REGRESAR A MENÚ DE ENTRADA

UNIDAD I

ÉPOCA PREHISPÁNICA

 

TEMA 1: EL ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO

 

                                                                                                             

                                               El poblamiento del hombre americano

 

                En nuestro país existen diferentes grupos humanos, algunos guardan semejanzas culturales que los identifican; otros no tienen ninguna analogía entre sí, sus costumbres son completamente ajenas, sus lenguas no tienen relación que nos permita sostener que fueron inmigrantes de una sola vía, es decir que pertenecieran a un mismo grupo, divididos o no, unos mas tarde que otros hubieran entrado al continente americano. Esto nos crea interrogantes: ¿De donde eran originarios? ¿Cómo llegaron?.

 

Las primeras explicaciones

 

                La tarea de resolver las interrogantes anteriores, se inició cuando el mundo europeo supo de la existencia de un “nuevo mundo” a raíz del descubrimiento de América (Siglo XV). Los estudiosos se encontraron con un verdadero rompecabezas, por un lado no se contaba con datos fehacientes, ni con técnicas como las actuales, todo se basaba en la especulación, y para acabarla de amolar las investigaciones eran controladas por el dogmatismo de la iglesia católica, so pena de ser enjuiciado por hereje. De esta manera una de las primeras explicaciones fue de origen divino.

 

El origen semítico: Basado en la Biblia, Arias Montaño, considerado como el pionero del semitismo, sostuvo que el hombre americano era descendiente de las diez tribus perdidas de Israel. En 1571, publicó un mapamundi en el que afirmaba que dos descendientes de Noé habían sido los pobladores del continente descubierto por colón. Este cuate le atribuyó a Ophis  el haber colonizado el noroeste de América y a Jobal, Brasil. Desde luego, dada las condiciones y la fuerza política de la iglesia católica, esta hipótesis tuvo una aceptación tremenda; frailes y sacerdotes fueron sus principales sostenedores, pero como es lógico suponer, sin una base sólida que pudiera probarla, desató  discusiones entre los investigadores de esa época. Paradójicamente un sacerdote fue el primero en refutarla, el padre Acosta, cuando afirmó,  que el hombre americano procedía, seguramente de tierras próximas al continente.

 

El origen Atlántido Esta hipótesis se basa en la leyenda de la existencia de un continente desaparecido que unía a América y Europa, se llegó a pensar que el hombre había llegado a América a través de él.

                Su principal sostenedor fue Brasseur de Bourvourg, pretendió fundamentarse con la obra de Platón, Timeo, en donde este, habla de la existencia de una tierra llamada Atlántida. En otra obra, siempre de Platón, Critias, se presenta a los habitantes de la Atlántida, como creadores de una sociedad modelo, digna de ser imitada. Pero, abusados, La Atlántida solo existió en la fantasía de Platón. al menos hasta ahora los estudios que han intentado demostrar esta hipótesis no tuvieron éxito, al contrario, el lugar en donde se supone que Platón ubica su famosa Atlántida, contiene las mas profundas fosas marinas “Lo que definitivamente debe servir para desechar de una vez por todas la hipótesis mencionada”. Al respecto el famoso investigador Paul Coussin, nos dice “La civilización de la Atlántida no pudo existir en época alguna, no puede emplazarse sino fuera del tiempo, así como lo está fuera del espacio; no ha existido en ninguna parte, no ha existido nunca”.

 

El origen autóctono o El Autoctonismo Esta hipótesis afirma que el hombre era originario de América y que de nuestro continente se había dispersado a las restantes tierras del mundo.

                Su principal sostenedor fue Florentino Ameghino, este cuate, de nacionalidad Argentina, afirmó, basándose en unos huesos que encontró en su país, que el hombre era originario de Argentina, y realizo una cadena de ascendientes del hombre actual. Intentó por todos los medios de demostrar su hipótesis, para esto, utilizó unos huesos de aparente antigüedad, pero cuando fueron sometidos a estudios más profundos, se llegó a la conclusión que pertenecían a una mujer  piamontesa y los otros a un tigre dientes de sable.

 

                Como hemos podido observar, los primeros intentos de explicar el poblamiento de América, resultaron un fracaso, pero se deben tomar en cuenta ya que en su momento “explicaron” o al menos intentaron dar una razón sobre la existencia del hombre americano  causando gran impacto en las sociedades europeas.

 

Las teorías actuales

 

                Existen dos teorías, que han causado polémica entre los científicos americanos y europeos, ya que los primeros apoyan a Alex Hrdlicka, autor de la teoría conocida como  Del Origen Unico y los otros son partidarios de la teoría expuesta por el francés Paul Rivet, de nombre Del Origen Múltiple.

               

                Estas son las dos teorías de las cuales nos ocuparemos, pero antes de meternos al análisis de cada una, dejemos establecido las opiniones con respecto a la antigüedad de nuestro continente y otros aspectos importantes.

Se reconoce como posible antigüedad de nuestro continente de 20 000 a 25000 años, coincidiendo con el final de la ultima glaciación que en América recibe el nombre de Wisconsin.

¿Cuáles eran las características antropofísicas de los primeros pobladores? “Por las investigaciones de Roberts y Sellards, se sabe que los primeros pobladores de América eran hombres de cráneo largo, nariz ancha y pigmentación moreno-amarillenta, que llegaron en pequeños grupos con una economía preagrícola, (no cultivaban plantas) satisfacían sus necesidades por medio de la caza del caballo, el mamut, el mastodonte, la llama, el perezoso y otros animales ya desaparecidos. En ocasiones pescaban y recolectaban semillas, raíces, hierbas, frutas y bayas. Conocían el uso del fuego, sabían trabajar algunos artefactos de madera, hueso y sobre todo piedra. Utilizaban armas como el arpón, el átlat y las porras”

                  

 ¿A que se les llama testimonios históricos? A los restos que permiten a los investigadores reconstruir un suceso, una etapa, o un hecho de gran trascendencia para el hombre mismo. Ahora, estos hechos, por su importancia, por la precisión del dato que arroja se clasifican en testimonios directos  y en testimonios indirectos, veamos los primeros:

 

Testimonios Directos: Se acostumbra llamar así a los restos humanos que pueden servir para determinar el origen y la antigüedad del hombre.

En México se han encontrado restos, como los del llamado Hombre del Peñón a los cuales en un principio se les otorgó una gran antigüedad, pero debido a las condiciones en que se les encontró han obligado a negarles la seriedad científica exigida o cuando menos, la antigüedad que originalmente se les concedió. O sea, en un afán de  notoriedad, “científicos” mexicanos quisieron darle a la ciencia mundial  “gato por liebre”.

 

A continuación, te proporcionamos una lista de los testimonios directos más importantes descubiertos en América, Será tu tarea realizar un mapa de América en donde ubiques, los testimonios directos, su antigüedad y en el caso, a sus descubridores.

 

País

Nombre

Antigüedad

México

Hombre de Tepexpán y el Cráneo de Tlapacoya

De 8 a 12,000 uno y el otro 24,000 años

Florida. E.U

Hombre de Vero

15 a 20,000 años

Ecuador

Hombre de Púnin

15,000 años

Brasil

Hombre de Lagoa Santa

15,000 años

 

 

 

En nuestro país han sido numerosos los testimonios directos encontrados, entre los que destacan el de  Calera, el del Peñón y algunos más, sin embargo ninguno de ellos presenta la seriedad del Hombre de Tepexpan, descubierto en condiciones científicas exigidas. Este parece corresponder a un primitivo cazador de la Cuenca de México, muerto violentamente, ya que se encontró en una posición forzada y a pocos metros de él, los restos de un mamut. El Hombre de Tepexpan, fue hallado por el doctor Helmut de la Terra y el Ingeniero Arellano en el año de 1947 y se le concede una antigüedad de 8,000 a 12,000 años.

En septiembre de 1969, cerca de la ciudad de México, se encontró en la localidad de Tlapacoya un cráneo humano, que por sus condiciones de fosilización y el tipo de asociaciones que con él aparecieron, obliga a suponer, que se trata del testimonio directo de mayor antigüedad en el continente, ya que se le concede una antigüedad de 24,000 años.

 

 Testimonios Indirectos:

Son considerados con esta denominación, los restos utilizados por el hombre, ya sea para la caza, pesca, utensilios para mantener sus alimentos, o sea, todas las cosas hechas por el hombre para la satisfacción de sus necesidades. Dentro de esta clasificación sobresalen las puntas de lanzas. Reciben el nombre de la región o del lugar en donde fueron encontrados.

Los especialistas las clasifican de acuerdo al lugar en donde fueron encontrados por primera vez, es así como se habla de las puntas de: Yuma, Edén, Clovis, Folson y muchas más.

Las más importantes, por ser probablemente las más antiguas son  las de Cueva de la Sandía, encontradas por Hibben en 1935, en el interior de una cueva de Nuevo México, pero también las hay en el Estado de Colorado hasta la parte central de Texas. Estas puntas han sido encontrados junto a restos de fuego, huesos de mastodonte, camélido y bisonte por lo que permiten una antigüedad de 20,000 años.

Otras puntas importantes son las llamadas de tipo Folsom, que se han encontrado en abundancia en el Estado de Nuevo México. Son puntas con una acanaladura central que debió haber servido para amarrar y fijarla con más fuerza a la vara o palo. Se les encuentra asociadas a restos de bisontes. Se les da una antigüedad de 15,000 años.

Las puntas Yuma, presentan un acabado muy superior a las mencionadas con anterioridad, encontrándose en los territorios fronterizos de los Estados Unidos y México. A estas puntas se les da una antigüedad de 12,000 años..

También se le da el nombre de testimonios indirectos a los sitios arqueológicos y a las asociaciones encontradas en ellos, como piedras de  molino; huellas humanas, como las de Amanalco; la mandíbula de Xico; navajas, raspadores, cuchillos, huesos de mamut, útiles de obsidiana etc.

También en la Península de Yucatán se han realizado hallazgos de importancia relevante, en especial la conocida como la Industria Concepción

de la zona de Campeche. Se encontraron algunas hachas amigdaloides, raspadores, lascas, etc.

Tanto los testimonios directos como los indirectos, los fuimos viendo, para que tu comprendas la antigüedad de la ocupación del territorio conocido como Mesoamérica, por grupos de recolectores y cazadores, que probablemente fueron estos los que iniciaron la población del México antiguo, creadores más tarde, de nuestras grandes culturas

 

Veamos pues, las teorías de más peso científico y por lo tanto las más aceptadas para explicar el origen del hombre en América:

 

Teoría del Origen Múltiple:

 

Esta teoría, es sostenida, principalmente por Paul Rivet. y afirma que:

 

La mayoría de los amerindios proceden de Asia, pero también existen algunos grupos procedentes en América procedentes de Oceanía

 

Decir esto, parece fácil, pero el chiste de una teoría, es sostenerla con datos que dejen la menor duda posible y que pueda ser defendida en contra de sus opositores. Paul Rivet y sus seguidores, entre ellos Outes, Eickstead y muchos otro científicos europeos establecen una serie de pruebas, hasta cierto punto indiscutible. En primer lugar, es innegable el origen asiático de un gran grupo de pobladores de América, pero también es innegable que existen pueblos, con semejanzas lingüísticas y culturales con los pueblos de Oceanía. Por ejemplo Paul Rivet, encuentra estas semejanzas entre los  Onas, de la Tierra de Fuego,  y los Australianos, el mismo tipo de semejanzas entre los Botocudos de Brasil y los Melanesios y los Pericúes de la Baja California y los Polinesios.

Paul Rivet nos dice que entre los habitantes originarios de Oceanía y los grupos de apariencia oceánica que viven en América, existen, no solo semejanzas en las lenguas que hablan y en sus costumbres, sino también en sus apariencias físicas: color de piel, color y forma del pelo, talla, etc. y muchas otras semejanzas culturales, como la construcción de sus habitaciones en forma de panal, la construcción de sus embarcaciones mediante la corteza de árbol y algunas más.

 

¡Abusados! Paul Rivet, está diciendo, que estos cuates, provenientes de Oceanía, ¡Ya sabían hacer embarcaciones! ¿Qué, acaso eran plus-ultra en comparación con los hombres provenientes de Asia? ¿Qué ya construían sus habitaciones? ¿Y se daban el taco de darles forma arquitectónica? ¿Caramba, y a donde quedó ese genio? Ya que en la actualidad siguen viviendo, casi, casi en las mismas condiciones? Tratemos de aclarar estas dudas.

Unas de las objeciones de mayor importancia, a los que se enfrenta esta teoría son:

a)       La gran distancia que separa a Oceanía de América

b)       De que medios pudieron valerse los oceánicos para llegar a nuestras tierras ¿fabricaban ya embarcaciones de gran capacidad de navegación?

Para aclarar esto es necesario hacer unas consideraciones. Se le reconoce como Amerindio, al poblador primario del continente americano, quien a través del tiempo logró alcanzar un sólido desarrollo cultural, claro es que no todos los pueblos o grupos de Amerindios logran un gran esplendor, como los del centro de México y los del Perú, pero cuando menos dejaron testimonio de su presencia en el continente, mucho antes que Cristóbal Colón anunciara al mundo su “descubrimiento”. Esto nos lleva a la conclusión, que el amerindio tiene una antigüedad no menor de 15, 000 años en el continente y que cundo cruzaron a él, venían en “pañales”, es decir con un mínimo de conocimientos, entre ellos el uso de las armas y el fuego, pero eran nómadas, que bien se les puede ubicar en la etapa paleolítica del desarrollo de la humanidad, por lo tanto, su gran esplendor lo alcanzan en América con el descubrimiento de la agricultura y su consecuente sedentarismo.

Intentar concederle a los grupos oceánicos la misma antigüedad, que al amerindio, es considerar al amerindio “unos retasados mentales” en comparación con los conocimientos, que ya, supuestamente poseían los oceánicos: construcción de embarcaciones, construcción de viviendas con determinada arquitectura. Esto no es posible, si tomamos en cuenta, que los grupos oceánicos, no han sido grupos de temprano desarrollo cultural y que para alcanzar el estado de desarrollo conocido como el neolítico, lo hicieron en nuestra era, o sea en fechas recientes.

Por lo anterior expuesto podemos sacar las siguientes conclusiones:

- Si existen en América grupos con parentesco oceánico, ya que las semejanzas lingüísticas y culturales lo hacen indiscutible, pero que no tienen la misma antigüedad que el amerindio en el continente y probablemente entraron hace algunos siglos de la época actual.

 

En otras palabras, para poder aceptar la teoría de Paul Rivet, es necesario, que se establezca la verdadera antigüedad de los grupos oceánicos en el continente y en segundo término la expansión y significación de ellos en América.

 

Teoría del Origen Único

 

La otra explicación del origen del hombre americano, la presenta Alex Hrdlicka, también él tiene a sus seguidores: Brinton, Boas, Holmes, Martínez del Río y otros investigadores americanos, quienes afirman:

Los amerindios en su totalidad proceden de Asia, habiendo llegado a través del Estrecho de Bering, hacia finales de la última glaciación.

 

Para sostener esta teoría, se han presentado pruebas muy serias y valiosas, podemos distinguir dos tipos de fundamentaciones: Las de tipo geográfico y las de carácter antropofísico:

Fundamentaciones geográficas:

-          La distancia de 90 Km. que separa Asia de América en la región del Estrecho

-          La poca profundidad de las aguas en esa región, sobre todo si se toma en cuenta la importante teoría del glaciólogo Flint.

