Recolección de artículos "No Lo Sabía?" publicados en revista Electrónica Práctica
 

www.geocities.ws/danielperez    www.qsl.net/lw1ecp   Ing. Daniel Pérez    LW1ECP   

fb: Daniel Ricardo Perez Alonso    contacto: danyperez1{arrroba}yahoo.com.ar


originales:
Ing. Daniel Pérez LU8AKN


EP Nro. 43 24/Feb/1981

 

- [De este número sólo se conservó lo siguiente] Los electrolíticos de alta tensión nuevos o extraídos de equipos valvulares se van deteriorando con el tiempo en que están fuera de uso. Al no tener tensión aplicada, no se produce la reacción que mantiene la capa de óxido, que es el dieléctrico del capacitor. Si tras años sin uso se aplica de golpe la tensión de trabajo, es probable que se ponga en corto. Para ello se recomienda una regeneración previa a su uso: aplicar tensión a través de un resistor de valor alto por un lapso de p. ej. 1 hora, luego pasar a uno menor, y finalmente evaluar la calidad del capacitor según la corriente de fugas.

 

EP Nro. 56 Sep/1981

 

- Qué es eso que en la vitrina de la tienda de electrónica dice "medidor de S"?. Bueno, muchas cosas. Ante todo, una adición muy atractiva para el frente del receptor, más aún si tiene lucecita. Además, sirve para quedar bien con los corresponsales, diciéndoles que llegan siempre con S9 + 20 como si tuviese la aguja pintada... El sarcasmo viene porque la posición de las divisiones de la escala es muy, muy distinta según el circuito de AGC al que se vaya a agregar, debería venderse con la escala en blanco, salvo que esté fabricado exactamente para su modelo de receptor.
Alguna vez hubo intentos serios de estandarizar los S-meters. Según la mayoría de los fabricantes, las lecturas corresponden con la tensión en bornes de antena del receptor según la siguiente tabla:
  S9+40dB = 5mV
  S9+20dB = 500uV
  S9 = 50uV
  S8 = 25uV
  S7 = 12,5uV, etc.
Las dificultades para respetar las normas radican en que la ganancia del receptor es diferente para cada banda, y a que se propusieron para sistemas de comunicación que poseen portadora (AM, FM, CW), no habiendo por lo tanto criterios establecidos para BLU.
De todos modos, cabe señalar que la relación de tensión entre dos cantidades S consecutivas es siempre de 2 veces (6dB), entonces los medidores de S bien calibrados resultan muy útiles para hacer mediciones relativas, por ejemplo al comparar antenas.

 

- Para los resistores menores que 10 ohm, la tercera barra (multiplicador) es dorada para valores entre 1,0 y 9,9 (multiplica por 0,1 la cifra dada por las dos primeras), y plateada para 0,10 a 0,99 (multiplica por 0,01). La cuarta barra, como es usual, puede ser oro o plata, para 5 ó 10%.
Los resistores al 2% llevan la cuarta barra de color rojo.
Los resistores al 1% llevan tres barras antes del multiplicador. Así, naranja, verde, amarillo y rojo significa 35400 ohm. La quinta barra, marrón, indica que es al 1%.

 

- La parte del disipador en donde se monta un transistor de potencia debe ser perfectamente plana, o a lo sumo ligeramente convexa. Es por ello que jamás deben usarse tornillos autorroscantes para asegurarlo, pues producen deformación en la superficie. En cambio, sí pueden roscarse previamente con un macho y utilizar tornillos comunes.

 

- No consigue zócalos para transistores?. Tome uno para integrados y serrúchelo cuidadosamente en trocitos de tres patas.

 

- Qué es un vúmetro?. Es simplemente un micro o miliamperímetro de bobina móvil e imán permanente, con la escala graduada en "unidades de volumen" (Volume Units). Qué es una unidad de volumen? Es una cantidad logarítmica; la diferencia entre dos unidades VU consecutivas es de un dB, y la marca de cero VU es lo que debería indicar (conectándole un rectificador y un resistor de ajuste) al aplicar 775mV eficaces senoidales. Históricamente hablando, ésta es la tensión que produce una potencia de 1mW al aplicarse a un resistor de 600, o sea la impedancia normalizada de los circuitos telefónicos.
Ahora bien, como las formas de onda de la voz y música son cualquier cosa menos senoides, con muchos picos altos pero breves, la mecánica de los vúmetros se diseña para responder bien frente a estos transitorios. En general, la indicación de cero VU se calibra para corresponder al nivel de sobrecarga del equipo, en vez de 1mW. Entonces, se pinta con rojo la zona de VU positivos para destacar el lugar prohibido para la aguja, salvo tal vez unos picos, si se tolera la distorsión resultante.

 

- Al prolongar el cable del bafle, debe tenerse cuidado de no invertir la fase al soldar los conectores. Un sistema de parlantes con fase incorrecta produce (según los exquisitos del audio) un agujero de sonidos entre ellos. La misma precaución debe seguirse al conectar los cables de la cápsula, con el agravante que si están fuera de fase y además el equipo se pone en mono, se produce una profunda cancelación de los canales al reproducir un disco monofónico, o de los sonidos que se hayan introducido por igual en ambos canales (normalmente, la voz del cantante).

 

- Una forma práctica de que no se afloje la última capa de un carrete de alambre es la que se muestra en la figura:

 

 

- Los valores de resistencia que se consiguen normalmente en nuestro medio tienen las siguientes cifras en las dos primeras barras:
 10 12 15 18 22 27 33 39 47 56 68 82
Esta serie es comúnmente conocida como "del 10%" y fue heredada de los tiempos de los resistores de composición (esos de cuerpo marrón cilíndrico, sin casquillos en los extremos). Actualmente disponemos de resistores de carbón depositado al 5%. Por su menor tolerancia, se fabrican con saltos más pequeños entre valores consecutivos. Entonces, a los mencionados, se agregarían los siguientes:
 11 13 16 20 24 30 36 43 51 62 75 91
Por razones de mercado, estos valores no son "preferidos" entre nosotros, de modo que si bien la tolerancia del 5% es estándar, se deben pedir resistores del valor de la "serie 10%" más próximo al calculado. Como los zapatos, que se consiguen más fácilmente de los números pares.

 

- La denominación "potencia de entrada", se refiere a la potencia de *señal* tomada por la entrada de un circuito. Sin embargo, se ha vuelto popular aplicarla a la potencia de *alimentación* consumida por un amplificador de potencia de RF. Vox populi vox dei, pero es preferible sustituirla por "potencia consumida" o cualquier otro término equivalente, ya que la especificación de "potencia de entrada" en los manuales de transistores para transmisión y otras literaturas técnicas, está utilizada en el sentido estricto.

 

- La corriente tomada de la pila interna por un téster en modo óhmetro es mayor en la escala R x1. En ese caso, es importante mantener bajas todas las resistencias de las conexiones internas. Si el cero varía al mover el tester, es muy probable que sea por mal contacto de la pila con el portapilas. Algunos de éstos son tan malos que conviene soldar la pila, directamente.
No espere a que el óhmetro no pueda ajustarse a cero para cambiar la pila, puede producir errores de importancia antes de rendirse. Si hace más de un año que la colocó, cámbiela, no conviene confiar en su esfínter para evitar un baño de ácido.

 

- No es cierto que un transistor calentará menos al tacto si se pone un transistor "de más potencia". Si la potencia disipada se mantiene constante, y el disipador es el mismo, lo que sí se logrará es disminuir la temperatura de juntura por emplearse un transistor con menor resistencia térmica.

 

- Me dijeron que Ud. al agarrar los discos apoya los dedos sobre los surcos, y que los apila sin ponerles las fundas. Pero eso es mentira, no es cierto?.

