CAPÍTULO III
    ENFOQUE METODOLÓGICO

    3.1.- Tipo de Investigación

    3.2.- Diseño de  investigación

    3.3.- Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de la información

     

    3.1.- Tipo de Investigación

    Esta investigación está enmarcada en los parámetros de tipo descriptivo, y de acuerdo con Garrido (2005), ésta comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. De modo que el enfoque se hace sobre las conclusiones dominantes o sobre como una persona se conduce o funciona en el presente.

     

    El estudio es de naturaleza cualitativa Hermenéutica la cual según Arnal (1996) es el paradigma que pretende comprender e interpretar la realidad, los significados y las intenciones de las personas (busca construir nuevo conocimiento); esta metodología permitirá describir e interpretar el contexto dentro del cual está inmerso el hecho, a partir de la información suministrada por los docentes que laboran en la II etapa de la Escuela Bolivariana “Carora”, parroquia Trinidad Samuel, Municipio Autónomo Torres del estado Lara, sobre las Estrategias Instruccionales de planificación.

     

    Considerando los aspectos planteados anteriormente, este tipo de investigación se centra en la descripción de actividades, procesos, personas y objetos para fijar un medio exacto y preciso de las características y relaciones que puedan existir entre la planificación y las estrategias instruccionales empleadas por el docente y las establecidas en el Currículo Básico Nacional.

     

    Siguiendo el criterio de Salcedo (2003) se trata de una investigación sincrónica , debido a que el tiempo no es una variable relevante, porque las observaciones y mediciones se hacen en el mismo periodo.

    3.2.- Diseño de  investigación

    Esta investigación se enmarca dentro del Diseño de la investigación cualitativa la cual a menudo se denomina diseño emergente, ya que “emerge” sobre la marcha tal como lo señala Salamanca y otros (2007). Esto quiere decir, que el diseño puede cambiar según se va desarrollando la investigación; en la misma se podrá observar el nivel de capacitación que muestran los docentes en la planificación de las estrategias instruccionales, lo que permitirá llegar conclusiones después de analizar los datos obtenidos al aplicar la observación directa y la entrevista a los docentes que laboran en la II etapa de la Escuela Bolivariana “Carora”, parroquia Trinidad Samuel, Municipio Autónomo Torres del estado Lara.

    Para desarrollar el presente estudio se ejecutaron los siguientes pasos :

    -. El problema de investigación. Definición: delimitación, planteamiento de objetivos, Valoración: viabilidad, relevancia.

    -. La búsqueda de información: el proceso y la estrategia de la búsqueda. Identificación, selección y localización de fuentes: unidades de información, organismos y entidades, personas, documentos. Registro y organización: fichas y/o bases de datos bibliográficas y/o documentales.

    -. Diseño metodológico.

    -. Observación: individuos, organizaciones, grupos. Población y muestra.

    -. Planeamiento y calendario de la investigación.

    -. Recogida, procesamiento y análisis de los datos. Codificación y registro de datos.

    -. Redacción y presentación del trabajo. El proceso de redacción: esquema y plan de redacción, los borradores. El estilo de la redacción: léxico, sintaxis, ortografía. Estructura física: soporte, tipografía, presentación formal y espacial de los contenidos. Estructura lógica: (Introducción, Material y Métodos, Resultados y conclusión), el aparato crítico: citas y notas.

    -. Comunicación, publicación y diseminación de la investigación. Canales formales e informales de publicación: informes. El proceso de publicación.

     

    3.3.- Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de la información

    3.3.1.- Método

    3.3.2.- Población y muestra

    3.3.3.- Técnica de Recolección de Datos

    3.3.4.- Instrumento de recolección de la información

    3.3.1.- Método: El método utilizado en la presente investigación es el Cualitativo (Inductivo/Descriptivo) .

    La presente investigación se enmarca en el método cualitativo según Barcedas (2005), ya que es central las interpretaciones como fuente esencial de datos; de igual modo es Inductivo puesto que como lo señala Acosta (2005), el proceso de conocimiento se inicia por la observación de fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusiones y premisas generales que pueden ser aplicadas a situaciones similares a la observada. Por otra parte es Descriptivo debido que como lo plantean Caicedo y Mardones (2005) se efectúa para describir, en todos sus componentes principales, una realidad.

