modelo AR3.

Vsta posterior del receptor ARTES AR3
Vsta posterior del receptor ARTES AR3.

Interior del receptor de radio ARTES modelo AR3
Interior del receptor de radio ARTES modelo AR3.

 

Volver al índice

 

21.- EL CURIOSO CASO DE RADIO JUVENTUD DE ALMERÍA

 

En los inicios de la radiodifusión la mayoría de las emisoras comenzaron a partir de radioclubs o radioaficionados. Era comprensible entonces que antes de la inauguración de una emisora de radiodifusión con indicativo oficial para emitir en la Onda Normal (la actual Onda Media) dispusieran de una emisora de Onda Corta con indicativo de radioaficionado. Una vez ya emitía en Onda Normal, abandonaban las emisiones de Onda Corta.

Hay muchos ejemplos de ello, y uno muy curioso en España fue el caso de Radio Juventud de Almería, inaugurada en 1951 (y por tanto ya bastantes años después de la aparición de las primeras emisoras de radiodifusión), con el indicativo oficial por entonces de "Estación Escuela número 25 del Frente de Juventudes" (y por tanto regida por la Falange Española Tradicionalista y de las JONS), que trabajaba exclusivamente en Onda Corta, en 41,37 metros (7,25 MHz aproximadamente), y con programas de tarde y noche.

Esta emisora era pequeña, tenía una potencia de entre 7 y 60 watios, y en su pequeño locutorio cabían el locutor, la locutora, un micrófono, una cónsola de mezclas, y sobre una mesa-pupitre un tocadiscos de 78 rpm, un archivador para discos de pizarra, agujas para el tocadiscos y la carpeta con índices de programación y las guías comerciales.

Esta emisora por su poca potencia cubría escasamente la ciudad de Almería, pero en varias ocasiones hubieron protestas por parte de la embajada británica porque hacía interferencias a la poderosa BBC en un sector de Londres. Son cosas de la propagación de las ondas cortas...

En el año 1952 a las 14:30 y a las 21:45, las emisoras de radio española debían de conectarse a Radio Nacional de España para transmitir el "Parte" (el noticiario hablado oficial), y todas las emisoras estaban obligadas a ello (ya desde después del final de la Guerra civil Española, algo que se mantuvo durante todo el régimen del general Franco), y la emisora de Almería no fue una excepción. Pero al ser una pequeña emisora, no disponía de líneas microfónicas (líneas telefónicas dedicadas) con Madrid, por lo que el técnico de la emisora sintonizaba con un aparato de radio el diario hablado de Radio Nacional de España, y lo ponía delante del micrófono de la mesa del locutorio. Los oyentes escuchaban el noticiario relativamente bien, pero a veces se escuchaba fatal por las condiciones atmosféricas, que hacían que la señal de Radio Nacional llegara al receptor en malas condiciones. Pero además, en ocasiones alguno se olvidaba de esta (por entonces) "sofisticada" conexión y entraba en el locutorio hablando en voz alta, y sus palabras salían en antena mezcladas con el diario hablado.

A partir de 1958 las emisoras escuela del Frente de Juventudes pasaron a denominarse "Radio Juventud", por lo que la emisora de Almería pasó a ser Radio Juventud de Almería.

La historia de muchas emisoras de España cambió en 1989, cuando Radio Nacional de España absorbió Radio Cadena, que a su vez se había creado por la fusión de varias cadenas de emisoras surgidas durante el régimen franquista, la REM (Red de Emisoras del Movimiento, partido del general Franco), la CAR (Cadena Azul de Radiodifusión, de la Falange Española Tradicionalista, a la que pertenecían las "estaciones escuela" del Frente de Juventudes) y el CES (Cadena de Emisoras Sindicales, del sindicato público oficial y único de los años 1960-70's).

 

Guión original de Joan Julià Enrich (EA3BKS)
emitido en el programa L'Altra Ràdio en Ràdio 4 (de Radio Nacional de España, en Cataluña)
en 22-12-2002

 

Volver al índice

 

22.- LOS INICIOS DEL SERVICIO OFICIAL DE SOCORRO EN LA RADIO COMERCIAL

 

Durante muchos años Radio Nacional de España, por su primera cadena, emitía tras los boletines de noticias un servicio de socorro (cuando ha sido requerido) para la localización de personas que por motivos urgentes han de ser localizadas. Este servicio no era algo nuevo, ya que sus inicios en España parten de 1929, a través de Unión Radio Barcelona (Radio Barcelona, EAJ-1).

Radio Unión Barcelona inició en 1929, "con permiso de la autoridad competente", un Servicio Oficial de Socorro de carácter público y civil completamente gratuito, para atender casos urgentes de enfermos y personas extraviadas. La Dirección General de Telégrafos, en su autorización, indicaba la absoluta prohibición de radiar esta clase de mensajes con la indicación de las siglas SOS (que por otro lado corresponderían al acrónimo del Servicio Oficial de Socorro), para evitar confusiones y perjuicios en el servicio radiomarítimo que ya lo tenía establecido desde hacía años (y eso que nada tenían que ver las emisiones de radio comercial con el servicio radiomarítimo). Por ello las llamadas que se hacían desde Radio Barcelona iban precedidas de las palabras "Servicio Oficial de Socorro de Unión Radio Barcelona". Después se radiaban los mensajes.

Este servicio ya tenía un precedente en la BBC británica, que, por estadísticas, de 1649 llamadas de este servicio en un año y medio de servicio, 600 cumplieron su objetivo. Todo ello antes de que Radio Unión Barcelona inaugurara este servicio. Posiblemente el conocimiento de estas emisiones de la BBC fue lo que animó a Radio Barcelona a implantar este servicio.

Las reglas para la emisión de estos mensajes por EAJ-1 (Radio Barcelona) eran bastante sencillas. Radio Barcelona transmitía mensajes de personas enfermas siempre que lo certificase una autoridad hospitalaria o médica. No era algo complicado, pues cualquier médico podía bajo demanda de un enfermo solicitar la emisión de un mensaje. También emitían mensajes referidos a personas extraviadas; sólo se realizaban cuando EAJ-1 recibía un requerimiento gubernativo, municipal o eclesiástico, pero también si la dirección de la emisora lo consideraba justificado, era suficiente. Y también estaba contemplado que este servicio no podía usarse para casos de pérdidas de animales y de cosas.

Tras la Guerra Civil española, fue Radio Nacional de España la que emitiría este servicio, pensado principalmente para la búsqueda de familiares desaparecidos o que hubieran quedado separados y perdidos por la guerra. El Servicio de Socorro de Radio Nacional de España se radiaba al final de los boletines informativos, y fue muy utilizado en los años 1970-80's, llegando a lanzar unos 600 avisos al año (dos diarios de promedio). Fue un servicio muy útil en una época en que prácticamente no existía la telefonía móvil. Se mantuvo hasta principios de los 90's, cuando la telefonía móvil comenzó a tomar auge en España.

Aviso del servicio de socorro de RNE Aviso del Servicio de Socorro de Radio Nacional de España, servicio que se emitió hasta principios de los 90's, se radiaba al final de los boletines informativos. Por razones de privacidad, se han tapado con pitidos los nombres de las personas buscadas en aquél momento. Con la sintonía de los años 80's de Radio Nacional de España.

 

Guión (salvo el último párrafo) de Juan Julià Enrich (EA3BKS),
radiado en el programa L'Altra Ràdio en Ràdio 4 (de Radio Nacional de España, en Cataluña)
en 20-01-2003

 

Volver al índice

 

23.- LOS RECEPTORES RBU DE RADIO BARCELONA

 

Desde los inicios de la radio en España, la provincia de Barcelona destacó por su industria radioeléctrica, y fue la primera provincia española en construcción de aparatos de radio y accesorios. Las principales marcas de equipos de radio estaban en Barcelona y se distribuían por toda España modelos fabricados por Iberia, Inter, Beltrán, Invicta, Optimus, Lavis, Anglo, Vanguard, etc...

Es poco conocida la labor a finales de la década de 1920 como constructores de aparatos receptores realizada por los laboratorios radiotécnicos de Radio Barcelona (EAJ-1), laboratorios en los que se construyó un receptor de radio diseñado especialmente para su instalación en casas de beneficiencia y asilos, y su modelo fue denominado RBU.

Este aparato, modelo RBU, se alimentaba de la red de corriente alterna, tenía un detector de cristal (un detector de tipo galena, algo muy sencillo pero práctico), un paso de baja frecuencia (uno solo), y un paso final a push-pull que permitía alimentar hasta 6 potentes altavoces distribuidos por las diversas dependencias de las casas de beneficiencia donde se instalaran.

Radio Barcelona no había comprado estos receptores para distribuirlos por las casas de beneficiencia, fueron receptores diseñados y construidos en las propias dependencias de Radio Barcelona, en el laboratorio radiotécnico de la emisora, que estaba dirigido por Julián del Pozo, ingeniero de telecomunicaciones del Cuerpo Telegráfico del centro de Barcelona.

Esta fabricación no representaba competencia comercial alguna, pues sus aparatos no estaban a la venta, eran gratuitos, igual que su instalación. Hay que remarcar que no solamente se construían equipos para obsequiar a las casas de beneficiencia, sino que el propio laboratorio de Radio Barcelona se ocupaba del mantenimiento y reparaciones gratuitas de las instalaciones de radio hechas en hospitales, casas de beneficiencia y asilos.

Hay constancia que el 13 de julio de 1929 se realizaron las instalaciones de estos equipos en el hospital de Santes Creus y Sant Pau, así como en el asilo de Sant Andreu apóstol, y con ellas se alcanzaban 14 instalaciones realizadas hasta el momento por el laboratorio radiotécnico de Radio Barcelona. Muchas otras se realizaron posteriormente, ninguna de ellas sin visión comercial alguna.

Los receptores RBU, por su carácter no comercial, son muy poco conocidos, se fabricaron pocos, y es una joya para el coleccionista que disponga de uno de ellos.

 

Guión de Juan Julià Enrich (EA3BKS),
radiado en el programa L'Altra Ràdio en Ràdio 4 (de Radio Nacional de España, en Cataluña)
en 17-02-2003

 

Volver al índice

 

24.- DESAPARICIÓN LEGAL DE LA PRIMERA EMISORA DE RADIODIFUSIÓN ESPAÑOLA

 

Radio España de Madrid, con indicativo EAJ-2, fue la primera emisora del estado español en salir legalmente al aire, el 10 de noviembre de 1924, cuatro días antes que EAJ-1 Radio Barcelona (que fue la primera en obtener una concesión oficial de emisión, de ahí que se considere la decana de la radio española). Pero también fue la primera emisora de radiodifusión con concesión legal en desaparecer.

Después de la inauguración de Radio España de Madrid, sus emisiones fueron muy polémicas en la prensa de Madrid, pues a pesar de la propaganda sobre las extraordinarias condiciones de la emisora realizada en toda la prensa de Madrid, la realidad es que utilizaba una emisora construida para las comunicaciones radiotelegráficas de un barco, y no tenía los perfeccionamientos necesarios para una emisora de radiodifusión. La emisora tenía frecuentes fallos, y a pesar de las modificaciones realizadas posteriormente, la mayoría de los oyentes de Madrid, en especial los que tenían receptores de galena, que eran la mayoría, no escuchaban sus transmisiones. Y con la gran publicidad que se hizo de la emisora antes de la inauguración, debió ser bastante frustrante para los potenciales oyentes de la emisora.