 

      Flint, afirma, que en las glaciaciones (congelamiento del mar) los mares descienden considerablemente, llegando en  ocasiones a perder hasta 50 metros de su profundidad; y si tomamos en cuenta, que el Estrecho de Bering tiene una profundidad de 30 a 40 metros, al congelarse, lógicamente ¡No quedó agua!, ¡No hubo hielo! El hombre, que posteriormente sería el americano, ¡Cruzó sin mojarse siquiera los pies! 

Ya en territorio de América se fue internando, siguiendo los márgenes de los ríos McKenzie y Yukón hasta el oriente de las Rocallosas en los Estados Unidos. Y esto lo pudo hacer, gracias a que ese territorio no se congeló. pues según Antevs estos terrenos se vieron libre de la glaciación, en virtud de su escasa humedad

 

Fundamentaciones antropofísicas

Además de las justificaciones geográficas anteriores, han servido para fundamentar esta teoría las semejanzas somáticas y psíquicas existente entre los asiáticos y los amerindios, ejemplo de  semejanzas somáticas:

-          El color de la piel moreno castaño o moreno amarillento de ambos

-          El color café del iris del ojo.

-          El pliegue epicántrico o mongólico de los ojos. Que en los asiáticos es del 100%, mientras que en el amerindio alcanza el 75%.

-          El cabello lisótrico: persistente liso y lacio.

-          Los dientes incisivos en forma de pala o semipala. Que en los amerindios es del 98%, mientras que en los asiáticos llega al 92%.

-          La mancha mongólica en la región coccígea de los niños

-          El escaso pelo en la cara, axila, y pubis en ambos.

 

Ejemplo de semejanzas psíquicas: (Dudosas)

-          La tendencia al alcoholismo y a los estupefacientes.

-          Su carácter paciente y rencoroso.

 

Objeciones a esta teoría (Del Origen Unico)

Desde luego, esta teoría tiene sus objeciones y una de las más serias es la que establece que en los amerindios predomina el tipo sanguíneo O, mientras en los asiáticos los tipos sanguíneos más comunes son el A y el B.

Otras objeciones como la de, por qué los amerindios presentan diferentes tipos raciales, si es que provienen de un tronco común como el asiático o la gran diversidad de las lenguas americanas sin parentesco alguno con las asiáticas, pueden ser explicadas a través de la tesis de Alex  Hrdlicka en el sentido de que nuestro continente, no se pobló de la noche a la mañana, si no que los grupos fueron penetrando en espacios de tiempo o sea que el poblamiento se realizó en 4 diferentes capas:

1-       La primera que él llama Dolicocéfala, ocupó la región septentrional del continente, en ocasiones se cruzó fuertemente con la segunda.

2-       La  Braquicéfala, al igual que la anterior, ocupo el área septentrional, siendo más notoria su presencia en la parte del sur del territorio conocido como Mesoamérica.

3-       La Atapascana, ocupó gran parte de los estados Unidos y Canadá.

4-       Y la Esquimal: cuyos representantes se quedaron el círculo polar americano.

 

¿Él por que no tienen parentesco las lenguas americanas y las asiáticas? Esta pregunta es fácil de comprender, si se tiene en cuenta, que sé ha aceptado una antigüedad de unos 25,000 años para la llegada del hombre a América; esto nos obliga a concluir que no podría existir parentesco alguno, tomando presente el primitivo equipo cultural de los hombres que pudieron haber llegado por aquellas fechas a América.

 

Conclusiones

 

Una vez expuestas y comentadas las diferentes explicaciones sobre el origen del hombre americano, será conveniente establecer las siguientes conclusiones:

 

·         Que en América no existen restos fósiles prehumanos o subhumanos que pudieran servir para sostener el autoctonismo del hombre americano.

·         Que no existe dato alguno que pruebe la existencia del hombre en nuestro continente antes del pleistoceno.

·         Por todos los datos aportados, es aceptable la antigüedad de más de 25,000 años del hombre en América.

·         Que la población americana procede de Asia, habiendo cruzado por el Estrecho de Bering, en pequeños grupos y en diferentes épocas. Se aceptan las capas propuestas por Alex Hrdlicka.

·         Que si bien es cierto que el hombre americano, no es originario del continente, también lo es, que cuando cruzó, lo hizo reducido culturalmente hablando y que ya estando aquí en América, desarrolló su gran potencialidad que le permitió ser objeto de admiración y reconocimiento por parte de los invasores europeos. Por lo tanto, podemos afirmar que, sí el hombre no es autóctono del continente, las culturas americanas sí lo fueron.

 

 

 

 

 

2

 

M E S O A M É R I CA

 

Entiéndase por Mesoamérica un Área Cultural, cuyos límites se han establecido de la siguiente manera: Al norte, el curso de los ríos Pánuco, Moctezuma, Tula, Lerma, Santiago y Sinaloa; mientras que al sur estuvo limitada por una línea que comprendió la parte noroeste de Honduras y el occidente de Nicaragua, hasta la Península de Nicoya en Costa Rica

Ahora, ¿Qué entendemos por Área Cultural? Según Steward, se debe entender por Área cultural, "El espacio en donde se dio lugar un interjuego de procesos culturales, en donde existieron sociedades con formas de vida semejante". Es decir, un territorio en donde vivieron grupos que a pesar de las diferencias lingüísticas, de vestido, de costumbres y hasta quizá de religión; guardaban entre sí elementos o rasgos que los identificaban entre sí.

El primero que utilizó el término Mesoamérica fue Paul Kirchhoff  y lo hizo precisamente, por la gran homogeneidad en sus rasgos culturales que presentan los habitantes de esta Área

Contrariamente a lo sucedido en el Área mesoamericana,  la parte norte de nuestra república fue habitado por grupos bárbaros, renuentes a la agricultura, de gran atraso cultural, que vivían de la recolección, y la caza; a estos pueblos se les conoció como los chichimeca y al área se le da en nombre de Aridoamérica. A estos bárbaros se les debe que las fronteras de Mesoamérica, no se les pueda considerar fijas, ya que dependía  su movilidad de sus ataques. En algunas ocasiones, las fronteras bajaban hacia el sur; pero en otras, cuando los pueblos mesoamericanos lograban hacer retroceder a los chichimecas recuperaban su originalidad. Se debe tener en cuenta que de estos grupos surgió el que en el siglo XII, se internó en el centro de México para establecerse en él, asimilar la cultura de esas regiones y dar origen a los grandes estados como el Chichimeca de Texcoco, el Tepaneca o el  Mexica.

 

Se reconoce también la existencia de zonas en donde vivieron grupos de aldeanos agricultores, ubicándolos en Arizona, Nuevo México, Sonora, Chihuahua y en una parte de la Sierra Madre que se interna en Durango. O sea arriba de los aridoamericanos. Sólo suponer que vivían cerca de estos grupos bárbaros nos lleva a la conclusión, que constantemente fueron sus víctimas de rapiña. ¿Qué nombre recibe esta área? : Oasisamérica. Entiéndase por oasis "a un lugar verde y con agua en medio de una tierra árida".

 

¿Qué términos debemos tener en cuenta, para una evaluación?

Mesoamérica, Aridoamérica,  Oasisamérica, Área cultural, Rasgos culturales. Límites mesoamericanos, Paul Kirchhoff. Chichimecas.

 

 

Mesoamérica y sus rasgos culturales

 

Toda área cultural dispone de elementos que son comunes a la mayoría de los grupos que la ocupan, aunque en ocasiones no estén presentes en algunos de ellos o bien sólo se les encuentre en una determinada época. Es precisamente a estos rasgos comunes a los que se le da el nombre de elementos culturales y los cuales sirven para identificar fácilmente a los pueblos de una determinada área cultural. El Dr. Paul Kirchhoff al estudiar este aspecto de Mesoamérica ha encontrado entre otros, los elementos que a continuación enlistamos. (Bueno, chavo o chava, apaga la tele, para que puedas entender esto).

 

 

·         Un calendario solar de 365 días, dividido en 18 meses de 20 días, al final de los cuales se agregaba 5 días infaustos.

·         Un calendario ritual adivinatorio de 260 días, agrupado en 13 meses de 20 días al cual se le daba el nombre de Tonalpohualli entre los pueblos del centro, Tzolkín entre los pueblos mayas y Pijes entre los Zapotecas.

·         El juego ritual de pelota, que era un juego sagrado, por medio del cual se representaba el movimiento de los astros.

·         El ritual el volador. Considerado como una representación del siglo prehispánico, pues cada uno de los sacerdotes tenía que dar trece vueltas para terminar su recorrido.

·         El uso del papel, el hule y las flores para sus ceremonias religiosas.

·         El lavado de cadáveres, cuya agua debía ser bebida por los familiares del muerto a fin de que adquirieran sus virtudes.

·         Las guerras floridas, combates con el único fin de capturar gente para sus sacrificios humanos.

·         La construcción de basamentos piramidales que sirvieron para edificar sobre ellos sus adoratorios para sus dioses.

·         El empleo del sistema de agricultura conocido como tumba, roza y quema..

·         El complejo nixtamal-metate-tortilla.

·         Las esculturas de tipo chacmool, el uso del pelo de conejo para sus adornos y vestidos, el cultivo del maguey y el cacao.

·         La base de la alimentación, consistente en el maíz, frijol chile y calabaza, complementada con la recolección y la caza.

 

 

Áreas culturales mesoamericanas

 

Debido a las diferencias raciales y culturales entre los pueblos que ocuparon el área mesoamericana, es necesario para su estudio la consideración de ocho áreas menores. Regiones que se identifican por la cultura en ellas desarrolladas durante el esplendor de toda el área conocida como Mesoamérica.

 

Ø       Área Huasteca: ocupó la parte sur de Tamaulipas y el norte de Veracruz y Puebla.

Ø       Área Totonaca: región central del actual estado de Veracruz y algunos territorios de puebla.

Ø       Área Olmeca: abarcó principalmente la parte sur de Veracruz y el norte de Tabasco.

Ø       Área Maya: ocuparon Campeche, Yucatán, Quintana Roo y algunas zonas de los países centroamericanos de Guatemala, Honduras y Belice.

Ø       Área Zapoteca: ocuparon la parte central de Oaxaca y el Istmo de Tehuantepec.

Ø       Área Mixteca: comprendió la parte norte del actual Estado de Oaxaca y el sur de los estados de Puebla y Guerrero.

Ø       Área de Occidente: corresponde a una gran parte del territorio nacional, en la que se desarrollaron numerosas culturas como la Purépecha, la Colimense y la Nayarita.

Ø       Área del Altiplano Central: en esta área se desarrollaron notables culturas como la de la  Cuenca de México, la Teotihuacana, la tolteca, y la Nahuatlaca.

 

.

Los períodos históricos  de Mesoamérica.

 

Los períodos de la historia prehispánica de nuestro país se han dividido para su estudio en horizontes culturales, entendamos por horizonte cultural “Aquellas épocas durante las cuales los pueblos de una región (área) presentan características similares en cuanto a economía, cultura, y técnicas     semejantes en sus realizaciones artísticas”.

 

Se te recomienda, “compadre” o “comadre” hacer una línea de tiempo en donde puedas observar con mayor facilidad el desarrollo histórico de estos horizontes culturales.

 

v      Horizonte prehistórico: ¿? al 2,000 a.C. (desde luego, no podemos decir cundo se inicia, pero sí, aproximadamente de acuerdo a los testimonios su fin) Se le conoce también con el nombre de Cazadores-Recolectores ya que se considera que estas fueron sus actividades para la sobrevivencia. El final de este período es considerado por las primeras manifestaciones de vida sedentaria y de trabajo agrícola en algunas localidades del Valle de Tehuacan y la Cuenca de México. Por consiguiente marca el período de la economía de cazadores en Mesoamérica.

v      Horizonte preclásico 2 000 a. C. al 300 d. C. Se le conoce también con el nombre de Horizonte Agrícola, desde luego, si ya el hombre era sedentario es lógico suponer que fue gracias a la agricultura y que con esto tuvo la necesidad de construir sus habitaciones, dando lugar a las primeras aldeas. Ya casi al final de este horizonte las aldeas se convirtieron en grandes centros ceremoniales, preparándose al paso de la y con ello a las grandes concentraciones alrededor de aquellos. Se iniciaba una época nueva.

v      Horizonte clásico 300 al 900 d. C. Conocido también como Teocrático en esta época los sacerdotes empezaron hacer de las suyas, valiéndose de los superstición de la gente y de sus supuestos poderes divinos, controlaron el poder político y con ello todas las actividades de los pueblos mesoamericanos.

v      Horizonte posclásico 900 al 1 200 d. C. En este horizonte las cosas se pusieron canijas; aparecen grupos de priistas (error) grupos de cuates, militares, que también querían su tajada en el gobierno de los pueblos mesoamericanos y se agarraron constantemente a catorrasos con los sacerdotes, quienes desde luego no querían dejar el poder. Se le conoce a este horizonte con el nombre de Tolteca-Belico- religioso.

 

v      Horizonte histórico 1200 al 1521 d.C. Desde luego, con la experiencia de    las armas, los militares se impusieron a los sacerdotes y convirtieron a Mesoamérica en Estados militaristas (Imagínate, que en Yucatán, Campeche y todos los demás Estados de la República, los militares se apoderaran del gobierno e impusieran sus costumbres; pero que no respetaran fronteras y que cada Estado quisiera apoderarse del otro para que pagaran tributos o impuestos) En esta franca lucha de partirle el alma al vecino, fueron sorprendidos por los invasores españoles, quienes aprovechándose de la división y el descontento en contra del grupo dominante que existía en “aquel entonces” (cualquier parecido con la actualidad es pura coincidencia) fueron sometidos finalmente. 1521, marcó el final de lo que fue una gran área cultural: Mesoamérica.

 

 

 

Las grandes civilizaciones de Mesoamérica

 

En el área que nos corresponde estudiar se desarrollaron grandes civilizaciones prehispánicas. Entre las que llegaron a trascender culturalmente mencionaremos a los olmecas, mayas, teotihuacanos, mixtecas, toltecas y mexicas.

 

OLMECAS (1200 y 500 años A.de C.)

     

La palabra olmeca significa: "Habitantes del país de hule" y alcanzaron su desarrollo y florecimiento en el preclásico

Originalmente los olmecas se asentaron en el legendario Tamoanchan, en la región del Pánuco, de donde emigraron a los valles centrales de Puebla y Morelos, sitios de donde se desprendieron para poblar definitivamente los territorios del sur de Veracruz y norte de Tabasco.

La extensión de estos cuates fue muy significativa, ya que no se conformaron con ubicarse en el sur de Veracruz y norte de Tabasco, su presencia se ha detectado en casi todo el territorio mesoamericano  ¡ah! y no sólo en territorio nacional sino que incursionaron en los actuales países de Centroamérica. Los diversos objetos de procedencia olmecas en lo largo y ancho del México Antiguo han servido a los especialistas para establecer que fueron estos los que abrieron las rutas comerciales, sosteniendo un intenso intercambio cultural y mercantil con todos los pueblos de la época.

 

Los olmecas al igual que los restantes pueblos preclásicos vivieron del trabajo agrícola y de la caza. Desarrollaron numerosas artesanías de gran calidad, entre ellas el trabajo de textiles, la lapidaria, la cerámica y la escultura, esta última de tipo monumental, realizada en piedras duras: basalto, serpentina y jade.

 

Establecieron centros urbanos de mayor desarrollo que las aldeas de los pueblos centrales. Sus principales ciudades fueron: Tres Zapotes, San Lorenzo y Tres Zapotes.

 

Las grandes esculturas olmecas

 

Una de las características sobresalientes de la cultura olmeca fue, sin duda, la construcción de monumentos. El primer gran sitio olmeca parece haber sido el que hoy conocemos como San Lorenzo (ocupado de 1200 a. C. a 900 a. C.) En San Lorenzo, como en los sitios posteriores, la población vivía dispersa en conjunto de aldeas construidas alrededor de los centros ceremoniales dentro de los cuales únicamente habitaban los artesanos, sacerdotes y los gobernantes con sus familias.

