LA EDUCACIÓN HOY EN DÍA EN MI PAÍS.

Honduras sigue teniendo los niveles más bajos de cobertura en las fases de la educación secundaria y universitaria constituyéndose este problema en uno de los más grandes desafíos de la clase política que se turna el poder cada cuatro años.

El último Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2008/2009 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), reconoce algunos avances relativos del fenómeno educativo en Honduras, en términos de cobertura, pero al mismo tiempo reafirma que centenares de miles de hondureños no pueden estudiar por falta de oportunidades.
"Los jóvenes de familias de bajos recursos ven vedadas las oportunidades de acceder a niveles educativos intermedios y superiores", dice el informe.

 

El problema de poca afluencia de población en los centros educativos se debe a la pobreza, la extrema pobreza y a la falta de interés de los mismos jóvenes, especialmente los que viven en zonas urbanas donde sí tienen oportunidades de superarse pero no lo hacen.

"Es alarmante", dice el estudio, "que en el año 2008, el 25.4 por ciento, es decir más de 750 mil jóvenes hondureños, manifestaron no estar estudiando ni trabajando". El promedio de escolaridad del hondureño sigue siendo uno de los más bajos de América Latina: 5 años.
Según el informe, Honduras tiene una tasa bruta de matrícula en secundaria de 53 por ciento (en 2006) ocupando el penúltimo lugar en Centroamérica, después de Guatemala.
Aún y cuando el nivel de cobertura ha mejorado, esto quiere decir que hay un 47 por ciento de hondureños que no acuden a ningún centro de educación secundaria.
El Estado muy poco se preocupa por construir nuevos centros de educación secundaria, a pesar de la gran demanda que tiene.
"Del total de 938 centros de educación secundaria que existían en el año 2007, el 45.7 por ciento eran oficiales, 4.5 por ciento semioficiales y el 49.7 por ciento eran privados. Los colegios privados representan prácticamente la mitad de la oferta en este nivel educativo", señala el informe.
Donde está mejor Honduras es en el nivel de cobertura de primaria, más del 90 por ciento, pero sigue siendo pobre en educación preescolar.




Universidad: privilegio

   

Estar en una universidad estatal o privada en Honduras es un privilegio. De acuerdo al estudio del Pnud, apenas un 14.5 por ciento de la población apta está matriculada en una de las 19 universidades de las cuales seis son públicas y 13 son privadas.
Y esto que el nivel de cobertura ha tenido un crecimiento importante de 7.7 por ciento que había en 1990 a 14.5 en 2006. Estos datos reflejan que un 85.5 por ciento de la población apta para estar estudiando, forjando un futuro para el suyo y su país, no está matriculada en ninguna universidad.La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) mantenía en 2006 el 55.6 por ciento del total de la matrícula en educación superior y la Universidad Pedagógica Nacional, (UPN) el 18.5 por ciento.
Ambas han implantado un riguroso y excluyente sistema de pruebas de aptitud que ha dejado por fuera a miles de jóvenes que, sin ser culpables, no han tenido la base académica para aprobar dichos métodos.

Regrasa al Inicio