Dado que las condiciones técnicas no mejoraron apreciablemente en los siguientes meses, los oyentes, y sobre todo los anunciantes, fueron perdiendo el interés en esta emisora, y con ello su situación económica se fue agravando, hasta el punto de que dejó de emitir el 5 de abril de 1925 al no encontrar soporte financiero para aumentar la potencia y realizar las mejoras técnicas necesarias. No duró, pues, ni 6 meses en antena desde su inauguración.

Por incumplimiento de las condiciones y de las disposiciones del reglamento de radiodifusión (que entre otras cosas obligaban a una transmisión continuada) al dejar de emitir, y al no poder transferir la concesión a otra persona o entidad por estar expresamente prohibido en el reglamento de radiodifusión, los propietarios de la emisora perdieron la concesión EAJ-2, que quedó libre para ser otorgada a un nuevo concesionario. La Dirección General de Comunicaciones la concedió por segunda vez el 8 de abril (es decir, tres días después) a unos nuevos propietarios y con una nueva emisora y antena, usando el mismo indicativo, EAJ-2, y usando el mismo nombre, Radio España de Madrid. Es decir, Radio España de Madrid inició una nueva andadura con nuevos propietarios y nuevas instalaciones, no teniendo nada que ver con la anterior emisora.

Esta historia es la historia del primer fracaso de una emisora de radiodifusión española. Posteriormente habrían cambios similares en otras emisoras de radiodifusión españolas, como las emisoras de Mallorca, Albacete, Salamanca y otras. Aun con todo, Radio España de Madrid es una de las emisoras históricas de la radiodifusión española.

 

Volver al índice

 

25.- EL "PELIGRO" DE LA RADIO EN LA POSTGUERRA. FUSILADOS EN ALMERÍA.

 

La postguerra española fue una época caracterizada por ser años de pobreza, hambre e intransigencia política, intransigencia que llevó el día 11 de agosto de 1942 a una sentencia en Almería que causó consternación en toda la provincia de Almería. Ocho personas, entre ellas una joven de 20 años (Encarnita Magaña Gómez, natural de Tabernas) fueron acusadas de distribuir el "parte inglés", que no era más que difundir las noticias de la BBC británica, siendo fusiladas después.

En Madrid se podía acudir a la embajada inglesa y solicitar qué noticias iba a radiar esa semana la BBC, y esto es lo que hicieron algunos de los acusados, distribuyendo simplemente copias de lo que radiaría la BBC la semana en curso.

La postguerra de España supuso una ola de represión, y no sólo se condenó por rebeldes a quienes no lo eran, sino que se cometieron injusticias de todo tipo. La causa 13-19 de 1941, seguida por "adhesión a la rebelión", según el proceso iniciado el 28 de abril y finalizado el 11 de agosto de 1942, decidió 8 fusilamientos, y todos fueron condenados sin pruebas materiales y con contradicciones con los hechos que se les imputaba. Por distribuir este boletín semanal de las noticias que iba a radiar la BBC hubieron unos 100 detenidos, y se les acusaba, entre otras razones, de "la de desear el triunfo de Inglaterra y Rusia sobre Alemania, que habría de traer consigo el triunfo del marxismo y el cambio de régimen en España". La Segunda Guerra Mundial estaba en pleno curso, Alemania llevaba la iniciativa en la guerra en esos años, y la postura del gobierno franquista era totalmente a favor de la Alemania nazi, la cual había ayudado militarmente a Franco durante la Guerra Civil Española.

El periodista José Miguel Navarro (fallecido en 1985) investigó este proceso y escribió un libro sobre estos hechos, aportando documentación judicial, sentencia y la narración de los hechos. También está todo este asunto recogido en el libro Una historia de la Radio, Almería 1917-1996 del periodista radiofónico de Almería Antonio Torres Flores, publicado en 1996.

 

Original de Joan Julià Enrich (EA3BKS)
Emitido en el programa L'Altra Ràdio, en Ràdio 4 (de Radio Nacional de España, en Cataluña)
el 20-04-2003

 

Volver al índice

 

26.- LAS ESCUELAS DE RADIO POR CORRESPONDENCIA. LA ESCUELA RADIO MAYMÓ

 

Las escuelas de radio por correspondencia fueron unas entidades que en su momento tuvieron un papel muy importante en el crecimiento y la difusión de la radio en España, y que a partir de la década de 1930 formaron a un gran número de radiotécnicos en España, siendo la más conocida la Escuela Radio, sita en Barcelona, más tarde conocida como Escuela Radio Maymó.

Cuando en 1924 se implantó la radiodifusión en España, la radio era una cosa de relativamente pocas personas, y por ello las escuelas de radio permitieron a muchas personas introducirse en el mundo de la Telegrafía sin hilos y la Radio. Las escuelas técnicas como las Escuelas de Ingenieros, de Péritos y de Maestros Industriales no hacían mucho más que explicar los fundamentos de aquello que en aquella época aún no se denominaba como Electrónica, ni había una manera sistematizada de enseñanza teórica y práctica de montar receptores de ondas hertzianas.

Con la inauguración de Radio Barcelona EAJ-1 en noviembre de 1924, escucharla no fue solo una actividad que se disparó entre los barceloneses, sino en otros lugares de la provincia donde también se podían escuchar las emisiones. Según informaciones de la época, durante la primera semana posterior a la inauguración de Radio Barcelona, se vendieron en la ciudad más de 80.000 aparatos de radio.

Desde que se produjo la primera emisión de Radio Barcelona, la ciudadanía había experimentado un deseo grande de poder tener un aparato del nuevo medio de comunicación. Este deseo se extendió rápidamente por toda España mejorando así el acceso a la información, nacional y, en especial, la del extranjero. Y esta necesidad fue advertida por Fernando Maymó Gomis.

Logo de la Escuela Radio Maymó
Logo de la Escuela Radio Maymó

Fernando Maymó Gomis nació en Llagostera (Girona) el año 1897. En su juventud estudió física y pedagogía, algo que le serían muy útiles para su futura dedicación y para crear un sistema pedagógico propio para la formación de técnicos de radio. En 1931 creó la Escuela Radio en Barcelona, conocida como Radio Maymó. Esta escuela permitió a mucha gente su iniciación en la radio. Maymó tuvo el acierto de elegir la enseñanza de una materia nueva y crear el primer centro de enseñanza a distancia de la radio en España.

La primera sede de su Escuela radio fue en la calle Alta de San Pedro (actualmente Sant Pere Més Alt), en Barcelona, donde inició la enseñanza en modo presencial para convertir al alumno en técnico del nuevo artilugio (y así dotarle de los conocimientos en la materia para que pudiera beneficiarse de la fiebre por el mundo radiofónico), siendo el mismo Sr. Maymó quien impartía clases a sus alumnos mediante los libros de texto que el mismo había escrito, además de hacer las prácticas en el propio laboratorio de la Escuela.

Maymó había creado un nuevo sistema de enseñanza basado en una serie de lecciones teóricas a través de libros escritos por él mismo y unas clases prácticas en las que los alumnos montaban un aparato de radio, que al terminar el curso se llevaban de forma gratuita a su domicilio. Con ello aprendían una nueva carrera y poseían un aparato construido por ellos mismos.

Estos cursos, que combinaban la teórica y la práctica, acapararon rápidamente el interés de la gente joven, ya que no solo aprendían una nueva carrera, sino que conseguían un aparato propio y, al acabar el curso si encontraba trabajo, podían montarse un taller propio, con el título de técnico y producir la radio Maymó.

Con este método de enseñanza, al mismo tiempo, se convertía en el propio distribuido de las piezas destinadas a la fabricación de los nuevos aparatos de radio.

El éxito de Escuela Radio fue total, y debido al notable incremento de alumnos, la instalación de Alta de San Pedro se quedó pequeña y en 1934 trasladó su escuela, junto con sus talleres, imprenta y laboratorios, a un local alquilado en la calle Pelayo nº 8 en Barcelona (entre la Plaza de Catalunya y la Plaza Universitat). A la vez crea el Centro Español de Enseñanza Teórico-Práctica de Radio por Correspondencia, iniciando ya en 1933 los cursos de radio por correspondencia, facilitando con ello a muchos alumnos el estudio a distancia sin la necesidad de tener que trasladarse a Barcelona.

Los textos de los cursos de Maymó eran muy fáciles de entender y tenían buena cualidad pedagógica. Su lema era "Al éxito por la práctica". Hay que tener en cuenta que Fernando Maymó venía de una familia de maestros, ya que su abuelo fue catedrático, igual que su padre, el cual llegó a ser el director de la Escuela Normal de Sevilla, sus tíos también eran catedráticos, el propio Maymó tenía estudios (entre ellos de pedagogía), y ello permitió a Fernando Maymó crear estos cursos tan fáciles de entender, incluso por personas sin conocimientos técnicos.

La Escuela Radio tuvo una gran diversidad de alumnos, ya que incluía personas que en muchos casos no tenían nada que que ver con el mundo de la radio y la electricidad, como administrativos, profesionales de todas las especialidades, e incluso religiosos, personas que poco a poco fueron adquiriendo con más o menos dificultad la teoría y la práctica del montaje de receptores de radio. También, entre los alumnos hubieron mujeres, aunque en muy poca proporción, debido a que este tipo de materias técnicas no era de interés de las mujeres en aquella época.

En los cursos habían lecciones de teoría, lecciones prácticas, de matemáticas sencillas, comerciales, colecciones de esquemas, fórmulas y diccionarios, que se enviaban por grupos de lecciones: por cada grupo de 5 lecciones el alumno recibía un equipo de materiales para realizar prácticas. Con el primero se enviaba un soldador, un poco de estaño, alguna herramienta más y material para comenzar a montar un instrumento de medidas, y durante el curso se enviaban otros equipos de materiales para montar diversos receptores de radio, y hacia el final del curso, se enviaba equipos para montar un comprobador de lámparas y un receptor universal de 5 lámparas.

Además de todo esto se entregaba a los alumnos al final del curso una caja de tarjetas comerciales con la orla de Escuela-Radio y un diploma que acreditaba la cualificación del alumno como radiotécnico (supuestamente) experto en radio, TV (más adelante) y cine sonoro.

Maymó también fundó en 1935 y dirigió la revista Radio Afición para fomentar y potenciar el interés por la radio. Pero en 1936 estalla la Guerra Civil en España, y ello supuso un duro paréntesis para la escuela, que tuvo que interrumpir su actividad. Finalizada la Guerra Civil en 1939, y a pesar de las dificultades, la Escuela Radio pudo reanudar su actividad, ahora desde 1939 con sede en la calle Pelai 3 (Pelayo 3) de Barcelona, en un local de mayores dimensiones (compartido con la administración de la compañía de transportes Alsina Graells, situada en los bajos), con un creciente número de alumnos y el perfeccionamiento de su sistema de enseñanza. A la vez, la primitiva Radio Maymó se convirtió en Escuela Radio Maymó.