    Este método es idóneo para el estudio puesto que su flexibilidad permitirá explicar y obtener un conocimiento a fondo sobre la problemática presentada a través de los datos narrativos y la observación, esto con el objeto de llegar a conclusiones generales sobre el desempeño del docente en la planificación de las estrategias instruccionales, desarrolladas en la planificación de las actividades didácticas, describiendo sus particularidades, habilidades u dificultades en la aplicación de la misma.

      3.3.2.- Población y muestra

    Población:

    Para Bermejo (2005), población es ese grupo entero de elementos de los que queremos recoger datos. Los sujetos de la investigación están conformados 12 docentes, de los cuales se tomó una muestra de 8 docentes de la población total que laboran en la II Etapa de Educación Básica en la Escuela Bolivariana “Carora”.

    Muestra:

    Como lo señala Bermejo (2005), es cuando se requiere examinar solo algunos elementos de la población.

    Es importante señalar como lo indica Bermejo (2005), que se está interesado por igual en todos los elementos de la población y se quiere estudiar a todos; sin embargo por razones prácticas se escogió una muestra, para ahorrar tiempo y emplear el tiempo ahorrado para estudiar los elementos más cuidadosamente.

     

      3.3.3.- Técnica de Recolección de Datos

    Para la evaluación de las Estrategias Instruccionales utilizadas en la Planificación por los docentes se utilizo en primer lugar la observación participante a los sujetos claves (docentes) en función de sus planes y de las estrategias planificadas por los mismos para diagnosticar de este modo los métodos, técnicas, actividades y recursos utilizados en la planificación de las actividades, a modo de comparar las Estrategias Instruccionales utilizadas por los docentes con las establecidas por el Currículo Básico Nacional, de ello se procedió a separar las estrategias congruentes de las que no cubren las expectativas con relación a los planteamientos de dicho currículo, al mismo tiempo que surge la necesidad de verificar si estas Estrategias Instruccionales están siendo  ejecutadas de acuerdo a la planificación prevista, cuya información se obtuvo de la entrevista no estructurada, aplicada a la totalidad de los docentes de la II Etapa de Educación Básica de la Escuela Bolivariana “Carora”, en las que se planteó la necesidad de fomentar Jornadas de Capacitación sobre la planificación de las actividades y el adecuado uso de las estrategias instruccionales para mejorar el desempeño docente y el desarrollo factible de los procesos de enseñanza – aprendizaje.

    De este modo la entrevista permitirá una comunicación directa entre el investigador y el entrevistado (docentes); con el fin de obtener respuestas verbales a los planteamientos presentados sobre el tema de manera informal, tal como lo plantea Carrasquilla (2005) es informal, ya que en este caso el esquema de cuestiones a plantear y la secuencia de las mismas es abierta y flexible; ello permite una mayor adaptación a las necesidades de la investigación, de este modo que la entrevista constituye una técnica indispensable porque permitirá obtener datos que de otro modo serían muy difíciles conseguir.

    A su vez se empleara la observación participante la cual según Ian Meter (2005) implica que el investigador interactúa con los observados y los llega a conocer en grado variable, compartiendo una gran cantidad de vivencias. Afirma que la misma da posibilidades de compara igualdades y diferencias sobre lo que hacen estas personas.

    Se infiere que es participante, porque el investigador es integrante de la comunidad docente, por lo tanto, participa en la gestión de la institución, es parte del problema.

    De igual manera se empleo Investigación Bibliográfica y el análisis de contenido el cual según Krippendorff (1990:28), es una “técnica destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a un contexto”.

    3.3.4.- Instrumento de recolección de la información

    Los instrumentos para recabar la información fueron la grabadora de sonido y la libreta de notas.

    3.3.4.1.- Triangulación teórica

    Partiendo de las proposiciones de Díaz (2001); se señala que existen diversas estrategias instruccionales que pueden incluirse en la planificación, con la intensión de facilitar el aprendizaje significativo en los alumnos entre ellas plantea las preinstruccionales (antes) las cuales se aplican como generadoras de conocimiento previo, coinstruccionales (durante) en ellas se desarrolla la temática afianzando nuevos conocimientos, posintruccionales (después) estas permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material.

    Por lo que Carretero (1995) enfatiza que: (a) el estudiante debe ser animado a conducir su propio aprendizaje; (b) la experiencia adquirida por éste debe facilitar el aprendizaje; (c) las prácticas del aprendizaje deben ocuparse más de los procedimientos y competencias que de los conocimientos estrictos.