 

 

EP Nro. 58, 10/Oct/1981

 

El problema del zumbido es tan viejo como la corriente alterna. A veces, tratar de localizar la causa resulta fastidioso. Sin embargo, un tanteo orientado puede ayudar.
Si la captación es por capacitancia con otros objetos, al desenchufar el aparato afectado tal vez no desaparezca por completo (mientras los filtros de la fuente mantienen el funcionamiento); se comprobará una diferencia entre desenchufar un solo perno de la ficha, y luego repetir la prueba con el otro. El zumbido por captación capacitiva se soluciona con blindajes, tales como la malla en los cables, o ese cartón metalizado que cubre el lado soldado de las plaquetas en muchos grabadores. Al operar una plaqueta fuera de su gabinete puede captarse zumbido desde la madera levemente húmeda de la mesa donde se apoya.
Si se va el zumbido apenas se desenchufa, éste es por ripple en la tensión de alimentación o por irradiación de campo magnético del trafo. En el primer caso, disminuirá el zumbido al agregar más capacitancia de filtro. Un ripple anormalmente elevado en un equipo bien diseñado puede deberse a un excesivo consumo en reposo de los transistores de salida. En el segundo caso, no hay más remedio que alejar físicamente el trafo para constatar su culpabilidad. De nada sirve blindar el compartimiento de la fuente con aluminio, como hacen algunos audioarmadores con mejores intenciones que conocimientos, pues el magnetismo pasa igual. Puede probarse con rotar el transformador. Los modelos con poca radiación traen una vuelta cortocircuitante de hoja de cobre que abraza al núcleo y a la parte expuesta del arrollamiento. No confundirla con la pantalla electrostática, que es otra cosa. Este problema lo tuvo el autor cuando colocó su amplificador en un estante inmediato al de la casetera: la sensible cabeza de reproducción capta el campo magnético del trafo del amplificador.
En un receptor con antena exterior, puede aparecer zumbido al sintonizar emisoras muy cercanas y potentes. Ello es porque parte de la RF captada por la antena retorna hacia la red eléctrica, pasando por el trafo y los rectificadores. Esta corriente de RF es entonces modulada cien veces por segundo por los diodos. La solución es puentear los rectificadores con cerámicos de 10 a 47nF. O bien, poner dos capacitores de 10nF y buena aislación entre cada extremo de los 220V y chasis. Para lograr el mismo fin es que se coloca a veces una pantalla electrostática entre primario y secundario, en forma de una hoja de cobre que no llega a cortocircuitarse, y conectada a masa. Así, la RF pasa capacitivamente de la pantalla al primario, salteando los rectificadores.

 

- No hay una relación entre la potencia de un soldador y la temperatura de la punta. Uno de más potencia no necesariamente es más caliente, pero sí es capaz de entregar mayor *cantidad de calor* en el momento de soldar, porque tiene una gran masa de cobre con más calorías acumuladas. O sea, al comunicarle su calor a un objeto, se enfría menos que un modelo con menor potencia. Claro está, puede darse el caso de dos soldadores de igual potencia pero distinta marca, y que por mejor diseño térmico uno de ellos permita grandes soldaduras que el otro no puede realizar.
Al margen de la cantidad de calorías disponible, puede ocurrir que un soldador mal diseñado simplemente no alcance la temperatura adecuada para una buena soldadura. Ello se comprobó en varias unidades (nuevas) de un conocido modelo. Si el problema no se debe a suciedad en la juntura de la punta con el calefactor, o a una falla de éste, se podrá probar con una mayor tensión eficaz de alimentación. Se puede experimentar el siguiente circuito:

 

 

Veamos cómo actúa: si C no se coloca, el soldador recibe 220V eficaces de continua pulsante, salvo caídas en R y los diodos. Si C es muy alto, la tensión se acerca a 310V de continua, que es el valor de cresta de los 220V. Con valores de capacitancia intermedios, la salida es una tensión rectificada mal filtrada, cuyo valor eficaz (que es lo que le interesa a la resistencia del soldador) se puede regular ajustando el valor de C. El autor obtuvo unos 240V (aunque medidos con un tester, que responde al valor medio) con C = 8uF. El soldador es de 40W. R limita la corriente de carga en el momento de enchufar. Debería ser algo así como de 5ohm, de alambre. Se usó en su lugar una lamparita de coche, de bayoneta gorda, que ilumina a media luz, pero no es muy recomendable precisamente por su baja resistencia en frío, en el momento de enchufar.
[Nota de la revisión: el circuito mencionado, con ripple deliberado, es muy probable que exija una corriente excesiva al electrolítico, lo que explicaría por qué duró poco, dos veces. Mejor use un autotransformador si necesita elevar la tensión].

 

- Qué le pasa a una pila cuando se gasta?. El tester nos dice que la tensión baja de los 1,55V que tenía cuando fresca, a 1V o aún menos, según lo que se haya esperado para cambiarla. Sin embargo, la variación que sufre la resistencia interna es mucho mayor, aumenta varias veces. Para tener una idea, cortocircuitemos la pila momentáneamente con un amperímetro de baja resistencia interna. En el tester Central 200H, ésta es de unos 4,7ohm en la escala de 250mA, demasiado elevada pues equivale a aproximadamente 1,2V de caída de tensión cuando deflecta a plena escala. Sin embargo, es útil para mediciones comparativas. Una pila chica nueva hace golpear la aguja, mientras que cuando ha cumplido su vida útil en una típica radio portátil la deflexión no llega a 150mA.
[Nota de la revisión: una pila alcalina AA nueva, cortocircuitada con un tester digital en la escala de 10A, da típicamente 8A].
Otra forma de probarla es con la carga conectada, midiendo la tensión total. El gangoseo típico de las pilas gastadas se debe a que la tensión se viene abajo en los picos de corriente, producidos por la etapa de salida en clase B.
Dos sugerencias para ahorrar algún pesito en pilas. Hay aparatos más exigentes que otros en cuanto al envejecimiento que toleran en sus pilas. Por ejemplo, las mismas que ya no sirven en un juguete a motor, pueden tener cuerda para un rato más en una radio de bolsillo. Además, puede ocurrir (si bien no es frecuente) que no todas las pilas de una carga se gasten parejo. A veces, la mayoría están aceptables y una sola se agotó anormalmente, pudiendo incluso exhibir polaridad invertida, por lo que conviene medirlas una por una. Pero no reemplace la mala por una nueva, cámbielas todas, y las que estaban aceptables guárdelas para aparatos de 1 o 2 pilas.
No hace falta reiterar la necesidad de sacarle las pilas a un aparato que no se va a usar por mucho tiempo. Máxime teniendo en cuenta que algunos modelos rotulados como “blindadas para transistores” no tienen más blindaje que la etiqueta.

 

- Si necesita una plantilla para perforar un disipador, tome un transistor de potencia pinchado (vamos, no me diga que nunca se le quemó ninguno), ese que Ud. pensaba usar como llavero, y serrúchele la tapa, cuidando de no apretar demasiado la base de montaje en la morsa para no deformarla. Luego, vacíe los agujeros por donde pasaban las patas de base y emisor, y ya tiene su plantilla perfecta.

 

 

EP Nro. 60 11/Nov/1981

 

- Algunos lectores se sienten ofendidos al leer esta sección porque muchos de los temas "sí los sabían". No es nuestro interés herir su orgullo, ni queremos hacer creer que las ideas presentadas sean originales pero, quién sabe, todos los días se aprende algo nuevo. Por ejemplo, sabía por qué las autorradios no usan antena de ferrite?. No se enoje si lo sabe, si no lo sabe le contaremos los motivos.
Por empezar, las antenas de varilla de ferrite son direccionales, lo cual es inconveniente para un vehículo que debe cambiar de orientación a cada rato. En cambio, la clásica antena vertical exterior es omnidireccional, capta igual desde todas las direcciones. En algunos autos se coloca la antena sobre el techo, arriba del centro del parabrisas, a unos 30 grados con respecto al techo en vez de 90. Esto se hace por comodidad o por estética. Desde el punto de vista eléctrico ello es perjudicial, pues la captación se ve disminuida por la cercanía del plano conductor, sin considerar que tales látigos suelen ser más cortos que los telescópicos verticales. Además, es algo direccional.
En segundo lugar, no se utiliza antena interna para disminuir la captación de ruidos del sistema eléctrico.
Por último, la carrocería metálica constituye un blindaje para las ondas, lo que el lector habrá comprobado al llevar una radio portátil dentro del coche. Una alternativa elegante a las antenas látigo es la antena parabrisas. Consta de una finísima trama metálica ubicada en el interior de un parabrisas formado por dos capas de vidrio. Esta red es invisible.
Aprovecharemos la oportunidad para recordar que "autorradio" escrita así como palabra doble sin separar, al igual que "lavarropas" y otras palabras con erre fuerte precedida de vocal, se escribe con doble erre.