En 1940 se abrieron nuevas Escuelas de Radio en Barcelona, lo que representó una competencia a la Escuela de Radio de Maymó, y por ello D. Fernando Maymó decidió extender su enseñanza por toda España, y a lo largo de los años 40 abrió sedes secundarias en otras provinicas españolas: Una en Madrid (Puerta del Sol 2, año 1945) y otra en Valencia (calle Garrigues 19, año 1946). También llegó a tener una delegación en Buenos Aires (Argentina), inaugurada en 1951. En sus sedes disponía de talleres de fabricación de piezas, laboratorios de control y ensayos, taller de reparaciones, etc, todo ello a la disposición de los alumnos que lo necesitaran para perfeccionar sus estudios o para reparar y ajustar el receptor del curso.

Posteriormente, y ante la fiebre de los ciudadanos por convertirse en técnico en comunicación y la problemática que suponía abrir nuevas sucursales, creó y patentó una nueva modalidad de enseñanza, que fue la creación de la enseñanza a través de los cursos por correspondencia. Fue todo un boom a mediados del siglo pasado. Con la instauración de los cursos por correspondencia de los que él fue autor y editor, en los anuncios insertados en la prensa y en la propia radio puso de moda la frase "Al éxito por la práctica", que rápidamente se hizo celebre en el mundo de la publicidad.

Cada alumno presencial o por correspondencia cuatro libros de teórica (divididos dos de lecciones técnicas, uno con todas las formulas conocidas hasta la fecha y un cuarto dedicado a conocer actuaciones prácticas). Para poder obtener el diploma de técnico, cada alumno (bien en las clases presenciales o en los cursos por correspondencia), recibía una caja con los componentes necesarios de circuitos radiofónicos para poder construir un receptor con diodo de germanio, un retroalimentación, un amplificador de baja frecuencia y un superheterodino de AM/FM a válvulas, de alimentación indistinta (un tester y un generador de señales con frecuencia). Todo ello con el fin de que, a final de curso, hubiera construido su propio aparato de radio y poder recibir su título oficial de técnico radiofónico.

Más adelante aparecerían otras escuelas de radio y electrónica, como el Instituto Técnico Práctico Radio (INTEPRA), que realizaría unas lecciones de un contenido más completo, pero no tan fáciles de entender como las lecciones de la Escuela Radio de Maymó por personas con poca práctica de estudiar. La Academia Fotográfica Hispano Americana (AFA), el Centro de Estudios Académicos por Correspondencia (CEAC), y Eratel, presentaron también en la década de 1950 respectivos cursos de radio por correo, y más tarde, ya en la época del transistor y de los primeros circuitos integrados (década de 1960) aparecieron otros centros de enseñanza, algunos de los cuales aún permanecían en la década del 2000.

Las escuelas de radio realizaban una publicidad en revistas e incluso cómics de la época (los populares "Tebeos") en las que explicaban las oportunidades que se ofrecían a los expertos con aquella nueva tecnología, la cual, según los autores de los cursos, significaba el progreso, la posibilidad de ganar dinero, de encontrar trabajos bien pagados, de prosperar profesionalmente, destacar socialmente, etc...

"Comience hoy mismo los estudios", "Ahora es el momento oportuno", "La radio está comenzando", "El futuro del radiotécnico es brillante", etc... y otras frases comerciales similares, eran argumentos que intentaban convencer a posibles clientes para hacerlos alumnos. Hay que reconocer que en buena parte tenían razón. Estas escuelas formaron más de dos millones de radiotécnicos que realizaron unos estudios que de otra manera no podían realizar, y que abarcaron a 2 o 3 generaciones de la población española desde los años 1930s.

Muchos de estos radiotécnicos no sólo se limitaban a reparar aparatos de radio de la época, localizando y sustituyendo los componentes averiados (algo que hoy en día ya prácticamente no se realiza con los modernos equipos electrónicos), sino que también compraban los componentes y montaban aparatos de radio que luego vendían a un precio mucho más barato que lo que costaba un receptor de radio de marca, y que podrían considerarse los "radios populares españoles", que hicieron más accesible la radio a la población española de la época (décadas de los 1940-50).

Hay que decir que todas las radios Maymó que se han producido fueron los kits de Maymó construidos por los alumnos y radiotécnicos para sus clientes, ya que Radio Maymó, como empresa, nunca llegó a fabricar aparatos para su comercialización.

Con el anuncio de la llegada de la televisión al mundo de la comunicación en 1948, ese año Maymó lanzó el primer curso de Televisión teórico-práctico en España, así como en 1955 lanzó sus enseñanzas sobre televisión experimental, curso que le convirtió en el pionero de la enseñanza de la radio y la televisión por correspondencia en España. Y en 1956 realizó la primera sesión televisiva en circuito cerrado con cámara de TV y monitores fabricados en la Escuela. Dicha sesión consistió en televisar una operación quirúrgica en el Hospital de San Carlos, de Madrid. Con esta transmisión quiso demostar la ventaja que representaba la utilización de esta nueva técnica, no solo para los tratamientos, sino también en la difusión de los nuevos métodos clínicos y quirúrgicos en la enseñanza médica y en la celebración de conferencias y congresos.

En 1958 editó una nueva revista, la Electrotecnia Popular, impresa en los talleres de la Escuela, situados en calle Muntaner nº326, en Barcelona. En 1963 ofreció nuevos cursos de transistores y modulación de frecuencia.

Otra faceta importante del Sr. Maymó fue el ilusionismo, del que era un entusiasta, ganando diversos premios (Viena 1958, Lieja y Barcelona 1964). El 31 de agosto de 1966 D. Fernando Maymó falleció en Sant Andreu de Llavaneras (Barcelona) a los 69 años de edad.

Respecto a la escuela Radio Maymó, tras el fallecimiento del señor Fernando Maymó en 1966, la Escuela continuó su actividad, llegando a alcanzar los tres millones de alumnos, pero en 1970 sus herederos hicieron suspensión de pagos en 1970, que hizo que la Escuela estuviera a punto de desaparecer, pero los acreedores de la escuela propusieron que siguiera con el negocio el Sr. Miguel Casas Ibáñez, antiguo alumno de la Escuela Radio en la década de 1950, y que llegó a ser contratado por Maymó en su empresa, desarrollando algunos nuevos cursos por correspondencia, y por lo que conocía el funcionamiento de la empresa. Aunque estaba establecido por su cuenta, se hizo cargo de la empresa, sacándola a flote. En 2019 la Escuela Radio Maymó seguía estando activa como escuela de enseñanza de electrónica a distancia, bajo el nombre de Escuela Radio Maymó, SL., con sede en la calle Santiago Apóstol nº29-31 bajos, en Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

En 2019 la Escuela Radio Maymó seguía estando activa como escuela de enseñanza de electrónica a distancia, bajo el nombre de Escuela Radio Maymó, SL., con sede en la calle Santiago Apóstol nº29-31 bajos, en Hospitalet de Llobregat (Barcelona), a donde se había trasladado en 1992 tras abandonar el local de la calle Pelayo. Dicho local se convirtió en un refugio, en el que empezaron a vivir personas sin techo. El edificio y el jardín se degradaron, con incendios provocados y peleas entre los habitantes del edificio donde estuvo la antigua escuela. Desocupado el solar y quedando libre en 1997, fue adquirido por la empresa Núñez y Navarro, que realizó una reurbanización del terreno. Convirtió una parte en el Hotel Jazz y el resto, en un pasaje de enlace entre la calle Pelayo y la Ronda de Universidad.

La página web de la actual escuela es www.escuelaradiomaymo.com.

 

Fernando Maymó Anuncio de los cursos de Radio Maymó en la revista infantil Pulgarcito (en su almanaque de 1960)
Fernando Maymó Anuncio de los cursos de Radio Maymó en la revista infantil Pulgarcito (en su almanaque de 1960). (Clic en la imagen para ampliarla)

 

Volver al índice

 

27.- LAS EMISIONES DE RADIO INTERNACIONALES EN CATALÁN EN EL SIGLO XX

 

LAS EMISIONES INTERNACIONALES EN LENGUA CATALANA

La mayoría de las emisiones internacionales en lengua catalana a lo largo del siglo XX fueron testimoniales, y realizadas en onda corta, aunque hubieron emisiones desde fuera de Catalunya en Onda Media e incluso en FM. Las pocas emisoras extranjeras que transmitieron programas en lengua catalana, realizados principalmente por catalanes en el exilio (europeo o americano), fueron emisoras que se escuharon clandestinamente en Catalunya para tener una información diferente a la dada por el régimen franquista. Dada la prohibición del uso de la lengua catalana por el régimen franquista, estas emisiones mantuvieron viva la presencia de esta lengua en el mundo radiofónico. Pero la mayoría fueron emisiones testimoniales, que tuvieron poca duración.

La edición del diario La Veu de Catalunya del 20 de noviembre de 1929 informaba que la Junta Técnica e Inspectora de Radiocomunicación había aprobado dos emisoras, una de ellas en onda corta para la Asociación Nacional de Radiodifusión (con sede en la calle Fontanella, en Barcelona). Esta emisora había comenzado a emitir aquel año en la banda de 45 metros con el indicativo de EAR157, emitiendo una programación nocturna de una hora diaria los lunes, miércoles y viernes.

Fue la primera experiencia de radio en onda corta del estado español, pero debido a la situación política del momento, con la dictadura del general Primo de Rivera, los programas sólo se podían hacer en lengua castellana. Y mientras en España el gobierno de Primo de Rivera ponía todo tipo de obstáculos a la realización de una radio propiamente catalana (de lengua y de contenidos), en Argentina el 4 de noviembre de 1928 un grupo de catalanes vinculados al Centre Català de Buenos Aires pusieron en antena un programa dominical en lengua catalana denominado "L`hora catalana", que se transmitía por Radio Prieto, propiedad del catalán Teodor Prieto. Fue el primer programa en catalán realizado fuera de Catalunya.

En España el mes de enero de 1930 cayó la dictadura del general Primo de Rivera, y el 14 de abril de 1931 se proclamó la República en España, enviando al rey Alfonso XIII al exilio. Ese día en Catalunya se proclamó la República Catalana y al día siguiente el presidente Francesc Macià firmaba un decreto que autorizaba a Radio Asociació de Catalunya a emitir libremente. La primera intervención significativa del gobierno republicano español, presidido entonces por Manuel Azaña, en materia de radio, fue la orden del 12 de febrero de 1932, por la cual se autorizaba a la empresa Transradio a establecer unas emisiones en onda corta para América Latina y las islas Canarias. Transradio inauguró la emisora de radio en onda corta EAQ Emisora de Radiodifusión Iberoamericana el 14 de abril de 1932, día del primer aniversario de la República. EAQ transmitió en diversos idiomas, y a partir del lunes 7 de agosto de 1933, por encargo de la Generalitat de Catalunya y a través de la producción de Radio Asociació de Catalunya, EAQ desde su emisora de Aranjuez transmitió unos boletines de noticias diarios sobre actualidad catalana a las 11 de la noche, y una edición semanal de reportajes y conciertos titulada ";L´hora catalana". Todos ellos se realizaban en lengua catalana.