Todo el centro ceremonial de San Lorenzo se extiende sobre una gran plataforma artificial, construida por la gente de las aldeas. Está provista de drenaje para evitar las inundaciones (¡Igualito como en el centro de Mérida!). Desde luego, la construcción de La Venta, fue hecha también con el esfuerzo y sudor de los más majados de la población: la gente humilde. La venta fue habitada por allá de los años 900 a. C. a 400 a. C. aunque algunos investigadores, tomando como base, sus relaciones con la fase primera de Monte Albán la ubican entre los 600 y los 200 a. C.

Las grandes plataformas olmecas eran de tierra y el conjunto de la arquitectura de los centros ceremoniales se componía de tierra, madera, palma y paja. Pero había trabajos que necesitaban la piedra.

 

Aún, queda la duda sobre la manera en que estos cuates pudieron arrastrar piedras de gran tonelaje; ya que en la zona de Veracruz y el norte de Tabasco en donde se supone que habitaron, no existen piedras del tamaño que ellos utilizaron para la elaboración e sus monumentos y esculturas.

 

Una de las piedras que los olmecas traían del exterior era la obsidiana. Otras piedras muy importantes para la elaboración de sus famosas cabezas y sus inmensos altares fue el basalto. Esta piedra era traída desde Tuxtla, que se encuentra a 50 kilómetros del centro ceremonial más cercano, y a más de 100 Km del más distante.

 

Los hombres jaguar

 

En algunas ocasiones los personajes de las estelas y altares olmecas aparecen relacionados con criaturas de rasgos felinos o tienen, ellos mismos, rasgos felinos. Consideraban al jaguar como un animal sagrado; protector de las aldeas, dueño del poder infrahumano, capaz de servir de intermediario con sus muertos y velar por los vivos.

 

 

El gobierno olmeca

 

La clase dirigente en los olmecas estaba integrada muy posiblemente por sacerdotes quienes poseían conocimientos astronómicos sobre los períodos de lluvia y los idóneos para la siembra y la cosecha. Se supone la existencia de un gobierno teocrático, apoyado por la clase guerrera.

 

Testimonios culturales de los olmecas

 

Los olmecas nos han legado importantes testimonios de su gran avance cultural, por los cuales los han llegado a considerar como "la cultura madre" (Caso) entre ellos figuran los vestigios encontrados en algunos monumentos de Tres Zapotes, Veracruz, como la llamada Estela C, y el monumento 13 de la Venta, Tabasco. Además desarrollaron la cuenta de 260 días y el año 365 y la Rueda Calendárica de 52 años rasgo fundamental de las civilizaciones mesoamericanas. No podemos dejar de mencionar la escultura monumental olmeca: Las cabezas de basalto de 3.10 metros de altura.

 

La decadencia de los olmecas

 

Se cree que entre los años 300 y el 200 a. C. los olmecas se vieron en dificultades con pueblos extraños a la cuenca del Golfo quienes les peleaban sus territorios es posible que hayan derrotado militarmente a los olmecas. El hecho es que este magnífico grupo cultural desapareció tanto de la cuenca como de toda Mesoamérica. A partir de esa fecha "ya no se encuentran plataformas ni se esculpen cabezas o altares del viejo estilo, y tampoco circulan ya por Mesoamérica los hombres jaguar y otras tallas en piedra preciosa; no se pintan más cuevas ni se labran estelas al estilo olmeca." (Urrutia, Cristina; Edit. Patria).

 

Así como llegaron a la Cuenca del golfo de México, sin existir una razón precisa. los olmecas desaparecieron de la vida mesoamericana.

 

 

 

LOS MAYAS CLÁSICOS

 

 La cultura maya se manifestó en el ámbito de una gran extensión geográfica que comprendió los territorios de Tabasco, campeche, Yucatán y Quintana Roo en el territorio mexicano; Belice, Guatemala, Honduras y algunas regiones del Salvador, en Centroamérica. De estos  vastos territorios pueden distinguirse tres zonas particulares:

 

 

a)       La formada por las tierras altas de Guatemala y Honduras, sitio en donde parece haber iniciado la vida agrícola maya.

b)       La zona central, que comprendió las tierras bajas de Guatemala y Honduras en el Petén, la selva chiapaneca y pequeñas porciones del estado de Tabasco, en la que alcanzó su máxima expresión la cultura maya del Horizonte clásico.

c)       La otra, es la conocida  como región norte con los territorios de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Lugares en donde se escenificó la época final de este pueblo extraordinario, ¡Nuestro pueblo, jóvenes alumnos!

 

 

 

 

Origen de los mayas

 

No ha resultado fácil, para los investigadores explicar el origen de nuestros antepasados, aunque la mayoría acepta que desde tiempos tempranos el mundo maya estuvo ocupado por una población primitiva de tipo dolicocéfalo  y hacia el 2000 a. C. grupos de cráneo braquicéfalo, de talla reducida,  se fueron introduciendo a estos territorios (¿No habrá sido tu tatatatarabuelo?) para someter a los primitivos pobladores y en ocasiones se mestizaron con ellos. (O sea, enamoraron, quizá a tu tatatatarabuelita). A estos grupos braquicéfalos se les considera emparentados con otros pueblos mesoamericanos de rasgos físicos similares, entre ellos los zapotecas, los Olmecas y los huastecos.

 

Mucho se ha dicho que estos hombres de tipo braquicéfalo arribaron tardíamente al continente y que cuando lo hicieron, disponían ya de un importante grupo cultural, que les sirvió de base para desarrollar en América culturas sumamente elaboradas.

En conclusión: fueron estos hombres los forjadores de la cultura maya.

 

Régimen económico en el clásico

 

"Los mayas, quizá en todos los horizontes, dispusieron de un régimen económico semejante a los restantes pueblos mesoamericanos, con la agricultura como base y algunas actividades como la caza y la pesca en calidad de complementarias. Para cultivar la tierra se valían del sistema de roza de los campos, derribando árboles y quemando la maleza a fin de hacer posible la siembra, tarea que les resultó particularmente penosa en algunas zonas selváticas que ocuparon. Otra de las grandes dificultades que tuvieron que vencer fue el avance constante de la selva sobre las sementeras, lo que los obligaba a luchar con ella para arrebatarle pequeñas porciones para trabajar y de las cuales subsistir.

 

Dos o tres años seguidos cultivaban una misma tierra que luego abandonaban para abrir nuevas parcelas de cultivo, en las que se cosechaban maíz, calabaza, frijol, camote, algodón y cacao. todas las actividades agrícolas eran realizadas en forma comunal y en tierras distribuidas previamente por el Estado,

 

Trabajaron diestramente algunas artesanías y produjeron objetos de adorno, telas, armas y cerámica de gran calidad, artículos que unidos a la sal, miel y cacao, aprovecharon para efectuar un intenso intercambio comercial lo mismo en el interior que en la zonas costeras y aún más allá de la costa, probablemente mantenían relaciones comerciales con las islas del Caribe. Empleando embarcaciones primitivas que les permitieron desplazarse fácilmente de uno a otro punto". (Bolaños; 1974).

 

Organización política en el clásico

 

Las ciudades mayas fueron Estados independientes entre sí, que jamás dispusieron de unidad política (Faltaba "Balo") consecuentemente todas ellas contaron con un gobierno propio controlado por grupos teocráticos (En el Clásico) al frente de él figuraba un jefe-sacerdote  al que se le dio el nombre de Halach Uinic. Este ejercía las funciones ejecutivas en forma amplia (cualquier parecido con la actualidad, es pura coincidencia. 1998) auxiliado por un grupo de incondicionales: funcionarios y nobles (se puede leer: Cámaras de Comercio). El poder político, se transmitía hereditariamente y sólo entre los miembros del sector nobiliario, el cual disponía de una preparación específica para realizar con mejor éxito sus funciones de gobierno.

 

 

 

La sociedad maya del horizonte clásico.

 

La sociedad maya fue una de las más cerradas y rigoristas de México antiguo, porque en ella los grupos sociales se mostraron casi siempre como verdaderas castas, o sean eran discriminados los que no pertenecían a determinado grupo. En la parte superior de la sociedad se situó una clase nobiliaria de sacerdotes que disfrutó en forma amplia de todos los derechos económicos, político y sociales. Los comerciantes formaron también un grupo selecto, ligados al sector gobernante y protegidos por ellos (¿¡Como no!?, Si les financiaban sus campañas políticas: Bicicletas a precios bajos, láminas de cartón, pisos de cemento, ¡Chale! ¡Chale! Ya la regué, ¡Me equivoqué de época!) Mientras que en los estratos o grupos o capas inferiores de esta sociedad se instalaron los artesanos y labradores, que con su trabajo soportaron la pesada carga de estos Estados.

 

Es necesario dejar claro, que también en estos pueblos los grupos de guerreros se integraron seguramente en los momentos finales de este horizonte clásico, y que lo hicieron con el fin de apoderarse del poder, además de rechazar las invasiones de bandas extrañas.

 

Fases de la cultura maya

 

Unos quince siglos antes  de la era actual, pueblos agrícolas cultivadores de maíz y de otros productos ocuparon la zona maya para dar lugar a las manifestaciones que hemos identificado dentro del horizonte preclásico. Estos grupos humanos que no son capaces aún de edificar centros urbanos, duran en la región aproximadamente hasta el 300 de nuestra era, fecha en la que en el mundo maya se inicia la construcción de las grandes ciudades clásicas.

 

El magnífico sistema calendárico que usaron nuestros paisanos, nos permiten precisar las fases de su evolución, por ejemplo se puede afirmar que la fecha mas temprana, o sea una de las primeras y más antiguas, es de 320 d. C. registrado en la  Placa de Tikal, mientras que las fechas más tardías de construcciones de ciudades mayas, se remontan  del 800 al 909.

A continuación te presentamos una relación de ciudades mayas, de acuerdo a las fechas en que fueron construidas, lo que nos va ha permitir reconstruir la evolución del período clásico de nuestros paisanos: (Todas las fechas ya pertenecen a nuestra era, o sea, D.C.

 

-          Copán dejó de construir monumentos en el 800 d. C.

-          Quiriguá, Piedras Negras, y Edzná en el 810.

-          Oxkintok, dejó de construir en 849

-          Tikal y Seibal  en 869.

-          Uaxactún y Xamántún en 889.

-          Tzibanché en el 909.

 

La precisión de las cronologías mayas han aprovechados por  Silvanus Morley para establecer tres distintos períodos de la Época Clásica:

 

1.       - El Período Antiguo, entre el 320 y el 633

2.       - El Período Medio entre el 633 y el 731.

3.       - El Período Grande, o el final de la cultura maya, 731 y el 987.

 

El Período Antiguo corresponde a la época de la iniciación de la cultura clásica, que se desarrolló fundamentalmente en al zona del Petén, en las ciudades de Tikal, Uaxactún y Piedras Negras; se identifica por sus rasgos de sobra conocidos como elaboraciones mayas, por ejemplo, la producción de estelas, monolitos esculpidos en los que se registran algunas fechas, que corresponden a sucesos dignos de recordar, o posiblemente fueron registros periódicos en los que se registraban los acontecimientos más importantes de la ciudad; la medición del tiempo; la construcción de bóvedas de piedras saledizas (bóveda maya) y la producción de la cerámica Tzakól, que se caracteriza por los vasos teotihuacanos con tapa, vasijas en barro negro con decoración esgrafiada y vasijas modeladas representado algunas deidades.

 

El Período Medio, vino a ser el período de consolidación de la cultura clásica, durante el cual se multiplicaron las ciudades y su población aumentó considerablemente. En este aspecto cultural, esta época permitió un desarrollo notable de la escultura, el cálculo, los conocimientos astronómicos y el trabajo de la arquitectura  que facilitó la construcción y el embellecimiento de los centros ceremoniales. Se produjo un tipo de cerámica llamada Tepeuh, de mejor calidad que la de la fase anterior; se distingue principalmente por la producción de vasos policromados con figuras de dioses o escenas religiosas. Ejemplares de este tipo de cerámica son los famosos vasos de Uaxactún y Nebaj en poder del museo británico y los de Ratinlixal y Chamá, que se encuentran en la ciudad de Filadelfia.

 

El Período Grande o final de la cultura clásica maya corresponde al momento de expansión de este pueblo, particularmente durante el siglo VII, cuando una gran cantidad de ciudades alcanzó su época  de esplendor, tanto, que es frecuente llamar a esta fase "La edad de Oro" de los mayas.

Numerosas ciudades como Palenque, Yaxchilán, Bonampak, Copán, Quiriguá, Tulum aprovecharon una complicada red de rutas comerciales para desarrollar una intensa actividad económica y cultural, y se llegó a tener un fuerte contacto entre ellas y en ocasiones con los pueblos del centro de México.

En las actividades culturales alcanzaron sus mayores niveles en el campo de las matemáticas, la astronomía, la escritura y las artes; se siguió trabajando la cerámica Tepeuh, pero al finalizar este periodo, y dentro de la etapa considerada de decadencia, se produjo una cerámica plomiza de braceros, vasijas, comales, sellos, flautas y silbatos, cerámica que fue objeto de un importante intercambio comercial con el centro del país y las más apartadas regiones de Guatemala.

 

La cultura del maya clásico

 

Fue esta una de las culturas más elaboradas entre los pueblos prehispánicas de América, solamente comparable en algunos aspectos con las culturas del centro del país y las culturas andinas, y con expresiones que frecuentemente superaron a los pueblos europeos de su época, como sucedió en la medición del tiempo, en el que fueron capaces de manejar varios calendarios a la vez: el calendario ritual de 260 días (Tzolkín), el calendario solar de 365 días (Haab)  y el calendario lunar. Con relación a esta actividad, realizaron verdaderas proezas como, por ejemplo, el contar con un error de un día en poco más de 6000 años. El éxito de estas actividades debió haber descansado en una paciencia infinita y una verdadera cooperación entre los astrónomos de las diversas ciudades y de generaciones sucesivas.

 

Destacaron igualmente en la astronomía, contando con amplios conocimientos al respecto, al grado de conocer varios planetas del sistema solar, explicar los movimientos de los astros, además de poder calcular las fases de Venus y de los eclipses.

 

Pocos pueblos lograron manejar una numeración tan completa y bien organizada como los mayas, que se conjuntó de manera vigesimal, a base de puntos y barras, elementos que unidos al manejo de posiciones les permitieron expresar cantidades de millones.

 

-          Las unidades eran representadas por puntos hasta el cuatro

-          Para el cinco disponían de una barra y combinaban estos elementos en posiciones verticales para lograr cantidades considerables.

-          Conocieron además el cero, que representaban con un jeroglífico de un caracol.

 

Emplearon una escritura jeroglífica, desgraciadamente no descifrada hasta ahora, a pesar de haberse determinado, que contó con tres distintos tipos de signos, los uno fonéticos y silábico, los otros ideográficos y unos más explicativos. Por medio de estos signos llegaron a elaborar libros en forma de biombos elaborados en corteza de árbol, que reciben el nombre de Códices,  de estos códices se han conservado únicamente tres: El de Dresde o Dresdensis que se considera un verdadero tratado astronómico y que se encuentra en la biblioteca de Dresde, Alemania; El Pereciano, conservado en la biblioteca nacional de París, con un contenido litúrgico, y el  Tro-Cortesiano que se encuentra en el museo de Historia de Madrid, cuyo texto era utilizado por los sacerdotes mayas para predecir el destino.