    Puesto que como lo afirma Marín (2004), las estrategias instruccionales son las que permitirán al estudiante el logro de los objetivos propuestos para cada actividad, por tal motivo el docente debe trabajar en función de los interés de los mismos, haciendo uso del empleo de técnicas y recursos didácticos diseñados para lograr una mayor eficiencia en el aprendizaje; todo esto sin perder de vista las características individuales de los alumnos, las realidades del entorno y la motivación en cada uno.

    Los anteriores planteamientos confirman lo planteado por Barriga (2001), quien señala  que la planificación implica un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Enfatiza que se trata de construir un futuro deseado, no de adivinarlo.

    En función a ello puede observarse que las teorías antes descritas van en dirección de los cambios curriculares del Currículo Básico Nacional, el cual según Rivas (2006) se concibió como la entidad contextual encargada de dar las significaciones curriculares y culturales al educando, definido, entre otros referentes, por su desarrollo evolutivo y pensado desde las coordenadas de las teorizaciones del constructivismo y un humanismo que enterraban en el plano documental la preponderancia hegemónica de los lineamientos del neoconductismo instalado en la educación venezolana desde 1969.

    De ello se infiere que las técnicas métodos y estrategias de instrucción deben ser elaboradas en función de los interés de los estudiantes tomando como base los contenidos reflejados en el currículo nacional sin perder de vista los objetivos u necesidades propias del contexto socio-cultural del estudiante y su entorno. Esto permitirá alcanzar en el educando: Motivación, curiosidad, iniciativa, participación, emprendedurismo, aprendizaje significativo. En caso contrario, o cuando la conducción del aprendizaje es trasmisionista, enciclopedista u conductista, es inversa la denominación de logros en el estudiante lo cual genera como consecuencia la: poca motivación en el educando, carencia de curiosidad y pragmatismo, falta de iniciativa, bajo estimulo hacia la participación, limitación del emprededurismo, superficialidad del Aprendizaje.

    Por esta razón los docentes deben conocer los lineamientos curriculares, y apegarse al procedimiento sugerido puesto que de otro modo lo que hacen es obstaculizar el rendimiento y desarrollo no solo de los estudiantes sino del país impidiendo el logro de los objetivos generales de la nación.

      Técnicas de análisis de los datos

    Para el análisis de los resultados se utilizaron los principios expresados por Taylor y Bogdan (1986) –Citado por González, R. 1993, p. 45- cuando señalan:

    El análisis de los datos implica ciertas etapas. La primera es una fase de descubrimiento en proceso: identificar temas y desarrollar conceptos y proposiciones. La segunda fase incluye la codificación de los datos y el refinamiento de la comprensión del tema de estudio. En la fase final el investigador trata de relativizar su descubrimiento (p.159)

     

    De acuerdo a estos argumentos, el Plan de análisis se desarrolló por:

    Fase 1: Descriptiva. Se transcriben las dimensiones (representan a los objetivos específicos de la investigación), los indicadores (se refiere al tópico a investigar) y por último se presentan las evidencias (Respuestas verbales de los informantes claves) encontradas o se transcriben todos los contenidos tal y cual se presentaron en la entrevista.

    Fase 2: Análisis. Donde todas las Evidencias comunes se agrupan.

    Fase 3: Interpretación (Contrastación). Donde se tratan de combinar las evidencias teóricas de las prácticas. Las teóricas están representadas por los fundamentos de ideas de autores, documentos legales y otros que certifican el tema problema. Las prácticas son las evidencias encontradas y/o resultados de los datos obtenidos de las entrevistas y observaciones. En esta fase la investigadora presenta conclusiones de sus hallazgos.

    3.3.4.2.- Operacionalización de las categorías

    Los datos o informaciones obtenidas en la investigación se deben reducir, con el fin de expresarlos y describirlos de alguna manera (conceptual) que respondan a una estructura sistemática, inteligible para el lector, y por lo tanto, significativa, en el caso de la investigación cualitativa se refiere a la categorización y dosificación de los datos. “La categorización consiste en la segmentación en elementos singulares, o unidades, que resultan relevantes y significativas desde el punto de vista del interés investigativo” (Millan, T . 2005).