Fueron, pues, las primeras emisiones internacionales en lengua catalana realizadas desde el estado español, y duraron poco tiempo debido al estallido de la Guerra Civil Española, siendo la emisora EAQ incautada por las tropas nacionales y pasando a formar parte de Radio Nacional de España. Se deberá esperar medio siglo, al 4 de febrero de 1985, para volver a escuchar programas internacionales en catalán en onda corta desde España, a través de las antenas de Radio Exterior de España, emisora internacional de Radio Nacional de España.

Durante la Guerra Civil, en Catalunya, además de las emisiones en Onda Media, una cincuentena de emisoras radiaban de forma irregular sus programas locales en Onda Corta, mayoritariamente en la banda de 40 metros, y unas pocas en la banda de 20 metros. Radio Barcelona EAJ-1 salía en la frecuencia de 7030 kHz, estando sus emisiones durante la guerra bajo el control de la Generalitat. Fuera del control de la Generalitat aparecieron emisoras de radio revolucionarias, y en Barcelona, por ejemplo, el 28 de agosto de 1936 aparecía la estación de Onda Corta ECN-1 del sindicato anarquista CNT-FAI, con una programación política y sindical con una duración inicial de 5 horas. El 21 de septiembre de 1936 es el Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC) el que creó la segunda emisora política de Onda Corta en Barcelona, Radio PSU número 1, que emitía en catalán y en otras lenguas, programas destinados principalmente a los miembros de las Brigadas Internacionales que combatían en España al lado de la República. El 22 de septiembre comenzó a transmitir Radio POUM SP2, en la banda de 42 metros, realizando una programación similar a la de la anterior emisora, en catalán y en otras lenguas, entre ellas el esperanto.

En marzo de 1937 comenzó a transmitir en Onda Media, y parece que desde Roma, Radio Veritat (Radio Verdad), patrocinada por Francesc Cambó, líder de la Lliga Catalana, el segundo partido del parlamento catalán en las elecciones de 1932. Dirigida por Eduard Segarra, todos los locutores y colaboradores de la emisora eran catalanes, y el cometido de la emisora era la de convencer a los catalanes de que no se tenía que tener miedo al franquismo, ya que respetaría la tradición y culturas catalanas. Radio Veritat emitió en catalán hasta la entrada y ocupación de la ciudad de Barcelona por las tropas franquistas el 26 de enero de 1939, y Francesc Cambó se dio cuenta de su error de apoyar desde una radio en catalán al régimen franquista (que no respetó lengua y cultura catalanas), y se exilió a Argentina.

La ocupación de Radio Asociació por las tropas franquistas ese mismo día puso fin a la radiodifusión en lengua catalana en Catalunya, y las iniciativas a título personal de una serie de promotores hizo que la lengua catalana estuviera presente en la radiodifusión desde el extranjero (en el exilio) durante los casi 40 años de dictadura franquista que siguieron tras la Guerra Civil. Muchos de estos promotores tenían un compromiso político, muchos de ellos con el PSUC (Partit Socialista Unificat de Catalunya): Allí donde había un catalán realizando programas en lengua castellana, intentaba poner en el aire también un programa en lengua catalana.

Respecto a las emisiones internacionales en lengua catalana, a finales de 1939 surgió la primera reacción contra el régimen franquista cuando unos miembros del PSUC exiliados en Rusia hicieron en Radio Moscú unos espacios semanales de una hora de duración, pero debido a la confrontación entre las direcciones del PSUC (catalán) y del PCE (Partido Comunista Español) como consecuencia de haberse creado una comisión para depurar responsabilidades por la caída de Catalunya durante la Guerra Civil en manos del ejército franquista, estas emisiones en catalán se suspendieron a principios de 1940. Se reanudaron poco después, aunque se interrumpieron de nuevo en 1945 al acabar la Segunda Guerra Mundial, al considerar que por el momento en Moscú sólo había sitio para un partido comunista de España, lo que enfrentó de nuevo al PCE y al PSUC. Fue la histórica dirigente del PCE Dolores Ibárruri quien hizo cesar estas emisiones en catalán.

La Internacional Comunista (en la Unión Soviética) aprobó dotar en 1940 de una emisora de radio para los partidos comunistas de países europeos que estaban bajo régimenes fascistas, y así fue que dentro de la sección española de Radio Moscú donde nació Radio España Independiente - Estación Pirenaica, el 22 de julio de 1940, siendo los primeros años una especie de subdivisión de los programas en castellano de Radio Moscu. De hecho ambas emisoras utilizaban la misma planta transmisora de Radio Moscú, y los locutores de lengua castellana podían hacer programas para una u otra emisora. Fue Emili Vilaseca, con el pseudónimo de Jordi Català, quien realizó las primeras emisiones en catalán desde Radio Pirenaica ya al poco tiempo de crearse la emisora, en 1940. El programa era semanal (los viernes) y acababa con la locución "Fora Franco i la Falange del poder, visca la República, visca Catalunya", y finalmente sonaba "Els Segadors" (el himno nacional catalán de facto).

Las emisiones en catalán de Radio Pirenaica, que seguían a las de lengua castellana normalmente, no tuvieron una programación más estable hasta 1952, año en que Ramón Mendezona sustituyó a Dolores Ibárruri al frente de la dirección de la emisora, y duró hasta que Dorores Ibárruri dejó de ser la secretaria general del PCE para pasar a ser su presidenta en 1960.

Durante la Segunda Guerra Mundial los dirigentes del Centre Catalá de Nueva York consiguieron hacer unos programas en catalán de propaganda pro-americana para una oficina gubernamental, siendo transmitidos en Onda Corta hacia latinoamérica a través de emisoras comerciales norteamericanas, como la CBS o la NBC.

En Inglaterra a finales de la década de 1930, Josep Manyè i Vendrell era el delegado de la Consellería de Economia de la Generalitat de Catalunya en Londres, y tras finalizar la Guerra Civil española, consiguió acceder como uno de los locutores en lengua castellana en un concurso convocado por la BBC, para iniciar emisiones en español hacia España. La BBC ya tenía programas en castellano hacia Iberoamérica desde marzo de 1938, y el 4 de junio de 1939 fue cuando se inauguraron los programas hacia España. Después de realizar unos programas con canciones navideñas catalanas a finales de 1942 Josep Manyè, con el pseudónimo de Jorge Marín, consiguió realizar unos programas bilingües en castellano y catalán desde las antenas de la BBC británica, a partir del 23 de abril de 1944, día de san Jorge, patrón de Inglaterra y de Catalunya.

En mayo de 1944 el sudoeste de Francia fue liberado de la ocupación alemana, y allí había una importante presencia de republicanos españoles exiliados, muchos de los cuales combatían contra los alemanes integrados en la Resistencia Francesa. En Toulouse, capital de la España republicana en el exilio, ciudad próxima a la frontera con España, desde 1944 Radio Toulouse número 1 transmitía una programación diaria en castellano y en catalán en Onda Media, programas nocturnos de 10 minutos de duración cada uno. El programa catalán, llamado Alianza Catalana, tenía como consigna "Visca Espanya independent, visca Catalunya autónoma", y duró pocas semanas.

Otra emisora de Toulouse, Radio Pirinèes, la emisora de la guerrilla comunista francesa, francotiradores y partisanos franceses, realizó en octubre de 1944 algunos programas de agitación política en castellano y catalán, transmitidos en Onda media, y que duraron algunas semanas. Radio Pirinèes tuvo que cesar sus programas de apoyo a los maquis (guerrilla comunista española dentro de España) tras negociar el general Charles De Gaulle (jefe del estado francés) en persona con el Front Nacional de Catalunya en Toulouse el fin de estos programas a instancias de los Aliados, que temían incidentes internacionales con el gobierno español del general Franco.

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945 se plantea en las Naciones Unidas la sustitución del régimen dictatorial de Franco, y pide la retirada de diplomáticos de España. El gobierno frances fue más lejos, y cerró la frontera y cortó todo tipo de comunicaciones entre España y Francia entre febrero de 1946 y febrero de 1948 debido a la ejecución de Cristino García, héroe de la Resistencia francesa y capturado en una operación anti-maquis en España. Con ello el Gobierno republicano español en el exilio consigue inmediatamente un estatus político en Francia, y en virtud de este estatus, consigue permiso para usar la radio pública francesa como herramienta de propaganda. Diversos colectivos de exiliados españoles se repartieron el tiempo de antena de la radiodifusión nacional francesa (conocida popularmente en España como Radio París) que les cedió el gobierno francés, y que transmitía en Onda Corta y Onda Media. Gracias a esta situación, en abril de 1946, el Front Nacional de Catalunya pone en marcha durante unos días en Perpignan una emisora clandestina en onda corta, coincidiendo con la primera conferencia nacional del Front Nacional de Catalunya en Dosrius (Barcelona).

Por otro lado, en diversas ocasiones, en junio y julio de 1947, el presidente en el exilio de la Generalitat Josep Irla y diversos representantes del Consell Executiu de la Generalitat, se dirigieron en varias ocasiones en catalán pidiendo el boicot al referéndum franquista del 8 de julio de 1947, donde se votaba la Ley de Sucesión, que convirtió al estado español en un reino, aunque paradójicamente sin rey. Estas emisiones en catalán de Radio París cesaron cuando se disolvió el gobierno de la Generalitat en el exilio, en enero de 1948.

En Inglaterra, tras finalizar la II Guerra Mundial en Europa, en junio de 1945, llegó procedente del exilio el gran músico catalán Pau Casals, el cual realizó conciertos a través de la BBC, y pudo dirigir algunas palabras en lengua catalana a la audiencia. Por otro lado, Josep Manyè se planteó dejar la BBC en 1945 por presiones del gobierno británico, a causa de sus comentarios contra la dictadura del general Franco, aunque finalmente no lo haría, y un año más tarde reemprendería la emisión de sus programas bilingües en castellano y catalán.

El 9 de noviembre de 1946, el prestigioso doctor catalán Josep Trueta, también exiliado en Londres, invitado por Josep Manyè, se dirige en catalán y castellano a través de la BBC para explicar las causas de la hipertensión. Fué un programa de mucho éxito. A partir del 7 de abril de 1947 es cuando el locutor Josep Manyé (Jorge Marín en antena) puso en antena las históricas emisiones quincenales en lengua catalana de la BBC, que duraron 10 años. El gobierno británico lo permitió gracias en parte al boicot internacional que había esos años contra el gobierno español. Estos programas en catalán estaban enmarcados dentro de la programación de la BBC hacia España, ocupando 20 minutos de los 45 que duraban las emisiones hacia España, y en los que Josep Manyè buscaba un común denominador entre temas ingleses y catalanes, que justificaran estas emisiones en catalán. Estos programas motivaron muchas protestas por parte del gobierno español.

En 1946 los antiguos partisanos comunistas yugoslavos inauguraron las emisiones en castellano de Radio Belgrado en Onda Corta, y en 1948 se emitieron en catalán unos comentarios semanales que realizaba la escritora Teresa Pamies, emitidos los miércoles y domingos por la noche.