 

 

Las artes

 

El arte maya ofrece en lo general una serie de rasgos que lo identifican plenamente como de tipo exuberante, barroco y vertical y con un gran temor al vacío, razón por la que abusa y recarga constantemente la decoración, como se muestra plenamente en la arquitectura. Esta, entre otras de sus características, ofrece trabajo de la bóveda de arco falso.

Aunque no podemos aceptar que exista uniformidad en el estilo y las construcciones de las diferentes ciudades mayas, éstas se construyen con un patio central destinado a la celebración de las ceremonias religiosas y en torno del que se edificaron plataformas sobre las que  se levantaron las pirámides y templos.

La arquitectura, a pesar de no disponer de unidad, empleó cuatro elementos principales: el basamento o zócalo, la fachada, la cornisa y la crestería o peine, pero existió en los territorios mayas una gran variedad de formas y estilos arquitectónicos. En la región del Petén las construcciones se caracterizaban por sus aposentos reducidos; en la zona del Usamacinta los aposentos son amplios y los muros de poco espesor; en otros lugares las estructuras son escalonadas con numerosos aposentos, dando la impresión de edificios de departamentos.

 

A pesar de la dificultad que presenta el establecer estilos arquitectónicos, los arqueólogos han llegado a referir algunos como el de:

a)       La depresión del Petén, que se distingue por sus elevados basamentos piramidales y sus enormes cresterías como sucede en Tikal.

b)      El llamado estilo Río Bec, que se caracteriza por sus altas torres ornamentales a uno y otro lado de la fachada, en ciudades como Xpuhil y Hormiguero.

c)       El estilo Chenes del sur de Yucatán y Campeche, con su abundante decoración de cornisa y fachada.

d)       Y el estilo Puuc, que se muestra espléndidamente en algunas ciudades de Yucatán,  Campeche y Quintana Roo: este estilo arquitectónico se caracteriza por adornar únicamente la cornisa.

 

En la escultura destacan:

 

a)       Palenque por sus grandes lápidas, tronos y el sarcófago de la cámara secreta del Templo de las Inscripciones.

b)       Yaxchilán por sus dinteles labrados en piedra.

c)       Copán, Calakmul, Tikal, por su tallado de estelas, en la que se aprecia fácilmente la evolución de su escultura, pues mas antiguas son, la figura del personaje en ellas representadas forma parte del bajorrelieve, pero a medida que las estelas son mas recientes, el personaje se proyecta fuera de la masa de piedra.

 

Pocos son los testimonios de pintura que nos ha dejado este pueblo: algunas escenas murales en Uaxactún, Palenque y Tulúm. Recientemente ha sido Bonampak el sitio que nos ofrece pleno conocimiento de esta actividad artística, gracias a sus magníficos murales con escenas de danzas, ceremonias y combates; verdaderas obras maestras realizadas con colores de origen mineral: el rojo y el rosa que obtenían del oxido de hierro, el amarillo del óxido de hierro hidratado, el azul de una arcilla llamada baldeita, el negro del carbón y otros tonos que obtenían combinando colores primarios.

 

Los conocimientos científicos y las artes fueron del dominio exclusivo de los sacerdotes, que los utilizaron en su beneficio, como elementos que hicieran posible la total denominación y control de los grupos campesinos. La transmisión de conocimientos era privativa de los miembros de la nobleza que subordinaron su manejo al servicio del Estado y la religión.

La religión

 

Toda la vida del maya tenía relaciones vigorosas con su pensamiento religioso, particularmente si se considera que se organizó para la protección  de sus actividades vitales como la agricultura, razón por la que disponían  de dioses como Chac, benefactor de la lluvia y Yum kax, dios de la agricultura y del maíz. En ocasiones esta religión muestra la eterna lucha entre fuerzas contrarias actuando sobre el mundo y la humanidad, algunas de ellas benéficas y las otras por el contrario destructivas, circunstancia que les hizo aceptar deidades del bien y el mal.

 

Creyeron en la existencia de dioses relacionados con la creación, los astros y la cultura. De ellos los más importantes fueron:

 

v      Hunab Ku, dios creador, a quien consideraban rector de la vida y las cosas.

v      Itzamná, primitiva deidad  a quien se consideró benefactora de la humanidad y protectora de la cultura. Se dice que fue este dios quien entregó a los hombres la escritura, los conocimientos astronómicos y calendáricos.

v      Ah Puch, dios de la muerte. Acostumbraban a enterrar a sus muertos, bajo los pisos de las habitaciones y en algunos casos se han encontrado este tipo de entierros en las salas de los centros ceremoniales.

v      Yum Kax, dios de la agricultura y el maíz.

v      Chac, dios de la lluvia.

 

 

ü       Decadencia y abandono de las ciudades clásicas

 

No se ha podido precisar la razón por la cual los mayas abandonan sus ciudades clásicas. Mucho se ha dicho y escrito, pero no se logra una uniformidad de criterios al respecto. A continuación te presentamos las distintas opiniones vertidas sobre el caso. (Tu decides cual es la más acertada; recuerda que no existe verdad absoluta y que tu construyes con base al análisis y la crítica tu propia versión de la Historia)

 

q       Ellsworth Huntington, supone que al fundarse las ciudades clásicas la religión presentaba un agradable clima subtropical que se fue modificando lentamente, alargándose la temporada de lluvias que originó el crecimiento exagerado de la selva, la cual invadía

 constantemente las sementeras, dificultando cada día más las actividades agrícolas. Dice Huntington, que los mayas se defendían, quemando parte de la selva para recuperar territorio de cultivo, pero que finalmente sucumbieron ante el empuje persistente de la vegetación, viéndose obligados a abandonar sus ciudades para trasladarse a la región de Yucatán.

Esta idea se objeta, aunque se le reconoce algo de valor en cuanto que rebela la tremenda lucha del indígena por vencer a la naturaleza, pero resulta difícil creer que la inmensa zona maya hubiera sufrido un cambio de tal magnitud, máxime que en la actualidad de sobra sabemos presenta esa gran región una considerable variedad de climas, y menos aceptable resulta la teoría de Huntington cuando se medita en el porqué los mayas habrían de abandonar las ricas tierras de Chiapas, Tabasco, Guatemala y Honduras para refugiarse en las tierras (aunque duela) duras y calcáreas de los "boxitos" - y para acabarla de amolar - sin ríos superficiales para una buena agricultura.

 

q         Morley, atribuye el abandono de las ciudades clásicas a los sistemas antieconómicos de cultivo empleados por los mayas, los cuales empobrecían las tierras, convirtiéndolas en sabanas improductivas, que ocasionaron crisis agrícolas responsables del abandono de las poblaciones. A pesar de lo interesante de la teoría de Silvanus Morley

y a la aceptación general del carácter antieconómico de los sistemas empleados por los mayas, es difícil concebir que las tierras selváticas ocupadas en esta época se hubieran agotado hasta el extremo de suponer su abandono. En la actualidad, los mayas siguen practicando el mismo tipo de cultivo, tumba, roza y quema y no por esto se puede decir, que el suelo sea pobre y que no rinda frutos.

 

q     Thompson, afirma que la causa del abandono obedeció a rebeliones civiles ocasionadas por la explotación a que se vieron sometidos los macehuales, obligados a construir y a cultivar para sus sacerdotes. Continua diciendo Thompson que la clase dirigente fue expulsada y que mientras los centros ceremoniales eran devorados por la selva, la población campesina iba regresando paulatinamente a la barbarie.

q     Podemos estar de acuerdo con Thompson en algunas consideraciones, solo que tenemos que aclarar que no aceptamos su idea de rebeliones civiles aisladas como móvil del abandono. Creemos que en esas épocas tuvieron lugar en todos los puntos de Mesoamérica revoluciones antiteocráticas encaminadas "Al cambio de políticos en el poder, ya estaban cansados de mantener a los famosos sacerdotes y pensaron los muy ilusos, que votando por los militares las cosas cambiarían" la cosa es que la pelea se generalizó y tuvieron que huir en las bicicletas donadas ¿? ¿? (Error de imprenta) a lugares más pacíficos, que aunque no presentaban las características exigidas para el cultivo, fueron preferibles, que seguir soportando a los taxistas y camioneros ¡Uf! ¡Uf! ¡Que metidota de pata!.

q     Es posible que una muy reducida población se haya mantenido habitando a los alrededores de lo que fueron sus grandes centro ceremoniales, pero eran tan pocos, que no pudieron con la conservación de ellos, siendo abandonados paulatinamente, hasta que la selva y el olvido se encargo de ellos. Pero no faltaron los "piedrícolas de esta época, que los desenterraron, llevándoselos en pedacitos a gringolandia y a otras partes del mundo en donde se encuentran para tristeza de los mexicanos y corajes de los "yucas"

 

 

.

TEOTIHUACAN CLÁSICO: SU ORIGEN Y FUNDACIÓN

 

Fue el centro de la cultura clásica del altiplano, pero sus manifestaciones se extendieron considerablemente a algunas otras regiones, encontrándose vestigios de ella en los actuales territorios de los estados de México, Morelos, Puebla, Veracruz y Oaxaca.

Han sido diferentes las versiones sobre los fundadores de Teotihuacan, algunas fuentes señalan la posibilidad de que los olmecas fueran sus fundadores; otras fuentes le atribuyen esa responsabilidad a grupos nahuas venidos de occidente y a totonacas procedentes de la costa del Golfo de México. Hay quienes afirman que los primitivos pobladores de la cuenca de México fueron los fundadores; la base de estas afirmaciones creen encontrarlas en la fase primera de Teotihuacan, considerada preclásica y formando parte de la cultura de la Cuenca de México, con la tradición y expresión cultural de ésta. Por otra parte, que la erupción del Xitli en la parte sur de la cuenca, obligó a un reacomodo de la población que no pudo encontrar mejor sitio de refugio que la zona nordeste, hasta producir la población suficiente para la construcción de Teotihuacan. Es conveniente recordar la indudable relación de Teotihuacan I con la cultura preclásica de la Cuenca de México, así como que sus primeras construcciones corresponden precisamente a ese horizonte arqueológico. En consecuencia, se considera más correcto y de mayor seguridad el que Teotihuacan haya sido establecida en origen por grupos emigrados de la cuenca a raíz de la erupción del Xitli.

Régimen económico

 

Fue la agricultura la base económica del pueblo teotihuacano, actividad que era realizada bajo el control del Estado, encargado de la distribución de las tierras de cultivo para los labradores, reservando algunas para su beneficio, pero trabajadas por los macehuales o labradores. Practicaron los teotihuacanos el cultivo por medio de terrazas (primitivo sistema de riego, aprovechando el caudal del Río San Juan y la que pudieron obtener de pozos de cierta profundidad en esa región. Utilizaron como instrumentos de labranza, la vara de sembrador o coa, hoces de obsidiana y otros recursos menores.

Los productos cultivados por este pueblo fueron principalmente el maíz, calabaza, frijol, chile y algunos vegetales como el maguey.

 

Trabajaron la artesanía, de primera calidad, lo que les permitió el comercio, primeramente con los pueblos vecinos, para irse extendiendo posteriormente por toda Mesoamérica; utilizaron para esta labor, materiales primitivos: piedra, obsidiana, madera y barro.

 

Organización política

 

El control político de estos pueblos, correspondió a los sacerdotes, quienes a través de la religión pudieron mantener controlada a la población cultivadora, sobre todo. Dentro de la organización teocrática que prevaleció en Teotihuacan, existía una división por jerarquías: para las funciones administrativas, los jefes del Estado teotihuacano, emplearon a sacerdotes de condiciones humildes y muy probablemente se valieron de los comerciantes para mantener relaciones políticas con otros pueblos de Mesoamérica.

El grupo en el poder, no contó con una unidad total, pues, además de la división de la teocracia en alto y bajo clero, existieron en Teotihuacan diversos cultos, cuyos sacerdotes desataron luchas tratando de imponer uno u otro culto, lo que seguramente provocó en algunos momentos severas crisis políticas.

 

La sociedad Teotihuacana.

 La Teotihuacana:

Esta floreció entre el año primero d. de C. y el 750. La ciudad de Teotihuacan es la más impresionante que pueda contemplarse en las Américas. Los teotihuacanos hacia el año 200 a. de C., crearon la más importante cultura del arte central del antiguo México, y llegaron a establecerse hasta la actual Guatemala. El período de mayor brillo de esta civilización ocurrió entre los años 350 y 650 d. de C. La cultura Teotihuacana fue la más influyente de Mesoamérica.

Mas tarde, entre el 650 y el 700 d. de C., invasiones de pueblos vecinos provocaron su decadencia y la emigración masiva hacia otros territorios. La vida económica de los teotihuacanos y demás pueblos mesoamericanos esta basada en la agricultura, y gracias a ella florecieron sus culturas y ciudades.

TEOTIHUACAN CLÁSICO: SU ORIGEN Y FUNDACIÓN

Su origen se remonta a la fusión de las culturas pre-establecidas y la influencia que tuvieron de otras culturas, como la olmeca, náhuatl, totonaca y Huasteca entre otras; aproximadamente hacia el año 200 a.C.

La región habitada por los teotihuacanos corresponde a parte de los estado actuales de México, Tlaxcala, Hidalgo y Puebla, pero sus influencias va desde el norte de nuestro país, en regiones que pertenecen a los estados actuales de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, llegando hasta Guatemala y Belice.

 

Teotihuacan, Arte y arquitectura

 Supuso la primera gran civilización del México Central (200 a.C.-700 d.C.). Su capital, Teotihuacán, situada a 45 km del actual México DF., se convirtió en la ciudad más importante de Mesoamérica. Las mejoras en las técnicas agrícolas, basadas fundamentalmente en la canalización de las aguas, hicieron posible una gran concentración de población que serviría de sostén económico de la ciudad y de mano de obra para las grandes construcciones públicas. El arte teotihuacano expresa por primera vez de forma grandiosa la concepción estatal mesoamericana que encontraría eco en lugares tan alejados como Monte Albán, El Tajín, Kaminaljuyú o Tikal. La mayor contribución de Teotihuacan fue establecer las características definitorias de la ciudad sagrada. Toda ella constituye un gran teatro propagandístico donde la escenografía es espectacular y conmovedora. La gran Avenida de los Muertos con las grandes pirámides del Sol y la Luna constituían un eje grandioso, en torno al cual se levantaban construcciones palaciegas y templarias, mientras las áreas habitacionales se situaban en los barrios de las afueras (Atetelco, Tetitla, Tepantitla). Su grandiosidad es tal que cuando varios siglos después los aztecas tuvieron que elegir un lugar para situar la creación del mundo se decidieron por Teotihuacan. Un creciente comercio llevó su influjo hasta los lugares más distantes de Mesoamérica: por el norte hasta los desiertos de Sonora y Sinaloa y, por el sur, hasta Uaxactún y Tikal en las tierras bajas mayas. El resultado fue un enorme crecimiento de los sectores artesanales y un perfeccionamiento técnico de todas las artes como nunca antes se había conocido.