 

- Es bien conocida la prueba de la chispa para verificar la presencia de alta tensión en el tubo o en el flyback. Ud. habrá comprobado que existe una notable diferencia entre las obtenidas antes y después del rectificador de AT. Veamos por qué.
Del lado del tubo, en la conexión del chupete, se tiene una tensión continua, entre 10 y 25kV según la pantalla, y si es Blanco/Negro o color. Cuando se acerca el destornillador salta una chispa muy breve, bien definida, que se repite al cabo de un tiempo. Es que el TRC actúa como capacitor, una de las placas es el recubrimiento externo conectado al chasis, y el otro es el recubrimiento interno de grafito (acuadag) al cual se le conecta la tensión aceleradora del haz mediante el ultor, que es donde se conecta el chupete. El dieléctrico, desde luego, está constituido por la ampolla de vidrio; la capacitancia ronda en algunos centenares de pF, y actúa como filtro para la alta tensión. Cuando este capacitor se descarga por la chispa, disminuye su tensión por debajo de la de ruptura (que depende de la distancia al destornillador). El circuito horizontal tarda un poco en reponer la carga. Cuando lo logró, vuelve a saltar la chispa.
En cambio, cuando se hace saltar el arco del lado del flyback, el fenómeno es distinto: en este lugar lo que se tiene presente es una tensión alterna en vez de una continua rectificada; se obtiene un efecto corona constante pues no hay constantes de tiempo que cargar y descargar.
Hemos supuesto que la descarga se efectúa tomando el destornillador por el mango aislado. Si, en cambio, se hace saltar la chispa hacia masa (o sea, un camino de baja impedancia), en el caso del lado de alterna la corriente estará limitada por la impedancia reflejada en el secundario del flyback. Esta impedancia es tan elevada que la corriente de cortocircuito no es peligrosa para el circuito (por las dudas no haga la prueba). Pero del lado de la continua rectificada, en el momento de iniciarse la chispa no se tiene ningún elemento limitador de corriente, ya que se trata ni más ni menos que de cortocircuitar un capacitor cargado. El camino recorrido en el aire es a través de gases ionizados, de modo que su resistencia es pequeña. Se obtiene entonces una descarga violenta, con un elevadísimo pico de corriente.

 

- Por varias razones, puede producirse espontáneamente una descarga en el interior del tubo. Suele darse en las primeras horas de uso en algunos tubos de color. El fenómeno se denomina flash-over. Da lugar a la circulación de una corriente transitoria en el orden del centenar de A en las patas de los electrodos del tubo, que retorna al recubrimiento exterior del mismo... tras sembrar la muerte y destrucción en los semiconductores que encuentra a su paso. Es imprescindible que el resorte que hace contacto con el recubrimiento exterior retorne directamente a la masa del chispero, en el zócalo del tubo. Desgraciadamente, muchos armadores conectan el mencionado resorte al chasis del sintonizador, porque les queda más a mano. El autor trabajó en una fábrica de sintonizadores, y recuerda la cantidad de éstos en service cuyos transistores habían muerto misteriosamente. Tras recomendarle al fabricante de televisores el cambio de lugar de la masa, no hubo más semiconductores electrocutados.

 

- Si se reparan los chicotes de los parlantes con alambre de cobre fino, éste se cortará nuevamente al cabo de un tiempo. Es preferible emplear hilo litz (de varios conductores) que puede obtenerse de una antena de ferrite rota, para hacer la conexión entre el borne y el cono, debido a su flexibilidad.

 

- Pese a la variedad de modelos de diodos LED, basta seguir unas pocas consideraciones para proyectar uno mismo la forma de alimentarlos.
La luminosidad depende de la corriente aplicada. Para el gusto del autor, son adecuados unos 10mA para los chicos (3mm de diámetro), y 15mA para los grandes. La mayoría de los modelos tolera hasta 50mA.
El material básico de la juntura es el arseniuro de galio y variantes. A diferencia de los diodos de silicio, en los cuales la caída de tensión directa anda por los 0,7V, en los LED rojos es típicamente de 1,6V. Polarizados en inversa no conducen y no se iluminan. Si no se conoce la máxima tensión inversa admisible, debe evitarse que le llegue más de 3V, si bien muchos tipos toleran bastante más.
Como todo diodo semiconductor, jamás se los debe polarizar con una fuente de baja resistencia interna, o sea, sin intercalar un resistor limitador de corriente. Por qué?. Supongamos que a un LED lo alimentamos con 1,6V y que circula una cierta corriente en esa condición. Si por algún motivo la tensión sube un poquito, digamos a 1,8V, la corriente aumentará en una proporción muchísimo mayor: se cuadruplica o sextuplica. Una breve ojeada a la curva característica del fabricante nos convencerá de ello.
Conviene partir de una tensión de cualquier valor superior a 3V. El resistor serie se calcula así:

 

 

El resultado se redondeará al valor normalizado más próximo. La alimentación no tiene por qué ser regulada o filtrada en absoluto: por ello, no use para el LED la fuente del preamplificador sino la del amplificador.
Los valores mencionados de tensión y corriente no varían mucho según el color de la luz, si bien los rojos son algo más eficientes que los verdes y los ámbar. Hay una excepción, y se trata de los LED súper económicos MLED500 que se fabrican con la misma máquina de encapsular transistores plásticos, sólo que en vez de epoxi negro la cargan con plástico rojo translúcido. El rendimiento lumínico es bajo, y requieren por ello bastante corriente para rendir. Por el contrario, los displays miniatura como los de las calculadoras, con los segmentos formados por varios LED en fila, admiten una corriente máxima del orden de 5mA. Los dígitos grandes, con segmentos continuos, tienen mayor aguante. Si se precisa excitar un display con un integrado, se debe estar seguro que ambos sirvan el uno para el otro, porque los segmentos vienen con todos los cátodos o con todos los ánodos unidos:

 

Los displays para calculadora tienen una complicación adicional para el experimentador: están preparados para el multiplexado, técnica que reduce la cantidad de conexiones. Lo mejor de todo es asesorarse bien antes de comprar.
Después están los LED sofisticados. Hay un tipo que tiene incluido un circuito integrado regulador de corriente, con lo cual puede eliminarse el resistor limitador externo. Otros, también vienen con un integrado pero que funciona como destellador (el conjunto sigue pareciendo un LED común por afuera, con dos patas). Hay dígitos de siete segmentos que incluyen un CI con las funciones de contador, memoria y decodificador. Por último, están los LED tricolor: emiten luz roja si se los polariza en un sentido, verde en el otro, y al aplicarles corriente alterna dan la sensación de luz amarilla.

 

 

EP Nro. 61 25/Nov/1981

 

- Si el lector es un veterano de la electrónica, recordará los tiempos en que los resistores se limaban para llevarlos al valor exacto.
Si, por el contrario, es un experimentador novel, se dará cuenta que en cuanto a disponibilidad de resistores de precisión nuestra plaza está más o menos como hace 20 años [esto fue escrito en 1981], así que hay que seguir limando.
No obstante, los resistores no son los mismos de hace 20 años. Los de antaño, llamados de composición, tenían un cuerpo marrón hueco, lleno de una sustancia resistiva, en contacto con los terminales que quedaban aprisionados en el cuerpo. Al limar el cuerpo, se llega al canal y se le reduce su sección con lo cual aumenta la resistencia. Hay que dejar enfriar antes de medir pues el limado eleva su temperatura. Al obtener el valor deseado, se sella con pintura.
Actualmente, los resistores se fabrican depositando una película de carbón sobre el cuerpo, la cual es torneada en la fabricación para llevarlos al valor. El contacto con los terminales se obtiene aplicando capuchones a presión sobre los extremos. En este tipo de resistor ya no es tan fácil el ajuste por limado, porque se corre el peligro de cortar la espiral resistiva. En efecto, especialmente en los resistores de alto valor, es muy angosto el paso del filete.
Como sugerencia, es preferible obtener el valor deseado eligiendo un valor stándard próximo y colocando resistores en paralelo o en serie, en vez de andar hurgando en las entrañas del componente lo cual, como es de suponer, disminuye su confiabilidad.