En pocos años se instauran en Europa del Este las mal llamadas democracias populares comunistas (que de democracia poco o nada tenían), y con ellos surgen las emisiones en castellano por las distintas emisoras nacionales de estos países en Onda Corta: Radio Praga (en 1947), Radio Budapest (1948) y Radio Varsovia (1948). Algunas de estas emisoras incluirán espacios en catalán durante algunos años. A partir de 1949, la escritora Teresa Pamies y Joan Blasquez i Arroyo (éste con el pseudónimo de Joan Verdaguer) comenzaron los programas semanales en catalán de Radio Praga.

En 1949 Radio Andorra emitió durante algún tiempo en francés y en catalán, pero la presencia en catalán era mínima, pues Radio Andorra estaba bajo el control de una sociedad anónima española, la Sociedad de Explotación Radiofónica Radio Andorra, con sede en Madrid.

Dentro de Catalunya, en la abadía de Montserrat (Barcelona) funcionó desde finales de los 1940´s hasta mitad de los 1960's una emisora de Onda Corta, cuya función era la transmisión de los oficios religiosos, conectando para ello la megafonía del monasterio a la emisora. Esta función la realiza actualmente una emisora de FM. Dicha emisora no tenía frecuencia asignada, y transmitía en Onda Corta fuera de las bandas de radiodifusión (por ejemplo, en los 48 metros), y por ello en varias ocasiones el monasterio recibió advertencias administrativas de que estaba causando interferencias en frecuencias donde operaban servicios utilitarios. Ello hizo que a mitad de los 1960's cesaran sus emisiones definitivamente.

Hacia 1950 comenzaron los programas en catalán de Radio Budapest, y se reemprendieron, con discontinuidades, algunas emisiones en catalán de Radio Moscú, que fueron mantenidas hasta 1977. Desde 1962 tuvieron una periodicidad semanal con una duración de 30 minutos. En 1977 cesaron las emisiones en catalán al jubilarse Conxita Brufaull, la locutora que llevaba estos programas.

Desde octubre de 1957 Radio Perpignan emitió desde la Catalunya francesa por Onda Media los martes el programa "Aires del Canigó", presentado por Rita Casals, y que duró 10 años.

Radio París Internacional comenzó unas emisiones regulares quincenales en catalán en bandas de Onda Corta la noche del domingo 9 de marzo de 1958, dirigidas y confeccionadas inicialmente por el escritor exiliado Ramón Xuriguera, y posteriormente por el músico Narcis Bonet y su esposa Carme Bonet. Las emisiones en catalán de Radio París acabaron en 1964.

En Andorra, por iniciativa del estado francés, el año 1958 comienzan a emitir Andorradio, que un año después pasaría a ser Ràdio de les Valls, y desde 1964, Sud Radio. Su programación incluía programas en catalán que se podían escuchar tanto por Onda Media como por Onda Corta, y que se emitieron hasta el año 1972. Las emisiones en Onda Corta finalizaron en 1968.

En 1958 se emitieron los primeros programas evangélicos internacionales en catalán, por Radio Tánger (en Marruecos) en Onda Media. Los programas estaban realizados en Barcelona por un grupo de 7 jóvenes. El programa era interferido por las autoridades franquistas, y al cabo de pocos meses este grupo de jóvenes fue descubierto por las autoridades franquistas y fueron conminados a no realizar más programas, cosa que hicieron, acabando las emisiones.

El año 1958 hay una cierta modernización del régimen franquista con cambios económicos, abandono de la autarquía, los planes de desarrollo, y los créditos internacionales, y ello conduce a algunos cambios sociales y políticos, aunque muy moderados. Ese año la organización norteamericana American Comitee for Liberation compra en Pals (Girona) unos terrenos para instalar la planta transmisora de Radio Liberty, por 7.673.00,73 pesetas (más de 46.000 euros del año 2006), según consta en la escritura del 15 de marzo de 1958. La escritura estaba a nombre del estado español, y como propietario legal de los terrenos, cobraba alquiler de los terrenos. El 23 de marzo de 1959 a las 3:05 de la mañana, inició sus emisiones Radio Liberty hacia la antigua Unión Soviética, y el 25 de marzo de 2001, a las 10 de la mañana, Radio Liberty cesó sus emisiones. Radio Liberty fue la única emisora de Onda Corta en territorio catalán, aunque sólo transmitía en ruso y demás lenguas de los países de la órbita soviética.

Los cambios de ese año permitieron hacer algunas cosas en catalán en Catalunya, apareciendo algunas asociaciones catalanas, y en la década de 1960, Televisión Española y Radio Barcelona incluyeron los primeros espacios en lengua catalana. Televisión Española los inició en 1964 con un programa de teatro catalán.

Desde Bucarest, en Rumanía, Radio España Independiente - Estación Pirenaica, que hacía unos años que ya no estaba en Moscú, se iba haciendo una programación bisemanal en catalán, a cargo de Emili Vilaseca ("Jordi Català" en antena), hasta la entrada a principios de la década de 1960 de nuevos redactores que se hicieron cargo de la programación en catalán, uno de los cuales fue Jordi Solè Tura, futuro ministro de cultura en el primer gobierno socialista tras la muerte de Franco y la vuelta de España a la democracia. Jordi Solè Tura se hizo cargo de las emisiones en catalán al jubilarse Emili Vilaseca, entre 1962 y 1964, con el psudónimo de "Alberto Prats". A Solé Tura le siguieron el matrimonio Marcel Plans ("Pere Sabater" en antena, militante del PSUC) y Esther Berenguer, desde 1964 hasta 1971, año en que ambos esposos volvieron a Catalunya, y sin problemas legales. Entre 1972 y 1973 hubo falta de locutores y redactores para hacer programas en catalán, y la programación se mantuvo con recursos de emergencia (colaboraciones de terceras personas). Finalmente, en 1973, Josep Maria Sandrós se hizo cargo de la programación en catalán de Radio Pirenaica hasta 1974, año en que la emisora se quedó sin personal catalán para realizar estas emisiones en catalán, que ya se realizaron de manera puntual por colaboradores hasta el cierre de la emisora en 1977.

Radio Transmundial de Mónaco comenzó a transmitir en 1968 programas evangélicos internacionales en catalán, en Onda Corta, hasta julio de 1975. Los programas eran semanales, duraban un cuarto de hora, se grababan en un pequeño estudio del barrio barcelonés de Sant Martí y se enviaban por correo a Mónaco, y finalizaron por falta de financiación.

Con la muerte del general Franco en noviembre de 1975 y la subida del rey Juan Carlos I al trono de España, se inicia la Transición política española hacia la democracia, y bajo la presidencia de Adolfo Suárez, el día 14 de julio de 1977 se celebró en Madrid la sesión de constitución de las Cortes españolas, acto que fue transmitido por Radio España Independiente - Estación Pirenaica, siendo este acto su última emisión. También ese año Radio Moscú finalizó sus emisiones en catalán, aunque 11 años después, en noviembre de 1988, las reempredería de nuevo, meses después de iniciar una programación en vasco. Radio Andorra, que en virtud con los acuerdos con el régimen franquista emitía en castellano y francés, pasa a emitir su programación musical también en lengua catalana, en la Onda Media (y en Onda Corta en 1979). Radio Andorra, que era de titularidad privada, finalizó todas sus emisones en 1981, a instancias del gobierno andorrano.

En Catalunya, con acuerdo con Aldolfo Suárez, en octubre de 1977 regresó el presidente de la Generalitat del exilio, Josep Taradellas, y en diciembre de 1978 se aprobó la Constitución Española, que establecía la monarquía parlamentaria y las autonomías de las distintas regiones españolas , entrando España en un régimen ya plenamente democrático, que permitió los medios de comunicación pudieran informar con libertad y que la sociedad civil catalana creara sus propios medios de comunicación alternativos. No obstante, previamente en 1976 la emisora privada gerundense Radio Ripoll pasa a emitir toda su programación íntegramente en catalán, siendo la primera emisora en hacerlo tras la muerte del general Franco y desde el final de la República española. Y el presidente del gobierno español, Adolfo Suárez, autoriza la creación en Catalunya de una emisora de Radio Nacional de España que transmita íntegramente en lengua catalana, siendo inaugurada oficialmente tras un cierto tiempo de pruebas el 13 de diciembre de ese año bajo el nombre de Ràdio 4.

En 1978 aparece en Barcelona la emisora libre Ona Lliure, y posteriormente irían apareciendo las emisoras municipales catalanas (Radio Arenys de Mar fue la pionera, inaugurada en 1979), y las emisoras libres y alternativas (de las cuales Ona Lliure fue la primera).

En 1975 aparece la primera emisora étnica australiana, 4EB Ethnic Public Radio, en Brisbane (Queesland, Australia), cuya función era difundir programas realizados por las minorías culturales existentes en Australia, y desde el 13 de septiembre de 1981, los catalanes residentes en Brisbane, pudieron disponer de dos horas semanales de programación en catalán en esta emisora australiana, para divulgar la cultura y la música catalana. El programa estaba dirigido por Jordi Ros, y se emitía en Onda Media. Estos espacios en lengua catalana finalizaron a finales de la década de 1980.

En Perpignan (en la Catalunya francesa) se creó en una casa particular una radio libre en catalán el 30 de mayo de 1981, Radio Arrels, dentro de una eclosión de radios libres en el estado francés a causa del acceso al gobierno francés por los socialistas, encabezados por Francois Mitterand, y la mayoría de izquierdas en este país. Esta emisora fué reconocida en 1982 por el Ministerio Francés de Comunicaciones como una emisora asociativa no comercial, y pudo estrenar sus primeros estudios. Usó el catalán como lengua vehicular exclusiva, y promovía el uso del catalán, garantizar la comunicación social garantizando la libertad de opinión, y la creación de una conciencia nacional catalana.

También dentro de estas emisoras libres que aparecieron en Francia algunas incluyeron el catalán y otras lenguas en sus programaciones, por ejemplo, Radio Pais, en la FM de París, legalizada en 1982, y desde entonces emite en vasco, bretón, corso, occitano, flamenco, alemán y catalán (todas las lenguas minoritarias que se hablan en distintas regiones del estado francés, promoviendo sus culturas).

En septiembre de 1983 reemprendió sus emisiones evangélicas internacionales en catalán Radio Transmundial de Mónaco en Onda Corta, que finalizaron en diciembre de 1989. Los programas se emitían los lunes y eran producidos en Barcelona por Panorama Evangélico en la Radio. A partir de entonces, los programas evangélicos pasaron a emitirse también por las emisoras locales de FM de Catalunya.

Radio Exterior de España (REE) reinició las transmisiones internacionales de programación en catalán por onda corta desde el estado español el 4 de febrero de 1985, interrumpidas medio siglo antes el año, radiando informativos diarios en catalán elaborados por Radio Nacional de España. Fueron los directivos de RNE en Catalunya de esa época los que hicieron la propuesta de crear los espacios en catalán en onda corta, haciéndose eco de lo que habían pedido algunos sectores de la sociedad catalana, y cuando la propuesta fue aceptada por la dirección de REE en Madrid, ésta pidió que los centros de RNE en Galicia y Euskadi produjeran unos espacios similares en lengua gallega y vasca, por lo que REE comenzó a transmitir regularmente dentro de programación unos miniespacios en lenguas catalana, gallega y vasca.