Arquitectura

Está estrechamente relacionada con el urbanismo. La planificación urbanística de la ciudad no sólo se encuentra en el centro, sino que toda ella responde a un reticulado muy preciso. Además del eje principal de la ciudad, que corre de norte a sur, la avenida Este (este-oeste) divide el centro en cuatro partes. La ciudad se extiende por 20 km2 y debió tener una población de 100.000 habitantes. Alcanzó su mayor auge en la fase Xolalpan (450-650 d.C.) cuya superficie abarcó 24 km2 llegando a tener 250.000 habitantes. Las grandes pirámides del Sol y la Luna, el templo del Quetzalpapalotl y la Ciudadela son los elementos más característicos. La pirámide del Sol (65 m de altura por 225 m de base) pesa alrededor de un millón de toneladas. El carácter cortesano de las construcciones se pone de manifiesto con la gran importancia que adquiere la Ciudadela. Se trata de una enorme plataforma de 400 m de largo que sostiene pirámides, templos y altares. Al fondo del patio principal se levanta el palacio de Quetzalcoatl, una estructura de seis cuerpos con tablero-talud, que más tarde se ornamentaría con imágenes de los dioses Quetzalcoatl (serpiente emplumada) y Tláloc (dios de la Lluvia) y con numerosos elementos marinos y conchas. La utilización del sistema constructivo tablero / talud para cubrir los edificios alcanzó en Teotihuacan su máxima expresión difundiéndose después por toda Mesoamérica. Los materiales básicos de construcción eran de origen local. Se trituraban las rocas volcánicas de los afloramientos del valle y se mezclaban con tierra y cal para obtener una especie de hormigón resistente a la humedad que se utilizaba en las cimentaciones de los muros, que se hacían de adobes o de piedra sujeta con mortero. Los suelos y el revestimiento de los muros solían acabarse con un revoco que se pulimentaba cuidadosamente. El estilo geométrico y severo manifestado en su planificación y en el revestimiento de sus edificios fue suavizado por los relieves y murales que los cubrían. Las construcciones neurálgicas de la ciudad eran sagradas. Toda la capital fue concebida como un proyecto sagrado, el centro cósmico donde se creó el mundo que habitamos. Los barrios de las afueras constituían verdaderos conjuntos de apartamentos unifamiliares. Las habitaciones se disponían hacia el patio interior y las paredes exteriores eran altas. Los edificios fueron estucados y pintados de vivos colores, mientras el interior era decorado con murales de gran riqueza técnica y simbólica. Es muy probable que los ocupantes de estos recintos estuvieran relacionados primariamente por lazos de parentesco, pero también por una común especialización artesanal. En la fase Metepec (650-700 d.C.) se inicia la decadencia de la ciudad. Aparecen fortificaciones en algunos lugares y las representaciones de guerreros en los murales se hacen abundantes. La deforestación del área, el estrangulamiento social y, lo más importante, la fuerte presión de poblaciones seminómadas procedentes del norte, dieron al traste con la ciudad en la que se empiezan a detectar vestigios de incursiones bélicas.

 

 

 

Arte mural

Ejemplifica muy bien la concepción sagrada de la ciudad. Las escenas están presididas por figuras de dioses o por sacerdotes ataviados con sus atributos. El más representado es el dios de la lluvia, Tláloc, protagonista de numerosas ceremonias relacionadas con la tierra y la fertilidad. El Tlalocan, o paraíso del dios Tláloc, es el mural más conocido. Situado en el barrio de Tepantitla nos muestra a las almas de los difuntos disfrutando felices de los dones de la naturaleza. A mediados del siglo V, y coincidiendo con la expansión de la cultura teotihuacana a otros territorios, los murales se llenan de escenas y motivos militares, con guerreros armados con escudos, dardos y propulsores, jaguares y coyotes comiendo corazones humanos y diferentes signos calendáricos asociados con textos dinásticos. Otros murales en Atetelco, Zacuala o Teopancaxco, arrojan información sobre otros dioses, sobre el calendario, el comercio y las actividades guerreras.

Cerámica

Fue uno de los elementos más característicos de la cultura teotihuacana. Una vez cubiertas por una fina capa de estuco se pintaban sobre ellas temas geométricos y escenas naturalistas que incluían dioses, sacerdotes, jeroglíficos, animales y plantas. El tipo más difundido fue el cilindro trípode con tapadera, decorado con pintura, relieve e incisión. La cerámica llamada Naranja Delgada alcanzó una gran difusión utilizándose como moneda hasta los confines del Imperio.

Coincidiendo con la aparición de escenas militaristas encontramos una cerámica antropomorfa, realizada a molde, que representa hombres desnudos en actitud de movimiento o sentados a la manera oriental. Su rostro es triangular con deformación craneana predominando la concepción lineal del cuerpo.

Escultura

No alcanzó entre los teotihuacanos la importancia que tuvo entre pueblos anteriores (olmecas) y posteriores (toltecas  y aztecas). En términos generales podríamos decir que se limita a reforzar el mensaje ideológico de las elites. Son geométricas y de apariencia pesada. La pieza más singular es una cariátide utilizada como elemento arquitectónico y asociada con la pirámide de la Luna que parece ser un antecedente de la estatua azteca de la diosa del agua (Chalchiuhtlicue). El marcador de Juego de Pelota de La Ventilla es el único ejemplo notable que poseemos.

Arte lapidario

Tuvo un gran desarrollo. Se conservan excelentes máscaras realizadas en piedras duras, como el ónice, la diorita y las serpentinas, enriquecidas con mosaicos de coral y obsidiana. Aunque todas las máscaras están descontextualizadas parece que existe un acuerdo respecto a su carácter marcadamente funerario.

El arte teotihuacano sentó las pautas de lo que luego sería el arte mesoamericano. Como sistema de expresión simbólica no tuvo parangón con ningún otro, llevando su influencia a lugares que nunca más volvieron a estar relacionados de forma tan estrecha. Lo imponente de su arquitectura, la gravedad de sus formas y lo delicado de sus artesanías harían de Teotihuacan la ciudad sagrada por excelencia.

Contesta en tu libreta las siguientes cuestiones

 

¿Cuál fue su origen?

¿Qué región ocuparon los teotihuacanos?

¿Qué regiones ocuparon los teotihuacanos?

¿Qué regiones recibieron influencia teotihuacana?

¿Cuáles fueron sus ciudades más antiguas?

¿Cuál es la característica, que la convierte en la ciudad más importante de       Mesoamérica?

¿Qué quiere decir Teotihuacan?

¿Qué clases sociales existían entre los teotihuacanos?

¿Qué tipo de gobierno tenían y quienes los controlaban?

¿Cuáles fueron sus centros ceremoniales más importantes?

¿Qué técnica agrícola emplearon con éxito?

¿Qué tipo de religión tenían?

¿Cuáles fueron sus dioses principales?

¿Cuáles son sus pirámides más importantes?

.Los tiempos históricos

  Las máscaras pueden haber sido retratos de personas muertas.   Esta es una máscara de Jade procedente de Teotihuacán.   Los orificios en los lóbulos de las orejas son para llevar aretes.

Durante los siete primeros siglos después de Cristo la gran ciudad de Teotihuacán, nacida dos siglos antes de la era cristiana, en un valle próximo a la actual ciudad de México, fue la metrópoli de la mayor parte de lo que es ahora la República Mexicana. Fue muy influyente en el centro y en el sur de nuestro actual país, hasta Yucatán y América Central. Pero nuestro occidente es una zona en donde las muestras de cultura teotihuacana son escasas; parece que no había contacto directo entre esas regiones. Mientras la gran ciudad marcaba el paso a muchas naciones, los pueblos del occidente vivieron por su lado, sin llegar a constituir reinos grandes o imperios. Tampoco tuvieron un arte monumental gigantesco (la llamada pirámide de Ixtlán es chiquita), se quedaron con sus tumbas de tiro, impulsaron la alfarería, para la cual tenían mucho talento, pero no la escultura mayor. Como dice un refrán: "Se dignifica el obrero porque en la industria del barro Dios fue el primer alfarero y el hombre el primer cacharro".

Mixtecos

 

Sobre el oriente del Estado de Oaxaca, este de Guerrero y sur de Puebla y en forma, contemporánea a los zapotecas, se establecieron los mixtecas en un sitio denominado Mixtecapan o Mixteca, palabra, que literalmente significa “país de Nubes”. Se ignora mucho sobre esta cultura, a pesar de que existen numerosos testimonios sobre ella.

El origen de este pueblo ha sido muy discutido, no obstante que la mayoría de los especialistas lo consideran emparentado con los grupos braquicéfalos que poblaron algunas regiones del país; por tanto, es posible que hayan sido de los llamados paleo-olmecas que se aposentaron en fechas tempranas en los valles de Morelos y Puebla en donde se mantuvieron en contacto con las grandes culturas de la zona central, razón por la que, en lugar de disponer de una cultura de rasgos comunes a la de los pueblos de tipo braquicéfalo como los mayas, olmecas o zapotecas, su cultura  muestra un claro contacto con las de la región central. Estas circunstancias han permitido afirmar a algunos autores que los mixtecas son paleo-olmecas nahuatizados. Considerando que su larga permanencia en los valles poblanos y morelenses definió su cultura, que se dejó influir primordialmente por la tolteca y la cholulteca, particularmente por esta última, con la que sus nexos son tan vigorosos que en algunas expresiones como la cerámica y la pintura resulta difícil distinguir una de otra.

 

Nota: a continuación te presentamos información extraída de la Enciclopedia Encarta 99.

 

Mixteco, pueblo amerindio de la familia lingüística otomanque, habitante de los actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla. La cultura mixteca floreció en el sur de México desde el siglo IX hasta principios del XVI y sus miembros fueron los artesanos más famosos de México. Sus trabajos en piedra y en diferentes metales nunca fueron superados. Entre sus especialidades se podían citar los mosaicos de plumas, la alfarería polícroma decorada y el tejido y bordado de telas.

Las contribuciones más importantes de los mixtecos son: los registros pictográficos en códices hechos sobre piel de venado de la historia militar y social que narran aspectos del pensamiento religioso, de los hechos históricos y de los registros genealógicos de su cultura; la orfebrería, cuyas muestras como pectorales, narigueras, anillos o aretes, demuestran que manejaron con maestría el oro trabajado con la técnica de la cera perdida, así como el labrado del alabastro, el jade, la turquesa y la obsidiana, entre otros. Las piezas más notables que se conocen proceden de los enterramientos de Monte Albán, descubiertos por el arqueólogo Alfonso Caso, y que se exhiben en el Museo Regional de Oaxaca. Otros legados mixtecos son: un calendario análogo al utilizado por los aztecas y sus técnicas agrícolas.

Entre los siglos XI y XII de nuestra época, los mixtecos adoptaron una influencia tolteca cuya característica civilizadora los motivó a buscar asentamientos más estables que los que habían tenido; se dedicaron a dominar a los zapotecas por medio de invasiones de sus tierras, guerras y alianzas políticas por matrimonios. De ese modo se apoderaron, por ejemplo, de Monte Albán, que había sido abandonada por los zapotecas y los mixtecos convirtieron en necrópolis, enriqueciendo notablemente sus monumentos funerarios. Tanto en esa ciudad, como en Mitla, aportaron conceptos arquitectónicos evolucionados como las grecas geométricas de piedras ensambladas que adornan los palacios. Otras ciudades zapotecas de las que se apoderaron los mixtecos son Zaachila y Yagul, también en el estado de Oaxaca, con las que se complementa el conjunto del impresionante legado de estas culturas. Los mixtecos influyeron en el declive de la civilización maya en el sur, y permanecieron independientes de los aztecas en el norte.

La leyenda de los mixtecos dice, que los hombres y las mujeres son descendientes de los árboles frondosos, crecidos en Apuala a la orilla de un arrollo.

Primero se establecieron en Sosoala y posteriormente en Achiutla o Tilantongo, Coixtlahuaca y Tutepec.

Estos cuates emplearon un sofisticado sistema de escritura, sus jeroglíficos sin embargo no tienen ninguna influencia Olmeca, Zapoteca, Maya, o Nahua. Su testimonio más bello y colorido es el  Códice  Borgia, pero existen otros como el Bodley; el Natall, el Selden y el Vindobonesis o de “Viena”.

Su economía estaba basada principalmente en la agricultura, la pesca, alfarería, pero existían también los talladores, pintores y los comerciantes

En el siglo XII, la mezcla de la cultura Mixteca y Tolteca, dio como resultado uno de los calendarios lunares más prácticos de todos los tiempos, este calendario también fue utilizado por los mexicas cuatro siglos más tarde.

Dividido en trece veintenas, tuvo como signo para identificar los días, una curiosa mezcla de números y signos con nombres de animales. También son notables sus trabajos en piedra y metal; sus tallas de madera y huesos y cerámica policromada.

 

Religión

En cuanto a su religión, esta fue politeísta  y rendían culto a dioses como:

- Yoxtaltépelt: (Corazón del pueblo)  era su dios principal, reunía los atributos de todos los dioses y regía los destinos del mundo. Este dios se representaba con una gran esmeralda que tenía grabados un quetzal y una serpiente Quezalcoalt, que según las crónicas fue pulverizada después de la conquista por el dominico Benito Fernández.

Creían que el universo estaba presidido por una pareja, el dios culebra de león y la diosa culebra de tigre; esta pareja había hecho surgir las tierras de las aguas y las había separado del cielo.

-    Hituayata: deidad de la generación

-    Cohoi: dios del maíz

-    Ohuab: dios de los cazadores, representado por un venado

-    Yoxotoyoa: dios de los comerciantes, y Taandoco: dios del sol.

Su ciudad sagrada fue Mitla (inframundo) “la región de los muertos descarnados” o infierno y en esta ciudad de Mitla se rendía culto principalmente a los muertos; originalmente fue habitada por Zapotecas, pero al fusionarse estos con los mixtecas, se generó en la ciudad un estilo arquitectónico que permitió también la influencia del maya clásico.

Monte Albán, fue la primera ciudad en la cual, por primera vez se hicieron grandiosas tumbas para enterrar a los muertos con objetos valiosos; como testigo de este hecho tenemos la tumba VII del centro ceremonial, de donde fueron rescatadas espléndidas joyas de oro, al igual que cerámica policromada con representaciones de las deidades que también encontramos en los códices.

Su sociedad estaba integrada por dos castas: La casta superior, integrada por militares y sacerdotes, siendo la ciudad de Zaachila, la residencia del poder político.

La otra casta era la inferior: compuesta por campesinos y artesanos: Estas dos castas perduraron hasta la llegada de los españoles a territorio mexicano.

Nota: ubica en un mapa la región mixteca

 

Guía de estudio

 

¿A qué Estados corresponde la denominada Mixtecapan

¿Qué significa Mixtecapan o Mixteca?

¿En donde se originó la cultura Mixteca?

¿Qué tipo de escritura usaban los Mixtecas?

¿En qué se basaba su economía?

¿Qué resultó de las observaciones astronómicas mezcladas de los mixtecos con los toltecas?

¿Cuál fue la ciudad sagrada de los Mixtecas?

¿Cuáles fueron sus ciudades más importantes?

¿Cómo estaba integrada su sociedad?

¿En qué ciudad se ubicaba la residencia de los poderes políticos?

¿En cuál de sus ciudades se practicaba principalmente el culto a los muertos?

¿De qué ciudades recibieron influencia arquitectónica los mixtecas?

¿Qué tipo de religión practicaban?


 

La Zapoteca._           

Se iniciaron en el 800 a. de C. en el Monte Albán (México) y culminó en el año 1521 d. de C. cuando los Mixtecas conquistaron los principales centros zapotecas, la región de la costa del océano Pacífico y el noroeste de México.

El estado zapoteca era uno de los mayores de Mesoamérica en aquella época. Los zapotecas se destacaban en el arte del trabajo con plumas  y en la elaboración de joyas de oro.  Esta figura de oro se debió probablemente a un orfebre zapoteca. La figura lleva al cuello un colgante. De su parte frontal cuelgan 3 campanillas.

Zapoteca, Pueblo, pueblo mesoamericano perteneciente al tronco lingüístico otomangue, establecido desde el I milenio a.C. en la sierra, valle central y en la parte del istmo de Tehuantepec de lo que es en la actualidad el estado mexicano de Oaxaca, que tuvo una destacada importancia durante el periodo precolombino y recibió la influencia de los olmecas, es decir, de los creadores de la cultura madre que comenzó a florecer en las costas del golfo de México, en la región limítrofe de los actuales estados mexicanos de Veracruz-Llave y Tabasco.