    La categorización de los datos en el paradigma cualitativo se pueden organizar de acuerdo a niveles interdependientes que lo fundamentan y condicionan y según Gurdián, et.al. (1999) –Citado por Cedeño (2001)-: estos niveles son: “teleológico, ontológico, axiológico, epistemológico y metodológico”. El nivel teleológico responde a la finalidad del problema de investigación, es decir, al para qué; en el nivel ontológico-axiológico, relación con la naturaleza de la realidad, se asume la existencia de múltiples realidades construidas desde diferentes perspectivas, realidad en constante transformación que se puede estudiar holísticamente; donde se trata de comprender, descubrir y comunicar los significados de los actores sociales. En el aspecto epistemológico, centrado en la relación entre quien conoce y lo que puede ser conocido, las y los investigadores asumen una posición frente al objeto de conocimiento, en la definición del problema, en su delimitación. También asumen una posición frente a la interacción que establece con las y los informantes al tratar de transformar la realidad y construirla de manera colectiva. El nivel metodológico, que se sustenta en las variadas formas que se buscan para encontrar el conocimiento de la realidad, posibilita la complementariedad de técnicas para estudiar a profundidad el problema elegido y realimentar la información obtenida para darle su pleno significado.

    Para esta investigación se tomó el Modelo de Operacionalización de Categorías de Díaz (2005) que consiste en una organización de categorías, subcategorías, indicadores e instrumentos. Las categorías son unidades relevantes de la investigación. Para esta investigación las categorías se reunieron en: Nivel Filosófico (Subcategorías: teleológica, epistemológica, axiológica, político-educativa), Nivel Teórico (Subcategoría: Bases Conceptuales), Nivel Metodológico (Subcategorías; proceso de recolección de la información), Nivel Instrumental (Subcategoría: Discusión de los resultados) Como se han incluido muchas ideas en la categoría se divide en subcategorías, donde se aclara y se especifican los elementos que se desean investigar para facilitar el análisis posterior. A partir de las categorías y subcategoría se construyen las dimensiones, que en este caso, asumen la representatividad de la investigación (Objetivos específicos) y estos originan los indicadores que representan las evidencias. En la última casilla se colocan los Instrumentos que se utilizaron para recolectar información.

     

    Operacionalización de Categoría

    Cuadro 1: Nivel Filosófico

    Subcategorías

    Dimensiones

    Indicadores

    Instrumento

    a) Teleológico

    Explica la causa que origina el problema.

    Incluye las características del conocimiento que manejan los actores sobre el uso de estrategias instruccionales en planificación.

     

    Estrategias Instruccionales que conocen los docentes que favorezcan el logro de los aprendizajes de los alumnos de la II etapa de la Escuela Bolivariana “Carora”.

    Proceso de Planificación por Proyectos de Aprendizajes en la II Etapa de la Escuela Bolivariana “Carora”.

    Proceso de aplicación de las estrategias instruccionales planificadas por parte de los docentes de aula en la II etapa de la Escuela Bolivariana “Carora”.

    Congruencia entre las Estrategias Instruccionales y la planificación prevista por el docente de aula de la Escuela Bolivariana “Carora”

    Implementación de Jornadas de Capacitación docente sobre planificación y estrategias instruccionales.

    - Características del conocimiento que tienen los actores escolares sobre estrategias instruccionales utilizadas en la planificación escolar.

    -  Causas del desconocimiento que tienen los actores escolares sobre el uso de estrategias instruccionales en la planificación escolar.

    Observación

    Entrevistas

    Triangulación

    Plan de análisis de evidencias:

    Descripción

    Análisis

    Interpretación

    Contrastación de ideas

    b) Epistemológico

    Descripción de los conceptos fundamentales teóricos-prácticos relacionados con el problema del uso de estrategias instruccionales en la planificación.

    Descripción de la interacción entre los actores principales.

    - Interacción entre los actores escolares y la investigadora.

    - Conceptualización de: estrategias instruccionales, planificación, características.

    Observación

    Entrevistas

    Triangulación

    Plan de análisis de evidencias:

    Descripción

    Análisis

    Interpretación

    Contrastación de ideas

    c) Axiológico

    Descripción de los esquemas de valores que manejan los actores principales con relación al conocimiento teórico-práctico que tienen sobre integración escolar de educandos con dificultad de aprendizaje al aula regular

    - Comportamiento social de los actores relacionados con el conocimiento que tienen sobre estrategias instruccionales y planificación.

    -  Importancia de la estrategia instruccional.

    - Importancia de la planificación.