En 1987, y hasta finales de 1989, la radiodifusora nacional belga BRT radió dos programas mensuales en lengua catalana, referidos al mundo de la radio. En noviembre de 1988 Radio Moscú comienza a emitir un programa mensual en lengua catalana, que duró hasta 1991.

En 1989 el catalán tuvo la máxima radiodifusión en las ondas cortas: Hasta 5 emisoras radiaban un total de 12 horas mensuales de programación en catalán: Radio Exterior de España (con 10 de esas horas), Radio Transmundial de Mónaco, la BRT belga, Radio Moscú y Radio Budapest. Esto duró poco, a finales de ese mismo año acabaron los programas en catalán de la BRT, Radio Transmundial y Radio Budapest, y en 1991 los de Radio Moscú.

 

L'HORA CATALANA

L'Hora Catalana (La Hora Catalana) es el nombre del programa de radio en lengua catalana que algunos miembros vinculados al Centre Catalá de Buenos Aires (Argentina) pusieron en antena todos los domingos desde el día 4 de noviembre de 1928, y que duraron hasta el 30 de septiembre de 1984, durante 56 años seguidos. Estos programas, entre otras cosas, hablaban sobre Cataluña y la cultura y costumbres catalanas, y era un nexo de unión para los emigrantes catalanes en Argentina. Esto puede parecer un poco extraño, pero Argentina fue un país constituido por entonces por un alto número de inmigrantes y descendientes de emigrantes por entonces, y donde los denominados "programas de colectividades" (programas de radio realizados por distintos colectivos de inmigrantes o sociales) serían con el tiempo un producto tradicional en la radiodifusión argentina. Los catalanes eran por entonces una de las colectividades más importantes en Argentina, y L'Hora Catalana sería uno de los primeros programas de colectividades en Argentina.

L'hora Catalana de Buenos Aires fue creada por Josep Ferrer i Biguetà, y comenzó su emisión por Radio Prieto el 4 de noviembre de 1928, emisora bonaerense propiedad de un argentino de origen catalán, pero con los años cambió varias veces de emisora y de horario, y diversos fueron también los conductores del programa. El espacio sufrió muchos altibajos, debidos a la situación político-económica de Argentina, y a la imposición de emplear la lengua castellana en determinadas épocas, llegando en algún momento a reducirse su duración incluso a un cuarto de hora. La incorporación de Ignasi Almirall en 1971 como director del programa hizo recuperar el esplendor del programa de los primeros años, pero la censura impuesta por la dictadura argentina de 1976 y la inflacción económica hicieron imposible la continuidad del programa, cerrándose en 1984. Ignasi Almirall dirigió el programa hasta su cierre, siendo el director más longevo del programa.

Este programa que se inició en Argentina en 1929 no sólo fue el primer programa de radio en catalán fuera de Catalunya, sino que fue también la primera programación en lengua extranjera que se hizo en toda América por alguna comunidad o colectividad de inmigrantes, y con el paso del tiempo se añadirían otras "Hores Catalanes" de radio producidas en otros países, como fueron las de Uruguay, Chile, Cuba, Méjico, Venezuela, y otros países.

La mayoría de los programas de L'Hora Catalana se realizaban alquilando tiempo de emisión en emisoras de Onda Media, pero en algunos casos algunas de estas emisoras transmitían en paralelo en Onda Corta. Esto se hizo para que diversos colectivos de catalanes en Centro y Sudamérica pudieran estar mejor conectados. Así, en Santiago de Cuba se sentían las emisiones de Caracas y de Buenos Aires, o las emisiones de Chile se sentían en Perú o en Brasil.

En Chile, los años 1938-1940 L'Hora de Santiago se emitía los jueves a las 22:15 por Radio Huke, y cuando el programa fue expulsado de dicha emisora el 17 de noviembre de 1940, pasó a emitirse durante unas semanas los domingos de 10:15 a 11:15 por la CB130 en la Onda Media y también en la CB960 en la Onda Corta.

La Nueva Catalunya, del Centre Català de La Habana, y la revista comunista "Per Catalunya" anunciaban en marzo de 1944 el programa "Catalunya parla" (Cataluña habla), que se emitía los domingos por la mañana de 11:30 a 12:30 por las antenas de Radio Salas, la emisora más antigua de Cuba, que emitía en Onda Corta en 9030 kHz con el indicativo COBZ, y en la Onda Media en 950 kHz con el indicativo CMBZ. El slogan de la emisión era "Art, cultura i patriotisme catalàns", pero poco después de los juegos florales del 28-05-1944, el programa cambió de emisora y de hora, saliendo al aire los domingos al mediodía por Radio Universal de La Habana, en las estaciones CMB en 6040 kHz (Onda Corta) y COBF en 730 kHz (Onda Media). Las emisiones se suspendieron a medianos de 1945 por obras en los estudios de Radio Universal, y se volvieron a reemprender a medianos de 1947, anunciándose el título del programa en bilingüe, "Catalunya parla, Cataluña habla", y volviendo a cambiar de emisora, saliendo al aire por Circuito Radial Cubano los domingos al mediodía, por las estaciones CMBF (950 kHz) y la COBF (6040 kHz). El programa acabaría poco después por no tener el Centre Català de La Habana dinero para mantener el programa.

L´Hora Catalana seguiría activa en Argentina y en Venezuela en los años 70's, con más pena que gloria, e incluso la de Argentina duraría hasta 1984, sobreviviendo a la propia dictadura militar argentina del general Videla, aunque con muchos problemas de censura (como la obligación de usar la lengua castellana, para así integrarse plenamente en la sociedad argentina), y también económicos (imposibilidad de obtener suficiente publicidad para mantenerse en el aire), problemas que provocaron su extinción cuando ya sólo era un programa musical de 15 minutos de duración.

L'Hora de Caracas seguiría un camino parecido, y en 1989 se reestableció L'Hora Catalana en Chile a través de las antenas de Radio Universidad, aunque fue de duración efímera.

En 1985 durante unos meses resurgió un programa L'Hora Catalana en Argentina, pero con un ideario totalmente cambiado y una nueva dirección, por lo que no se considera parte de la historia de L'Hora Catalana. Y de nuevo en 2003 resurge el programa, siendo un programa societario del Casal Català de Buenos Aires, el cual mantenía económicamente el programa, y fue dirigido por Josep Lluis Buill. Funcionó hasta el año 2008.

 

OTRAS "HORAS" ESPAÑOLAS

L'Hora Catalana no fueron los únicos programas de radio de este tipo que existieron en el extranjero impulsadas por comunidades de españoles residentes en el extranjero, exiliados tras la Guerra Civil en el extranjero, y posteriormente también por inmigrantes españoles en el extranjero por motivos económicos. Hubieron "Horas" republicanas, españolas, gallegas, vascas, e incluso esperantistas.

Las más prolíficas fueron las gallegas, pues los gallegos siempre habían sido una comunidad con muchos emigrantes. En Uruguay fue muy conocida "Sempre en Galiza", que comenzó a emitir en septiembre de 1950 desde las antenas de Radio Carve de Montevideo, impulsada por la comunidad nacionalista gallega en el exilio, programa que a principios del siglo XXI aún sobrevive. Pero hubieron otros programas de la comunidad gallega: En Méjico en 1953 y a través de Radio Continental se emitieron una serie de programas dominicales de una hora de duración bajo la denominación "Radio Galega", organizadas por el Patronato de Cultura Galega (vinculado al Partido galeguista).

En Caracas (Venezuela) salió el programa "La voz de Galicia, la voz de la emigración", realizado por Xoxe Antonio Velo Mosquera, pero las escisiones del Centro Galego de Caracas, impulsadas en buena parte por el consulado español, hacen que proliferen programas de la comunidad gallega en Caracas.

En Argentina en 1954 está el programa "Galicia emigrante", y en Santiago de Chile, en los años 50's, "Galicia en el mundo" (en las antenas de Radio La Americana).

En el caso de las programaciones vascas, en Argentina, Uruguay y Venezuela, fueron similares a L'Hora Catalana, aunque con la particularidad de que prácticamente no emplearon la lengua euskera en sus programas.

Respecto al exilio español, en Méjico se emitió a finales de los años 40's la "Hora Republicana", impulsada por el PCE (Partido Comunista de España). En 1959 desde Caracas Eduardo Ortega y Gasset impulsaba el programa dominical "Libertad para España", guionizado por Antonio Aparicio. Ese año también se emitía por Radio Mara desde Caracas "España antifranquista", dirigido por Fernández Noguera, programa diario de una hora. A partir de septiembre de 1963 el PCE consigue del régimen cubano de Fidel Castro emitir el programa "La voz de España", camuflado bajo el patrocinio de la Sociedad de amistad Cuba-España.

Con contenidos más liberales estaba "España en el corazón" en 1956 desde Montevideo (Uruguay) a través de Radio Solís (3 días a la semana), y "España en el mundo" los viernes desde las antenas de Radio del Pueblo, en Santiago de Chile.

Caso singular son las Horas canarias desde Caracas (Venezuela). La primera sale al aire en 1942, y años después, en 1954, Manuel Cuello Higueras (un refugiado por problemas con el régimen franquista) pone en marcha otro programa canario, "Isajoropo", que durante 15 años animaría la importante colonia canaria en Venezuela. el programa tuvo tanto éxito, que llegó a ser emitido también en Tenerife a finales de los 60's, sirviendo para establecer lazos entre los emigrantes canarios en Venezuela y sus familiares en las Islas Canarias.

Como cosa curiosa, en Caracas también hubieron emisiones esperantistas puestas en marcha tras la Segunda Guerra Mundial por Linus Molinex, exiliado catalán que provenía del POUM, y que sería un gran difusor del esperanto en Venezuela (fundó el Centro esperantista de Caracas y obtuvo un programa radiofónico para difundir el esperanto).

La idea de L'Hora Catalana de Argentina de 1928 tuvo también seguidores en otras comunidades inmigrantes no españolas en Argentina y Uruguay. La importante comunidad armenia, que llegó a Sudamérica escapando del genocidio turco de 1915 contra el pueblo armenio, fueron los más prolíficos, y en 2006 tenían 7 programas en Buenos Aires, y mantenían en antena tras 70 años "Radio Armenia" desde Montevideo (Uruguay), siendo éste quizás el programa de radio más antiguo del mundo.

También fueron importantes los programas de la comunidad judía, que llegó refugiada por las mismas fechas procedentes del imperio ruso, y después procedentes de otros países, siendo el programa más importante "La voz de Sión", que estuvo en antenas en la ciudad de Montevideo durante más de 40 años, dirigido por Joseph Jerowsolinsky.