Los zapotecas precolombinos

 

 

Hacia el siglo VI a.C., los zapotecas estaban en posesión de un sistema calendárico y también de una forma de escritura. De ello dan testimonio los centenares de estelas con inscripciones que se conservan en el centro ceremonial de Monte Albán. Dichas estelas se conocen como de ‘los danzantes’, ya que las posturas de las figuras humanas con las que se registran tales inscripciones, mueven a pensar que están bailando. En esa primera etapa del desarrollo zapoteca comenzaron a construirse tumbas de cajón o rectangulares en las que aparecen ofrendas y representaciones del dios de la lluvia Cocijo, deidad que habría de tener un lugar muy importante en el panteón zapoteca.

En los siglos siguientes, según los datos proporcionados por la arqueología, pueden distinguirse varios periodos de ulterior desarrollo. En el que abarca desde el 300 a.C. hasta el 100 d.C., se dejó sentir la presencia de algunos elementos que más tarde se desarrollarían con mayor fuerza entre los mayas. De esa época provienen asimismo edificaciones más suntuosas, entre ellas las de varios juegos de pelota (los lugares donde se practicaba el tlachtli) y algunos templos en Monte Albán y en otros lugares de Oaxaca como Yagul, Teotitlán y Zaachila.

A ese periodo siguió el del auge de la cultura zapoteca, entre el año 100 d.C. y el 800 d.C., que coincidió con el esplendor de Teotihuacán en la región central. Fue entonces cuando el centro de Monte Albán llegó a su máximo florecimiento. De ello dan fe los templos, palacios, adoratorios, plazas, juegos de pelota y otras edificaciones que allí pueden contemplarse. Además de Cocijo, dios de la lluvia, se adoraba a la pareja de dioses creadores llamados Pitao Cozaana y Pitao Nohuichana, representación de la dualidad que también aparece en las otras regiones de Mesoamérica. En este periodo de esplendor se consolida la presencia zapoteca en los ya mencionados Yagul y Zaachila, y en otros muchos lugares como Huajuapan, Juchitán, Piedra Labrada y algunos ya situados en los actuales territorios de los estados de Puebla y Guerrero.

Al periodo de esplendor siguió uno de franca decadencia. Otro grupo étnico, el de los mixtecos, ocupó su principal centro ceremonial y se impuso en gran parte del territorio oaxaqueño. Los zapotecas, a veces sometidos a los mixtecos y en ocasiones aliados con ellos, establecieron su ciudad principal en Zaachila. A pesar de su decadencia, los zapotecas lograron conservar en parte su independencia y salir victoriosos en varias guerras que tuvieron contra grupos vecinos, así como oponer resistencia a los intentos de los mexicas o aztecas que trataban de sojuzgarlos. Tan sólo la conquista española, en las primeras décadas del siglo XVI, puso fin a la existencia autónoma zapoteca.

Actividad: realiza un mapa en donde ubiques la región zapoteca.

Guía de estudio

¿Cómo se originó la cultura zapoteca?

¿Qué territorio ocupó este grupo?

¿En qué ciudad se establecieron?

¿Cronológicamente entre que culturas situamos a los Zapotecas?

¿Cuál fue su base económica?

¿Cuáles fueron sus principales dioses?

¿Qué tipo de organización política practicaban?

¿Cómo se conformó su organización social?

¿Quiénes tuvieron el control sociopolítico zapoteca?

¿Cuáles fueron sus principales sitios ceremoniales?

¿Cuál es la lengua materna zapoteca?

¿Qué grupo fue su constante rival y aliado en ocasiones?

¿A qué se debió el inicio de la decadencia de esta cultura

  Cultura milenaria. Los Mayas


           
LOS MAYAS CLÁSICOS

 La cultura maya se manifestó en el ámbito de una gran extensión geográfica que comprendió los territorios de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo en el territorio mexicano; Belice, Guatemala, Honduras y algunas regiones del Salvador, en Centroamérica. De estos  vastos territorios pueden distinguirse tres zonas particulares:

 

a)      La formada por las tierras altas de Guatemala y Honduras, sitio en donde parece haber iniciado la vida agrícola maya.

b)      La zona central, que comprendió las tierras bajas de Guatemala y Honduras en el Petén, la selva chiapaneca y pequeñas porciones del estado de Tabasco, en la que alcanzó su máxima expresión la cultura maya del Horizonte clásico.

c)      La otra, es la conocida como región norte con los territorios de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Lugares en donde se escenificó la época final de este pueblo extraordinario, ¡Nuestro pueblo, jóvenes alumnos!

 

Origen de los mayas

No ha resultado fácil, para los investigadores explicar el origen de nuestros antepasados, aunque la mayoría acepta que desde tiempos tempranos el mundo maya estuvo ocupado por una población primitiva de tipo dolicocéfalo  y hacia el 2000 a. C. grupos de cráneo braquicéfalo, de talla reducida,  se fueron introduciendo a estos territorios (¿No habrá sido tu tatatatarabuelo?) para someter a los primitivos pobladores y en ocasiones se mestizaron con ellos. (O sea, enamoraron, quizá a tu tatatatarabuelita). A estos grupos braquicéfalos se les considera emparentados con otros pueblos mesoamericanos de rasgos físicos similares, entre ellos los zapotecas, los Olmecas y los huastecos.

Mucho se ha dicho que estos hombres de tipo braquicéfalo arribaron tardíamente al continente y que cuando lo hicieron, disponían ya de un importante grupo cultural, que les sirvió de base para desarrollar en América culturas sumamente elaboradas.

En conclusión: fueron estos hombres los forjadores de la cultura maya.

 

Régimen económico en el clásico

"Los mayas, quizá en todos los horizontes, dispusieron de un régimen económico semejante a los restantes pueblos mesoamericanos, con la agricultura como base y algunas actividades como la caza y la pesca en calidad de complementarias. Para cultivar la tierra se valían del sistema de roza de los campos, derribando árboles y quemando la maleza a fin de hacer posible la siembra, tarea que les resultó particularmente penosa en algunas zonas selváticas que ocuparon. Otra de las grandes dificultades que tuvieron que vencer fue el avance constante de la selva sobre las sementeras, lo que los obligaba a luchar con ella para arrebatarle pequeñas porciones para trabajar y de las cuales subsistir.

Dos o tres años seguidos cultivaban una misma tierra que luego abandonaban para abrir nuevas parcelas de cultivo, en las que se cosechaban maíz, calabaza, frijol, camote, algodón y cacao. todas las actividades agrícolas eran realizadas en forma comunal y en tierras distribuidas previamente por el Estado.

Trabajaron diestramente algunas artesanías y produjeron objetos de adorno, telas, armas y cerámica de gran calidad, artículos que unidos a la sal, miel y cacao, aprovecharon para efectuar un intenso intercambio comercial lo mismo en el interior que en la zonas costeras y aún más allá de la costa, probablemente mantenían relaciones comerciales con las islas del Caribe. Empleando embarcaciones primitivas que les permitieron desplazarse fácilmente de uno a otro punto". (Bolaños; 1974).

 

Organización política en el clásico

Las ciudades mayas fueron Estados independientes entre sí, que jamás dispusieron de unidad política (Faltaba "Balo") consecuentemente todas ellas contaron con un gobierno propio controlado por grupos teocráticos (En el Clásico) al frente de él figuraba un jefe-sacerdote  al que se le dio el nombre de Halach Uinic. Este ejercía las funciones ejecutivas en forma amplia (cualquier parecido con la actualidad, es pura coincidencia. 1998) auxiliado por un grupo de incondicionales: funcionarios y nobles (se puede leer: Cámaras de Comercio). El poder político, se transmitía hereditariamente y sólo entre los miembros del sector nobiliario, el cual disponía de una preparación específica para realizar con mejor éxito sus funciones de gobierno.

 

 

La sociedad maya del horizonte clásico.

La sociedad maya fue una de las más cerradas y rigoristas de México antiguo, porque en ella los grupos sociales se mostraron casi siempre como verdaderas castas, o sean eran discriminados los que no pertenecían a determinado grupo. En la parte superior de la sociedad se situó una clase nobiliaria de sacerdotes que disfrutó en forma amplia de todos los derechos económicos, políticos y sociales. Los comerciantes formaron también un grupo selecto, ligados al sector gobernante y protegidos por ellos (¿¡Como no!? Si les financiaban sus campañas políticas: Bicicletas a precios bajos, láminas de cartón, pisos de cemento, ¡Chale! ¡Chale! Ya la regué, ¡Me equivoqué de época!) Mientras que en los estratos o grupos o capas inferiores de esta sociedad se instalaron los artesanos y labradores, que con su trabajo soportaron la pesada carga de estos Estados.

Es necesario dejar claro, que también en estos pueblos los grupos de guerreros se integraron seguramente en los momentos finales de este horizonte clásico, y que lo hicieron con el fin de apoderarse del poder, además de rechazar las invasiones de bandas extrañas.

 

Fases de la cultura maya

Unos quince siglos antes  de la era actual, pueblos agrícolas cultivadores de maíz y de otros productos ocuparon la zona maya para dar lugar a las manifestaciones que hemos identificado dentro del horizonte preclásico. Estos grupos humanos que no son capaces aún de edificar centros urbanos, duran en la región aproximadamente hasta el 300 de nuestra era, fecha en la que en el mundo maya se inicia la construcción de las grandes ciudades clásicas.

El magnífico sistema calendárico que usaron nuestros paisanos, nos permiten precisar las fases de su evolución, por ejemplo se puede afirmar que la fecha mas temprana, o sea una de las primeras y más antiguas, es de 320 d. C. registrado en la  Placa de Tikal, mientras que las fechas más tardías de construcciones de ciudades mayas, se remontan  del 800 al 909.

A continuación te presentamos una relación de ciudades mayas, de acuerdo a las fechas en que fueron construidas, lo que nos va ha permitir reconstruir la evolución del período clásico de nuestros paisanos: (Todas las fechas ya pertenecen a nuestra era, o sea, d.C.

 

-  Copán dejó de construir monumentos en el 800 d. C.

-  Quiriguá, Piedras Negras, y Edzná en el 810.

-  Oxkintok, dejó de construir en 849

-  Tikal y Seibal  en 869.

-  Uaxactún y Xamántún en 889.

-  Tzibanché en el 909.

La precisión de las cronologías mayas han aprovechados por  Silvanus Morley para establecer tres distintos períodos de la Época Clásica:

 

1.                        - El Período Antiguo, entre el 320 y el 633

2.                        - El Período Medio entre el 633 y el 731.

3.                        - El Período Grande, o el final de la cultura maya, 731 y el 987.

 

El Período Antiguo corresponde a la época de la iniciación de la cultura clásica, que se desarrolló fundamentalmente en al zona del Petén, en las ciudades de Tikal, Uaxactún y Piedras Negras; se identifica por sus rasgos de sobra conocidos como elaboraciones mayas, por ejemplo, la producción de estelas, monolitos esculpidos en los que se registran algunas fechas, que corresponden a sucesos dignos de recordar, o posiblemente fueron registros periódicos en los que se registraban los acontecimientos más importantes de la ciudad; la medición del tiempo; la construcción de bóvedas de piedras saledizas (bóveda maya) y la producción de la cerámica Tzakól, que se caracteriza por los vasos teotihuacanos con tapa, vasijas en barro negro con decoración esgrafiada y vasijas modeladas representado algunas deidades.

 

El Período Medio, vino a ser el período de consolidación de la cultura clásica, durante el cual se multiplicaron las ciudades y su población aumentó considerablemente. En este aspecto cultural, esta época permitió un desarrollo notable de la escultura, el cálculo, los conocimientos astronómicos y el trabajo de la arquitectura  que facilitó la construcción y el embellecimiento de los centros ceremoniales. Se produjo un tipo de cerámica llamada Tepeuh, de mejor calidad que la de la fase anterior; se distingue principalmente por la producción de vasos policromados con figuras de dioses o escenas religiosas. Ejemplares de este tipo de cerámica son los famosos vasos de Uaxactún y Nebaj en poder del museo británico y los de Ratinlixal y Chamá, que se encuentran en la ciudad de Filadelfia.

 

El Período Grande o final de la cultura clásica maya corresponde al momento de expansión de este pueblo, particularmente durante el siglo VII, cuando una gran cantidad de ciudades alcanzó su época  de esplendor, tanto, que es frecuente llamar a esta fase "La edad de Oro" de los mayas.

Numerosas ciudades como Palenque, Yaxchilán, Bonampak, Copán, Quiriguá, Tulum aprovecharon una complicada red de rutas comerciales para desarrollar una intensa actividad económica y cultural, y se llegó a tener un fuerte contacto entre ellas y en ocasiones con los pueblos del centro de México.

En las actividades culturales alcanzaron sus mayores niveles en el campo de las matemáticas, la astronomía, la escritura y las artes; se siguió trabajando la cerámica Tepeuh, pero al finalizar este periodo, y dentro de la etapa considerada de decadencia, se produjo una cerámica plomiza de braceros, vasijas, comales, sellos, flautas y silbatos, cerámica que fue objeto de un importante intercambio comercial con el centro del país y las más apartadas regiones de Guatemala.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La cultura del maya clásico

Fue esta una de las culturas más elaboradas entre los pueblos prehispánicas de América, solamente comparable en algunos aspectos con las culturas del centro del país y las culturas andinas, y con expresiones que frecuentemente superaron a los pueblos europeos de su época, como sucedió en la medición del tiempo, en el que fueron capaces de manejar varios calendarios a la vez: el calendario ritual de 260 días (Tzolkín), el calendario solar de 365 días (Haab)  y el calendario lunar. Con relación a esta actividad, realizaron verdaderas proezas como, por ejemplo, el contar con un error de un día en poco más de 6000 años. El éxito de estas actividades debió haber descansado en una paciencia infinita y una verdadera cooperación entre los astrónomos de las diversas ciudades y de generaciones sucesivas.

Destacaron igualmente en la astronomía, contando con amplios conocimientos al respecto, al grado de conocer varios planetas del sistema solar, explicar los movimientos de los astros, además de poder calcular las fases de Venus y de los eclipses.

Pocos pueblos lograron manejar una numeración tan completa y bien organizada como los mayas, que se conjuntó de manera vigesimal, a base de puntos y barras, elementos que unidos al manejo de posiciones les permitieron expresar cantidades de millones.

-          Las unidades eran representadas por puntos hasta el cuatro

-          Para el cinco disponían de una barra y combinaban estos elementos en posiciones verticales para lograr cantidades considerables.

-          Conocieron además el cero, que representaban con un jeroglífico de un caracol.

 

Emplearon una escritura jeroglífica, desgraciadamente no descifrada hasta ahora, a pesar de haberse determinado, que contó con tres distintos tipos de signos, los uno fonéticos y silábico, los otros ideográficos y unos más explicativos. Por medio de estos signos llegaron a elaborar libros en forma de biombos elaborados en corteza de árbol, que reciben el nombre de Códices,  de estos códices se han conservado únicamente tres: El de Dresde o Dresdensis que se considera un verdadero tratado astronómico y que se encuentra en la biblioteca de Dresde, Alemania; El Pereciano, conservado en la biblioteca nacional de París, con un contenido litúrgico, y el  Tro-Cortesiano que se encuentra en el museo de Historia de Madrid, cuyo texto era utilizado por los sacerdotes mayas para predecir el destino.