 

- En los receptores de BLU, la reinserción de la portadora se realiza en la frecuencia intermedia. Como la mayoría de las radios y radiograbadores con onda corta no están preparados para recibir BLU, lo que puede hacerse es insertar la portadora en la misma frecuencia de antena. Para ello, simplemente se sintoniza la emisora para máximo volumen, y luego se acerca un generador de RF sintonizándolo para obtener el sonido más natural. Para irradiar su señal (y así ser captada junto con la emisora) se coloca un chicote al conector de salida. Acercándolo o alejándolo de la radio se obtendrá la inyección óptima. Con poco nivel seguirá habiendo distorsión; con nivel excesivo, se hará actuar innecesariamente al AGC.
Si no se dispone de generador de RF, puede usarse otra radio de OC sintonizada a 455kHz por debajo de la otra, sin volumen. Esto puede servir si su oscilador local irradia bastante.
Como la mayoría de las portátiles tienen un pobre rechazo a respuestas espurias, puede llegar a obtenerse un batido sintonizando el generador o la otra radio en más de una frecuencia. Será correcto el batido que no varíe de frecuencia cuando se desintoniza levemente el receptor que se escucha.
Si tampoco se tiene otra radio (de OC) puede probarse con una común de OM utilizando sus armónicas, comenzando desde el extremo alto. Si la sintonía es muy crítica, una forma de hacer el ajuste fino es acercar o alejar la mano de la radio interferidora para correr levemente su oscilador local.

 

- Casi todos alguna vez hemos desarmado un cristal montado en soporte FT243 o similares. El cristal está aprisionado entre dos placas metálicas que lo conectan con el exterior. Los modelos modernos en cambio, en vez de usar placas se basan en la metalización de ambas caras, donde se sueldan los alambres que terminan en las patas. La verdadera designación de estas unidades es "cristales plateados" por ser de plata la metalización. El error común de llamarlos cristales al vacío proviene del vacío que es necesario efectuar para que no se oxide la plata. En realidad, en vez del vacío se los llena de un gas inerte.

 

- Si Murphy hubiese sido consultado acerca de las especificaciones de los productos electrónicos, probablemente habría formulado las siguientes leyes
1) El fabricante nunca da los datos que necesitamos.
2) Si los da, no se consigue la publicación: vio qué difícil que es conseguir manuales de TTL?
3) Si los da y se consigue la publicación, están exagerados para que el producto parezca mejor de lo que es.
Con respecto a la tercera ley, cabe destacar que a menudo se especifica una cierta característica, medida justo en las condiciones óptimas, no por deslealtad, sino porque sirven para calcular el valor correcto a la medida de nuestra aplicación.
Por ejemplo, se nos dice que el 2N3055 (quién lo conoce?) puede disipar una potencia de 115W como máximo, o sea alcanzando Tj = 200 grados, pero si la temperatura de carcaza es de 25 grados!. O lo que es lo mismo, que la temperatura ambiente sea de 25 grados y que el transistor esté montado a la perfección sobre un disipador ideal, infinito. Entonces, el diseñador se rasca la cabeza, piensa, y hace las siguientes deducciones: a) en ningún lugar me van a vender un disipador infinito; b) jamás se puede lograr un contacto térmico perfecto entre el transistor y el disipador; y c) la temperatura ambiente en verano llega a bastante más que 25 grados.

Antes de que nuestro amigo le escriba a Lealtad Comercial, recordemos la forma en que se especifica la resistencia de los alambres de cobre: en ohms por kilómetro, pero eso no implica que Ud. vaya a usar un kilómetro de alambre. Mediante la regla de tres puede calcular la resistencia para su aplicación particular. De un modo similar, la máxima disipación posible del transistor en condiciones reales se puede obtener con la siguiente expresión:
  Pmáx = (Tjmáx - Tamb) / Rttotal
Donde Rttotal es la suma de todas las resistencias térmicas: juntura a caja, caja a disipador, y disipador a ambiente. La primera de ellas se podría calcular con:
  Rt(j-c) = (Tjmáx - 25grados) / Pespecificada
O sea que la potencia dada en condiciones súper ideales nos es útil de todos modos. La resistencia térmica de caja a disipador depende de la forma del transistor, y de si se usa o no grasa siliconada. Desgraciadamente, la resistencia entre el disipador y el medio ambiente nunca puede calcularse confiablemente a partir de los datos mecánicos del mismo. Si uno le pide al vendedor un disipador de tantos grados por watts, éste se limitará a mostrarle los que tiene en stock clasificados según la potencia del amplificador de audio que los emplea, pero eso es harina de otro costal.
Otro tanto ocurre con los FET, en los cuales se suele especificar la transconductancia para Id = Idss (o sea Vgs = 0), que es justo la condición en que es máxima. Pero el buen diseñador sabe que:
  gm real = gm especif * (1 - Vgs/Vcorte)
Eso sí, capaz que el fabricante especifica "Vcorte más negativa que -0,5V", y el transistor que compramos se corta en realidad con... -3,6V!. En ese caso, nuevamente vale la referencia al mencionado producto del trigo.

 

- Conoce el quitapón?. Se trata de un artefacto que permite quitar o agregar inductancia a una varilla de ferrite sin correr su bobina, lo cual facilita la verificación de su ajuste por cuanto a menudo el canuto está inmovilizado con cera.
Consta de un tubo plástico con un trozo de ferrite de unos 2cm en un lado, y una espira en cortocircuito con un diámetro de 1,5cm en el otro. Al acercar el lado del ferrite a un extremo de la antena de varilla siguiendo el eje de ésta, se aumenta la inductancia; si lo que se aproxima es la espira en corto, se la disminuye. Así, si el volumen de una emisora aumenta al acercar el trozo de ferrite significa que al circuito sintonizado le falta inductancia y/o capacitancia. Así que deberá correrse un poco más al centro la bobina del ferrite si la emisora en cuestión se halla en la parte baja de la banda; o bien se deberá cerrar un poco más el trimmer de antena si se está verificando el extremo alto. Se procederá a la inversa si el volumen baja, y se invertirán los criterios al utilizar la espira. La calibración será correcta cuando el volumen baje al acercar cualquiera de los dos extremos.
Aprovecharemos la oportunidad para aclarar que los verdaderos extremos de la banda comercial de onda media son 535 y 1605 kHz, o sea que con un espaciado de 10kHz entre portadoras, la primera está en 540 (en Buenos Aires una radio bien ajustada podrá recibir aquí la emisora LRA 14 Radio Nacional de Santa Fe) y la última en 1600.

 

- Esto es para los que creían saberlo todo acerca del timer 555. Sabía de dónde viene el número?.
Eche un vistazo al circuito interno, el divisor de tensión que proporciona las referencias de 1/3 y 2/3 de Vcc está formado por 3 resistores de 5kohm ;-)  (mito?).

 

EP Nro. 70, 14/Abr/1982

 

- Un componente puede fallar al minuto de haber estado funcionando como así también a los diez años, pero las razones de la falla son bien distintas.
La gente que trabaja en estadística suele utilizar funciones como la siguiente al estudiar la probabilidad de falla en un lote (población) de componentes puestos a funcionar:

 

 

Esta es comúnmente conocida como curva tipo bañera. Al principio, una gran cantidad de componentes fallan debido a imperfecciones de fabricación, por ejemplo un hilo mal soldado al chip en un transistor. Es la zona llamada de mortandad infantil.
Luego viene una región con tasa de fallas relativamente constante y baja, durante la vida útil del componente. Aquí las fallas son de naturaleza eminentemente aleatoria (al azar).
Después vuelve a aumentar, cuando se produce el envejecimiento, como ser el desgaste previsible de los óxidos en el cátodo de una válvula.
Los fabricantes responsables someten a sus productos recién terminados (ya sea un transistor o un equipo de comunicaciones) a un pre envejecimiento acelerado, aplicándoles tensión, temperatura y humedad elevadas, vibración, y sucesivos calentamientos y enfriamientos (ciclado térmico), con lo cual se eliminan los componentes de corta vida antes de salir a la venta.
Cada vez que se prueben válvulas por sustitución, si se encuentra que la vieja andaba bien, conviene volverla a poner: si ésta anduvo bien tres años, tiene más posibilidades que la nueva de funcionar por otro año más.
Ahora ya sabe: si reemplazó una válvula en un televisor, cobró, y al día siguiente el cliente lo reta a duelo porque se volvió a descomponer, muéstrele este artículo, acaso 'no lo sabía'.