 

Argumentos originales de Martí Garcia-Ripoll i Duran y Cinto Niqui, de un trabajo de
investigación en los fondos bibliotecarios del Pabellón de la República de Barcelona

Extractado de una serie en el programa L'Altra Ràdio, de Ràdio 4 (RNE en Catalunya),
primer semestre del año 2005, y continuado en la temporada 2005-2006

(Serie original en catalán disponible en la web de Volver al índice

 

28- LA RADIO LA INVENTÓ UN ESPAÑOL: JULIO CERVERA BAVIERA

 

En una comunicación publicada por la Universidad de Navarra el 19-10-2005, y publicada por varios periódicos, el profesor Ángel Faus (1936-2020), profesor de Radio de esta Universidad y autor de un libro sobre la radio española (que estaba preparando entonces), comunicaba que el auténtico inventor de la radio no fue Marconi, ni John Ambrose Fleming, ni Lee de Forest, Fessenden o David Sarnoff, sino el militar e ingeniero español Julio Cervera Baviera. Ángel Faus fue el primer doctor en comunicación de España allá por 1979, y un pionero, que en octubre de 1964, junto a los periodistas Martín Ferrand e Iñaki Gabilondo, y el profesor García Noblejas, puso en funcionamiento un estudio de radio y televisión en la Universidad de Navarra, la segunda Facultad en Europa -tras la Universidad Libre de Berlín- en incluir la asignatura radiofónica.

Marconi es conocido oficialmente como el inventor de la radio, sin embargo lo que realmente inventó fue la denominada "Telegrafía sin hilos" (TSH), invento basado en las ondas de radio y que mostró su eficacia en diciembre de 1901 al conseguir la primera transmisión trasatlántica con este nuevo sistema de comunicación, pero no trabajó en la radiofonía hasta 1913, tal y como señala él mismo en un documento de la época.

Tal como indicaba el profesor Ángel Faus, fue el comandante español Julio Cervera Barbiera, el cual había colaborado con Marconi y su ayudante George Kemp en 1899, quien parece ser resolvió las dificultades de la telefonía sin hilos (radiotelefonía, o simplemente radio) y obtuvo sus primeras patentes antes de que terminara ese año. El 22 de marzo de 1902 constituyó la Sociedad Anónima Española de Telegrafía y Telefonía sin Hilos ante el notario de Madrid Don Antonio Turón y Boscá, el cual disponía de los planos y patentes del inventor español.

Julio Cervera aportó a la sociedad que creó sus patentes para la radiotelefonía sin hilos obtenidas a su nombre no solo en España, sino también en Bélgica, Alemania e Inglaterra. Sus patentes inglesas son muy significativas, ya que se consiguieron sin oposición de Marconi y su entorno empresarial (que estaban establecidos en Londres), lo que indica que el sistema de Cervera se trataba de un sistema distinto del sistema de TSH de Marconi, patentado sólo tres años antes, y según Ángel Faus, esto le convierte en "pionero indiscutible de la radiotelegrafía en España y la radiotelefonía en el mundo entero".

En marzo de 1902 ningún científico ni técnico en el mundo hablaba de telefonía sin hilos, lo que estaba en auge era la TSH, que era toda una novedad. Las patentes de Cervera sobre su sistema de telefonía sin hilos son cuatro años anteriores a los primeros diseños del audión de Lee de Forest (las primeras lámparas triodos) y también al funcionamiento del robot teledirigido del español Leonardo Torres Quevedo en París. Los estudios de Cervera sobre el uso militar de las ondas electromagnéticas eran aplicables a la explosión de minas y torpedos a distancia, al movimiento de máquinas terrestres y marinas, etc. Según el profesor Ángel Faus, en agosto de 1899 Cervera presentó, además, la patente del telemando de equipos y sistemas, el mando a distancia tan común en aplicaciones civiles y militares. Marconi no investigaría estos aspectos hasta años después.

Como cualquier otro científico español de los últimos años del siglo XIX y principios del XX, la vida de Julio Cervera y Baviera, estuvo marcada por los triunfos y las decepciones. Sus logros, algunos de enorme trascendencia, se vieron eclipsados por la falta de reconocimiento; sus proyectos, abortados por intereses políticos o carencia de fondos para financiarlos.

 

Julio Cervera Babiera
Julio Cervera Babiera

El comandante Julio Cervera Baviera nació en Segorbe (Castellón) el 26 de enero de 1854, ciudad donde realizó sus estudios primarios y secundarios. En Valencia cursó estudios de Ciencias Físicas y Naturales en 1871, abandonándolos en 1874 para ingresar como cadete en la Escuela Militar de Caballería de Valladolid, terminando los estudios el año siguiente como número uno de su promoción. En 1878 entró a formar parte de la Escuela de Ingenieros Militares de Guadalajara, graduándose en 1882 como teniente. Sus primeros destinos fueron Zaragoza y Barcelona, y participó en la III Guerra Carlista. Se casó en 1883 con María de los Desamparados Jiménez Baviera con la que tendría tres hijos.

Siendo la época colonial española, Cervera viaja a Marruecos en 1884, con el objeto de ampliar sus estudios geográficos militares, escribiendo más tarde las crónicas de este viaje en un libro. En este viaje se adentró en zonas muy conflictivas, vestido de beduino para pasar desapercibido y no ser tomado por un espía. Es ascendido a capitán y en 1885 volvería de nuevo a África, donde tomaría parte en refriegas en el norte de África (guerra de Melilla), Marruecos y Sahara Occidental. Su mayor actuación fue conseguir acuerdos con las tribus dominantes del antiguo Sáhara Occidental para incorporar sus territorios a la soberanía española y lo hizo sin disparar un solo tiro (esto en 1885-86). Aunque toda la sociedad reconoció su mérito, el gobierno no reconoció los acuerdos, lo que supuso una crítica despiadada por la que fue castigado con seis meses de prisión en Alicante.

Sus viajes sirvieron a Cervera para preparar la ocupación de Río Grande por parte del Ejército español. Fue agregado militar en la Embajada de España en Tánger entre 1888 y 1890. En 1894 fue nombrado ayudante de campo de Manuel Macías, a quien siguió al ser designado éste Capitán General de Canarias, trasladándose a vivir a las islas, donde colaboró en varios proyectos de ingeniería fuera del ámbito militar, destacando entre ellos, el alumbrado de Santa Cruz de Tenerife. Macías es nombrado en 1896 Comandante en Jefe del Primer Cuerpo de Ejército con sede en Valladolid, y Cervera le sigue a la península como ayudante de campo.

Manuel Macías es posteriormente nombrado Gobernador y Capitán General de Puerto Rico, y de nuevo Cervera le sigue, por lo que se vería envuelto en la guerra hispanoamericana de 1898, donde rechazó a las tropas estadounidenses participando en la defensa de Guamani, en Puerto Rico. Esta guerra supuso para España la pérdida de Cuba y Puerto Rico (las colonias de ultramar que aún poseía España).

Durante su estancia en Marruecos su principal obsesión era conseguir un rápido sistema de comunicaciones entre tropas, y por ello, a su regreso de la guerra hispanoamericana, cesa como ayudante de campo del General Manuel Macías y solicita un permiso de tres meses para desplazarse a Londres para conocer de primera mano los avances del nuevo sistema de comunicación sin hilos (la TSH) que el italiano Guglielmo Marconi y su ayudante George Kemp estaban desarrollando, y con los cuales colaboraría estrechamente en 1899 en el laboratorio londinense de Marconi. La transmisión sin hilos era toda una novedad y todo un campo de investigación y por desarrollar.

A su regreso a España, el 31 de agosto de 1899 solicitó su primera patente por un  Procedimiento mecánico y químico a la vez para transmitir y recibir ondas eléctricas a distancia, con objeto de producir señales y movimientos de aparatos o máquinas, mediante el uso de aparatos especiales que se reivindican", patente que le fue concedida por el Ministerio de Fomento en 20 de septiembre de 1899 (patente nº 24717). Esta patente propone un sistema que por medios mecánicos y químicos permitía controlar a través de las ondas electromagnéticas otros aparatos, por lo que sería un precursor de los mandos a distancia. Cervera propuso dirigir torpedos con este sistema, pero no obtuvo apoyo para desarrollarlo.

 

Patente 24717 de Cervera
Patente 24717 de Julio Cervera, precursora de los mandos a distancia.

 

En septiembre presentó al Ministro de Guerra una memoria informativa de sus progresos en telegrafía sin hilos y de las posibles aplicaciones de las ondas hertzianas a la defensa, y el 6 de diciembre hace una demostración en los locales que ocupaba el Batallón de Telégrafos dentro del Cuartel de la Montaña ante la reina regente, jefes y oficiales de los cuerpos de ingenieros de la guarnición y otros asistentes, del sistema de TSH que él había desarrollado. Los ensayos previos se habían realizado a distancias de 10 km, y ya por entonces Cervera pensaba en el uso de la TSH para activar la explosión de minas a larga distancia. Tras la demostración, se confiere a Julio Cervera una comisión de servicio para Madrid, Andalucía, Valencia y Ceuta para efectuar prácticas de telegrafía sin hilos con sus aparatos, hasta finales de julio de 1900. En agosto de ese año sería nombrado Comisario Regio Director de la Escuela Superior de Artes e Industrias de Madrid en el que cesaría en abril de 1901, reincorporándose entonces al ejército que le adscribe a la Comisión de de Telegrafía sin Hilos, la cual desarrolló sus trabajos entre 1901 y 1903. Había interés por el nuevo Director General de Correos y Telégrafos, Vicente Cabeza de Vaca y Fernández de Córdoba (Marqués de Portago), de poder poner en comunicación mediante la TSH las islas Baleares y Canarias con la península.

Y así, entre 1901 y 1902 Cervera estableció y mantuvo en funcionamiento emisiones regulares de radiotelegrafía entre Tarifa (antena de 47 metros en el cerro de Camorro) y Ceuta (antena de 46 metros en el castillo del monte Hacho) durante tres meses consecutivos (cubriendo una distancia de 33 Km). En esos años ningún científico y ni ningún técnico del mundo se planteaba el desarrollo de algún tipo de telefonía sin hilos. Cervera utilizaría un sistema de TSH propio que había desarrollado (utilizando un aparato al que denominó "multiplicador" y un teclado especial tipo máquina de escribir para marcar los signos telegráficos con rapidez), y que era mejor y más rápido que el de Marconi (obtuvo la patente 25906). Este enlace fue el segundo servicio regular de telegrafía sin hilos en Europa (y primero en España) tras el que estableció Marconi en Inglaterra en 1898, aunque fue de uso exclusivamente militar.

El 29 de enero de 1902, Julio Cervera solicitó su última patente (la nº 29197), con la denominación "Aparato trasmisor y receptor de señales por medio de oscilaciones electro-magnéticas", donde se describía la versión más actualizada de sus aparatos radiotelegáficos, después de las cinco actualizaciones que había registrado desde 1899.

El 22 de marzo de 1902 constituyó la Sociedad Anónima de Telegrafía y Telefonía Sin Hilos, con la idea de instalar la TSH en España, y aportando sus patentes del sistema de radio que había inventado para evitar tener que adquirir los aparatos fuera de España y fabricarlos en talleres mecánicos que montó en Madrid.

En los meses siguientes Cervera también se preocupó por la instalación de estaciones de TSH en barcos de guerra, y el 29 de diciembre de ese mismo año inició un servicio radiotelegráfico entre la península y Baleares, con estaciones ubicadas en Javea (en el Cabo de la Nao, Alicante) e Ibiza (en el Puig Pelat de Sant Josep), y cubriendo una distancia de 83,3 Km. Es aquí donde parece ser que que Cervera realizó las primeras comunicaciones de Telefonía sin hilos, todo un gran avance frente a la Telegrafía sin hilos. La voz se transmite perfectamente y los experimentos duraron unos 4 meses consecutivos. Sin embargo, para la prensa son experimentos de telegrafía sin hilos, por lo que este gran avance no tuvo repercusión. Además, la condición de militar de Julio Cervera le impedía dar a conocer más a fondo y desarrollar sus experiencias, ya que podían ser consideradas secreto de estado.