 

Las artes

El arte maya ofrece en lo general una serie de rasgos que lo identifican plenamente como de tipo exuberante, barroco y vertical y con un gran temor al vacío, razón por la que abusa y recarga constantemente la decoración, como se muestra plenamente en la arquitectura. Esta, entre otras de sus características, ofrece trabajo de la bóveda de arco falso.

Aunque no podemos aceptar que exista uniformidad en el estilo y las construcciones de las diferentes ciudades mayas, éstas se construyen con un patio central destinado a la celebración de las ceremonias religiosas y en torno del que se edificaron plataformas sobre las que  se levantaron las pirámides y templos.

La arquitectura, a pesar de no disponer de unidad, empleó cuatro elementos principales: el basamento o zócalo, la fachada, la cornisa y la crestería o peine, pero existió en los territorios mayas una gran variedad de formas y estilos arquitectónicos. En la región del Petén las construcciones se caracterizaban por sus aposentos reducidos; en la zona del Usamacinta los aposentos son amplios y los muros de poco espesor; en otros lugares las estructuras son escalonadas con numerosos aposentos, dando la impresión de edificios de departamentos.

 

A pesar de la dificultad que presenta el establecer estilos arquitectónicos, los arqueólogos han llegado a referir algunos como el de:

 

a)      La depresión del Petén, que se distingue por sus elevados basamentos piramidales y sus enormes cresterías como sucede en Tikal.

b)      El llamado estilo Río Bec, que se caracteriza por sus altas torres ornamentales a uno y otro lado de la fachada, en ciudades como Xpuhil y Hormiguero.

c)      El estilo Chenes del sur de Yucatán y Campeche, con su abundante decoración de cornisa y fachada.

d)      Y el estilo Puuc, que se muestra espléndidamente en algunas ciudades de Yucatán,  Campeche y Quintana Roo: este estilo arquitectónico se caracteriza por adornar únicamente la cornisa.

 

En la escultura destacan:

a)      Palenque por sus grandes lápidas, tronos y el sarcófago de la cámara secreta del Templo de las Inscripciones.

b)      Yaxchilán por sus dinteles labrados en piedra.

c)      Copán, Calakmul, Tikal, por su tallado de estelas, en la que se aprecia fácilmente la evolución de su escultura, pues mas antiguas son, la figura del personaje en ellas representadas forma parte del bajorrelieve, pero a medida que las estelas son mas recientes, el personaje se proyecta fuera de la masa de piedra.

Pocos son los testimonios de pintura que nos ha dejado este pueblo: algunas escenas murales en Uaxactun, Palenque y Tulúm. Recientemente ha sido Bonampak el sitio que nos ofrece pleno conocimiento de esta actividad artística, gracias a sus magníficos murales con escenas de danzas, ceremonias y combates; verdaderas obras maestras realizadas con colores de origen mineral: el rojo y el rosa que obtenían del oxido de hierro, el amarillo del óxido de hierro hidratado, el azul de una arcilla llamada baldeita, el negro del carbón y otros tonos que obtenían combinando colores primarios.

 

Los conocimientos científicos y las artes fueron del dominio exclusivo de los sacerdotes, que los utilizaron en su beneficio, como elementos que hicieran posible la total denominación y control de los grupos campesinos. La transmisión de conocimientos era privativa de los miembros de la nobleza que subordinaron su manejo al servicio del Estado y la religión.

 

La religión Templo piramidal El Castillo, situado en Chichén Itzá.  La ciudad Maya de Chichén Itzá fue construida en un lugar estratégico en el centro de la Península de Yucatán. Se convirtió en un importante centro comercial que mantenía contactos con otras muchas regiones. Se cree que en ella se establecieron los invasores Toltecas

Toda la vida del maya tenía relaciones vigorosas con su pensamiento religioso, particularmente si se considera que se organizó para la protección  de sus actividades vitales como la agricultura, razón por la que disponían  de dioses como Chac, benefactor de la lluvia y Yum Kax, dios de la agricultura y del maíz. En ocasiones esta religión muestra la eterna lucha entre fuerzas contrarias actuando sobre el mundo y la humanidad, algunas de ellas benéficas y las otras por el contrario destructivas, circunstancia que les hizo aceptar deidades del bien y el mal.

Creyeron en la existencia de dioses relacionados con la creación, los astros y la cultura. De ellos los más importantes fueron:

v      Hunab Ku, dios creador, a quien consideraban rector de la vida y las cosas.

v      Itzamná, primitiva deidad  a quien se consideró benefactora de la humanidad y protectora de la cultura. Se dice que fue este dios quien entregó a los hombres la escritura, los conocimientos astronómicos y calendáricos.

v      Ah Puch, dios de la muerte. Acostumbraban a enterrar a sus muertos, bajo los pisos de las habitaciones y en algunos casos se han encontrado este tipo de entierros en las salas de los centros ceremoniales.

v      Yum Kax, dios de la agricultura y el maíz.

v      Chac, dios de la lluvia.

 

ü      Decadencia y abandono de las ciudades clásicas

No se ha podido precisar la razón por la cual los mayas abandonan sus ciudades clásicas. Mucho se ha dicho y escrito, pero no se logra una uniformidad de criterios al respecto. A continuación te presentamos las distintas opiniones vertidas sobre el caso. (Tu decides cual es la más acertada; recuerda que no existe verdad absoluta y que tu construyes con base al análisis y la crítica tu propia versión de la Historia)

 

·         Ellsworth Huntington, supone que al fundarse las ciudades clásicas la religión presentaba un agradable clima subtropical que se fue modificando lentamente, alargándose la temporada de lluvias que originó el crecimiento exagerado de la selva, la cual invadía  constantemente las sementeras, dificultando cada día más las actividades agrícolas. Dice Huntington, que los mayas se defendían, quemando parte de la selva para recuperar territorio de cultivo, pero que finalmente sucumbieron ante el empuje persistente de la vegetación, viéndose obligados a abandonar sus ciudades para trasladarse a la región de Yucatán.

Esta idea se objeta, aunque se le reconoce algo de valor en cuanto que rebela la tremenda lucha del indígena por vencer a la naturaleza, pero resulta difícil creer que la inmensa zona maya hubiera sufrido un cambio de tal magnitud, máxime que en la actualidad de sobra sabemos presenta esa gran región una considerable variedad de climas, y menos aceptable resulta la teoría de Huntington cuando se medita en el porqué los mayas habrían de abandonar las ricas tierras de Chiapas, Tabasco, Guatemala y Honduras para refugiarse en las tierras (aunque duela) duras y calcáreas de los "boxitos" - y para acabarla de amolar - sin ríos superficiales para una buena agricultura.

 

·         Morley, atribuye el abandono de las ciudades clásicas a los sistemas antieconómicos de cultivo empleados por los mayas, los cuales empobrecían las tierras, convirtiéndolas en sabanas improductivas, que ocasionaron crisis agrícolas responsables del abandono de las poblaciones. A pesar de lo interesante de la teoría de Silvanus Morley

y a la aceptación general del carácter antieconómico de los sistemas empleados por los mayas, es difícil concebir que las tierras selváticas ocupadas en esta época se hubieran agotado hasta el extremo de suponer su abandono. En la actualidad, los mayas siguen practicando el mismo tipo de cultivo, tumba, roza y quema y no por esto se puede decir, que el suelo sea pobre y que no rinda frutos.

 

·         Thompson, afirma que la causa del abandono obedeció a rebeliones civiles ocasionadas por la explotación a que se vieron sometidos los macehuales, obligados a construir y a cultivar para sus sacerdotes. Continua diciendo Thompson que la clase dirigente fue expulsada y que mientras los centros ceremoniales eran devorados por la selva, la población campesina iba regresando paulatinamente a la barbarie.

Conclusiones:

            Podemos estar de acuerdo con Thompson en algunas consideraciones, solo que tenemos que aclarar que no aceptamos su idea de rebeliones civiles aisladas como móvil del abandono. Creemos que en esas épocas tuvieron lugar en todos los puntos de Mesoamérica revoluciones antiteocráticas encaminadas "Al cambio de políticos en el poder, ya estaban cansados de mantener a los famosos sacerdotes y pensaron los muy ilusos, que votando por los militares las cosas cambiarían" la cosa es que la pelea se generalizó y tuvieron que huir en las bicicletas donadas ¿? ¿? (Error de imprenta) a lugares más pacíficos, que aunque no presentaban las características exigidas para el cultivo, fueron preferibles, que seguir soportando a los taxistas y camioneros ¡Uf! ¡Uf! ¡Que metidota de pata!.

q Es posible que una muy reducida población se haya mantenido habitando a los alrededores de lo que fueron sus grandes centro ceremoniales, pero eran tan pocos, que no pudieron con la conservación de ellos, siendo abandonados paulatinamente, hasta que la selva y el olvido se encargo de ellos. Pero no faltaron los "piedrícolas de esta época, que los desenterraron, llevándoselos en pedacitos a gringolandia y a otras partes del mundo en donde se encuentran para tristeza de los mexicanos y corajes de los "yucas"

 

CONCLUSIONES

La cultura maya se asentó en Centroamérica, se ubicaron en las tierras altas de la actual Guatemala alrededor del año 2100 a de C., y posteriormente se diseminaron por toda la región. Por influencia Olmeca, se convirtieron en un pueblo constructor de centros poblacionales permanentes de tipo aldeano.

Luego en los años 292 y 900 d. de C., se produjo el mayor esplendor de la civilización maya. Más tarde (900-1527 d. de C), los toltecas impusieron a los mayas su dominio político religioso, y se produjo la fusión cultural de ambas.

La cultura maya se dividió en Antiguo Imperio y Nuevo Imperio. El Antiguo Imperio se originó en el siglo IV d. de C., a partir de la cultura Olmeca de tipo neolítico, que habitó la región de Tabasco y Veracruz (México). El Antiguo Imperio maya llegó a su mayor esplendor hacia el siglo X d. de C. en Teotihuacán, al sureste de México. El Nuevo Imperio existió desde finales del siglo X hasta la conquista española. Unificó las culturas maya y tolteca (población Otomí y nahua), que tuvo como centro a la ciudad de Tula (siglo X), y la península de Yucatán.   

Todos los mayas compartían la misma religión y cultura, no tenían una única capital ni un único gobernante. Cada ciudad se gobernaba a sí misma y tenía su propio dirigente de origen noble. Estatuillas mayas como ésta, procedentes de la isla de Jaina, han sido una importante fuente de información sobre la vida y las costumbres del pueblo maya.

Los mayas destacaban en aritmética y astronomía y tenían su propia escritura jeroglífica. Sin embargo, los cuatro códices mayas que se conservan no cuentan mucho de su historia, sino que se ocupaban de temas tales como rituales, astronomía y calendarios.

  Para los Mayas el maíz era la base de la economía; además, cultivaban fríjol, calabaza, yuca, chile, tomate, cacao, algodón, tabaco y frutas como aguacate, patilla y zapote. Simultáneamente, domesticaron perros, palomas, patos, faisanes y perdices, además de abejas que les proporcionaban cera y miel;  y pescaban en el mar, lagos, lagunas y ríos. 

Este hermoso plato Maya procedente de Yucatán y decorado con pintura negra y naranja, muestra una animada escena de caza. El cazador del centro ya ha cazado un venado que lleva sobre la cabeza y la espalda. Rodeando esta figura central se ven otros cazadores disfrazados con pieles de

ciervos, con lo que intentan engañar al animal que quieren cazar.

 Las lanzas tenían una punta endurecida al fuego o de piedra u obsidiana afilada. Las lanzaban con una lanzavenablos o atlatl.

 

 El lanzavenablos consistía en una pieza grande de madera con una acanaladura en el centro.

 

.  Esta acuarela representa a un guerrero que adornaba la puerta de acceso de un templo en la ciudad Maya de Chichén Itzá.  El guerrero va ataviado y armado de forma similar a los guerreros Toltecas, ya que la influencia Tolteca fue importante en algunos territorios Mayas. Lleva un escudo alrededor de la muñeca, bandas protectoras en un brazo y en las piernas y va armado con unas lanzas.

 Los Mayas enterraban habitualmente a sus difuntos bajo el suelo de las casas o en el campo. A veces, sin embargo, incineraban los restos o los enterraban en cuevas, en depósitos subterráneos o en urnas. Las clases privilegiadas se enterraban en tumbas muy complicadas. Un tipo de enterramiento corriente para niños consistía en colocar al cuerpo en una urna grande, tapada con una vasija de tres patas o por un fragmento de recipiente.

 

 

 Civilización tardía. Los Aztecas o Méxicas

Los Aztecas.

 

Según sus tradiciones y leyendas, dicen que provienen de Aztlán o Aztatlan, que en español es tierra de garzas o tierra de la blancura que se cree se encontraba en alguno de estos lugares: Nayarit, norte de México, en el río Gila o en el norte de Estados Unidos, pero no hay pruebas para ubicar geográficamente el lugar de donde dicen que son originarios o de donde salieron hacia el sur. Los aztecas llevaron una vida semisalvaje y nómada pues eran recolectores y cazadores antes de establecerse con los toltecas.

Hay indicios de que emigraron al centro del país saliendo de San Felipe Aztatlan ubicado en Nayarit que era uno de los cuatro señoríos chimalhuacanos tributarios a Tula y se tiene conocimiento de que Tula fue destruida  por tres de esos señoríos, quedándose a vivir los aztecas en Tula, tiempo después regresan a Aztatlán para luego volver a Tula, por lo que se confirma que fueron un grupo nahoa del imperio de Tula. Lo cierto es que los mexicas salieron de Aztlán o Aztatlán el año 1111 y llegaron a su lugar de radicación en 1345. Siempre reconocieron su origen salvaje de los teochichimecas y la cultura de esplendor de los toltecas, de estos últimos adoptaron su religión y costumbres, la estructura de sus instituciones, la organización de la enseñanza, la formación del ejército y la grandeza de las artes y ciencias. La cultura azteca era tolteca.

Su idioma, el nahuatl, es una lengua considerada integrada con expresiones muy variadas que la hacen poética y fácil de expresarse, también en la pintura y la arquitectura.

En su momento de mayor esplendor el imperio Azteca dominaba 38 señoríos o naciones o comarcas, todas ellas tributarias.

Los mexicas se asentaron en el lago de Texcoco con autorización de Tezozomoc, señor de Azcapotzalco a cambio de sus servicios como mercenarios que lo hicieron el señor más poderoso, por haber conquistado Culhuacan, Xochimilco, Xaltocan y Cuauhnahuac.

A los mexicas se les identificaba y se les llamaba por su lugar de origen y de residencia como tenochcas y tlatelolcas.

Otras identidades que tenían los indoamericanos eran los cultivos de maíz, fríjol, calabaza, chile, chía y tomate. Agregamos el uso de la azada de madera y bastón plantador, cocer el maíz con cal o ceniza para hacer nixtamal antes de molerlo, la preparación del pulque con base en el maguey, la escritura jeroglífica, la elaboración de códices, construcción de ciudades, edificación de pirámides escalonadas, la práctica de profesionales en el manejo de la religión,  la operación del comercio por personal especializado,  el juego de pelota como ritual religioso y el conocimiento del calendario solar de 365 días.

Todo esto en conjunto hizo que las sociedades se desarrollaran.

 México–Tenochtitlan.

 Las construcciones de carrizo y barro que había en 1325, lugar indicado por Mexi, para el año de 1500 se habían convertido en la ciudad más grandiosa del continente, tenía una bien planeada urbanización. Construida en una isla que fue ampliada con chinampas y comunicada con las orillas del lago de Texcoco mediante calzadas y se abastecían de agua potable mediante acueductos.

Las tierras del calpulli se destinaban a:

-          Parcelas familiares

-          Parcelas para servicios públicos locales

-          Parcelas para el representante del tlatoani

-          Parcelas para obligaciones de impuestos.