    Observación

    Entrevistas

    Triangulación

    Plan de análisis de evidencias:

    Descripción

    Análisis

    Interpretación

    Contrastación de ideas

    d) Político-Educativo.

    Incluye los distintos documentos  legales que le han permitido al Estado tomar decisiones en cuanto a políticas relacionadas  con las estrategias instruccionales y planificación educativa.

    Documentos sobre políticas nacionales que atienden las estrategias instruccionales y la planificación educativa: Leyes. Reglamentos. Resoluciones. Decretos. Manifiestos. Informes.

    Observación

    Entrevistas

    Triangulación

    Plan de análisis de evidencias:

    Descripción

    Análisis

    Interpretación

    Contrastación de ideas

     

    Cuadro 2: Nivel Teórico

    Subcategorías

    Dimensiones

    Indicadores

    Instrumento

    Bases

    Conceptuales

    Estrategias Instruccionales que conocen los docentes que favorezcan el logro de los aprendizajes de los alumnos de la II etapa de la Escuela Bolivariana “Carora”.

    Proceso de Planificación por Proyectos de Aprendizajes en la II Etapa de la Escuela Bolivariana “Carora”.

    Proceso de aplicación de las estrategias instruccionales planificadas por parte de los docentes de aula en la II etapa de la Escuela Bolivariana “Carora”.

    Congruencia entre las Estrategias Instruccionales y la planificación prevista por el docente de aula de la Escuela Bolivariana “Carora”

    Implementación de Jornadas de Capacitación docente sobre planificación y estrategias instruccionales.

    Estrategias Instruccionales

    Cammaroto y otros (2003)

    - Proceso de enseñanza - aprendizaje.

    Szczurek (1989)

    - las Estrategias Instruccionales deben considerar:

    a) las técnicas de enseñanza y los procedimientos estructurados de manera lógica

    b) las actividades realizadas en el aula son guías que orientan tanto al profesor como al estudiante sobre qué, cómo y por qué hacer una tarea específica

    c) el medio de aprendizaje: la vía de comunicación empleada por el profesor y por el alumno, que le proporciona a éste información relevante con la finalidad de facilitar el aprendizaje y lograr los objetivos previamente establecidos

    Planificación

    Barriga (2001)

    - Proceso de toma de decisiones

    - Previsión (anticipación),

    - Visualización (representación del futuro deseado)

    -Predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro).

     

    Currículo Básico Nacional

    (CBN, 1997)

    - Propuesta de planes a diseñar

    - Constitución de las estrategias de aprendizaje, la interacción dentro y fuera del aula

    - Evaluación de los aprendizajes alcanzados

    - Perspectiva organizativa y globalizadora del aprendizaje que involucra a la institución escolar en todos sus aspectos.

    -  Visión holística, integral y sistémica

    - Sustentación en los Ejes Transversales

    - Organización de los contenidos de las distintas áreas académicas

    -Aporte de significados reales y funcionales a las áreas del saber al abordar problemas y situaciones de la sociedad venezolana actual.

    Investigación Bibliográfica y el análisis de contenido

     

    Cuadro 3: Nivel Metodológico

    Subcategorías

    Dimensiones

    Indicadores

    Instrumento

    Recolección y análisis de los datos.

    Trata de la aplicación del Modelo de investigación Cualitativo y de técnicas e instrumentos que permiten recolectar la información que ofrece la población de informantes claves

    Estrategias Instruccionales que conocen los docentes que favorezcan el logro de los aprendizajes de los alumnos de la II etapa de la Escuela Bolivariana “Carora”.

    Proceso de Planificación por Proyectos de Aprendizajes en la II Etapa de la Escuela Bolivariana “Carora”.

    Proceso de aplicación de las estrategias instruccionales planificadas por parte de los docentes de aula en la II etapa de la Escuela Bolivariana “Carora”.

    Congruencia entre las Estrategias Instruccionales y la planificación prevista por el docente de aula de la Escuela Bolivariana “Carora”

    Implementación de Jornadas de Capacitación docente sobre planificación y estrategias instruccionales.

    Tipo  de Investigación.

    Diseño de Investigación

    Procedimientos de Investigación.

    Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos.

    Población y muestra

    Técnicas de análisis de datos.

    Categorías

    Operacionalización de categorías.

    Observación

    Entrevistas

    Triangulación

    Plan de análisis de evidencias:

    Descripción

    Análisis

    Interpretación

    Contrastación de ideas

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

Hosted by www.Geocities.ws

1