Cervera, pues, estableció el segundo y tercer servicio regulares de la historia radiotelegráfica mundial, después del que Marconi puso en marcha entre la Isla de Wight y Bournemouht en enero de 1898, enlace radiotelegráfico que cubría una distancia de 22 Km.

En 1903 Cervera fue licenciado del ejército español por enfermedad durante unos meses, y se volcó en la Sociedad Anónima de Telegrafía y Telefonía sin Hilos que había constituido el año anterior, con la idea de impulsar sus patentes en aplicaciones civiles. Tras finalizar su baja, debe reingresar en el ejército, no se presenta, y se le abre un proceso por abandono de destino en agosto de 1903, del cual consigue que sea sobreseido alegando enfermedad mental. Reingresaría en el ejército en 1905, del que se retiró en 1906.

Ya en 1903 Cervera fundó la Escuela Libre de Ingenieros en Valencia, siendo la primera escuela libre de ingenieros que hubo en España. Cervera publicó diversos libros de ingeniería. Desde Valencia preparó a ingenieros-electricistas, mecánicos, mecánico-electricistas, electroterapéuticos, arquitectos constructores y telegrafistas navales de Alemania, Inglaterra, Francia, Portugal, Bélgica y casi todos los países americanos. Tras su retiro del ejército, implantó en nuestro país un precursor y revolucionario sistema de enseñanza por correspondencia a través de su propia academia, y lo hizo para carreras superiores como las de ingeniería, eléctricas y mecánicas. Él mismo escribió los libros de texto, pajo la denominación de "Escuelas Internacionales". Además, los libros se complemetaron con discos grabados con las lecciones que podían ser escuchados mediante los gramófonos de la época.

 

Libros para enseñanza a distancia de Julio Cervera.
Libros para enseñanza a distancia de Julio Cervera. (Clic en la imagan para ampliarla)

 

Pero a partir de aquí ya no se vuelve a saber nada más de su empresa. Julio Cervera perdió por ello todo su interés por la telegrafía sin hilos antes de su salida del ejército, quizás por la desidia del gobierno e inversores españoles, que no estarían interesados en financiar sus proyectos, al contrario que con Marconi, el cual, tras ser rechazado sus servicios por el gobierno italiano, encontró el suficiente apoyo económico y político en el Reino Unido para desarrollar sus proyectos, convirtiéndole con el tiempo en uno de los hombres más ricos de la época (con más de 1000 patentes) y logrando el premio Nóbel en 1909. Influyó bastante en ello que una empresa germana, posiblemente Telefunken, negociara con el gobierno español y el gobierno se decantara por los equipos de esta empresa (y por tanto tecnología extranjera) para TSH militar en lugar de por los equipos de Cervera (tecnología nacional), con el cual casi tenía ya un acuerdo, por lo que Cervera se sintió engañado y decepcionado por el gobierno español.

Una vez licenciado definitivamente del ejército, Cervera se dedicó después a la política, siendo de ideario republicano. Fue candidato a Cortes por el distrito de Segorbe en unas polémicas elecciones que perdió, pero obtuvo en abril 1908 su acta de diputado por Valencia en las listas del Partido Republicano Radical, en unos comicios para ocupar la vacante dejada por Vicente Blasco Ibáñez. Posteriormente repitió por Xátiva con resultado negativo. Su actitud en el Congreso fue contestataria y beligerante, denunciando algunos abusos de políticos y militares. También fue concejal del Ayuntamiento de Valencia. Perteneció al Partido Republicano Radical y formó parte de la junta central del Partido Reformista presidida por Gumersindo de Azcárate, de la que formaban parte numerosos intelectuales de la época entre los que se encontraban Melquíades Álvarez o Benito Pérez Galdós.

Cervera fue masón, entrando en la masonería en 1879 (una sociedad por entonces muy presente en el estamento militar), llegando hacia 1892 al grado de Gran Maestre y Gran Comendador del Supremo Consejo con Grado 33, y fundó el Gran Oriente de Marruecos en Tánger, el cual se incorporaría posteriormente al Gran Oriente Español, del cual Cervera fue miembro de honor. Fundó logias masónicas en el protectorado español del norte de África, así como en su ciudad natal Segorbe. También reorganizó en Estados Unidos la masonería norteamericana de obediencia española.

Cervera fue también periodista, director, editor y propietario del periódico 'El Radical' de Valencia (que adquirió en 1909), fundó en Tánger 'El imperio de Marruecos', en Segorbe 'El Parlanchín' y colaboró con publicaciones como El Imparcial o El País.

Como ingeniero dejó su huella en su ciudad natal Segorbe (Castellón) donde propuso la instalación del alumbrado público eléctrico convirtiéndose la ciudad en la segunda en España en tener luz eléctrica en sus calles. En Santa Cruz de Tenerife compatibilizó sus responsabilidades militares durante su estancia en Canarias con la realización de varios proyectos, entre los que destacó el alumbrado eléctrico de la capital que planificó como director técnico de la Compañía Eléctrica e Industrial de Tenerife. También trabajó en el proyecto del tranvía eléctrico Santa Cruz – La Orotava, acortado finalmente en Taraconte, y del ferrocarril de Tenerife, que no se llevó a cabo por su elevado coste económico.

En la última etapa de su vida se dedicó también a desarrollar fórmulas en beneficio de la salud humana, y en 1916 comenzó a interesarse en las propiedades medicinales de las plantas. Así, descubrió un principio activo vegetal que curaba radicalmente la diabetes melitus. Pero como las leyes españolas prohibían el ejercicio de la medicina y de la farmacia sin los títulos correspondientes (que Cervera no disponía), envió su producto, acompañado de una “Memoria”, a los Estados Unidos, donde tuvo un gran desarrollo, y por ello la Universidad Oriental de Washington le concedió el título de Doctor Honorario en Medicina. Curiosamente, al año siguiente ese fármaco ya se vendía en España.

Julio Cervera murió en Madrid en 24-06-1927. Como ocurrió con otros genios españoles de la época, fue ignorado en España, sin ser reconocido por todas sus aportaciones a la ciencia y la técnica (en parte influyó ser militar de carrera, con todo el secretismo que ello impuso en sus desarrollos para el ejército), y su figura quedó sepultada en el olvido durante muchos años, hasta que el profesor Ángel Faus lo rescató del olvido en 2005.

 

NOTA FINAL:

El estado de las transmisiones radioeléctricas de entonces, muy incipientes aún, basadas en el uso de los telégrafos de chispa (que no permiten generar una onda portadora continua apta para ser modulada por voz y sonido) y en detectores de ondas de tipo cohesor, no válidos para detectar transmisiones de radio de onda continua moduladas, hacen poner muy en duda la afirmación del profesor Ángel Faus acerca que Julio Cervera ya hubiera solucionado el problema de la transmisión de voz en aquellos años (a falta de poder ver los planos y patentes de Julio Cervera que Faus decía poseer, recuperadas en Inglaterra y Alemania).

Las publicaciones técnicas de la época citan a Julio Cervera por su sistema radiotelegráfico, sistema propio y que era distinto al empleado por Marconi (ya que éste no se opuso a su patente en Inglaterra), siendo el primero que se usó en España, pero no citan nada acerca de que hubiera conseguido realizar transmisiones de voz inalámbricas (si bien Cervera debió pensar en la posibilidad de éstas, como se deduce del nombre de la empresa que constituyó, la Sociedad Anónima de Telegrafía y Telefonía Sin Hilos).

Sea como sea, Julio Cervera fue un innovador que introdujo la TSH (y con ello las radiocomunicaciones) en España, y por ello también es conocido como el "Marconi español".

 

Julio Cervera Baviera
Julio Cervera Baviera (clic en la imagen para ampliarla).

 

Volver al índice

 

29.- EDUARD RIFÀ ANGLADA

 

Eduard Rifà Anglada
Eduard Rifà Anglada

La radiodifusión en Catalunya tuvo unos inicios muy difíciles, que se pudieron superar gracias a la voluntad y el esfuerzo de unas personas que amaban la radio. Una de estas personas fue Eduard Rifà Anglada.

El señor Eduard Rifà Anglada era un empresario catalán (nacido en Manlleu, Barcelona, en 1882) que tenía un comercio en el Paseo de Sant Joan nº 17, en Barcelona, llamado Ràdio-Lot, y que era concesionario de la marca Bell, que pertenecía a la Western Electric, empresa norteamericana en cuyas factorías trabajaban 3000 ingenieros y 50.000 trabajadores. Ràdio-Lot se dedicaba principalmente a la fabricación y venta de linternas.

Rifà Anglada fue socio fundador y tesorero de la Associació Nacional de Radiodifusió ANR (constituida en febrero de 1924) y también fue fundador de EAJ-1 Radio Barcelona (inaugurada en noviembre de 1924), la primera emisora de radiodifusión en España en emitir con licencia, impulsada por la ANR. También fundó en 1925 y dirigió la primera revista en catalán dedicada a la radiodifusión, llamada Ràdio Lot de Barcelona (1925-29), que también era la revista portavoz de su empresa. Colaboró en varias revistas y publicaciones de la época para sensibilizar la sociedad catalana y hacerla participar en el desarrollo de la radiodifusión. Su establecimiento, Ràdio-Lot, fue el que suministró el primer equipo transmisor para Radio Barcelona, un transmisor de la firma Western Electric.

Lot se hizo la marca más popular de linternas, y la palabra Lot se popularizó en la lengua catalana como sinónimo de linterna (Llanterna en catalán), cosa que hoy en día subsiste en la lengua catalana. Y es que Rifà Anglada, además de todo lo que era aparatos de radio de la época, fue el distribuidor de linternas de su propia marca (marca Lot) para toda España.

En 1926 EAJ-1 Radio Barcelona pasa a formar parte del grupo nacional de emisoras de radio Unión Radio S.A. Ello moverá a la ANR, y con ello a Eduard Rifà, a crear otra emisora puramente catalana, dando lugar a la creación de Ràdio Associació de Catalunya, obteniendo su licencia oficial como EAJ-15 a finales de 1929, y comenzando sus emisiones oficialmente en abril de 1930 con una emisora de segunda mano comprada a Unión Radio Sevilla.

Eduard Rifà posteriormente sería director-coordinador de la sección radiofónica del diario catalán L’Instant en 1935-36.

Después de la muerte de Rifà Anglada, en Barcelona en 1938, sus hijos recogieron en un volumen titulado Articles (Artículos) los artículos que Rifà Anglada había publicado desde 1917 hasta el año de su muerte. Posteriormente, la Dirección General de Radiodifusión y Televisión, en 1999, publicó un libro de 326 páginas titulado Artículos de Eduard Rifà, con una selección de lo publicado en el libro anterior.

 

Volver al índice

 


 

Recopilado por Fernando Fernández de Villegas (EB3EMD)
Actualizado: Junio 2023