El jefe de familia tenía derecho a una parcela que estaba en capacidad de hacerla producir, no podía venderla, la heredaba a sus hijos y la perdía si dejaba de cultivarla más de dos años.

Fuera del calpulli había tierras del estado destinadas a  producir para el tlatooni, los empleados del palacio, sacerdotes y miembros del ejército, que eran trabajadas por los habitantes del calpuli (barrio) y los siervos.

El agricultor o macehual de su cosecha separaba lo necesario para la familia y el resto lo entregaba como impuesto al estado, además tenía la obligación de aportar su fuerza de trabajo para la construcción y mantenimiento de los edificios públicos y las obras hidráulicas, además de su participación activa en la guerra.

     El gobierno concentraba los alimentos que se entregaban en gran parte a los pipiltin (nobles), para pagos a la burocracia, cubrir los gastos religiosos y en escasez lo colocaban en los mercados (tianguis) para evitar la especulación y encarecimiento.

     Netzahualcoyotl e Itzcoatl, organizaron una serie de conquistas que llevaron a sus naciones a nivel de potencias. Moctecuhzoma Ilhuicamina extendió el imperio, pero en 1450 por adversidades del clima se presentó un hambruna generalizada, que para detenerla establecieron los sacrificios humanos un día de cada mes. El calendario anual mexicano tenía 18 meses. Además del sacrificio de cautivas, se convino con Tlaxcala y Huejotzinco para realizar batallas con el fin de obtener prisioneros para el sacrificio.

A la muerte de Moctecuhzoma fue elegido Axayacatl, quién sometió a los tlaltelolcas, otomíes, matlalzimcas y mazahuas. Lo sucedió su hermano Tizoc quien extendió y fortaleció el imperio ya con numerosas naciones de diversas culturas e idiomas. Muerto envenenado, Tizoc se nombra tlatooni a Ahuitzotl, hermano del anterior, quien domina a los huastecos y zapotecos, conquista Oaxaca, Tehuantepec y Soconusco.

     Durante el gobierno de Moctecuhzoma II, llamado también Xocoyotzin o el joven, se sofocan las rebeliones de las poblaciones que suspendieron los tributos.

Este tlatooni con su fanatismo religioso debilitó al imperio, pues sus creencias lo hicieron estar seguro  de que los signos adversos eran el fin del imperio mexica. Su ingenuidad lo llevo a ser prisionero de los españoles quienes le correspondieron dándole muerte. Durante su período estuvo el mayor poder y esplendor cultural de los mexicas, su dominio contemplaba la actual geografía del valle de México, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, la costa de Chiapas y gran parte de Guerrero.

      Cuando se inicio la invasión para la conquista española, gran parte de los pueblos eran tributarios de los aztecas. Los señoríos que estaban libres de este compromiso fueron: Mixoacan, Tlaxcala, Huejotzingo y Metztitlan, los aztecas representaban la estructura política y las organizaciones sociales de los pueblos que vencían para hacerlos tributarios. Dejaban en el poder a los caciques locales a cambio de entregar el tributo.

     El tlatooni azteca era autócrata, como los soberanos europeos, con la diferencia entre ellos por su legitimidad de origen de que el europeo ejercía la monarquía absoluta por la gracia de Dios, y el tlatooni por la elección mayoritaria entre su nobleza.

     Aún cuando la resistencia de las localidades indígenas fue férrea, no les daban resultados porque su diversidad les impedía aliarse y por las constantes luchas contra sus vecinos o contra señoríos  distantes, que causaron agravios que reclamaban venganza y en otros casos quitarse la carga del tributo.

El 13 de agosto de 1521, los españoles al mando de Hernán Cortés y 300,000 indígenas armados, procedentes de las poblaciones que eran tributarias de los mexicas, a quienes prometió, liberarlos del tributo, además  los contingentes militares de los pueblos que estaban en guerra con los mexicas, sitiaron la ciudad, que después de numerosos combates terrestres y navales, se rindió, cuando casi toda la población fue diezmada por la viruela negra, ocupándola los españoles y sus aliados y exterminando a los pocos supervivientes de la derrota.

 

Relación de tlatoonis, reyes o emperadores mexicas

1.        Acamapichtli. Originario de Culhuacán y fundador de la dinastía en 1325.

2.        Huitzilíhuitl

3.       Chimalpopoca

4.       Itzcoatl

5.       Moctezuna I (Ilhuicamina)

6.       Axayácatl

7.       Tizoc

8.       Ahuizotl

9.       Moctezuma II

10.   Cuitlahuac

11.   Cuauhtémoc. Último tlatooni y destrucción del imperio en  1525.

El imperio azteca era una confederación entre las ciudades de Tenochtitlan (mexicas), Texcoco (acolhuas) y Tacuba (tepanecas)

Los dos grandes estratos que dividían a la población mexica fueron:

-          Pillis o nobles

-          Macehuales o plebeyos

     De los pillis salían los sacerdotes y altos jefes militares, eran la aristocracia. Los macehuales eran el pueblo mayoritario.

Otras clases sociales fueron los siervos (mayeque) y los esclavos (tlatlacotin).

 

Organización política.

 El calpulli era la base de la sociedad, lo gobernaba un consejo de ancianos y un jefe como ejecutivo. El tlatooni tenía todo el poder, fueron absolutos igual que los monarcas del resto del mundo. Era elegido entre los nobles más prestigiados y tenía la representación de Dios en la tierra.

     En religión los aztecas tenían una gran tolerancia en dioses y cultos entre ellos y todavía mayor hacia divinidades extrañas y conceptos religiosos ajenos. Creían religiosamente que gracias a Huitzilopochtli los hombres se quedaban en la oscuridad y vivían.

Hutzilopochtli aparece en la religión como un espíritu divino y humano, concebido por Cuatlicue sin contacto masculino, además era la reencarnación del guerrero caído en la batalla.

     El ritual de los sacrificios humanos desagrado a los españoles y lo divulgaron con exageración posiblemente para ocultar sus prácticas cotidianas de exterminación y genocidio al imponer sus propias creencias, que han sido consideradas como más bárbaras.

Toda la vida espiritual del mexica, estaba dedicada a la religión y como en todas las creencias religiosas la vida no terminaba con la muerte, por que si se comporto fielmente con sus dioses su existencia se prolonga al paraíso donde todo es placentero, si fue un hombre de excelencia llegará a ser un compañero del sol. Es posible que el dominio español hubiera tardado muchos años o hubiera controlado solo pequeñas regiones si no fuera por la valiosa ayuda que tuvieron del fanatismo religioso de los indígenas para que el aniquilamiento fuera total.

Su cosmovisión o visión del universo, era muy semejante a las religiones de la antigüedad; un disco plano rodeado de agua dividido en cuatro partes por una cruz, cada parte representaba un punto cardinal. En el punto del crucero vivían los hombres, abajo del disco estaba el inframundo con nueve pisos y arriba el cielo con 13 pisos, cada piso era habitado por dioses y otros seres menores. Todos los pisos estaban comunicados con la tierra, por donde los dioses ejercían su influencia y marcaban el destino de los hombres.

Para los mexicas, la quietud era el tiempo cósmico original, que se transformó cuando los dioses se aventuraron en la vida mundana y pelearse unos contra oros. Durante esta etapa de violencia y de cambios espectaculares los dioses crearon cuatro soles, cada uno con su respectiva edad o período y fueron destruidos sucesivamente. En la poderosa Teotihuacan se inicio la edad del quinto sol, tiempo en el que vivimos y que va a terminar en un cataclismo que causará el fin de la humanidad, esto se detenía alimentando al sol con sangre humana. Según los mexicas fue el dios Tezcatlipoca quien los responsabilizo de ofrecerle sangre  humana al sol y que era la razón de sus guerras en beneficio de la humanidad.

La magia se aplicaba a la naturaleza para que diera las condiciones de una buena cosecha, lluvias que no llegaran a inundaciones, fríos que no afectaran a las plantas ni a las personas.

Los mexicas creían que las causas sobrenaturales hacían a las enfermedades, y mediante hechicería dictaban el diagnostico y enseguida el tratamiento. También tenían procedimientos de curación mediante plantas medicinales de cuyos efectos tenían dominio.

Sus dos dioses principales eran: Hutzilopochtli, dios del sol y de la guerra y Tlaloc dios de la lluvia y la agricultura.

La justicia era impartida por los ancianos locales y la siguiente instancia pasaba a jueces superiores, que estaban en México y Texcoco y la última instancia la decía el soberano. Los funcionarios eran de una honradez rigurosa, ya que la corrupción, el cohecho, la prepotencia o cualquiera de las conductas impropias les traían castigos despiadados y en algunos casos la muerte.

 

Educación.

Cuando los niños tenían la edad para ir a la escuela, el padre lo entregaba al templo-escuela, donde les impartían los conocimientos de acuerdo con el sexo y condición social. Los hijos de los macehuales aprendían el oficio del padre, y la madre enseñaba a las hijas los quehaceres del hogar. Estaban bajo una rigurosa disciplina y por la más mínima observación eran sometidos a crueles castigos. Los hijos de los nobles estaban a cargo de profesores especiales que los enseñaban a mandar. Los niños nobles (pipiltin) a los 15 años entraban al Calmecac (escuela) y los del pueblo (macehuales) al telpochcalli, se les preparaba para ser soldados, creyentes religiosos y a trabajar en las obras públicas, sus maestros eran guerreros. En el Calmecac, aprendían cantos bélicos y religiosos, astronomía, lecturas del calendario, estrategias y tácticas militares, matemáticas y arquitectura. Sus maestros eran sacerdotes.

Los aztecas utilizaban la escritura pictográfica grabada en papel o piel de animales. Todavía se conserva alguno de estos escritos, llamados códices. También utilizaban un sistema de calendario que habían desarrollado los antiguos mayas. Tenía 365 días, divididos en 18 meses de 20 días, a los que se añadían 5 días ‘huecos’ que se creía que eran aciagos y traían mala suerte. Utilizaban igualmente un calendario de 260 días (20 meses de 13 días) que aplicaban exclusivamente para adivinaciones. La educación era muy estricta y se impartía desde los primeros años. A las mujeres se les exhortaba a que fueran discretas y recatadas en sus modales y en el vestir y se les enseñaban todas las modalidades de los quehaceres domésticos que, además de moler y preparar los alimentos, consistían en descarozar el algodón, hilar, tejer y confeccionar la ropa de la familia. A los hombres se les inculcaba la vocación guerrera. Desde pequeños se les formaba para que fueran fuertes, de modo que los bañaban con agua fría, los abrigaban con ropa ligera y dormían en el suelo. A la manera de los atenienses de la Grecia clásica, se procuraba fortalecer el carácter de los niños mediante castigos severos y el fomento de los valores primordiales como amor a la verdad, la justicia y el deber, respeto a los padres y a los ancianos, rechazo a la mentira y al libertinaje, misericordia con los pobres y los desvalidos. Los jóvenes aprendían música, bailes y cantos, además de religión, historia, matemáticas, interpretación de los códices, artes marciales, escritura y conocimiento del calendario, entre otras

 La cultura Azteca, a diferencia de las demás civilizaciones de Mesoamérica, iniciaron algo tarde su ascenso cultural, probablemente hacia el año 1325 ad. de C., cuando se establecieron en el Lago de Texcoco, en el cual iniciaron la construcción de la ciudad de Tenochtitlán, hoy ciudad de México. Los aztecas habían sido una tribu guerrera y nómada de cazadores y recolectores, proveniente de la región semiárida del norte de México. En los siglos siguientes y hasta la llegada de los españoles, dominaron a los pueblos vecinos y construyeron un vasto imperio.

 Los Aztecas eran agricultores que distribuyeron la ciudad de Tenochtitlán en 20 clanes o calpullis que agrupaban a las familias en los 4 barrios de la ciudad. Cada calpulli era relativamente autónomo de los otros, tenía sus propios símbolos sagrados, fiestas y tierras exclusivas para la producción, con las que cubría los gastos del templo. También tenía tierras para cubrir los gastos del palacio y de los sacerdotes, tierras de los jueces, tierras para los gastos de guerras, y las tierras privadas de los "nobles" y hombres ilustres, arrebatadas a los pueblos conquistados.

Casa Azteca

El mito de Mexcaltitlán como Aztlán

El tema de Aztlán como punto de partida de la migración mexica que culminó en la fundación de México-Tenochtitlan es el capítulo de una historia sagrada en la cual no debe buscarse una localización geográfica real. Es una manera de pensar, una interpretación mítico-histórica de una tradición de orígenes. Como cuando los romanos o los reyes de Francia afirmaban ser los descendientes de la antigua Troya. Corresponde a un fenómeno histórico muy real, a saber, las grandes migraciones de las naciones chichimecas a lo largo de los siglos y de los milenios. En 1887, Chavero sugirió la identificación entre Aztlán y Mexcaltitlán, y tal hipótesis fue retomada en el siglo XX por W. Jiménez Moreno.

Vida social y cultural

Los aztecas fueron los que tuvieron una marcada estratificación social piramidal. En la cúspide se encontraban los señores "nobles" e ilustres junto con los sacerdotes, seguidos de los guerreros y los mercaderes. En la base de la pirámide social se encontraban los labradores que usufructuaban la tierra en forma comunal, y los esclavos por deuda, como pena impuesta por un delito o por haber sido prisionero de guerra.

 

Creencias Religiosas

    Los aztecas provocaban las llamadas guerras floridas, para lograr prisioneros de guerra que eran ofrecidos a los dioses, creyendo que la sangre de los sacrificios daban fuerza al Sol, para seguir su camino en la noche y aparecer de nuevo en el horizonte. 

 

  Esta piedra de 4 metros de diámetro es la mayor escultura azteca jamás encontrada. En el centro de la piedra se encuentra la cara del sol. Esta escultura se conoce también con el nombre de "Calendario Azteca". De hecho, representa la creencia azteca de que el universo había pasado por cuatro mundos anteriores que habían sido destruidos. Ahora nos encontramos en el quinto mundo, condenado a ser destruido por terremotos. De acuerdo con la mitología azteca, el sol, la luna y los seres humanos fueron creados con éxito al principio de la quinta era.

 

            Cuando los conquistadores entraron a Tenochtitlán, quedaron tan asombrados que creyeron estar viendo visiones. En medio de una laguna se había construido una ciudad mayor que cualquier otra contemporánea de Europa, enormes templos se levantaban sobre el agua como un gran espejismo. Moctezuma, el gobernante mexica, tenía millones de súbditos a sus órdenes y de sus vastos dominios llegaban los productos más variados al gran Mercado de Tlatelolco, quizá el mas grande del mundo de su época. Templos, canales, calzadas, palacios y jardines embellecían la capital azteca. En el territorio de Mesoamérica vivían muchos pueblos con lenguas y costumbres distintas: mayas, zapotecos, mixtecos, huastecos, totonacos, tlaxcaltecas, Chiapas, etc., organizados en cientos de pequeños reinos que comprendían apenas una ciudad capital y algunas ciudades menores. Los pueblos indígenas crearon una civilización original que logró grandes avances en la medicina, las matemáticas, la ingeniería, las artes y la astronomía. Detrás de la riqueza y el esplendor, estaban las guerras constantes, los sacrificios de prisioneros, y el odio latente de los pueblos sojuzgados que conquistados y sometidos por los grandes imperios guerreros, ansiaban sacudirse el yugo que se les había impuesto. También los señoríos independientes sufrían el constante acoso de los ejércitos aztecas. A la llegada de los españoles varios reinos indígenas tenían en mente la misma idea que los conquistadores: vencer a Tenochtitlán, su principal enemigo.

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1