 

- En una instalación donde se encuentren en un mismo recinto el micrófono y los parlantes, es seguro que con una cantidad suficiente de amplificación el sistema entra a oscilar. Para reducir tal posibilidad es que se utilizan micrófonos direccionales, que capten en lo posible sólo la fuente de sonido.
Ahora bien, qué ocurre cuando se produce la oscilación?. Lógicamente, se trata de una realimentación positiva. Entonces uno se tienta de invertir los cables del micrófono para producir la corrección de fase. Y lo hace... con la sorpresa de que la oscilación continúa.
Qué sucedió?. El sonido no recorre un único camino entre el parlante y el micrófono. Para cada pared (y cada lugar de una pared) que pueda ofrecer una superficie de rebote, tenemos una trayectoria de distinta longitud para el sonido. Y a cada longitud le corresponde un desfasaje distinto, de modo que si levantamos la curva de respuesta en amplitud y fase (Bode) de todo el sistema (micrófono, amplificador, parlantes y transferencia del recinto) tendremos una curva llena de picos y depresiones, y fases cambiantes entre 0 y 360 grados.
Lo que se logró en el experimento fue que la realimentación se tornase negativa en la frecuencia original de oscilación, pero al mismo tiempo convertir en positiva la realimentación en otra frecuencia en que antes era negativa.
Tal situación puede darse en muchos otros sistemas realimentados, incluso servomecanismos, donde la solución se logra después de un cuidadoso estudio de todos los factores que contribuyen a la rotación de fase.

 

- La enorme variedad de semiconductores existente hace que los fabricantes deban agrupar los de características similares en una misma hoja para reducir el tamaño de los manuales. El inconveniente es que ello rompe el ordenamiento en orden creciente estricto, con lo cual más de un desprevenido puede pasar por alto lo que está buscando. Por ejemplo, no encontrar el 2N4427 porque está algunas hojas más atrás, junto con el 2N3866.
Tales manuales traen un índice alfanumérico en orden estrictamente creciente. Es por este lugar donde debe comenzarse la consulta del manual.

 

- Lo más propenso a fallar en un equipo electrónico son, sin lugar a dudas, los contactos. Todo lo que tenga contactos, llámese conector, llave, potenciómetro, etc., está condenado estadísticamente.
El autor tiene desde hace tiempo una radio de mesa alimentada a pilas y red. El interlock hembra tiene un juego de contactos que desconecta las pilas cuando se usa con 220V. Ni qué decir la cantidad de veces que fallaron y fueron retocados. Al comprar otra radio del mismo modelo para regalar, se encontró que los contactos habían sido eliminados. Una pequeña modificación en la fuente había proporcionado la solución:

 

 

El agregado consiste en el transistor conectado como diodo, que evita la aplicación de la tensión rectificada a las pilas. Los rectificadores proporcionan una tensión algo mayor de 6V, de modo que al alimentar con la red el 'diodo' queda automáticamente en inversa. Se usa un transistor de germanio de cierta potencia (2SB56) porque los diodos de germanio de alta corriente no son comunes. Si se usase un diodo de silicio, sería mayor la tensión desperdiciada como caída en directa.

 

- Los modelos de televisores híbridos de una conocida marca holandesa, utilizaban la conexión serie de los filamentos para acercar la tensión total a los 220V de red y así poder eliminar el transformador. Como la suma de las tensiones no llega a 220V, la solución tradicional es agregar un resistor de alambre en la serie. Pero como en estos televisores la diferencia era muy grande (lo cual se traduce en mucha potencia desperdiciada en el resistor), se agregó además un diodo en serie (D1 en la figura). Este deja pasar solamente la mitad de los semiciclos (en este caso, sólo los negativos), con lo que la carga recibe la mitad de *potencia* que si no estuviese el diodo.

 

 

A los filamentos, como a cualquier otro calefactor resistivo, sólo les interesa que la tensión con que se los alimente sea igual a la especificada pero en valor eficaz, sin importar que sea continua, alterna, o alterna rectificada, de modo que el uso del diodo es perfectamente válido. Ahora bien, si la potencia es 0,5 veces (la mitad) con diodo que sin él, el valor eficaz de la tensión será raíz de 0,5 = 0,707 veces, o sea, 156V eficaces (y no 110V como erróneamente se podría pensar). Ahora, es bastante menor la diferencia de tensión que debe absorber el resistor R.
Pero, cuál es la misión de D2?. Hemos hecho notar que la salida de D1 son semiciclos negativos, de modo que D2 no podría conducir nunca, pues necesita una polaridad positiva en su ánodo para ello. El esclarecimiento estuvo a cargo de un especialista de la marca.
Si D2 no estuviese, en caso de cortocircuitarse D1, los 220V quedarían aplicados directamente a la serie de filamentos, con las consecuencias de imaginar. Sin embargo, al estar D2, éste cortocircuitará la red en los semiciclos positivos, con lo cual se hace saltar el fusible.
Aprovechando la ocasión destaquemos que, como la tensión aplicada a los filamentos no es senoidal, un tester común no dará una lectura correcta al medirla. Para ello es necesario un voltímetro de alterna que mida en valor eficaz verdadero (true RMS), posibilidad que brindan algunos multímetros digitales.
Por último: por qué se eligió alimentar los filamentos con polaridad negativa?. Es para balancear en alguna medida el consumo desde la red, ya que para las tensiones de placa se aprovecha sólo el semiciclo positivo. En la actualidad, se prohíben los dispositivos que tengan una componente de CC en su consumo.

 

- Una ley consuetudinaria de la electrónica dice que cuando en un circuito de continua suceden cosas inesperadas, es porque hay alterna también. En dos fuentes distintas se encontró que la tensión de salida aumentaba al conectar la carga: un osciloscopio conectado a la salida confirmó la sospecha de que estaban oscilando.
Un caso similar se presentó al medir la resistencia de un inductor con un tester digital HP: el display no se quedaba quieto. Al conectar un capacitor de 0,1uF en paralelo con el inductor se superó el inconveniente. Al parecer, el generador de corriente del óhmetro entraba en oscilación con la inductancia y con la capacitancia distribuida.
Una más: se encontró que algunos modelos de tester producen una lectura totalmente errónea al medir tensión de CC en circuitos con fuertes niveles de radiofrecuencia, como ser el oscilador local de una radio, una salida horizontal, o un transmisor. Esto se debía a la captación capacitiva por parte de los diodos de la sección CA, pero que quedan siempre conectados al microamperímetro en todos los rangos. En el caso del transmisor el efecto era tan fuerte, que el tester deflectaba fuera de escala con sólo acercarlo, sin las puntas y en cualquier rango. La única solución fue desconectar todos los diodos sospechosos al efectuar dichas mediciones.

 

- Acertijo: un televisor, recién salido de la línea de fabricación, no tiene brillo. Sonido, normal. Todas las tensiones y oscilogramas en la sección horizontal, normales. Se hace chispear la muy alta tensión en el chupete, y se comprueba que es suficiente. El tubo está bueno y recibe todas las tensiones en su zócalo (incluso filamento como para tener brillo máximo). Cuál es el problema?. La solución, en el próximo no lo sabía.

 

 

EP Nro. 71 28/Abr/1982

 

- La electrónica, como muchas otras ciencias prácticas, presenta dos caras según el observador. Una es el mundo de "sobre el papel" con sus ecuaciones, demostraciones exactas, y cifras con muchos decimales; y la otra es la "electrónica del +/- 10%", de los circuitos armados a ojo, ajustados a oído, y probados con el dedo.
Es lamentable que quienes se codean diariamente con éxito en este último mundo se burlen con autosuficiencia del teórico: una cosa es la teoría y otra la práctica, es su lema. Por ejemplo, ningún buen matemático se molestaría siquiera en analizar que pasaría al conectar un coaxil de 75ohm a la entrada balanceada de 300ohm de un televisor; sin embargo más de uno lo hizo, y con muy buenos resultados en su opinión. Sonríe satisfecho, pensando en el balún que se ha ahorrado, y en el tiempo que pierden los profesores explicando líneas balanceadas y adaptación de impedancias, conceptos que acaba de decapitar con rigor "práctico".
Este señor también es capaz de conectar dos televisores a una misma antena sin utilizar un repartidor, con la misma despreocupación con que cablea a la red de 50Hz dos lamparitas en paralelo.
Qué ocurrió?. Era realmente importante o no el conservar la adaptación y el balance?. Mencionemos una experiencia aún más espectacular; un televisor que presentaba señal pobre y fantasmas en varios canales mejoraba al desconectarle uno de los bornes de entrada de antena. Una visita a la azotea permitió verificar que la antena estaba desconectada; lo que estaba captando era el cable. El service consistió en instalar cable de 300ohm nuevo en toda su longitud, hacerlo correr lejos del mástil y de las paredes, no dejar una madeja de cable sobrante arrollada atrás del televisor, y orientar la antena correctamente.
Ahora se ve mejor que nunca. Uno o dos débiles fantasmas atribuibles a edificaciones vecinas y nada más. La señal se degrada visiblemente al desconectar un borne. Después de todo, los libros tenían razón, sólo que cuando hay una colección de fallas una encubre a la otra, haciendo poco evidente el efecto de cualquier corrección aislada. Pero cuando se respeta la prolijidad que la teoría recomienda en todos y cada uno de los puntos críticos, el resultado es insuperable.

