Dirección: Pedro de Vera 44 - Las Palmas de Gran Canaria. CP-35003
Teléfonos: 928 36 93 31
Cuenta de ayuda: Caja Insular de Ahorros
2052-8000-79-33-3310481908


Bienvenido a la WEB de la Asociación Ciudadana por la Defensa del Patrimonio Histórico de Canarias (DEPACA)

Inicio
Sociedad
Acontecimientos
Relevantes

Acontecimientos relevantes

La frustrada visita de Darwin a Canarias

Nace el 12 de febrero de 1809 en Shrewsbury, era el quinto hijo. Darwin era alto, delgado, cabeza bien conformada, ojos pardos, frente amplia, de mirada franca y amistosa. Se sentía llamado a entrar en la iglesia anglicana como cura rural, aunque tenía interés en la historia natural.

Su padre, Robert, era médico y realizó una magnífica labor. De carácter autoritario, su madre murió cuando él tenía 8 años de edad. Su abuelo era el doctor Erasmus Darwin, el cual trabajó sobre la idea de la evolución, aunque no llegó a ninguna conclusión.

En 1825 pasa a la Universidad de Edimburgo a estudiar medicina, aunque la abandonó y también su carrera eclesiástica.

Se le ofrece un puesto de naturalista llamado el Beagle, con la oposición de su padre, el 5 de septiembre de 1831 se encuentra en Londres con el Capitán Robert Fritzroy, para dar un viaje alrededor del mundo. Darwin asumiría el puesto de naturalista.

El 27 de diciembre de 1831 zarpó el Beagle del Puerto de Plymouth con un Darwin que se mareaba y no podía comer.

Un autor que había influido mucho en él fue el naturalita Humboldt y su obra "Narración Personal"; en ella se hacen largas descripciones de la isla de Tenerife. Humboldt había visitado Tenerife en 1799; Darwin soñaba con las Islas Canarias: "en la actualidad, hablo, pienso y sueño con ir a las Islas Canarias; yo estoy aprendiendo español. Estoy seguro de que nadie nos impedirá ver el árbol del Gran Dragón".

El día de reyes de 1832, Darwin tiene a Canarias al alcance de su vista. El 6 de enero por la tarde, entraron en el Puerto de Santa Cruz, mientras él leía las páginas de Humboldt. Junto con él viajaba un pintor desconocido con el que hizo una gran amistad, Augusto Earle, que llegó a pintar en sus lienzos el paisaje que se le brindaba a sus ojos.

"En esos momentos un hombrecillo pálido nos informó que deberíamos guardar una estricta cuarentena de 12 días. En el barco se hizo un silencio sepulcral, hasta que el Capitán Fritzroy gritó: ¡Arriba el foque! y dejamos aquél lugar por el que tanto habíamos suspirado"

"Durante el día estuvimos entre Tenerife y Gran Canaria; la panorámica era magnífica. El Pico de Tenerife, visto entre las nubes, parecía otro mundo".

¿Qué había ocurrido? La causa eran los rumores que circulaban por Canarias de que en Inglaterra había una epidemia de Cólera. El Cólera Morbo Asiático aparece en 1830 y se extiende por los países del Volga y el Cáucaso, entrando en Polonia con el ejército Ruso, pasa a Moldavia y llega al Báltico para infestar a Inglaterra.. En Francia causó100 mil muertos.

El Beagle tomó rumbo a Cabo Verde para no retornar nunca más a Canarias, en un viaje que duró hasta 1836 y dio la vuelta al mundo.

De vuelta a Europa en 1837 empezó a reunir datos sobre la evolución de las especies. En 1839 publica su diario del viaje y en ese mismo año se casó con su prima Enma. Sus obras se vendían con gran éxito, pero se resistía a publicar su teoría sobre la Evolución, por la lucha que mantenía entre sus creencias bíblicas y su descubrimiento.

Tuvo que esperar a más de 20 años para publicar su teoría, para no enfrentarse a la sociedad de aquél tiempo.

De todos modos, Darwin mantuvo siempre un interés por las Islas Canarias. Para eso contaba con la colaboración del científico Charles Lyell, que visitaba con frecuencia, Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y La Palma, pera sus experiencias: Darwin era un ferviente lector de su obra para interesarse por Canarias. La familia Darwin y la de Lyell se visitaban y se carteaban.

Lyell le informaba de todo aquello que a Darwin le interesaba sobre Canarias.

Un estudioso de Darwin y de Lyell en Gran Canarias, fue el doctor Gregorio Chill Naranjo, fundador del Museo Canario, el cual abrazó la teoría de la evolución, publicándola en su obra, que obtuvo la excomunión, por ello del Obispo Urquinaona.

Subir

Regresar

Última actualización de esta página 06/01/05

Hosted by www.Geocities.ws

1