 

- El reparador de TV valvulares sabe que el primario de los transformadores vertical y de salida de audio se abre a menudo, aún cuando la sección del alambre empleado pudiese tolerar perfectamente la corriente de placa circulante (en cambio, este tipo de falla en el trafo de alimentación es menos frecuente). Si se practica la autopsia, es muy probable encontrar que el alambre se cortó en un lugar donde se le ha quitado el esmalte, justo antes de la unión con el chicote de conexión, y que a menudo se protege con un trozo de cinta aisladora. El corte suele estar rodeado por una aureola verdosa.
También en los osciloscopios es muy común que se abra el devanado de alta tensión, lo cual resulta aún más sorprendente ya que la corriente tomada del mismo es tan baja (menor que 1mA por lo general), que el alambre tiene una sección mucho mayor que lo necesario, simplemente para que no se corte al bobinarlo.
El secreto de dicha falla lo conocen los fabricantes de osciloscopios, y fue precisamente un desertor de una conocida marca nacional quien lo reveló.
En los casos mencionados, el bobinado tiene aplicada una elevada tensión continua con respecto a los demás y al núcleo, de modo que la presencia de humedad en el interior del transformador provoca una electrólisis que corroe lentamente las partes del alambre libres de esmalte.
La figura izquierda muestra una típica fuente de alta tensión de un osciloscopio, en la configuración denominada "doblador de onda completa" en la cual el secundario se encuentra a una respetable tensión continua con respecto a masa.

 

 

Una simple modificación permite convertirlo en un doblador de media onda, (derecha) el cual requiere filtros de mayor capacitancia (y uno de ellos del doble de tensión) para lograr el mismo porcentaje de zumbido y regulación, pero con la ventaja de estar a potencial cero de C.C. Ningún trafo volvió a fallar por ese motivo.

 

- Puede extrañar el hecho de que los potenciómetros se llamen así, porque tal nombre no alude a sus aplicaciones más frecuentes. Pero en los primeros tiempos se utilizaban, precisamente, para medir potenciales (tensión). La figura muestra un circuito de aplicación simplificado.

 

 

El procedimiento consiste en mover el cursor hasta obtener lectura nula. Entonces, la tensión desconocida puede calcularse conociendo la tensión patrón y la posición del cursor. La ventaja de este método sobre los voltímetros comunes (de medición directa), es que no se consume corriente de la tensión a medir en el momento del equilibrio (dicho en otras palabras, no la "carga", eliminando así una fuente de error) y además no se requiere ninguna exactitud en la sensibilidad del instrumento; sólo se le pide que sea exacto en la indicación del cero.
Los potenciómetros siguen utilizándose en los laboratorios de medición. Para exactitudes moderadas, la pista es un hilo metálico rectilíneo, calibrado con graduaciones de longitud. Para mayor exactitud, se utilizan varios divisores resistivos decimales, seleccionados con llaves.

 

- Para limpiar de estaño los agujeros después de desoldar, no debe utilizarse una punta metálica pues enfría por contacto al estaño todavía fundido. Lo mejor para esto son los escarbadientes (palillos) redondos, de los que conviene tener unos cuantos junto al desoldador.

 

- En matemática, se califica de "armónicas" a las funciones que cumplen una cierta condición, llamada ecuación diferencial de Laplace. Sin entrar en detalles, mencionemos que el seno es la función armónica por excelencia.
En electrónica es común estudiar las formas de onda descomponiéndolas en una suma de funciones armónicas, o sea senoidales. Con esto queremos dejar en claro que es perfectamente legítimo llamar "primera armónica" a la frecuencia fundamental, segunda a la frecuencia doble, tercera a la triple, etc. Lo que ocurre es que a menudo se utiliza la palabra armónica como sinónimo de múltiplo, lo cual lleva a confusión, como el caso de quienes creen, erróneamente, que la primera armónica es la frecuencia doble.

 

- Otro concepto confuso es el de "subarmónica". Un oscilador produce una frecuencia fundamental con múltiplos de la misma superpuestos, pero jamás submúltiplos. Si un transmisor de 7MHz presenta también residuos de 3,5MHz, es porque tiene un oscilador en esta última frecuencia y se aprovecha su segunda armónica, directamente o mediante una etapa dobladora.
[Nota de la revisión: bajo ciertas condiciones, una etapa muy alineal sí puede generar componentes a 1/2, 1/3, etc. de la frecuencia de entrada, por fenómenos paramétricos].

 

- Para corregir el desplazamiento de frecuencia en el oscilador local, algunos receptores de FM cuentan con control automático de frecuencia. El funcionamiento del CAF es conocido, pero no tanto la forma de usarlo. Cuando se va a sintonizar una emisora, debe desconectarse el CAF con la llave correspondiente. Sólo después de lograr la sintonía correcta se lo puede volver a conectar. La explicación está en que, si se intenta sintonizar con el CAF funcionando, el rango de incertidumbre en la sintonía correcta se ensancha.

 

- Solución del acertijo: el diodo de muy alta tensión (cigarro) estaba invertido.

 

 

EP Nro. 109, Marzo 1985

 

- Uno está acostumbrado a cuidarse de aplicar tensiones excesivas a los circuitos como medida de seguridad, olvidando que algunos también se dañan cuando la alimentación es anormalmente baja.
Un caso es el de los displays de cristal líquido (LCD). Para evitar la polarización electroquímica de sus electrodos, los LCD deben ser excitados con tensión alterna únicamente, sin valor medio. En la práctica, esto se consigue generando dos ondas cuadradas en contrafase; una se aplica a los segmentos excitados y la otra al plano trasero. Si a la alimentación del circuito excitador se la deja descender mucho más allá del nivel en que se activa la alarma de batería baja, puede llegar a detenerse la generación de onda cuadrada y así quedar aplicadas tensiones continuas al LCD, lo cual lo daña rápidamente.
Otro ejemplo se da con algunas fuentes conmutadas. Como se sabe, en estos circuitos de alta eficiencia, la potencia de entrada tiende a permanecer constante frente a la tensión de red; o sea que cuando ésta baja, la corriente aumenta. Ello se debe a que, en su intento por mantener constante la tensión de salida, el circuito de control aumenta cada vez más el ángulo de conducción del transistor de potencia, y con ello el valor pico de la corriente de colector. Si la corriente de base ya no alcanza para mantener la saturación, habrá momentos en que el transistor tendrá aplicadas simultáneamente alta tensión y alta corriente, lo cual puede destruirlo instantáneamente. Los circuitos que prevén esta condición peligrosa logran la protección limitando el máximo ángulo de conducción, o negándose a funcionar si la tensión de red es insuficiente.

 

- En las propagandas de testers digitales suelen apreciarse especificaciones tales como "rango de tensión 100uV a 2.000V". Este podría dar la impresión de tener una formidable sensibilidad en la gama más baja. Lo más probable es que esos 100uV no sean de plena escala sino de resolución, es decir, el valor del dígito menos significativo. Si el tester en cuestión es de tres dígitos y medio, la escala más sensible es entonces de 200 mV (en rigor, 199,9 mV) a plena escala.

 

- Aún no ha nacido el/la que nunca se equivoque al leer una escala analógica, especialmente tratándose de las de los testers. Una fuente de error tan sutil que muchos nunca se percatan de ella, es leer valores de continua sobre las divisiones de la escala de alterna. Por ejemplo:

 

 

La lectura correcta es 1,8V, pero es fácil interpretar 2,0V. La escala exclusiva del rango de 10 Vca (el más sensible de alterna) debe su exclusividad a la alinealidad de los rectificadores con bajas tensiones, de modo que está dibujada teniendo en cuenta dicha alinealidad, y por lo tanto no sirve para el resto de los usos del aparato.

 

- Conoce las fichas banana macho como la de la figura?

 

 

El cable va soldado a un ojalillo, y éste hace contacto (cuando quiere) con la parte cónica del plug, al enroscar el manguito. La única forma de poder usar esta ficha con confianza, es truncar la conicidad con lima o amoladora, y soldar el cable directamente a la superficie plana obtenida, con un soldador de suficiente potencia.

 

- La medición de distorsión a potencias próximas a la de recorte debe efectuarse con fuente regulada. Caso contrario, el zumbido de 100Hz en la alimentación modulará la potencia instantánea:

 

 

- No confunda osciloscopio de "doble haz" con "doble trazo". El primero tiene un tubo de dos cañones totalmente independientes. El otro usa un tubo común, más un conmutador electrónico para hacer aparecer los dos canales.

 

- Cómo localizar un cortocircuito a masa en una larga línea impresa de alimentación?. Se alimenta la plaqueta con una fuente de cualquier tensión entre 1V y la nominal del circuito, pero limitándola en una intensidad de corriente lo mayor posible, sin llegar a recalentar las pistas más delgadas. Entonces, se tantea el rumbo que toman los electrones hacia el corto detectando cuáles son las pistas que tienen caída de tensión:

 

 

El instrumento a utilizar debe ser muy sensible, si fuese posible de 10mV a fondo, para usar la menor corriente posible. En la práctica, bastará con la escala de 50uA del tester de aguja, que así funcionará como voltímetro del orden de los 100mV, el valor exacto depende del modelo. Con este método, que es pariente de la medición de resistencias pequeñas a cuatro terminales, se evita tener que andar cortando pistas.

 

- En un amplificador operacional realimentado negativamente, la señal enviada desde la salida a la entrada inversora tiende a mantener nula la tensión de entrada diferencial. Esto no se cumple cuando el amplificador deja de funcionar como dispositivo lineal. Es decir, cuando su etapa de salida se satura por excesiva excursión, o cuando se excede la velocidad máxima de excursión (Slew Rate) que es capaz de desarrollar. En estas dos condiciones, la red de realimentación queda como si no estuviera. Por eso, a más de uno le extraña que en los manuales de operacionales se especifique el SR en función de la ganancia a lazo cerrado, que es función casi exclusiva de la red de realimentación. La explicación radica en que tales operacionales se deben compensar de modo diferente para cada valor de ganancia, y la compensación sí afecta directamente al SR, hecho que se da por sobreentendido en las especificaciones.

 

- Adivine cuál es la función del resonante serie de 10,7MHz en el siguiente circuito:

 

Perdió!. Ud. cree que es una trampa para rechazar las emisoras de onda corta en frecuencias cercanas a la FI? Y bueno, algo de eso hace, pero para esa función la selectividad de los sintonizados de antena e interetapa (que resuenan a una frecuencia 10 veces mayor) es suficiente de por sí. Además, si esa fuese su misión principal, resultaría más lógico ubicarla del lado de la antena. Entonces?.
Recordemos un poco el funcionamiento del conversor con transistor bipolar. A la juntura base-emisor se le aplica la tensión de la frecuencia a convertir, que hará circular una componente de Ib con la misma frecuencia. Como el oscilador local también llega a la base, también se establecerá una corriente con su frecuencia. Esta mezcla de corrientes, debido a la alinealidad de la juntura, hace que se genere sobre la misma una tensión de frecuencia suma y otra de frecuencia resta (FI). Si la impedancia que "ve" la base es baja, entonces también habrá una componente de corriente de base a la FI, que aparecerá en colector multiplicada por hfe. Justamente la función del resonante estudiado es proveer una baja impedancia en el circuito de base para que circule libremente esta FI.
El autor se enteró de esto por primera vez al reparar un receptor de FM con poca sensibilidad: soldadura fría en la bobina de la trampa, alambre mal estañado. Al soldarla bien, la ganancia de conversión aumentó considerablemente.

 

- Cuando un regulador de tres patas no puede entregar la corriente que le exige el circuito, se lo suele "darlingtonear" con un transistor de potencia externo. De este modo, sólo una fracción de la corriente pasa por el CI. Lo que se suele olvidar, es que con este método se pierde la limitación de corriente que éste provee, es decir, el integrado seguirá protegiéndose a sí mismo, pero ignorando lo que le ocurra al transistor.

 

- Recuerda el acertijo del "No lo sabía?" en el Nro. 70?. Un diodo de alta tensión invertido proporciona tensión al tubo pero no hay brillo porque la tensión rectificada es negativa. Lo que involuntariamente se omitió mencionar, es que dicha tensión es bastante menor que la normal por cuanto la forma de onda del flyback es asimétrica. Nuestro agradecimiento a quienes nos advirtieron de la errata.

 

- Se está preparando una nota orientada especialmente a quienes tengan problemas para conseguir núcleos para bobinas o carezcan de conocimientos para diseñarlas. Tuvo Ud. problemas en este tema, o puede aportar soluciones interesantes?. Escriba al Buzón TPT; toda inquietud al respecto beneficiará la efectividad de la publicación.

 

 

EP Nro. 110 Abril 1985

 

- No hay mal que por bien no venga. A la aparente desventaja de los transistores de no poder manejar tanta potencia como las válvulas bien se le puede sacar provecho. Para obtener 1kW PEP se necesitan cuatro módulos transistorizados de 250W, con sus salidas sumadas mediante transformadores combinadores; o bien una sola válvula. Pero si esa única válvula falla, el equipo queda fuera del aire. En contraste, la falla de un módulo simplemente hace bajar la potencia mientras se procede a su cambio o reparación, sin cortar la transmisión.

 

- Ya que mencionamos las válvulas, hablemos de las de los aerosoles. ¿Nunca le pasó que fue a usar ese limpiador de contactos y lo encontró sin gas? Después de cada uso, acerque a su oído la válvula: si pierde aunque sea un poquito, gírela, vuelva a accionarla, o haga cualquier otro movimiento hasta conseguir que se corte por completo. Ah, y si coloca el aerosol en el bolso, no olvide colocarle la tapa!, hay riesgo de que en el viaje algún objeto oprima la válvula (me pasó dos veces...).

 

- Los juegos de cristales para banda ciudadana vienen con el cristal de recepción en 455kHz por debajo de la frecuencia de transmisión. Hay armadores que no se dan cuenta de este detalle y ajustan el canal de FI a 465kHz, que es el valor comúnmente utilizado en nuestro país por las radios de OM. Si ello ocurre, el receptor estará sintonizando un canal equivocado.

 

- Hablando de FI, el autor desconoce el motivo cierto de por qué se usa 465 en la Argentina. Pero en más de una oportunidad tuvo que cambiar de FI a radios importadas (que vienen en 455) como única forma de eliminar un chiflido en Radio Excelsior cuya frecuencia es de 910kHz, exactamente el doble de la FI norteamericana, originado por la producción de 2a. armónica en el detector. El cambio de FI, desde luego, obliga a la recalibración completa de oscilador y antena.

 

- Los operacionales de alta velocidad con mucha realimentación son particularmente sensibles a la capacitancia a masa presente en su salida o entrada inversora. Muchas veces se supone erróneamente que un operacional está autooscilando (lo dice el osciloscopio) cuando en realidad esto sucede precisamente al examinarlo con una punta de mucha capacitancia. No debe extrañar que la capacitancia de entrada del osciloscopio más la del cable esté entre 50 y 100pF. Se debe usar una punta x10, o bien conectarle 1 kohm en serie para que el operacional no “vea” una carga altamente reactiva.

 

- Lo mismo ocurre cuando el operacional tiene una larga conexión en su salida; en el manual del fabricante suele sugerirse configuraciones especiales para estos casos. La capacitancia a masa en la entrada inversora se debe tener muy en cuenta cuando la misma está conectada con largos cables a llaves selectoras o potenciómetros.

 

- Se suele llamar “clase D” al modo de funcionamiento en conmutación. Pero si Ud. lee “banda ciudadana clase D”, se trata de la banda de 27MHz (hay otras bandas ciudadanas en VHF y UHF, las llamadas A, B y C).

 

- Cuando se quiere hacer una medición seria, la inexactitud del medidor debe ser por lo menos un orden de magnitud (1:10) menor que la inexactitud de lo que se mide. Por ejemplo, si una pieza tiene una tolerancia máxima de +/- 0,5mm, la inexactitud del calibre debe ser mejor que +/- 0,05mm. De la misma forma, cuando se mide la distorsión de un amplificador, la distorsión propia del generador debe ser despreciable frente a la de aquel, caso contrario no se sabe qué es lo que se está midiendo. Lo curioso es que no siempre la distorsión indicada es mayor que la verdadera del amplificador solo, puede ser menor y hasta anularse. ¿Cómo es esto?.
Se estaba midiendo la 2a armónica de una etapa para varios valores de Ic, con un analizador selectivo. Como es sabido, en una etapa de emisor común con una Re no desacoplada la distorsión disminuye al aumentar Ie. Sin embargo, ello ocurría en esta medición sólo para bajas corrientes. Aumentando Ie llegaba a anularse y luego aumentaba hasta alcanzar asintóticamente un valor límite. ¿Qué estaba ocurriendo? Para bajas Ie se cumple la regla porque la distorsión es bastante mayor que la del generador. La anulación ocurre cuando ambos circuitos distorsionan lo mismo pero con distinta fase. Aclaremos con una suposición, que el generador produzca una onda con una cresta levemente recortada; el análisis de Fourier revelaría la existencia de 2a armónica (y otras). Si el amplificador también recorta un poquito pero en la otra cresta, llegan a cancelarse ambas componentes de 2a armónica. Esto confirma la regla de que las ondas con distorsiones simétricas no poseen armónicas pares. En cuanto al mencionado aumento y estabilización de la distorsión para corrientes elevadas, se debe a que el amplificador ya está distorsionando menos que el generador, y lo que se mide es la deformación de éste.

 

- Como es ampliamente conocido, casi todos los instrumentos de aguja traen un tornillo para ajuste de cero. No tan conocido es un detalle de cómo realizar el ajuste correctamente: después de logrado el cero, retroceder el tornillo un poquito. Esto no desajustará el cero, porque hay un recorrido muerto, y evitará que la palanquita que gira junto con el tomillo quede tocando permanentemente la horquilla que determina el punto de reposo de la espiral.

 

- Si hace falta sacar el esmalte a los chicotes de una bobina y no conviene usar la navaja u hojita de afeitar por no tironear o porque el lugar es poco accesible, pruebe quemar el esmalte con un fósforo. Pero colóquelo a la mayor distancia posible y por el tiempo justo, especialmente si el alambre es muy fino, más aún si se trata de Litz.

 

- Los 'N' y BNC pertenecen a la categoría de conectores en los que la relación entre diámetros de cavidad y pin central tiene en cuenta el mantenimiento de la impedancia característica, es decir, agregan mínima ROE. Ahora bien, por desgracia la impedancia recomendada por el CCIR para las interconexiones de FI en equipos de telecomunicaciones es de 75 ohm, mientras que gran parte del instrumental común de RF tiene 50 ohm. Si bien hay adaptadores resistivos que tienen un N macho en el lado de 50 y un N hembra en el de 75, éste último tiene la mordaza central más fina, debido a la mayor impedancia. Si se le intenta enroscar un N macho de 50, la mordaza se daña instantáneamente.

 

- Un consejo: si Ud. consulta un manual de semiconductores, además de los datos que busca, curiosee en otras páginas, especialmente al final del libro o de cada capítulo. Se puede llegar a encontrar interesante información aparte de las especificaciones de componentes, especialmente si el libro no es un catálogo condensado. Por ejemplo, en los manuales Siemens de ferrites y electrolíticos se brinda información de su tecnología, y en el RF Data de Motorola hay jugosas notas de aplicación.

 

- El formato 'magazine' de cartuchos de cinta ya pasó de moda, pero este comentario le podrá ser útil en alguna situación similar. Después de reparar un problema de audio en un pasa magazines de automóvil, se comprobó que no funcionaba el mecanismo que hace cambiar de pista a la cabeza (recordatorio: los magazines usaban una cinta más ancha que los cassettes, y había 4 juegos de pistas, seleccionables desplazando la cabeza). Cada vez que aparecía la parte metálica de la cinta, el electroimán cambiador de pista hacía clic pero la cabeza seguía en la misma posición. Por una corazonada, se conectó un amperímetro en serie con la fuente que estaba alimentando al equipo. ¡La aguja pegaba un salto impresionante cada vez que se producía el click! Evidentemente, estaba actuando el circuito de protección de la fuente ante la gran demanda de corriente del electroimán. Como no se disponía de una fuente de más corriente, simplemente se la paraleleó con unos cuantos miles de microfaradios, los cuales se encargaron perfectamente del consumo extra momentáneo.

 

- ¿Necesita una escala logarítmica y no tiene papel logarítmico, o no le sirve la dimensión del que posee, o la de la que está impresa en su regla de cálculo? Aquí le sugerimos una forma de dibujarla que es fácil de memorizar:



Desde luego, las medidas sugeridas pueden multiplicarse por cualquier factor conveniente para llevar la longitud de la década al valor que se quiera. Por ejemplo: si la década debe ocupar 47mm en vez de los 100 mostrados, se multiplican todas las medidas por 0,47. Ni falta hace mencionar que en vez de “1”, “2”... las marcaciones pueden ser “10", "20”... etc.
Ahora, consideremos el caso de una escala logarítmica ya existente a la cual se le quiere agregar marcaciones intermedias con exactitud:

 

 

No es necesario que A y B sean los adyacentes a Z. Con esta misma técnica se puede crear una escala totalmente arbitraria. Por ejemplo, una que empiece con A = 13 y termine con B = 700, y se quiere que haya 162mm entre ellos para aprovechar al máximo el ancho de una hoja. Cada uno de los Z que se deseen se calcularán todos con respecto al origen A.

 

- Si alguna vez se encontró con una lámpara neón conectada así en un circuito publicado:



¡No tome el circuito al pie de la letra! Nunca se debe aplicar tensión a una neón sin intercalar un resistor limitador en serie. Lo más probable es que quien publicó un circuito así se refiriese a ese tipo de neones que ya vienen dentro del ojo del buey, junto con un resistor de 100 o 220kohm en serie, aunque este resistor no aparezca en el dibujo.

 

- Dígale al encargado del edificio que no use lana de acero para pulir la chapa del portero eléctrico: las virutitas son atraídas por el imán del parlante y terminan por arruinarlo.

 

- En los radioenlaces que transportan señales de telefonía múltiplex se debe asegurar la no interrupción del servicio con mayor esmero que en una comunicación monocanal, ya que son muchas (entre 6 y 2700) las comunicaciones telefónicas en juego. Son varias las medidas que se pueden tomar para aumentar la confiabilidad. Entre otras, mencionaremos la duplicación del receptor, sobre la cual se basa una anécdota real.



A cada receptor ingresa la mitad (-3dB) de la potencia captada por la antena, lo cual se logra con un transformador híbrido. Esto hace que cada señal de banda base detectada tenga una relación señal a ruido 3dB peor que si se tuviese un solo receptor. Luego las BB se conducen a sendas plaquetas amplificadoras, y de allí a una red combinadora. En ésta, como las dos señales de BB son de idéntica amplitud y fase, se sumarán en tensión, o sea un refuerzo de 6dB. En cambio, como los ruidos producidos en cada receptor no tienen ninguna coherencia uno con el otro, se sumarán en potencia, o sea un refuerzo de 3 dB. El balance arroja una mejora de 3dB en la S/R gracias al combinador, que compensa exactamente los 3dB por culpa del híbrido. Si falla alguno de los receptores, un circuito de conmutación automática (no ilustrado) desconecta totalmente el receptor averiado y se continúa el radioenlace con el que queda.
Se estaba probando un nuevo equipo con este tipo de configuración. Por ley de Murphy, era imposible que todo anduviese bien de entrada. En efecto, se olvidó especificar la fase en la fabricación del transformador de salida en los amplificadores de BB. Por lo tanto, el primer lote se fabricó con los bobinados en igual sentido en la mitad de ellos, y distinto en la otra mitad, obedeciendo a la ley de igualdad de probabilidades. Lógicamente, cuando las señales a la entrada del combinador están en contrafase, se anulan en vez de reforzarse.
Se tenían 3 plaquetas amplificadoras de BB con sospecha de tener problemas de fase, llamémoslas A, B y C. Si se usan A y B en un determinado equipo, todo va bien, de lo cual se dedujo que ambas unidades tenían el mismo tipo de transformador. Usando B y C se producía una fuerte cancelación, o sea que deberían tener transformadores distintos. Se razonó que:
   si A = B  y  B <> C  entonces  A <> C
O sea que enchufando A y C también se debería tener anulación. ¡Pero no fue así! ¡El equipo funcionaba perfectamente! ¿Dónde está el error? La solución, en el próximo no lo sabía.

 

<eof>